SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad del Valle
              Facultas ciencias de la administración
              Departamento de administración y organizaciones
              Programa académico en comercio exterior
              Mercadeo Internacional - Profesor: Alexander Varón Sandoval
              Sergio Alejandro Delgado 201025348



 Ensayo acerca de “¿Cómo negocian los colombianos?” del autor Enrique
                           Ogliastri, Ph.D.


En el texto “¿Cómo negocian los colombianos?” Se recopilan hallazgos que el
autor ha logrado reunir mediante diversos estudios con relación a la manera en la
cual negocian las personas de nuestro país, se tratan distintos aspectos que van
desde la manera en la que negocia en las distintas regiones de nuestro país,
mencionando las características que toma la negociación y sus participantes
según la región analizada, hasta las dificultades que se presentan cuando se
negocia con extranjeros, también se tratan distintos factores relacionados a la
capacidad negociadora de los individuos según su género, clase social y edad y
se establecen características comunes presentes en la mayoría de los
negociadores colombianos sin importar su lugar de procedencia y sus condiciones
particulares, las cuales muchas veces nos impiden sacar el máximo provecho
posible en la negociación y dificultan nuestras interacciones con individuos de
otras partes del mundo e incluso de otras regiones de Colombia.
Como se mencionó en el párrafo anterior el texto analizado contiene una gran
cantidad de puntos importantes algunos de los cuales, en mi opinión, mantienen
su vigencia hoy de la misma manera en que lo hicieran cuando se completó el
texto hace más de una década, una prueba de ello es el artículo titulado “Cómo
negociar con paisas, santandereanos, costeños, rolos y caleños” publicado en julio
del año pasado (2012) el cual contiene varias referencias literales al texto
analizado así como testimonios de distintos participantes del ámbito empresarial
nacional los cuales concuerdan con algunos de los aspectos mencionados en
“¿Cómo negocian los colombianos?” probando que muchas de las observaciones
realizadas por Enrique Ogliastri en cuanto a las características regionales de las
negociaciones en nuestro país se mantienen actuales y sirven como una base útil
para preparar negociaciones que se desarrollaran en o con personas de otras
regiones de nuestro país.
De todos los aspectos tratados en el texto de Ogliastri uno de los que tiene mayor
relevancia en el ámbito del comercio exterior es sin lugar a dudas el que habla
acerca de las dificultades que se presentan en las negociaciones internacionales.
Pensar que lo que es correcto o al menos aceptado en Colombia lo es también en
todo el mundo parece ser la manera en la que usualmente abordamos nuestras
negociaciones con extranjeros, llegar tarde, no ir directo al punto, tratar las
negociaciones como ocasiones sociales e incumplir lo pactado son solo algunas
de las maneras más comunes en las cuales se actúa en Colombia sin importar de
donde provenga la contraparte, este tipo de características son mencionadas en
el texto mediante un análisis de opiniones de personas provenientes de Holanda a
las cuales se les pregunto acerca de las negociaciones en Colombia, esta manera
de proceder hace que aunque se pueda llegar a un acuerdo no se puedan
establecer relaciones duraderas en las cuales ambas partes puedan obtener
beneficios mutuos. La opinión que los holandeses expresan en el texto
corresponde a la de una cultura a la que la autora Sarah Lanier clasifica como en
su libro “¿Por qué somos diferentes?” como de clima frio la cual se distingue por
una comunicación precisa, una orientación hacia la meta, eficiencia en el uso del
tiempo lo cual se traduce en un apego estricto hacia la puntualidad y una
adecuada distancia entre los asuntos personales y laborales, características que
contrastan con las costumbres nacionales, que corresponden según esta misma
clasificación a una cultura de clima cálido y cuyas características son muy
diferentes y en muchas ocasiones diametralmente opuestas a las de un país como
Holanda, por lo que afrontar una negociación con una persona procedente de este
país(o de cualquier otro cuya cultura también pueda ser clasificada como de clima
frio) de la misma forma en la que se procedería con otro colombiano no producirá
los mejores resultados.
Creo que una primera acción que se puede tomar para remediar este tipo de
situaciones es que las personas tomen parte en una negociación con una
contraparte extranjera o incluso nacional que provenga de una región diferente,
deben siempre tener en cuenta que las personas con las que se va a negociar
provienen de un contexto distinto y sus perspectivas y métodos pueden llegar a
ser muy diferente a los nuestros, con esto en mente el siguiente paso es la
preparación no solo en los aspectos relacionados al trato(condición indispensable
y que muchas veces es dejada de lado por el negociador colombiano)sino también
una preparación en cuanto a las costumbres y métodos de nuestra contraparte,
con esto no se pretende imitarlos o actuar igual que ellos, sino que se pretende
comprender los puntos a los que se les debe dar mayor prioridad y cuales se
deben tratar con especial cuidado para no molestar o incluso ofender a la
contraparte, lo cual sin lugar a dudas podría tener resultados bastante
desfavorables en el proceso de negociación. Analizar detenidamente todos los
aspectos del proceso así como cumplir con lo pactado deberían ser las normas de
conducta de todo negociador colombiano, lo cual sería el complemento adecuado
a los otros puntos expuestos en este párrafo.
Teniendo en cuenta lo anterior concluyo que la falta de preparación y de firmeza
en cuanto a lo pactado que distinguen al negociador nacional nunca nos permitirá
ser unos negociadores internacionales exitosos, solo cuando comprendamos que
el mundo y las personas que lo habitan son heterogéneas y que los métodos
usuales (distributivos e improvisados) no son suficientes para afrontar el tipo de
negociaciones internacionales que el medio ha hecho cada vez más frecuentes y
que tomemos las medidas necesarias para cambiar de manera radical la manera
en la que negociamos será cuando podamos aprovechar al máximo las
características positivas del negociador colombiano que el texto menciona sin que
estas se vean obstaculizadas por los rezagos negativos del mismo.




                                  Bibliografía



      OGLIASTRI, E. (2001). ¿Cómo negocian los colombianos? .Ed. Alfaomega
       y Revista Cambio


      Vélez Mendoza, Rogelio. (2012, 17 de julio). Cómo negociar con paisas,
       santandereanos, costeños, rolos y caleños. La Republica. Recuperado
       desde: http://www.larepublica.com.co/node/15708


       Lanier, S.A. (2004). ¿Por qué somos diferentes? : Una Guía Que Ayudara
       a Comprender las Distintas Culturas .YWAM Publishing

Más contenido relacionado

Similar a Ensayo critico como negocian los colombianos

Ensayo 1 como negocian los colombianos
Ensayo 1   como negocian los colombianosEnsayo 1   como negocian los colombianos
Ensayo 1 como negocian los colombianos
julian1204
 
Segmentacion de Mercado y ensayos Leidy Lozano
Segmentacion de Mercado y ensayos Leidy LozanoSegmentacion de Mercado y ensayos Leidy Lozano
Segmentacion de Mercado y ensayos Leidy Lozanojuanes1985
 
Ensayo como negocian los colombianos. Leidy
Ensayo como negocian los  colombianos. LeidyEnsayo como negocian los  colombianos. Leidy
Ensayo como negocian los colombianos. LeidyJuan Ospina Quintero
 
Ensayo acerca de cómo negocian los colombianos
Ensayo acerca de cómo negocian los colombianosEnsayo acerca de cómo negocian los colombianos
Ensayo acerca de cómo negocian los colombianosJose Carlos Valencia
 
Ensayo 1 como_negocian_los_colombianos
Ensayo 1 como_negocian_los_colombianosEnsayo 1 como_negocian_los_colombianos
Ensayo 1 como_negocian_los_colombianosJose Carlos Valencia
 
como negocian los colombianos
como negocian los colombianoscomo negocian los colombianos
como negocian los colombianosLinamaria614
 
Ensayo como negocian los colombianos
Ensayo como negocian los colombianosEnsayo como negocian los colombianos
Ensayo como negocian los colombianosJUANPA93
 
¿Como negocian los colombianos?
¿Como negocian los colombianos?¿Como negocian los colombianos?
¿Como negocian los colombianos?JUANPA93
 
Análisis critico ¿como negocian los colombianos?
Análisis critico ¿como negocian los colombianos?Análisis critico ¿como negocian los colombianos?
Análisis critico ¿como negocian los colombianos?Juan Pablo Castillo Silva
 
ENSAYO CRÍTICO COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOSENSAYO CRÍTICO COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS
Leidy Tatiana Perea
 
Análisis de pensamiento crítico
Análisis de pensamiento críticoAnálisis de pensamiento crítico
Análisis de pensamiento críticoAdriana Guerrero
 
Ensayo como negocian los colombianos
Ensayo como negocian los colombianosEnsayo como negocian los colombianos
Ensayo como negocian los colombianospaulash726
 
Ensayo como negocian los colombianos
Ensayo como negocian los colombianosEnsayo como negocian los colombianos
Ensayo como negocian los colombianosdediaz
 
Ensayo de pensamiento crítico
Ensayo de pensamiento críticoEnsayo de pensamiento crítico
Ensayo de pensamiento críticoAdriana Guerrero
 
La importancia de la cultura de un país para el comercio internacional.
La importancia de la cultura de un país para el comercio internacional.La importancia de la cultura de un país para el comercio internacional.
La importancia de la cultura de un país para el comercio internacional.
aracelism
 
Negociacion inerculural
Negociacion inerculural  Negociacion inerculural
Negociacion inerculural
Juan Ocaña Oviedo
 
¿COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS?
¿COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS?¿COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS?
¿COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS?angela0692
 

Similar a Ensayo critico como negocian los colombianos (20)

Ensayo 1 como negocian los colombianos
Ensayo 1   como negocian los colombianosEnsayo 1   como negocian los colombianos
Ensayo 1 como negocian los colombianos
 
Segmentacion de Mercado y ensayos Leidy Lozano
Segmentacion de Mercado y ensayos Leidy LozanoSegmentacion de Mercado y ensayos Leidy Lozano
Segmentacion de Mercado y ensayos Leidy Lozano
 
Ensayo como negocian los colombianos. Leidy
Ensayo como negocian los  colombianos. LeidyEnsayo como negocian los  colombianos. Leidy
Ensayo como negocian los colombianos. Leidy
 
Ensayo acerca de cómo negocian los colombianos
Ensayo acerca de cómo negocian los colombianosEnsayo acerca de cómo negocian los colombianos
Ensayo acerca de cómo negocian los colombianos
 
Ensayo 1 como_negocian_los_colombianos
Ensayo 1 como_negocian_los_colombianosEnsayo 1 como_negocian_los_colombianos
Ensayo 1 como_negocian_los_colombianos
 
como negocian los colombianos
como negocian los colombianoscomo negocian los colombianos
como negocian los colombianos
 
Ensayo como negocian los colombianos
Ensayo como negocian los colombianosEnsayo como negocian los colombianos
Ensayo como negocian los colombianos
 
¿Como negocian los colombianos?
¿Como negocian los colombianos?¿Como negocian los colombianos?
¿Como negocian los colombianos?
 
Análisis critico ¿como negocian los colombianos?
Análisis critico ¿como negocian los colombianos?Análisis critico ¿como negocian los colombianos?
Análisis critico ¿como negocian los colombianos?
 
Segmentac..
Segmentac..Segmentac..
Segmentac..
 
ENSAYO CRÍTICO COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOSENSAYO CRÍTICO COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS
 
Análisis de pensamiento crítico
Análisis de pensamiento críticoAnálisis de pensamiento crítico
Análisis de pensamiento crítico
 
Ensayo como negocian los colombianos
Ensayo como negocian los colombianosEnsayo como negocian los colombianos
Ensayo como negocian los colombianos
 
Ensayo como negocian los colombianos
Ensayo como negocian los colombianosEnsayo como negocian los colombianos
Ensayo como negocian los colombianos
 
Ensayo de pensamiento crítico
Ensayo de pensamiento críticoEnsayo de pensamiento crítico
Ensayo de pensamiento crítico
 
Ensayo economia
Ensayo economiaEnsayo economia
Ensayo economia
 
La importancia de la cultura de un país para el comercio internacional.
La importancia de la cultura de un país para el comercio internacional.La importancia de la cultura de un país para el comercio internacional.
La importancia de la cultura de un país para el comercio internacional.
 
Negociacion inerculural
Negociacion inerculural  Negociacion inerculural
Negociacion inerculural
 
¿COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS?
¿COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS?¿COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS?
¿COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS?
 
Importancia
ImportanciaImportancia
Importancia
 

Más de JUANPA93

Casos 5.1 - 6.1 - 15.1 del libro "Global Marketing"
Casos 5.1 - 6.1 - 15.1 del libro "Global Marketing"Casos 5.1 - 6.1 - 15.1 del libro "Global Marketing"
Casos 5.1 - 6.1 - 15.1 del libro "Global Marketing"JUANPA93
 
Imagen de los colombianos en el mundo
Imagen de los colombianos en el mundoImagen de los colombianos en el mundo
Imagen de los colombianos en el mundoJUANPA93
 
Imagen que se presenta de Colombia en el mundo
Imagen que se presenta de Colombia en el mundoImagen que se presenta de Colombia en el mundo
Imagen que se presenta de Colombia en el mundoJUANPA93
 
Análisis libro Obama Inc.
Análisis libro Obama Inc.Análisis libro Obama Inc.
Análisis libro Obama Inc.JUANPA93
 
Análisis libro La Red
Análisis libro La RedAnálisis libro La Red
Análisis libro La RedJUANPA93
 
Análisis sobre la ley 1480
Análisis sobre la ley 1480Análisis sobre la ley 1480
Análisis sobre la ley 1480JUANPA93
 
Ensayo acerca de la Teoria de la motivación de Maslow
Ensayo acerca de la Teoria de la motivación de MaslowEnsayo acerca de la Teoria de la motivación de Maslow
Ensayo acerca de la Teoria de la motivación de MaslowJUANPA93
 
Ensayo Hofstede never studied culture
Ensayo Hofstede never studied cultureEnsayo Hofstede never studied culture
Ensayo Hofstede never studied cultureJUANPA93
 
Ensayo documentales Michael Moore
Ensayo documentales Michael MooreEnsayo documentales Michael Moore
Ensayo documentales Michael MooreJUANPA93
 
TLC Colombia - Estados Unidos
TLC Colombia - Estados UnidosTLC Colombia - Estados Unidos
TLC Colombia - Estados UnidosJUANPA93
 

Más de JUANPA93 (10)

Casos 5.1 - 6.1 - 15.1 del libro "Global Marketing"
Casos 5.1 - 6.1 - 15.1 del libro "Global Marketing"Casos 5.1 - 6.1 - 15.1 del libro "Global Marketing"
Casos 5.1 - 6.1 - 15.1 del libro "Global Marketing"
 
Imagen de los colombianos en el mundo
Imagen de los colombianos en el mundoImagen de los colombianos en el mundo
Imagen de los colombianos en el mundo
 
Imagen que se presenta de Colombia en el mundo
Imagen que se presenta de Colombia en el mundoImagen que se presenta de Colombia en el mundo
Imagen que se presenta de Colombia en el mundo
 
Análisis libro Obama Inc.
Análisis libro Obama Inc.Análisis libro Obama Inc.
Análisis libro Obama Inc.
 
Análisis libro La Red
Análisis libro La RedAnálisis libro La Red
Análisis libro La Red
 
Análisis sobre la ley 1480
Análisis sobre la ley 1480Análisis sobre la ley 1480
Análisis sobre la ley 1480
 
Ensayo acerca de la Teoria de la motivación de Maslow
Ensayo acerca de la Teoria de la motivación de MaslowEnsayo acerca de la Teoria de la motivación de Maslow
Ensayo acerca de la Teoria de la motivación de Maslow
 
Ensayo Hofstede never studied culture
Ensayo Hofstede never studied cultureEnsayo Hofstede never studied culture
Ensayo Hofstede never studied culture
 
Ensayo documentales Michael Moore
Ensayo documentales Michael MooreEnsayo documentales Michael Moore
Ensayo documentales Michael Moore
 
TLC Colombia - Estados Unidos
TLC Colombia - Estados UnidosTLC Colombia - Estados Unidos
TLC Colombia - Estados Unidos
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Ensayo critico como negocian los colombianos

  • 1. Universidad del Valle Facultas ciencias de la administración Departamento de administración y organizaciones Programa académico en comercio exterior Mercadeo Internacional - Profesor: Alexander Varón Sandoval Sergio Alejandro Delgado 201025348 Ensayo acerca de “¿Cómo negocian los colombianos?” del autor Enrique Ogliastri, Ph.D. En el texto “¿Cómo negocian los colombianos?” Se recopilan hallazgos que el autor ha logrado reunir mediante diversos estudios con relación a la manera en la cual negocian las personas de nuestro país, se tratan distintos aspectos que van desde la manera en la que negocia en las distintas regiones de nuestro país, mencionando las características que toma la negociación y sus participantes según la región analizada, hasta las dificultades que se presentan cuando se negocia con extranjeros, también se tratan distintos factores relacionados a la capacidad negociadora de los individuos según su género, clase social y edad y se establecen características comunes presentes en la mayoría de los negociadores colombianos sin importar su lugar de procedencia y sus condiciones particulares, las cuales muchas veces nos impiden sacar el máximo provecho posible en la negociación y dificultan nuestras interacciones con individuos de otras partes del mundo e incluso de otras regiones de Colombia. Como se mencionó en el párrafo anterior el texto analizado contiene una gran cantidad de puntos importantes algunos de los cuales, en mi opinión, mantienen su vigencia hoy de la misma manera en que lo hicieran cuando se completó el texto hace más de una década, una prueba de ello es el artículo titulado “Cómo negociar con paisas, santandereanos, costeños, rolos y caleños” publicado en julio del año pasado (2012) el cual contiene varias referencias literales al texto analizado así como testimonios de distintos participantes del ámbito empresarial nacional los cuales concuerdan con algunos de los aspectos mencionados en “¿Cómo negocian los colombianos?” probando que muchas de las observaciones realizadas por Enrique Ogliastri en cuanto a las características regionales de las negociaciones en nuestro país se mantienen actuales y sirven como una base útil para preparar negociaciones que se desarrollaran en o con personas de otras regiones de nuestro país. De todos los aspectos tratados en el texto de Ogliastri uno de los que tiene mayor relevancia en el ámbito del comercio exterior es sin lugar a dudas el que habla acerca de las dificultades que se presentan en las negociaciones internacionales. Pensar que lo que es correcto o al menos aceptado en Colombia lo es también en todo el mundo parece ser la manera en la que usualmente abordamos nuestras negociaciones con extranjeros, llegar tarde, no ir directo al punto, tratar las
  • 2. negociaciones como ocasiones sociales e incumplir lo pactado son solo algunas de las maneras más comunes en las cuales se actúa en Colombia sin importar de donde provenga la contraparte, este tipo de características son mencionadas en el texto mediante un análisis de opiniones de personas provenientes de Holanda a las cuales se les pregunto acerca de las negociaciones en Colombia, esta manera de proceder hace que aunque se pueda llegar a un acuerdo no se puedan establecer relaciones duraderas en las cuales ambas partes puedan obtener beneficios mutuos. La opinión que los holandeses expresan en el texto corresponde a la de una cultura a la que la autora Sarah Lanier clasifica como en su libro “¿Por qué somos diferentes?” como de clima frio la cual se distingue por una comunicación precisa, una orientación hacia la meta, eficiencia en el uso del tiempo lo cual se traduce en un apego estricto hacia la puntualidad y una adecuada distancia entre los asuntos personales y laborales, características que contrastan con las costumbres nacionales, que corresponden según esta misma clasificación a una cultura de clima cálido y cuyas características son muy diferentes y en muchas ocasiones diametralmente opuestas a las de un país como Holanda, por lo que afrontar una negociación con una persona procedente de este país(o de cualquier otro cuya cultura también pueda ser clasificada como de clima frio) de la misma forma en la que se procedería con otro colombiano no producirá los mejores resultados. Creo que una primera acción que se puede tomar para remediar este tipo de situaciones es que las personas tomen parte en una negociación con una contraparte extranjera o incluso nacional que provenga de una región diferente, deben siempre tener en cuenta que las personas con las que se va a negociar provienen de un contexto distinto y sus perspectivas y métodos pueden llegar a ser muy diferente a los nuestros, con esto en mente el siguiente paso es la preparación no solo en los aspectos relacionados al trato(condición indispensable y que muchas veces es dejada de lado por el negociador colombiano)sino también una preparación en cuanto a las costumbres y métodos de nuestra contraparte, con esto no se pretende imitarlos o actuar igual que ellos, sino que se pretende comprender los puntos a los que se les debe dar mayor prioridad y cuales se deben tratar con especial cuidado para no molestar o incluso ofender a la contraparte, lo cual sin lugar a dudas podría tener resultados bastante desfavorables en el proceso de negociación. Analizar detenidamente todos los aspectos del proceso así como cumplir con lo pactado deberían ser las normas de conducta de todo negociador colombiano, lo cual sería el complemento adecuado a los otros puntos expuestos en este párrafo. Teniendo en cuenta lo anterior concluyo que la falta de preparación y de firmeza en cuanto a lo pactado que distinguen al negociador nacional nunca nos permitirá ser unos negociadores internacionales exitosos, solo cuando comprendamos que el mundo y las personas que lo habitan son heterogéneas y que los métodos usuales (distributivos e improvisados) no son suficientes para afrontar el tipo de negociaciones internacionales que el medio ha hecho cada vez más frecuentes y que tomemos las medidas necesarias para cambiar de manera radical la manera en la que negociamos será cuando podamos aprovechar al máximo las
  • 3. características positivas del negociador colombiano que el texto menciona sin que estas se vean obstaculizadas por los rezagos negativos del mismo. Bibliografía  OGLIASTRI, E. (2001). ¿Cómo negocian los colombianos? .Ed. Alfaomega y Revista Cambio  Vélez Mendoza, Rogelio. (2012, 17 de julio). Cómo negociar con paisas, santandereanos, costeños, rolos y caleños. La Republica. Recuperado desde: http://www.larepublica.com.co/node/15708  Lanier, S.A. (2004). ¿Por qué somos diferentes? : Una Guía Que Ayudara a Comprender las Distintas Culturas .YWAM Publishing