SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción:
 En este presente ensayo se describirá el libro
“Cartas a quien pretende enseñar” de Paulo
Freire. Inicialmente se enfocará en la descripción
y posteriormente al estudio y análisis de los diez
escritos delo autor, las cuales están dirigidos a los
educadores. Con la intención de aportar a favor
de una escuela democrática.
Desarrollo:
 Paulo Freire nace en 1921 en Recife (Brasil). Se interesó por la
educación de las poblaciones pobres de su región. Tras haber
realizado estudios jurídicos, desarrolló un “sistema” de
enseñanza para todos los niveles de educación.
 Los fundamentos de su sistema se basan en el entorno de los
alumno. Freire supone que los educandos tienen que entender
su propia realidad como parte de su actividad de aprendizaje.
No basta con suponer que un estudiante sabe leer la frase “Eva
ha visto un racimo de uvas”. El estudiante debe aprender a
entender a Eva en su contexto social, descubrir quien ha
trabajado para producir el racimo y quien se ha beneficiado de
este trabajo.
 Fallece a Sao Paulo, a los 75 años, de un infarto al
miocardio. Deja una legado de ideas y prácticas.
 Para introducirnos a las ideas de Freire,
primeramente es importante aclarar que Paulo
Freire interpreta a la escuela democrática.
“Como una escuela centrada en el educando y a
través de una práctica pedagógica. Se plantea pasar
de la conciencia mágico-ingenua a la conciencia
crítica fomentadora de transformaciones sociales”.
Primera carta: Enseñar-aprender. Lectura del
mundo-lectura de la palabra.
 Al mismo tiempo en el que el educador enseña, el
educando enseña al educador y ambos aprenden, la
verdadera enseñanza se interrelaciona con el aprendizaje.
 El educador debe estar dispuesto a enseñar tanto igual a
aprender, es la verdadera actitud que un educador debe
tomar “el profesor no es una computadora que lo sabe
todo, sino un ser programado para aprender” y este
verdadero sentido de enseñar y aprender debe hacerse de
forma abierta y crítica.
 El estudiar es una preparación y a su vez implica una
lectura, pero leer y el estudiar no es un ejercicio de
memorización mecánica de ciertos fragmentos de texto.
 Se trata de un estudio y una lectura crítica, porque sino
estaríamos repitiendo las mismas ideas de todos los autores,
no sería humano si solo repetimos, seríamos máquinas en la
que se almacenan solo conocimientos de una manera pasiva.
 Al estudio-lectura crítica y la escritura. Implica una
enseñanza crítica que necesariamente requiere una forma
crítica de comprender y de realizar la lectura de la palabra y
la lectura del mundo, la lectura del texto y la lectura del
contexto.
 Según Freire:
“Leer un libro no es pasear por las palabras. Es releerlo, es
reescribirlo. No enseñar a los niños que leer y escribir son
casi la misma cosa, desde el punto de vista del ejercicio
intelectual y humano es gran error”.
Segunda carta: No permita que el miedo a la
dificultad lo paralice.
 Cerremos los ojos y pensemos en el miedo que alguna vez temimos en
el pasado, por ejemplo nuestro primer día de clases como educador, la
cuestión de lo difícil y el miedo que nos provoca.
 La cuestión que aquí se plantea no es negar el miedo, aun cuando el
peligro que lo genera sea ficticio. El miedo en sí, sin embargo es
concreto.
 La cuestión que se presenta es la de no permitir que el miedo nos
paralice o nos persuada fácilmente de desistir de enfrentar la situación
desafiante sin lucha y sin esfuerzo.
 El miedo es provocado por alguna dificultad que tengamos, pero la
dificultad está siempre relacionada con la capacidad de respuesta del
sujeto que teme.
 El peor error más terrible es retroceder al primer obstáculo que se nos
presente, el miedo es un derecho, que nos exige valentía. Pero no
debemos dejar que nos paralice en nuestra labor como educadores.
Tercera carta: “Vine a hacer el curso de magisterio
porque no tuve otra posibilidad”
 Escuché una vez decir en una reunión de padres de familia de
una promoción escolar, la cual decía; si mi hijo no logra
ingresar a la universidad, entonces estudiará para profesor.
 Muchas veces hemos escuchado decir éstas palabras de la
misma forma u otra, pero siempre con el mismo sentido.
 La práctica educativa de la que hablamos no puede ser
tomada como última opción para una persona que pretende
iniciar una carrera profesional, por el contrario el ser
educador es serio, porque tratamos con gente, con niños, que
son seres humanos, en el que participamos en su formación
como persona. Podemos ayudar al educando o perjudicarlo.
Tercera carta: “Vine a hacer el curso de magisterio
porque no tuve otra posibilidad”
 Podemos contribuir a su fracaso con nuestra incompetencia e
irresponsabilidad. Pero también podemos ayudar con nuestra
constante preparación y con el gusto de enseñar tomándolo
con mucha seriedad y compromiso.
 Por eso no se puede formar a una persona como docente solo
porque no tuvo otra oportunidad, de raíz estamos formando
un exterminador de educando.
 Me atrevo a decir que la carrera de ser educador se
subestima por la sociedad y sus políticas, con el injusto
salario. Preguntándome a mi mismo: ¿La tarea de un profesor
(a) es importante?, ¿El salario que percibe es digno? ¿La
sociedad reconoce la importancia de esta profesión?
Cuarta carta: De las cualidades indispensables para el mejor
desempeño de las maestras y los maestros progresistas.
 Las cualidades para un profesor progresista están sujetas con
las prácticas coherentes con la opción política de una
naturaleza crítica del educador, por eso mismo las cualidades
no son algo con las que nacemos.
 La humildad nos ayuda a reconocer que no lo sabemos todo,
sin humildad difícilmente podremos escuchar a nuestros
alumnos. Ser humilde significa estoy abierto a enseñar y
aprender.
 La morosidad una cualidad que si está presente en el educador
su labor pierde significado. Se habla de tener morosidad no
solo por los alumnos sino por el proceso de enseñar.
 La tolerancia no significa ser tolerante con algunos, sino saber
convivir con los que son diferentes, estar abierto a aprender
cosas diferentes, aceptarlos y respetarlo tal como es.
Quinta carta: Primer día de clases.
 El educador estará sometido constantemente al miedo y la mejor
opción no es ocultarlo. De hecho el miedo no es un derecho más que
corresponde el deber de educar, se debe iniciar primero por asumirlo y
superarlo. Porque asumiendo el miedo podremos lograr su superación.
 Lo que nos plantea en este escrito Paulo Freire:
Que lo mejor es decirle a los educados lo que estamos sintiendo en una
demostración de que somos humanos y limitados. Hablándoles que todo
ser tiene miedo y es un derecho que nos exige valentía.
Y demostrarles que el educador no es un ser invulnerable, tiene
emociones y sentimientos como el educando. En vez de tratar de
esconder nuestro miedo con autoritarismo.
Un punto muy importante que menciona Freire en este escrito. Estoy de
acuerdo al hacer saber que el educador es un ser humano, frente al
educando.
Porque no podemos educar a niños con mentiras, que piensan que su
maestra no tiene emociones. La educadora debe despertar el humanismo
del educando como parte de un proceso de formación.
Sexta carta: De las relaciones entre la educadora y
los educandos.
 En este sexto escrito abarcaremos las relaciones
entre la educadora y los educandos.
 Las relaciones que se tiende en cuesta a la hora de
hablar de estas relaciones: la enseñanza, el
aprendizaje, el proceso de conocer-enseñar-
aprender, la autoridad y la libertad.
 Referidos al discurso que transmite el docente hacia
los alumnos las cuales deben ser coherentes y
permanentes, entre el decir y el hacer, siendo el
último el más fuerte.
Sexta carta: De las relaciones entre la educadora y
los educandos.(continuación).
 Tienes que ser abierto a cambios como la
participación de los educandos en un ámbito
democrático y con respeto.
 Un maestro debe ser imagen de autoridad, firmeza,
seguridad y orden sin sobrepasar los límites en
respeto mutuo en el aula. El maestro debe inclinarse
siempre al lado de la justicia y la libertad.
Séptima carta: De hablarle al educando a hablarle a
él y con él; de oír al educando a ser oído por él.
 Debemos vivir en un contexto equilibrado y armonioso entre
hablarle al educando y hablar con él.
 Esto quiere decir que hay momentos en los que la maestra,
como autoridad, le habla al educando, dice lo que debe ser
hecho, establece límites sin los cuales la propia libertad del
educando se pierde en la permisividad, pero estos momentos
se alternan, según la opción política de la educadora, con
otros en los que la educadora habla con el educando.
 El hablar con el educando ayuda a preparar el oído del
educando, el hablar con él también le enseñamos a escuchar.
En la que formamos ciudadanos críticos, respetuosos y
abiertos ante la diversidad.
Octava carta: Identidad cultural y educación.
 En este noveno escrito se aclara la importancia de la
identidad de cada uno de nosotros como sujetos, ya sea como
educador o educando, en la práctica educativa.
 Ya que la identidad de los educandos tiene que ver con
cuestiones fundamentales del plan de estudios, tanto el
oculto como el explícito y obviamente con cuestiones de
enseñanza y de aprendizaje.
 Cabe mencionar que debemos ser humildes para aceptar y
vivir en la interculturalidad y diversidad, respetando y
aceptando a las personas y su cultura.
 Para iniciar el respeto a la identidad cultural de los
educandos, el primer paso a dar en dirección a ese respeto es
el reconocimiento de nuestra identidad.
Novena carta: Contexto concreto-contexto teórico.
(relación teoría y práctica).
 Estos dos elementos se asumen como interacción capital, en
la que la práctica adquiere un papel relevante, por lo que
debe ser sabida y debe ser objeto de saber.
 De tal forma, plantea una ciencia de la práctica, lo cual le
lleva a afirmar que la ciencia descubre verdades acerca del
mundo. La práctica y la teoría, deben entablar una relación
de diálogo, no de oposición, pues son complementarias.
 Pero no solo debemos estar abiertos a la realidad teórica,
que ella ofrece sino que también el educador debe estar
dispuesto a que los alumnos aprendan las relaciones que
encuentra en el contexto concreto de ellos mismos..
Décima carta: Una vez más, la cuestión de la
disciplina.
 Es importante que las cualidades del docente que se
comentaron en las anteriores cartas se desarrollen para que
exista disciplina.
 Para que haya disciplina es preciso que exista una libertad
pero no una libertad en decir que no, sino una libertad con
autoridad.
 Cuando nosotros respetemos a la persona
independientemente de su sexo, color o cultura, estaremos
forjando en nosotros mismos la disciplina intelectual.
 La disciplina juega un papel importante para que el
aprendizaje se logre alcanzar a su mayor éxito.
Conclusión. Para concluir lo anterior, se señalan algunos
aportes que se consideran propuestas aplicarse en la
práctica educativa.
 Respeto al educando y su saber.
 Reconocer su realidad como punto de partida para su
enseñanza.
 Es importante escuchar al educando y saber hablar con el
educando.
 Demostrar que somos seres humanos con emociones y
sentimientos.
 Educar al miedo y no esconderlo con autoritarismo.
 Identificar primero nuestra identidad cultural como educador
para luego educar al educando.
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartas a quien pretende enseñar María José Hernández Arias
Cartas a quien  pretende enseñar  María José Hernández AriasCartas a quien  pretende enseñar  María José Hernández Arias
Cartas a quien pretende enseñar María José Hernández Arias
MaraJosHernndezArias1
 
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freireCartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cris Mansilla
 
Decima carta
Decima cartaDecima carta
Decima carta
Fatima Mijangos
 
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneasCuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Erik Hernandez Hdz
 
Pedagogia de la autonomia de paulo freire
Pedagogia de la autonomia de paulo freirePedagogia de la autonomia de paulo freire
Pedagogia de la autonomia de paulo freire
Lic Guillermo Mico
 
Carta 10 paulo freire
Carta 10 paulo freireCarta 10 paulo freire
Carta 10 paulo freire
Mizhellziitha Nengongoloful
 
Carta 5 y 6 paulo freire
Carta 5 y 6 paulo freireCarta 5 y 6 paulo freire
Carta 5 y 6 paulo freire
Mizhellziitha Nengongoloful
 
Resumen "Cartas a quien pretende enseñar"
Resumen "Cartas a quien pretende enseñar"Resumen "Cartas a quien pretende enseñar"
Resumen "Cartas a quien pretende enseñar"
Fernanda León
 
Paulo Freire Cartas a Quien Pretende enseñar
Paulo Freire Cartas a Quien Pretende enseñarPaulo Freire Cartas a Quien Pretende enseñar
Paulo Freire Cartas a Quien Pretende enseñar
Tamii Sandoval Perez
 
Cartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñarCartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñar
jessicacaniupan
 
Metodología de proyectos según William Kilpatrick
Metodología de proyectos según William KilpatrickMetodología de proyectos según William Kilpatrick
Metodología de proyectos según William Kilpatrick
Luis Medina Gual
 
La observacion DOCENTE
La observacion DOCENTELa observacion DOCENTE
La observacion DOCENTE
jhon pestaña
 
Por qué quiero ser docente
Por qué quiero ser docentePor qué quiero ser docente
Por qué quiero ser docente
jovannni16
 
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freireCartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Lic Guillermo Mico
 
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
Pedagogía Crítica de Paulo FreirePedagogía Crítica de Paulo Freire
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
Luis Alberto Castillo Parra
 
Cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar paulo freireCartas a quien pretende enseñar paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar paulo freire
k4rol1n4
 
Mi experiencia en observación
Mi experiencia en observaciónMi experiencia en observación
Mi experiencia en observación
Wichol de Cerro
 
Pres cartas a quien pretende enseñar
Pres cartas a quien pretende enseñarPres cartas a quien pretende enseñar
Pres cartas a quien pretende enseñar
vjimenez75
 
Carta 2 paulo freire
Carta 2 paulo freireCarta 2 paulo freire
Carta 2 paulo freire
Mizhellziitha Nengongoloful
 
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freireCartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Lic Guillermo Mico
 

La actualidad más candente (20)

Cartas a quien pretende enseñar María José Hernández Arias
Cartas a quien  pretende enseñar  María José Hernández AriasCartas a quien  pretende enseñar  María José Hernández Arias
Cartas a quien pretende enseñar María José Hernández Arias
 
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freireCartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
 
Decima carta
Decima cartaDecima carta
Decima carta
 
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneasCuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
 
Pedagogia de la autonomia de paulo freire
Pedagogia de la autonomia de paulo freirePedagogia de la autonomia de paulo freire
Pedagogia de la autonomia de paulo freire
 
Carta 10 paulo freire
Carta 10 paulo freireCarta 10 paulo freire
Carta 10 paulo freire
 
Carta 5 y 6 paulo freire
Carta 5 y 6 paulo freireCarta 5 y 6 paulo freire
Carta 5 y 6 paulo freire
 
Resumen "Cartas a quien pretende enseñar"
Resumen "Cartas a quien pretende enseñar"Resumen "Cartas a quien pretende enseñar"
Resumen "Cartas a quien pretende enseñar"
 
Paulo Freire Cartas a Quien Pretende enseñar
Paulo Freire Cartas a Quien Pretende enseñarPaulo Freire Cartas a Quien Pretende enseñar
Paulo Freire Cartas a Quien Pretende enseñar
 
Cartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñarCartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñar
 
Metodología de proyectos según William Kilpatrick
Metodología de proyectos según William KilpatrickMetodología de proyectos según William Kilpatrick
Metodología de proyectos según William Kilpatrick
 
La observacion DOCENTE
La observacion DOCENTELa observacion DOCENTE
La observacion DOCENTE
 
Por qué quiero ser docente
Por qué quiero ser docentePor qué quiero ser docente
Por qué quiero ser docente
 
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freireCartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
 
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
Pedagogía Crítica de Paulo FreirePedagogía Crítica de Paulo Freire
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
 
Cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar paulo freireCartas a quien pretende enseñar paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar paulo freire
 
Mi experiencia en observación
Mi experiencia en observaciónMi experiencia en observación
Mi experiencia en observación
 
Pres cartas a quien pretende enseñar
Pres cartas a quien pretende enseñarPres cartas a quien pretende enseñar
Pres cartas a quien pretende enseñar
 
Carta 2 paulo freire
Carta 2 paulo freireCarta 2 paulo freire
Carta 2 paulo freire
 
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freireCartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
 

Destacado

Piensa en un numero
Piensa en un numeroPiensa en un numero
Piensa en un numero
Secretariat of Public Education
 
Plantilla de proyecto
Plantilla de proyectoPlantilla de proyecto
Plantilla de proyecto
alma107
 
1 planeaciones
1 planeaciones1 planeaciones
1 planeaciones
Jesús Bush Paredes
 
Planeacion 4 to bimestre quimica
Planeacion 4 to bimestre quimicaPlaneacion 4 to bimestre quimica
Planeacion 4 to bimestre quimica
margatorres
 
Plan de ciencias 3 bloque 1 las caracteristicas de los materiales
Plan de ciencias 3 bloque 1 las caracteristicas de los materialesPlan de ciencias 3 bloque 1 las caracteristicas de los materiales
Plan de ciencias 3 bloque 1 las caracteristicas de los materiales
EMMANUEL MENDEZ
 
Planeacion de ciencias ii física bloque 3 tema 2.1
Planeacion de ciencias ii física bloque 3 tema 2.1Planeacion de ciencias ii física bloque 3 tema 2.1
Planeacion de ciencias ii física bloque 3 tema 2.1
cabreracarliux
 
Plan ciencias III bloque 3
Plan ciencias III bloque 3Plan ciencias III bloque 3
Plan ciencias III bloque 3
EMMANUEL MENDEZ
 
Plan de ciencias II bloque 3
Plan de ciencias II bloque 3Plan de ciencias II bloque 3
Plan de ciencias II bloque 3
EMMANUEL MENDEZ
 
Ciencias Bloque 4 Secuencia 25
Ciencias  Bloque 4  Secuencia 25Ciencias  Bloque 4  Secuencia 25
Ciencias Bloque 4 Secuencia 25
Roberto Carlos Vega Monroy
 
Planeaciones de quimica 4 bim
Planeaciones  de quimica 4 bimPlaneaciones  de quimica 4 bim
Planeaciones de quimica 4 bim
mayracortesdeleon
 
Examen de ciencias 3
Examen de ciencias 3Examen de ciencias 3
Examen de ciencias 3
Secretariat of Public Education
 
Planeacion ciencias secundaria 1 2 y 3
Planeacion ciencias secundaria 1 2 y 3Planeacion ciencias secundaria 1 2 y 3
Planeacion ciencias secundaria 1 2 y 3
Editorial MD
 
Planeaciones de física 4 bim
Planeaciones  de física 4 bimPlaneaciones  de física 4 bim
Planeaciones de física 4 bim
mayracortesdeleon
 
Planeacion bloque iv
Planeacion bloque ivPlaneacion bloque iv
Planeacion bloque iv
Omar Flores Flores
 
When the Body Gives Light to the Soul
When the Body Gives Light to the SoulWhen the Body Gives Light to the Soul
When the Body Gives Light to the Soul
Sara Yehudit (Susan) Schneider
 
6th march 2017 - What happens according to End time prophecy?
6th march 2017 - What happens according to End time prophecy?6th march 2017 - What happens according to End time prophecy?
6th march 2017 - What happens according to End time prophecy?
Thorn Group Pvt Ltd
 
Apresentação Total Health
Apresentação Total HealthApresentação Total Health
Apresentação Total Health
Murilo Boarini
 
Mariana Bessa Portfólio Social Media 2017
Mariana Bessa Portfólio Social Media 2017Mariana Bessa Portfólio Social Media 2017
Mariana Bessa Portfólio Social Media 2017
Mariana Bessa
 
Real Estate Investing - How to run real estate comps
Real Estate Investing - How to run real estate compsReal Estate Investing - How to run real estate comps
Real Estate Investing - How to run real estate comps
Steve Liang
 

Destacado (19)

Piensa en un numero
Piensa en un numeroPiensa en un numero
Piensa en un numero
 
Plantilla de proyecto
Plantilla de proyectoPlantilla de proyecto
Plantilla de proyecto
 
1 planeaciones
1 planeaciones1 planeaciones
1 planeaciones
 
Planeacion 4 to bimestre quimica
Planeacion 4 to bimestre quimicaPlaneacion 4 to bimestre quimica
Planeacion 4 to bimestre quimica
 
Plan de ciencias 3 bloque 1 las caracteristicas de los materiales
Plan de ciencias 3 bloque 1 las caracteristicas de los materialesPlan de ciencias 3 bloque 1 las caracteristicas de los materiales
Plan de ciencias 3 bloque 1 las caracteristicas de los materiales
 
Planeacion de ciencias ii física bloque 3 tema 2.1
Planeacion de ciencias ii física bloque 3 tema 2.1Planeacion de ciencias ii física bloque 3 tema 2.1
Planeacion de ciencias ii física bloque 3 tema 2.1
 
Plan ciencias III bloque 3
Plan ciencias III bloque 3Plan ciencias III bloque 3
Plan ciencias III bloque 3
 
Plan de ciencias II bloque 3
Plan de ciencias II bloque 3Plan de ciencias II bloque 3
Plan de ciencias II bloque 3
 
Ciencias Bloque 4 Secuencia 25
Ciencias  Bloque 4  Secuencia 25Ciencias  Bloque 4  Secuencia 25
Ciencias Bloque 4 Secuencia 25
 
Planeaciones de quimica 4 bim
Planeaciones  de quimica 4 bimPlaneaciones  de quimica 4 bim
Planeaciones de quimica 4 bim
 
Examen de ciencias 3
Examen de ciencias 3Examen de ciencias 3
Examen de ciencias 3
 
Planeacion ciencias secundaria 1 2 y 3
Planeacion ciencias secundaria 1 2 y 3Planeacion ciencias secundaria 1 2 y 3
Planeacion ciencias secundaria 1 2 y 3
 
Planeaciones de física 4 bim
Planeaciones  de física 4 bimPlaneaciones  de física 4 bim
Planeaciones de física 4 bim
 
Planeacion bloque iv
Planeacion bloque ivPlaneacion bloque iv
Planeacion bloque iv
 
When the Body Gives Light to the Soul
When the Body Gives Light to the SoulWhen the Body Gives Light to the Soul
When the Body Gives Light to the Soul
 
6th march 2017 - What happens according to End time prophecy?
6th march 2017 - What happens according to End time prophecy?6th march 2017 - What happens according to End time prophecy?
6th march 2017 - What happens according to End time prophecy?
 
Apresentação Total Health
Apresentação Total HealthApresentação Total Health
Apresentação Total Health
 
Mariana Bessa Portfólio Social Media 2017
Mariana Bessa Portfólio Social Media 2017Mariana Bessa Portfólio Social Media 2017
Mariana Bessa Portfólio Social Media 2017
 
Real Estate Investing - How to run real estate comps
Real Estate Investing - How to run real estate compsReal Estate Investing - How to run real estate comps
Real Estate Investing - How to run real estate comps
 

Similar a Cartas de p freire actual.

Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freireResumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Javiera Williams
 
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freireCartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Lic Guillermo Mico
 
Cartas a quien pretende enseñar.docx
Cartas a quien pretende enseñar.docxCartas a quien pretende enseñar.docx
Cartas a quien pretende enseñar.docx
GabiRivera1
 
Arlet ponce cartas a quién pretende enseñar
Arlet ponce cartas a quién pretende enseñarArlet ponce cartas a quién pretende enseñar
Arlet ponce cartas a quién pretende enseñar
arlet ponce
 
Cartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñarCartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñar
juanjo_501
 
Cartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñarCartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñar
Judith Apablaza
 
Paper
PaperPaper
Como ser un buen profesor
Como ser un buen profesorComo ser un buen profesor
Como ser un buen profesor
Fernanda León
 
resumen paulo Freire
resumen paulo Freireresumen paulo Freire
resumen paulo Freire
mabelorellana20
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
mabelorellana20
 
Paulo Freire
Paulo Freire Paulo Freire
Paulo Freire
mabelorellana20
 
Para educadores paulo freire
Para educadores paulo freirePara educadores paulo freire
Para educadores paulo freire
Ludy Murcia
 
Paper cartas a quien pretende enseñar
Paper cartas a quien pretende enseñarPaper cartas a quien pretende enseñar
Paper cartas a quien pretende enseñar
Brigitteacv
 
Analisis del libro pedagogia de la autonomia mud esp lop 3 c
Analisis del libro pedagogia de la autonomia mud esp lop 3 cAnalisis del libro pedagogia de la autonomia mud esp lop 3 c
Analisis del libro pedagogia de la autonomia mud esp lop 3 c
EspinozaLopezFrancis
 
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
ricardow111
 
La revolucion educativa (Beatriz Arano)
La revolucion educativa (Beatriz Arano)La revolucion educativa (Beatriz Arano)
La revolucion educativa (Beatriz Arano)
Beatriz Arano
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
AlexandraPatio17
 
Paper Paulo freire
Paper Paulo freirePaper Paulo freire
Paper Paulo freire
Margarita Painemil
 
Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)
Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)
Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)
Margarita Painemil
 
Ensayo de la pedagogia de la autonomia
Ensayo de la pedagogia de la autonomiaEnsayo de la pedagogia de la autonomia
Ensayo de la pedagogia de la autonomia
psierram101
 

Similar a Cartas de p freire actual. (20)

Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freireResumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
 
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freireCartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
 
Cartas a quien pretende enseñar.docx
Cartas a quien pretende enseñar.docxCartas a quien pretende enseñar.docx
Cartas a quien pretende enseñar.docx
 
Arlet ponce cartas a quién pretende enseñar
Arlet ponce cartas a quién pretende enseñarArlet ponce cartas a quién pretende enseñar
Arlet ponce cartas a quién pretende enseñar
 
Cartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñarCartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñar
 
Cartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñarCartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñar
 
Paper
PaperPaper
Paper
 
Como ser un buen profesor
Como ser un buen profesorComo ser un buen profesor
Como ser un buen profesor
 
resumen paulo Freire
resumen paulo Freireresumen paulo Freire
resumen paulo Freire
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
 
Paulo Freire
Paulo Freire Paulo Freire
Paulo Freire
 
Para educadores paulo freire
Para educadores paulo freirePara educadores paulo freire
Para educadores paulo freire
 
Paper cartas a quien pretende enseñar
Paper cartas a quien pretende enseñarPaper cartas a quien pretende enseñar
Paper cartas a quien pretende enseñar
 
Analisis del libro pedagogia de la autonomia mud esp lop 3 c
Analisis del libro pedagogia de la autonomia mud esp lop 3 cAnalisis del libro pedagogia de la autonomia mud esp lop 3 c
Analisis del libro pedagogia de la autonomia mud esp lop 3 c
 
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
 
La revolucion educativa (Beatriz Arano)
La revolucion educativa (Beatriz Arano)La revolucion educativa (Beatriz Arano)
La revolucion educativa (Beatriz Arano)
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
 
Paper Paulo freire
Paper Paulo freirePaper Paulo freire
Paper Paulo freire
 
Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)
Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)
Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)
 
Ensayo de la pedagogia de la autonomia
Ensayo de la pedagogia de la autonomiaEnsayo de la pedagogia de la autonomia
Ensayo de la pedagogia de la autonomia
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Cartas de p freire actual.

  • 1. Introducción:  En este presente ensayo se describirá el libro “Cartas a quien pretende enseñar” de Paulo Freire. Inicialmente se enfocará en la descripción y posteriormente al estudio y análisis de los diez escritos delo autor, las cuales están dirigidos a los educadores. Con la intención de aportar a favor de una escuela democrática.
  • 2. Desarrollo:  Paulo Freire nace en 1921 en Recife (Brasil). Se interesó por la educación de las poblaciones pobres de su región. Tras haber realizado estudios jurídicos, desarrolló un “sistema” de enseñanza para todos los niveles de educación.  Los fundamentos de su sistema se basan en el entorno de los alumno. Freire supone que los educandos tienen que entender su propia realidad como parte de su actividad de aprendizaje. No basta con suponer que un estudiante sabe leer la frase “Eva ha visto un racimo de uvas”. El estudiante debe aprender a entender a Eva en su contexto social, descubrir quien ha trabajado para producir el racimo y quien se ha beneficiado de este trabajo.
  • 3.  Fallece a Sao Paulo, a los 75 años, de un infarto al miocardio. Deja una legado de ideas y prácticas.  Para introducirnos a las ideas de Freire, primeramente es importante aclarar que Paulo Freire interpreta a la escuela democrática. “Como una escuela centrada en el educando y a través de una práctica pedagógica. Se plantea pasar de la conciencia mágico-ingenua a la conciencia crítica fomentadora de transformaciones sociales”.
  • 4. Primera carta: Enseñar-aprender. Lectura del mundo-lectura de la palabra.  Al mismo tiempo en el que el educador enseña, el educando enseña al educador y ambos aprenden, la verdadera enseñanza se interrelaciona con el aprendizaje.  El educador debe estar dispuesto a enseñar tanto igual a aprender, es la verdadera actitud que un educador debe tomar “el profesor no es una computadora que lo sabe todo, sino un ser programado para aprender” y este verdadero sentido de enseñar y aprender debe hacerse de forma abierta y crítica.  El estudiar es una preparación y a su vez implica una lectura, pero leer y el estudiar no es un ejercicio de memorización mecánica de ciertos fragmentos de texto.
  • 5.  Se trata de un estudio y una lectura crítica, porque sino estaríamos repitiendo las mismas ideas de todos los autores, no sería humano si solo repetimos, seríamos máquinas en la que se almacenan solo conocimientos de una manera pasiva.  Al estudio-lectura crítica y la escritura. Implica una enseñanza crítica que necesariamente requiere una forma crítica de comprender y de realizar la lectura de la palabra y la lectura del mundo, la lectura del texto y la lectura del contexto.  Según Freire: “Leer un libro no es pasear por las palabras. Es releerlo, es reescribirlo. No enseñar a los niños que leer y escribir son casi la misma cosa, desde el punto de vista del ejercicio intelectual y humano es gran error”.
  • 6. Segunda carta: No permita que el miedo a la dificultad lo paralice.  Cerremos los ojos y pensemos en el miedo que alguna vez temimos en el pasado, por ejemplo nuestro primer día de clases como educador, la cuestión de lo difícil y el miedo que nos provoca.  La cuestión que aquí se plantea no es negar el miedo, aun cuando el peligro que lo genera sea ficticio. El miedo en sí, sin embargo es concreto.  La cuestión que se presenta es la de no permitir que el miedo nos paralice o nos persuada fácilmente de desistir de enfrentar la situación desafiante sin lucha y sin esfuerzo.  El miedo es provocado por alguna dificultad que tengamos, pero la dificultad está siempre relacionada con la capacidad de respuesta del sujeto que teme.  El peor error más terrible es retroceder al primer obstáculo que se nos presente, el miedo es un derecho, que nos exige valentía. Pero no debemos dejar que nos paralice en nuestra labor como educadores.
  • 7. Tercera carta: “Vine a hacer el curso de magisterio porque no tuve otra posibilidad”  Escuché una vez decir en una reunión de padres de familia de una promoción escolar, la cual decía; si mi hijo no logra ingresar a la universidad, entonces estudiará para profesor.  Muchas veces hemos escuchado decir éstas palabras de la misma forma u otra, pero siempre con el mismo sentido.  La práctica educativa de la que hablamos no puede ser tomada como última opción para una persona que pretende iniciar una carrera profesional, por el contrario el ser educador es serio, porque tratamos con gente, con niños, que son seres humanos, en el que participamos en su formación como persona. Podemos ayudar al educando o perjudicarlo.
  • 8. Tercera carta: “Vine a hacer el curso de magisterio porque no tuve otra posibilidad”  Podemos contribuir a su fracaso con nuestra incompetencia e irresponsabilidad. Pero también podemos ayudar con nuestra constante preparación y con el gusto de enseñar tomándolo con mucha seriedad y compromiso.  Por eso no se puede formar a una persona como docente solo porque no tuvo otra oportunidad, de raíz estamos formando un exterminador de educando.  Me atrevo a decir que la carrera de ser educador se subestima por la sociedad y sus políticas, con el injusto salario. Preguntándome a mi mismo: ¿La tarea de un profesor (a) es importante?, ¿El salario que percibe es digno? ¿La sociedad reconoce la importancia de esta profesión?
  • 9. Cuarta carta: De las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas.  Las cualidades para un profesor progresista están sujetas con las prácticas coherentes con la opción política de una naturaleza crítica del educador, por eso mismo las cualidades no son algo con las que nacemos.  La humildad nos ayuda a reconocer que no lo sabemos todo, sin humildad difícilmente podremos escuchar a nuestros alumnos. Ser humilde significa estoy abierto a enseñar y aprender.  La morosidad una cualidad que si está presente en el educador su labor pierde significado. Se habla de tener morosidad no solo por los alumnos sino por el proceso de enseñar.  La tolerancia no significa ser tolerante con algunos, sino saber convivir con los que son diferentes, estar abierto a aprender cosas diferentes, aceptarlos y respetarlo tal como es.
  • 10. Quinta carta: Primer día de clases.  El educador estará sometido constantemente al miedo y la mejor opción no es ocultarlo. De hecho el miedo no es un derecho más que corresponde el deber de educar, se debe iniciar primero por asumirlo y superarlo. Porque asumiendo el miedo podremos lograr su superación.  Lo que nos plantea en este escrito Paulo Freire: Que lo mejor es decirle a los educados lo que estamos sintiendo en una demostración de que somos humanos y limitados. Hablándoles que todo ser tiene miedo y es un derecho que nos exige valentía. Y demostrarles que el educador no es un ser invulnerable, tiene emociones y sentimientos como el educando. En vez de tratar de esconder nuestro miedo con autoritarismo. Un punto muy importante que menciona Freire en este escrito. Estoy de acuerdo al hacer saber que el educador es un ser humano, frente al educando. Porque no podemos educar a niños con mentiras, que piensan que su maestra no tiene emociones. La educadora debe despertar el humanismo del educando como parte de un proceso de formación.
  • 11. Sexta carta: De las relaciones entre la educadora y los educandos.  En este sexto escrito abarcaremos las relaciones entre la educadora y los educandos.  Las relaciones que se tiende en cuesta a la hora de hablar de estas relaciones: la enseñanza, el aprendizaje, el proceso de conocer-enseñar- aprender, la autoridad y la libertad.  Referidos al discurso que transmite el docente hacia los alumnos las cuales deben ser coherentes y permanentes, entre el decir y el hacer, siendo el último el más fuerte.
  • 12. Sexta carta: De las relaciones entre la educadora y los educandos.(continuación).  Tienes que ser abierto a cambios como la participación de los educandos en un ámbito democrático y con respeto.  Un maestro debe ser imagen de autoridad, firmeza, seguridad y orden sin sobrepasar los límites en respeto mutuo en el aula. El maestro debe inclinarse siempre al lado de la justicia y la libertad.
  • 13. Séptima carta: De hablarle al educando a hablarle a él y con él; de oír al educando a ser oído por él.  Debemos vivir en un contexto equilibrado y armonioso entre hablarle al educando y hablar con él.  Esto quiere decir que hay momentos en los que la maestra, como autoridad, le habla al educando, dice lo que debe ser hecho, establece límites sin los cuales la propia libertad del educando se pierde en la permisividad, pero estos momentos se alternan, según la opción política de la educadora, con otros en los que la educadora habla con el educando.  El hablar con el educando ayuda a preparar el oído del educando, el hablar con él también le enseñamos a escuchar. En la que formamos ciudadanos críticos, respetuosos y abiertos ante la diversidad.
  • 14. Octava carta: Identidad cultural y educación.  En este noveno escrito se aclara la importancia de la identidad de cada uno de nosotros como sujetos, ya sea como educador o educando, en la práctica educativa.  Ya que la identidad de los educandos tiene que ver con cuestiones fundamentales del plan de estudios, tanto el oculto como el explícito y obviamente con cuestiones de enseñanza y de aprendizaje.  Cabe mencionar que debemos ser humildes para aceptar y vivir en la interculturalidad y diversidad, respetando y aceptando a las personas y su cultura.  Para iniciar el respeto a la identidad cultural de los educandos, el primer paso a dar en dirección a ese respeto es el reconocimiento de nuestra identidad.
  • 15. Novena carta: Contexto concreto-contexto teórico. (relación teoría y práctica).  Estos dos elementos se asumen como interacción capital, en la que la práctica adquiere un papel relevante, por lo que debe ser sabida y debe ser objeto de saber.  De tal forma, plantea una ciencia de la práctica, lo cual le lleva a afirmar que la ciencia descubre verdades acerca del mundo. La práctica y la teoría, deben entablar una relación de diálogo, no de oposición, pues son complementarias.  Pero no solo debemos estar abiertos a la realidad teórica, que ella ofrece sino que también el educador debe estar dispuesto a que los alumnos aprendan las relaciones que encuentra en el contexto concreto de ellos mismos..
  • 16. Décima carta: Una vez más, la cuestión de la disciplina.  Es importante que las cualidades del docente que se comentaron en las anteriores cartas se desarrollen para que exista disciplina.  Para que haya disciplina es preciso que exista una libertad pero no una libertad en decir que no, sino una libertad con autoridad.  Cuando nosotros respetemos a la persona independientemente de su sexo, color o cultura, estaremos forjando en nosotros mismos la disciplina intelectual.  La disciplina juega un papel importante para que el aprendizaje se logre alcanzar a su mayor éxito.
  • 17. Conclusión. Para concluir lo anterior, se señalan algunos aportes que se consideran propuestas aplicarse en la práctica educativa.  Respeto al educando y su saber.  Reconocer su realidad como punto de partida para su enseñanza.  Es importante escuchar al educando y saber hablar con el educando.  Demostrar que somos seres humanos con emociones y sentimientos.  Educar al miedo y no esconderlo con autoritarismo.  Identificar primero nuestra identidad cultural como educador para luego educar al educando.