SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS
EXPERIMENTALES INFORMÁTICA
ADMINISTRACIÓN DE CENTROS INFORMÁTICOS
Integrantes
➢ José Loachamin
➢ John Guayasamín
➢ Marcos Chuquillangui
➢ Calvachi Andrés
➢ Ronquillo Omar
➢ María José Quilcaguano
➢ Leonardo Guaman
➢ Alexander Iza
MSc. Víctor Zapata
8vo B
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, según Sánchez y Araya (2013), la educación demanda la implementación
de una escuela que responda a los distintos cambios acelerados que vive nuestra sociedad,
producto del avance tecnológico y las nuevas formas de acceso al conocimiento, por ello que
se requieren directivos y docentes innovadores y comprometidos a brindar una educación de
calidad.
Simón (2013) afirma que dichos momentos están en constante interacción, conducidos a
obtener resultados definidos por los equipos directivos. Sobre lo señalado anteriormente la
presente investigación permitirá identificar que una eficiente gestión pedagógica del
directivo, generará óptimas condiciones de calidad educativa, como lo señala Guillén (2015)
que es fundamental que se tomen acciones para el logro de los objetivos, cuya
responsabilidad son de ambos: directivos y docentes.
El marco del buen desempeño directivo, señala que quien dirija la institución educativa,
tenga el conocimiento pedagógico, así podrá llevar una gestión eficaz, eficiente donde
promueva las fortalezas de todos los integrantes de la institución, buscando “un modelo de
gestión escolar centrado en aprendizajes, a partir del liderazgo pedagógico en el equipo
directivo, que dote al docente de las condiciones necesarias para alcanzar los aprendizajes
fundamentales”. Asimismo, Camarero (2015) señala que el directivo es un modelo de líder
transaccional y transformacional, que pone en práctica los diferentes estilos directivos; en
nuestro contexto se requiere un directivo que transforme y consolide una gestión pedagógica
acorde al contexto educativo.
Para que la gestión educativa esté enmarcada dentro de una organización sistémica donde
interactúan los miembros: director, docentes, estudiantes, personal administrativo, de
mantenimiento, padres y madres de familia, la comunidad local, asimismo es importante la
afirmación hecha por Tabares y Miranda (2015), quienes consideran que todos los miembros
deben interactuar, coexistir, articularse en un contexto educativo basado en normas,
principios, reglas, donde los espacios de interacción y condiciones aprendizaje sean óptimos.
Según López (2010), señala que la gestión pedagógica del directivo es un proceso que
conduce hacia el logro del mejoramiento curricular a través del desempeño docente;
procurando buscar mejora e innovación curricular, el desarrollo profesional y personal del
docente.
Por otro lado, Siliceo (2007) añade: la gestión pedagógica del directivo es importante en el
proceso de formación de los estudiantes porque su acción está enfocada en lograr
aprendizajes a través del logro de capacidades, competencias útiles en su desarrollo personal,
social y profesional, por ende el directivo hará uso de los medios que requiere para lograrlo.
Asimismo, Medina y Gomez (2012) señalan que es necesario construir un modelo para
formar directores con competencias técnica y humana. Es decir que desempeñen una gestión
educativa acorde al contexto educativo y se identifiquen con la labor docente.
La UNESCO (2011) plantea que es fundamental la formación de los directivos en temas
de gestión que le brinden estrategias, conocimientos y recursos para la organización e
intervención en la gestión de la institución que dirige basada en los principios de eficacia,
relevancia, pertinencia, eficiencia y equidad. Asimismo Herrera y Buitrago (2015) mencionan
que un directivo preparado posee conocimientos, capacidades y habilidades que permiten la
interacción con la comunidad educativa en un contexto social y cultural, donde la innovación
y el conocimiento en el aprendizaje de los estudiantes son decisivos, viene reforzada por lo
que Rivas (2017) añade que para poder llevar a la práctica la innovación del sistema
educativo tradicional se requiere propiciar entornos innovadores oportunos en
correspondencia con la necesidad de la comunidad
IMPORTANCIA DELACOMPAÑAMIENTO DIRECTIVO EN LA GESTIÓN
EDUCATIVA
El acompañamiento del directivo siempre ha sido importante, en todo aspecto dentro de las
gestión empresarial como educativa, ya que sin la supervisión de este dentro de las
instalaciones muchas veces se pueden cometer diferentes tipos de errores humanos con
respecto a lo que han de hacer en las horas de trabajo y de estudio.
El entorno educativo de hoy implica enormes retos para los dirigentes estudiantiles de nuestra
región. Una labor fundamental se apoya en garantizar tiempos y espacios de meditación
colectiva para potenciar el liderazgo pedagógico de los docentes. El sentido de este proceso,
implica para los grupos directivos transitar a partir de enfoques más clásicos de supervisión y
control de las prácticas maestros, hacia la optimización entendida como el aprendizaje
profesional entre el personal docente.
En este marco, el apoyo pedagógico, necesita una mirada más vasta que la usual observación
de clases centrada en la evaluación del manejo del docente. Guiar no es solo una labor de los
conjuntos directivos, podría ser compartida entre maestros previamente, a lo largo de y luego
de la práctica en aula. Estas instancias de apoyo deberían ser orientadas por una herramienta
que oficie de relacionado y mediador del proceso pedagógico para direccionar la
optimización de la calidad del aprendizaje.
Esta vivencia de idealización conjunta entre el directivo y el docente, constituye una instancia
de desarrollo profesional, que puede llevarse a cabo en pequeños equipos de maestros
organizados por asignaturas, apartamentos, niveles o ciclos. En otros términos, el diseño de la
educación, centrado en qué y cómo aprenden los alumnos, configura las oportunidades de
aprendizaje que experimentan los chicos, chicas y adolescentes en el aula.
Los cambios que parecían lejanos se han vuelto más intensos y rápidos en las organizaciones
públicas. Se verificó que el Estado no puede estar ausente en salud, educación, seguridad
social y, principalmente, en el trabajo. Es por esta realidad que la educación universitaria y
profesional debe poner énfasis en una filosofía de formación que se destine a poner énfasis en
la importancia de lo público como variable para el bienestar de la sociedad y de los Estados.
No se puede trabajar con prácticas en la formación que coloquen el lucro o la utilidad como
única razón para ser un profesional de éxito.
Con el fin de lograr la eficiencia en las políticas implantadas por el Gobierno, se deben
formular procesos de selección de los funcionarios que resalte los conocimientos, las
competencias laborales y dominen las técnicas adecuadas para la toma de decisiones
adecuadas y así lograr la implementación de políticas públicas eficientes, eficaces y efectivas
donde se de uso de los recursos designados por el gobierno central realizando mejoras de
manera constante para el sector de la educación de la misma manera que los directivos de las
escuelas realizar las debidas gestiones para poder acceder a los recursos, para mejora de cada
unos de los requerimientos de los centros educativos cumpliendo los requisitos, y llevando
los registros para las debidas rendición de cuentas dando transparencia del fin de los fondos y
sus beneficios logrados en los centros educativos.
Finalmente el equipo directivo de una institución educativa debe centrar sus funciones en
fortalecer a sus docentes implementando estrategias del acompañamiento pedagógico
visitando el aula permanente y las reuniones de grupos de interaprendizaje para favorecer
capacitaciones, reflexión pedagógica y para compartir nuevas estrategias pedagógicas,
estableciendo compromisos para la reflexión permanente y la mejora continua.
Bibliografía
● Rozo Arevalo, M. J. (2015). Relación entre gestión educativa y cambio pedagógico.
Bogota. Obtenido de
http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/959/TO18273.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
● Camarero, M. (2015). Dirección escolar y liderazgo: Análisis del desempeño de la
figura directiva en centros de educación primaria de Tarragona. (Tesis
doctoral)Universidad Rovira i Virgili. Tarragona. En:
http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486
● Guillén, R. (2015). II Congreso Internacional de Transformación Educativa
Alternativas para nuevas prácticas educativas Libro 9. Gestión educativa y docencia.
México D.F. En: https://bit.ly/38iAYoj
● Herrera, L., & Buitrago, R. E. (2015). Educación Rural en Boyacá, Fortalezas y
Debilidades desde la Perspectiva del Profesorado. Praxis & Saber, 12(6), 169-190.
https://doi.org/10.19053/22160159.3768
● López, R. (2010). Gestión del director para el fortalecimiento del proceso educativo
en las escuelas primarias. Bogotá, Colombia. En: https://dialnet.unirioja.es
● Medina, A. y Gómez, R.M. (2012). La dirección escolar-liderazgo para intervenir en
programas de atención a la diversidad y bilingüismo en un centro de Educación
Secundaria. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Viña del Mar. Chile. En:
https://www.redalyc.org/pdf/3333/333329700007.pdf
● Rivas, A. (2017). Cambio e innovación educativa. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Santillana
● Sánchez, M y Araya, R. (2013). Desafíos de la educación en la sociedad actual. Costa
Rica.
● Simón, Yabar, S. (2013). La Gestión Educativa y su relación con la Práctica Docente
en la Institución Educativa Privada Santa Isabel de Hungría de la ciudad Lima (Tesis
de maestría).Lima, Perú. En:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/1680/yabar_si.pdf;jsessio
nid=2FA65B455BEC0B1B4B3C547C243141DC?sequence=1
● Simón, Yabar, S. (2013). La Gestión Educativa y su relación con la Práctica Docente
en la Institución Educativa Privada Santa Isabel de Hungría de la ciudad Lima (Tesis
de maestría).Lima, Perú. En:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/1680/yabar_si.pdf;jsessio
nid=2FA65B455BEC0B1B4B3C547C243141DC?sequence=1
● Tabares y Miranda (2015). La gestión directiva: un concepto construido desde las
comprensiones de los directivos docentes de las escuelas públicas bogotanas. Bogotá,
Colombia. En: https://bit.ly/2Ruwm8s
● UNESCO. (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas.
Lima, Perú. En:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219162?posInSet=4&queryId=N-EXPL
ORE-0239f1f9-d1c2-45fc-b18c-c956542b98d0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primeras diapositivas de ii modulo de gestion
Primeras diapositivas de ii modulo de gestionPrimeras diapositivas de ii modulo de gestion
Primeras diapositivas de ii modulo de gestionVíctor Horna
 
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "Ramiro Murillo
 
Gestión escolar
Gestión escolarGestión escolar
Gestión escolar
JUAN BUSTAMANTE
 
Gestión Educativa
Gestión EducativaGestión Educativa
Gestión Educativa
Karina Dominguez
 
DOCENTE, GESTIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
DOCENTE, GESTIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVADOCENTE, GESTIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
DOCENTE, GESTIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
ALBANUBIARINCONGARCE
 
Políticas actuales de mejora
Políticas actuales de mejoraPolíticas actuales de mejora
Políticas actuales de mejora
ana agustin
 
Propuesta de gestion
Propuesta de gestionPropuesta de gestion
Propuesta de gestion
susana2599
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
Yaritza Yaritza
 
Inclusión gestión directiva y adm
Inclusión gestión directiva y admInclusión gestión directiva y adm
Inclusión gestión directiva y adm
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Desafíos de la educación y rúbrica
Desafíos de  la educación y rúbricaDesafíos de  la educación y rúbrica
Desafíos de la educación y rúbrica
Lalo Vásquez Machicao
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
ana agustin
 
GESTIÓN EDUCATIVA.
GESTIÓN EDUCATIVA. GESTIÓN EDUCATIVA.
GESTIÓN EDUCATIVA. Cesar lopez
 
La gestión pedagógica
La gestión pedagógicaLa gestión pedagógica
La gestión pedagógicathaniaacosta
 
Lineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativaLineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativa
ana agustin
 
Gestión presentación (1)
Gestión presentación (1)Gestión presentación (1)
Gestión presentación (1)
IsaMadariagajimenez
 
Calidad de la educación y gestión escolar
Calidad de la educación y gestión escolarCalidad de la educación y gestión escolar
Calidad de la educación y gestión escolarDayanara Can Be
 

La actualidad más candente (19)

Primeras diapositivas de ii modulo de gestion
Primeras diapositivas de ii modulo de gestionPrimeras diapositivas de ii modulo de gestion
Primeras diapositivas de ii modulo de gestion
 
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "
 
Gestión escolar
Gestión escolarGestión escolar
Gestión escolar
 
Gestión Educativa
Gestión EducativaGestión Educativa
Gestión Educativa
 
Mat gestmodulo1
Mat gestmodulo1Mat gestmodulo1
Mat gestmodulo1
 
DOCENTE, GESTIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
DOCENTE, GESTIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVADOCENTE, GESTIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
DOCENTE, GESTIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
 
Modelo de-calidad-de-la-gestion-escolar
Modelo de-calidad-de-la-gestion-escolarModelo de-calidad-de-la-gestion-escolar
Modelo de-calidad-de-la-gestion-escolar
 
Políticas actuales de mejora
Políticas actuales de mejoraPolíticas actuales de mejora
Políticas actuales de mejora
 
Propuesta de gestion
Propuesta de gestionPropuesta de gestion
Propuesta de gestion
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Inclusión gestión directiva y adm
Inclusión gestión directiva y admInclusión gestión directiva y adm
Inclusión gestión directiva y adm
 
Desafíos de la educación y rúbrica
Desafíos de  la educación y rúbricaDesafíos de  la educación y rúbrica
Desafíos de la educación y rúbrica
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
 
GESTIÓN EDUCATIVA.
GESTIÓN EDUCATIVA. GESTIÓN EDUCATIVA.
GESTIÓN EDUCATIVA.
 
La gestión pedagógica
La gestión pedagógicaLa gestión pedagógica
La gestión pedagógica
 
Lineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativaLineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativa
 
Gestión educativa y pedagógica
Gestión educativa y pedagógicaGestión educativa y pedagógica
Gestión educativa y pedagógica
 
Gestión presentación (1)
Gestión presentación (1)Gestión presentación (1)
Gestión presentación (1)
 
Calidad de la educación y gestión escolar
Calidad de la educación y gestión escolarCalidad de la educación y gestión escolar
Calidad de la educación y gestión escolar
 

Similar a Ensayo unidad 3

EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...
EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...
EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
gestion educativa.docx
gestion educativa.docxgestion educativa.docx
gestion educativa.docx
MariaJoseLozanoEspin
 
Gestion pedagogica
Gestion  pedagogicaGestion  pedagogica
Gestion pedagogica
Marckus M
 
Calidad y gestión educativa
Calidad y gestión educativaCalidad y gestión educativa
Calidad y gestión educativaGaloVinicio67
 
La escuela al centro del sistema educativo .pdf
La escuela al centro del sistema educativo .pdfLa escuela al centro del sistema educativo .pdf
La escuela al centro del sistema educativo .pdf
NoemiBravoReyna
 
II. La escuela al centro del sistema educativo.pdf
II. La escuela al centro del sistema educativo.pdfII. La escuela al centro del sistema educativo.pdf
II. La escuela al centro del sistema educativo.pdf
Carmen Galán
 
REVISTA BLANCA PAOLA MORY MGE
REVISTA BLANCA PAOLA MORY MGEREVISTA BLANCA PAOLA MORY MGE
REVISTA BLANCA PAOLA MORY MGE
Blanca Paola Mory
 
Diplomado gerencia educativa_ensayo_2021_darwin _linares
Diplomado gerencia educativa_ensayo_2021_darwin _linaresDiplomado gerencia educativa_ensayo_2021_darwin _linares
Diplomado gerencia educativa_ensayo_2021_darwin _linares
Darwin Linares
 
Mat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iiiMat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iiigalan55
 
Resumen 3 encuentro
Resumen 3 encuentroResumen 3 encuentro
Resumen 3 encuentro
enriquesufront
 
Gestión pedagógica
Gestión pedagógicaGestión pedagógica
Falta de autonomía escolar
Falta de autonomía escolarFalta de autonomía escolar
Falta de autonomía escolar
DIEGOMAURICIOCHAPARR1
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
ALBANUBIARINCONGARCE
 
Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidad
Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidadActividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidad
Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidad
YulianaDoria
 
marco_buen_desempeno_directivo.pdf
marco_buen_desempeno_directivo.pdfmarco_buen_desempeno_directivo.pdf
marco_buen_desempeno_directivo.pdf
BettyVCoronadoF
 
marco_buen_desempeno_directivo.pdf
marco_buen_desempeno_directivo.pdfmarco_buen_desempeno_directivo.pdf
marco_buen_desempeno_directivo.pdf
ProfesorCiencias2
 
Marco de Buen Desempeño del Directivo directivos construyendo escuela 2014.pdf
Marco de Buen Desempeño del Directivo directivos construyendo escuela 2014.pdfMarco de Buen Desempeño del Directivo directivos construyendo escuela 2014.pdf
Marco de Buen Desempeño del Directivo directivos construyendo escuela 2014.pdf
MaribelGaitanRamosRa
 
Buenas prácticas ugel 03
Buenas prácticas ugel 03Buenas prácticas ugel 03
Buenas prácticas ugel 03
Jacky Koc-lem Moya
 

Similar a Ensayo unidad 3 (20)

EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...
EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...
EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...
 
gestion educativa.docx
gestion educativa.docxgestion educativa.docx
gestion educativa.docx
 
Gestion pedagogica
Gestion  pedagogicaGestion  pedagogica
Gestion pedagogica
 
Calidad y gestión educativa
Calidad y gestión educativaCalidad y gestión educativa
Calidad y gestión educativa
 
La escuela al centro del sistema educativo .pdf
La escuela al centro del sistema educativo .pdfLa escuela al centro del sistema educativo .pdf
La escuela al centro del sistema educativo .pdf
 
II. La escuela al centro del sistema educativo.pdf
II. La escuela al centro del sistema educativo.pdfII. La escuela al centro del sistema educativo.pdf
II. La escuela al centro del sistema educativo.pdf
 
REVISTA BLANCA PAOLA MORY MGE
REVISTA BLANCA PAOLA MORY MGEREVISTA BLANCA PAOLA MORY MGE
REVISTA BLANCA PAOLA MORY MGE
 
Diplomado gerencia educativa_ensayo_2021_darwin _linares
Diplomado gerencia educativa_ensayo_2021_darwin _linaresDiplomado gerencia educativa_ensayo_2021_darwin _linares
Diplomado gerencia educativa_ensayo_2021_darwin _linares
 
Mat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iiiMat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iii
 
Asesoría III
Asesoría IIIAsesoría III
Asesoría III
 
Resumen 3 encuentro
Resumen 3 encuentroResumen 3 encuentro
Resumen 3 encuentro
 
Gestión pedagógica
Gestión pedagógicaGestión pedagógica
Gestión pedagógica
 
Falta de autonomía escolar
Falta de autonomía escolarFalta de autonomía escolar
Falta de autonomía escolar
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
 
Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidad
Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidadActividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidad
Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidad
 
marco_buen_desempeno_directivo.pdf
marco_buen_desempeno_directivo.pdfmarco_buen_desempeno_directivo.pdf
marco_buen_desempeno_directivo.pdf
 
marco_buen_desempeno_directivo.pdf
marco_buen_desempeno_directivo.pdfmarco_buen_desempeno_directivo.pdf
marco_buen_desempeno_directivo.pdf
 
Marco de Buen Desempeño del Directivo directivos construyendo escuela 2014.pdf
Marco de Buen Desempeño del Directivo directivos construyendo escuela 2014.pdfMarco de Buen Desempeño del Directivo directivos construyendo escuela 2014.pdf
Marco de Buen Desempeño del Directivo directivos construyendo escuela 2014.pdf
 
Buenas prácticas ugel 03
Buenas prácticas ugel 03Buenas prácticas ugel 03
Buenas prácticas ugel 03
 
Modelo de gestión educativa estratégica
Modelo de gestión educativa estratégicaModelo de gestión educativa estratégica
Modelo de gestión educativa estratégica
 

Más de SeoriitaMajo

Informe metaspliot 1
Informe metaspliot 1Informe metaspliot 1
Informe metaspliot 1
SeoriitaMajo
 
U2 tema 4. preguntas a responder
U2 tema 4. preguntas a responderU2 tema 4. preguntas a responder
U2 tema 4. preguntas a responder
SeoriitaMajo
 
U2 tema 3. proyetco guiacc grupo1.
U2 tema 3. proyetco guiacc grupo1.U2 tema 3. proyetco guiacc grupo1.
U2 tema 3. proyetco guiacc grupo1.
SeoriitaMajo
 
U2 tema 2. capturas ejercicio de seguridad
U2 tema 2. capturas ejercicio de seguridadU2 tema 2. capturas ejercicio de seguridad
U2 tema 2. capturas ejercicio de seguridad
SeoriitaMajo
 
U2 tema 1. mentefacto mjqt exposiciones
U2 tema 1. mentefacto mjqt exposicionesU2 tema 1. mentefacto mjqt exposiciones
U2 tema 1. mentefacto mjqt exposiciones
SeoriitaMajo
 
Enfoque cualitativo cuadro
Enfoque cualitativo cuadroEnfoque cualitativo cuadro
Enfoque cualitativo cuadro
SeoriitaMajo
 
Gráficos de gantt y pert 1
Gráficos de gantt y pert 1Gráficos de gantt y pert 1
Gráficos de gantt y pert 1
SeoriitaMajo
 
Preguntas estudio de caso
Preguntas estudio de casoPreguntas estudio de caso
Preguntas estudio de caso
SeoriitaMajo
 
Tema 3 estudio de caso
Tema 3 estudio de casoTema 3 estudio de caso
Tema 3 estudio de caso
SeoriitaMajo
 
Tema 2 estrategia competitiva
Tema 2 estrategia competitivaTema 2 estrategia competitiva
Tema 2 estrategia competitiva
SeoriitaMajo
 
U1 tema 4. estudio de caso grupal
U1 tema 4. estudio de caso grupal U1 tema 4. estudio de caso grupal
U1 tema 4. estudio de caso grupal
SeoriitaMajo
 
U1 tema 3. ensayo bases filosoficas
U1 tema 3. ensayo bases filosoficasU1 tema 3. ensayo bases filosoficas
U1 tema 3. ensayo bases filosoficas
SeoriitaMajo
 
U1 tema 2. ensayo grupal
U1 tema 2. ensayo grupalU1 tema 2. ensayo grupal
U1 tema 2. ensayo grupal
SeoriitaMajo
 

Más de SeoriitaMajo (13)

Informe metaspliot 1
Informe metaspliot 1Informe metaspliot 1
Informe metaspliot 1
 
U2 tema 4. preguntas a responder
U2 tema 4. preguntas a responderU2 tema 4. preguntas a responder
U2 tema 4. preguntas a responder
 
U2 tema 3. proyetco guiacc grupo1.
U2 tema 3. proyetco guiacc grupo1.U2 tema 3. proyetco guiacc grupo1.
U2 tema 3. proyetco guiacc grupo1.
 
U2 tema 2. capturas ejercicio de seguridad
U2 tema 2. capturas ejercicio de seguridadU2 tema 2. capturas ejercicio de seguridad
U2 tema 2. capturas ejercicio de seguridad
 
U2 tema 1. mentefacto mjqt exposiciones
U2 tema 1. mentefacto mjqt exposicionesU2 tema 1. mentefacto mjqt exposiciones
U2 tema 1. mentefacto mjqt exposiciones
 
Enfoque cualitativo cuadro
Enfoque cualitativo cuadroEnfoque cualitativo cuadro
Enfoque cualitativo cuadro
 
Gráficos de gantt y pert 1
Gráficos de gantt y pert 1Gráficos de gantt y pert 1
Gráficos de gantt y pert 1
 
Preguntas estudio de caso
Preguntas estudio de casoPreguntas estudio de caso
Preguntas estudio de caso
 
Tema 3 estudio de caso
Tema 3 estudio de casoTema 3 estudio de caso
Tema 3 estudio de caso
 
Tema 2 estrategia competitiva
Tema 2 estrategia competitivaTema 2 estrategia competitiva
Tema 2 estrategia competitiva
 
U1 tema 4. estudio de caso grupal
U1 tema 4. estudio de caso grupal U1 tema 4. estudio de caso grupal
U1 tema 4. estudio de caso grupal
 
U1 tema 3. ensayo bases filosoficas
U1 tema 3. ensayo bases filosoficasU1 tema 3. ensayo bases filosoficas
U1 tema 3. ensayo bases filosoficas
 
U1 tema 2. ensayo grupal
U1 tema 2. ensayo grupalU1 tema 2. ensayo grupal
U1 tema 2. ensayo grupal
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Ensayo unidad 3

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES INFORMÁTICA ADMINISTRACIÓN DE CENTROS INFORMÁTICOS Integrantes ➢ José Loachamin ➢ John Guayasamín ➢ Marcos Chuquillangui ➢ Calvachi Andrés ➢ Ronquillo Omar ➢ María José Quilcaguano ➢ Leonardo Guaman ➢ Alexander Iza MSc. Víctor Zapata 8vo B
  • 2. INTRODUCCIÓN En la actualidad, según Sánchez y Araya (2013), la educación demanda la implementación de una escuela que responda a los distintos cambios acelerados que vive nuestra sociedad, producto del avance tecnológico y las nuevas formas de acceso al conocimiento, por ello que se requieren directivos y docentes innovadores y comprometidos a brindar una educación de calidad. Simón (2013) afirma que dichos momentos están en constante interacción, conducidos a obtener resultados definidos por los equipos directivos. Sobre lo señalado anteriormente la presente investigación permitirá identificar que una eficiente gestión pedagógica del directivo, generará óptimas condiciones de calidad educativa, como lo señala Guillén (2015) que es fundamental que se tomen acciones para el logro de los objetivos, cuya responsabilidad son de ambos: directivos y docentes. El marco del buen desempeño directivo, señala que quien dirija la institución educativa, tenga el conocimiento pedagógico, así podrá llevar una gestión eficaz, eficiente donde promueva las fortalezas de todos los integrantes de la institución, buscando “un modelo de gestión escolar centrado en aprendizajes, a partir del liderazgo pedagógico en el equipo directivo, que dote al docente de las condiciones necesarias para alcanzar los aprendizajes fundamentales”. Asimismo, Camarero (2015) señala que el directivo es un modelo de líder transaccional y transformacional, que pone en práctica los diferentes estilos directivos; en nuestro contexto se requiere un directivo que transforme y consolide una gestión pedagógica acorde al contexto educativo. Para que la gestión educativa esté enmarcada dentro de una organización sistémica donde interactúan los miembros: director, docentes, estudiantes, personal administrativo, de mantenimiento, padres y madres de familia, la comunidad local, asimismo es importante la afirmación hecha por Tabares y Miranda (2015), quienes consideran que todos los miembros deben interactuar, coexistir, articularse en un contexto educativo basado en normas, principios, reglas, donde los espacios de interacción y condiciones aprendizaje sean óptimos. Según López (2010), señala que la gestión pedagógica del directivo es un proceso que conduce hacia el logro del mejoramiento curricular a través del desempeño docente;
  • 3. procurando buscar mejora e innovación curricular, el desarrollo profesional y personal del docente. Por otro lado, Siliceo (2007) añade: la gestión pedagógica del directivo es importante en el proceso de formación de los estudiantes porque su acción está enfocada en lograr aprendizajes a través del logro de capacidades, competencias útiles en su desarrollo personal, social y profesional, por ende el directivo hará uso de los medios que requiere para lograrlo. Asimismo, Medina y Gomez (2012) señalan que es necesario construir un modelo para formar directores con competencias técnica y humana. Es decir que desempeñen una gestión educativa acorde al contexto educativo y se identifiquen con la labor docente. La UNESCO (2011) plantea que es fundamental la formación de los directivos en temas de gestión que le brinden estrategias, conocimientos y recursos para la organización e intervención en la gestión de la institución que dirige basada en los principios de eficacia, relevancia, pertinencia, eficiencia y equidad. Asimismo Herrera y Buitrago (2015) mencionan que un directivo preparado posee conocimientos, capacidades y habilidades que permiten la interacción con la comunidad educativa en un contexto social y cultural, donde la innovación y el conocimiento en el aprendizaje de los estudiantes son decisivos, viene reforzada por lo que Rivas (2017) añade que para poder llevar a la práctica la innovación del sistema educativo tradicional se requiere propiciar entornos innovadores oportunos en correspondencia con la necesidad de la comunidad IMPORTANCIA DELACOMPAÑAMIENTO DIRECTIVO EN LA GESTIÓN EDUCATIVA El acompañamiento del directivo siempre ha sido importante, en todo aspecto dentro de las gestión empresarial como educativa, ya que sin la supervisión de este dentro de las instalaciones muchas veces se pueden cometer diferentes tipos de errores humanos con respecto a lo que han de hacer en las horas de trabajo y de estudio.
  • 4. El entorno educativo de hoy implica enormes retos para los dirigentes estudiantiles de nuestra región. Una labor fundamental se apoya en garantizar tiempos y espacios de meditación colectiva para potenciar el liderazgo pedagógico de los docentes. El sentido de este proceso, implica para los grupos directivos transitar a partir de enfoques más clásicos de supervisión y control de las prácticas maestros, hacia la optimización entendida como el aprendizaje profesional entre el personal docente. En este marco, el apoyo pedagógico, necesita una mirada más vasta que la usual observación de clases centrada en la evaluación del manejo del docente. Guiar no es solo una labor de los conjuntos directivos, podría ser compartida entre maestros previamente, a lo largo de y luego de la práctica en aula. Estas instancias de apoyo deberían ser orientadas por una herramienta que oficie de relacionado y mediador del proceso pedagógico para direccionar la optimización de la calidad del aprendizaje. Esta vivencia de idealización conjunta entre el directivo y el docente, constituye una instancia de desarrollo profesional, que puede llevarse a cabo en pequeños equipos de maestros organizados por asignaturas, apartamentos, niveles o ciclos. En otros términos, el diseño de la educación, centrado en qué y cómo aprenden los alumnos, configura las oportunidades de aprendizaje que experimentan los chicos, chicas y adolescentes en el aula. Los cambios que parecían lejanos se han vuelto más intensos y rápidos en las organizaciones públicas. Se verificó que el Estado no puede estar ausente en salud, educación, seguridad social y, principalmente, en el trabajo. Es por esta realidad que la educación universitaria y profesional debe poner énfasis en una filosofía de formación que se destine a poner énfasis en la importancia de lo público como variable para el bienestar de la sociedad y de los Estados. No se puede trabajar con prácticas en la formación que coloquen el lucro o la utilidad como única razón para ser un profesional de éxito.
  • 5. Con el fin de lograr la eficiencia en las políticas implantadas por el Gobierno, se deben formular procesos de selección de los funcionarios que resalte los conocimientos, las competencias laborales y dominen las técnicas adecuadas para la toma de decisiones adecuadas y así lograr la implementación de políticas públicas eficientes, eficaces y efectivas donde se de uso de los recursos designados por el gobierno central realizando mejoras de manera constante para el sector de la educación de la misma manera que los directivos de las escuelas realizar las debidas gestiones para poder acceder a los recursos, para mejora de cada unos de los requerimientos de los centros educativos cumpliendo los requisitos, y llevando los registros para las debidas rendición de cuentas dando transparencia del fin de los fondos y sus beneficios logrados en los centros educativos. Finalmente el equipo directivo de una institución educativa debe centrar sus funciones en fortalecer a sus docentes implementando estrategias del acompañamiento pedagógico visitando el aula permanente y las reuniones de grupos de interaprendizaje para favorecer capacitaciones, reflexión pedagógica y para compartir nuevas estrategias pedagógicas, estableciendo compromisos para la reflexión permanente y la mejora continua. Bibliografía ● Rozo Arevalo, M. J. (2015). Relación entre gestión educativa y cambio pedagógico. Bogota. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/959/TO18273.pdf ?sequence=1&isAllowed=y ● Camarero, M. (2015). Dirección escolar y liderazgo: Análisis del desempeño de la figura directiva en centros de educación primaria de Tarragona. (Tesis
  • 6. doctoral)Universidad Rovira i Virgili. Tarragona. En: http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486 ● Guillén, R. (2015). II Congreso Internacional de Transformación Educativa Alternativas para nuevas prácticas educativas Libro 9. Gestión educativa y docencia. México D.F. En: https://bit.ly/38iAYoj ● Herrera, L., & Buitrago, R. E. (2015). Educación Rural en Boyacá, Fortalezas y Debilidades desde la Perspectiva del Profesorado. Praxis & Saber, 12(6), 169-190. https://doi.org/10.19053/22160159.3768 ● López, R. (2010). Gestión del director para el fortalecimiento del proceso educativo en las escuelas primarias. Bogotá, Colombia. En: https://dialnet.unirioja.es ● Medina, A. y Gómez, R.M. (2012). La dirección escolar-liderazgo para intervenir en programas de atención a la diversidad y bilingüismo en un centro de Educación Secundaria. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Viña del Mar. Chile. En: https://www.redalyc.org/pdf/3333/333329700007.pdf ● Rivas, A. (2017). Cambio e innovación educativa. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Santillana ● Sánchez, M y Araya, R. (2013). Desafíos de la educación en la sociedad actual. Costa Rica. ● Simón, Yabar, S. (2013). La Gestión Educativa y su relación con la Práctica Docente en la Institución Educativa Privada Santa Isabel de Hungría de la ciudad Lima (Tesis de maestría).Lima, Perú. En: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/1680/yabar_si.pdf;jsessio nid=2FA65B455BEC0B1B4B3C547C243141DC?sequence=1 ● Simón, Yabar, S. (2013). La Gestión Educativa y su relación con la Práctica Docente en la Institución Educativa Privada Santa Isabel de Hungría de la ciudad Lima (Tesis de maestría).Lima, Perú. En: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/1680/yabar_si.pdf;jsessio nid=2FA65B455BEC0B1B4B3C547C243141DC?sequence=1 ● Tabares y Miranda (2015). La gestión directiva: un concepto construido desde las comprensiones de los directivos docentes de las escuelas públicas bogotanas. Bogotá, Colombia. En: https://bit.ly/2Ruwm8s ● UNESCO. (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas. Lima, Perú. En: