SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Biología



Experiencia Educativa: Química Inorgánica



             Ensayo: saliva



      Eduardo Gabriel Lucia Manica
La saliva se forma inicialmente en los acinos glandulares de las glándulas
salivales. Cuando se estimula la producción de saliva, las células mioepiteliales
que rodean los acinos y la porción inicial de los conductos, se contraen y eyectan
saliva a la boca. La saliva que se secreta en los acinos es isotónica, con una
composición similar al plasma, contiene ptialina, mucina y sus concentraciones de
Na, K, Cl, HCO3, son análogas a las plasmáticas.3

Composición de la saliva:

            Agua 99.5%
            Concentraciones altas de bicarbonato y potasio
            El pH de la saliva que proviene de las gandulas salivales es ligeramente
            menor de 7.0 pero durante la secreción activa se aproxima a 8.0
            Concentraciones bajas de sodio y cloro
            Es hipotónica en relación con el plasma
            Contiene numerosas proteínas: alfa amilasa, lipasa lingual, mucina,
            lisosima, lactoferrina, prolina. 3

La saliva es una solución que no tiene olor ni sabor, trasparente, viscoso, algo
más pesado que el agua, y capaz de hacer espuma agitándolo; cuando esta
dilatado en agua, deja deponer poco a poco el mucus.1

Si después de seca la saliva, se opera sobre ella con alcohol puro y el alcohol
avivado con ácido acético, se disuelven todos sus principios, excepto la materia
animal particular y el mucus; estas dos sustancias se pueden separar fácilmente
una de otra con el agua, que disuelve la primera, y no sobre el mucus.1




4
    “Conservacion Y Restauracion De LA Estructura Dental” Escrito por Graham J. Mount

3
    Segarra e. fisiologia de los aparatos y sistemas

2”
     Química avanzada: Libro del alumno, Volumen 2” Escrito por Nuffield Foundation

1“
     Elementos de química médica con aplicación a la farmacia y a las artes Volumen 2” Escrito por Mateo Orfila
y Rotger
La saliva del hombre, se forma, según Berzelius, de agua, materia animal
particular, mucus, hidro-clorates de potasa y sosa, lactate de sosa, materia animal
y de sosa. El mucus de la saliva incinerado da mucho fosfate-calizo, y un poco de
fosfate de magnesia.1

La saliva contiene una enzima, la amilasa, que actúa al azar a lo largo de la
cadena de polisacárido del almidón produciendo su escisión, que puede llegar
finalmente hasta el azúcar maltosa. Si masticamos un trozo de pan y lo retenemos
                                                                                              2
en la boca durante cinco minutos observaremos un cambio de sabor.

Conductos: los conductos modifican la secreción primaria de la saliva mediante
los sig. Procesos:3

       1. Reabsorben sodio y cloro; por ello, la concentración de estos iones es
            menor que las plasmáticas.3
       2. Secretan potasio y bicarbonato, por lo que las concentraciones de estos
            iones en la saliva son mayores que las plasmáticas.3
       3. La aldosterona actúa en las células ductales incrementando la reabsorción
            de sodio y la secreción de potasio.3
       4. La saliva llega a ser hipotónica en los conductos porque éstos son
            relativamente impermeables al agua. Debido a que se reabsorben más
            solutos que agua en los conductos, la saliva se vuelve diluida en reacción
            al plasma.3
       5. La composición de la saliva varía según la intensidad del flujo salival: 3
            Cuando el flujo salival es bajo, la saliva que llega a la boca es hipotónica
            porque tiene un contenido disminuido de Na y Cl, pero la concentración de
            K es elevada y el pH es alcalino.3


4
    “Conservacion Y Restauracion De LA Estructura Dental” Escrito por Graham J. Mount

3
    Segarra e. fisiologia de los aparatos y sistemas

2”
     Química avanzada: Libro del alumno, Volumen 2” Escrito por Nuffield Foundation

1“
     Elementos de química médica con aplicación a la farmacia y a las artes Volumen 2” Escrito por Mateo Orfila
y Rotger
Cuando el flujo salival es rápido (<4ml/min), el líquido isotónico, semejante
            al plasma, debido a que tiene menos tiempo de cambiar su composición
            iónica en los conductores.3

Debido a la alta concentración de potasio en la saliva, en cualquier estado
anormal en el que se pierda saliva al exterior del cuerpo por largos periodos, se
                                                                           3
puede desarrollar una hipopotasemia grave y parálisis.

La producción de saliva aumenta con estímulos psíquicos, mecánicos, físicos
(frío, calor) y químicos (dulce, amargo, ácido, salado). Los estímulos más eficaces
son la masticación y el sabor agrio de los frutos cítricos; la presencia de objetos
lisos en tu boca dan lugar a la salivación marcada, en tanto que los objetos
rugosos pueden inhibir la salivación. 3

La saliva desempeña un papel muy importante en la protección de los dientes
frente a los ácidos. La evidencia clínica más convincente es el cambio
espectacular y repentino que puede experimentar la estructura dental como
consecuencia de la pérdida repentina de la saliva (xerostomía) debida a la
ingestión de determinados fármacos, a la radiación de las glándulas salivares, al
                                                                               4
estrés prolongado o a determinados trastornos médicos.




4
    “Conservacion Y Restauracion De LA Estructura Dental” Escrito por Graham J. Mount

3
    Segarra e. fisiologia de los aparatos y sistemas

2”
     Química avanzada: Libro del alumno, Volumen 2” Escrito por Nuffield Foundation

1“
     Elementos de química médica con aplicación a la farmacia y a las artes Volumen 2” Escrito por Mateo Orfila
y Rotger

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Odontogenesis
Odontogenesis Odontogenesis
Odontogenesis
GingivitisPeriodontitis
 
La erupción dental: normal y patológica
La erupción dental: normal y patológicaLa erupción dental: normal y patológica
La erupción dental: normal y patológica
APap IB
 
Lesiones pulpares
Lesiones pulparesLesiones pulpares
Lesiones pulparesCat Lunac
 
Anatomía de región oral, cavidad oral, dientes, encías y lengua
Anatomía de región oral, cavidad oral, dientes, encías y lenguaAnatomía de región oral, cavidad oral, dientes, encías y lengua
Anatomía de región oral, cavidad oral, dientes, encías y lengua
Daniel Sebastian Felipe Martínez Hernández
 
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
Nicolas Pérez Quiroz
 
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticosIrrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
Yoy Rangel
 
Microorganismos De La Caries Dental
Microorganismos De La Caries DentalMicroorganismos De La Caries Dental
Microorganismos De La Caries Dental
Martha
 
ODONTOGENESIS 1ra Parte (1).pdf
ODONTOGENESIS  1ra Parte (1).pdfODONTOGENESIS  1ra Parte (1).pdf
ODONTOGENESIS 1ra Parte (1).pdf
05ODHUSANAIFREYSIMUO
 
Selladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisurasSelladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisurasWilliam Varguez
 
Esmalte dental
Esmalte dentalEsmalte dental
Esmalte dental
Pily Rivas
 
Anatomía Dental II - Canino Deciduo
Anatomía Dental II - Canino DeciduoAnatomía Dental II - Canino Deciduo
Anatomía Dental II - Canino Deciduo
Iván Burgos
 
Mucosa bucal
Mucosa bucalMucosa bucal
Mucosa bucal
Edgar Tordó
 
Morfologia terminado histologia dental y parodonto
Morfologia terminado histologia dental y parodontoMorfologia terminado histologia dental y parodonto
Morfologia terminado histologia dental y parodonto
Birgill Santa
 
Odontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
Odontología: Embriología e Histología Dental OdontogenesisOdontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
Odontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
Iván Burgos
 

La actualidad más candente (20)

Amelogénesis
AmelogénesisAmelogénesis
Amelogénesis
 
Odontogenesis
Odontogenesis Odontogenesis
Odontogenesis
 
La erupción dental: normal y patológica
La erupción dental: normal y patológicaLa erupción dental: normal y patológica
La erupción dental: normal y patológica
 
La saliva
La salivaLa saliva
La saliva
 
Lesiones pulpares
Lesiones pulparesLesiones pulpares
Lesiones pulpares
 
Indice cpo y ceo
Indice cpo y ceoIndice cpo y ceo
Indice cpo y ceo
 
Hueso alvelar
Hueso alvelarHueso alvelar
Hueso alvelar
 
Anatomía de región oral, cavidad oral, dientes, encías y lengua
Anatomía de región oral, cavidad oral, dientes, encías y lenguaAnatomía de región oral, cavidad oral, dientes, encías y lengua
Anatomía de región oral, cavidad oral, dientes, encías y lengua
 
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticosIrrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
Irrigacion del periodonto, nervios y vasos linfáticos
 
Microorganismos De La Caries Dental
Microorganismos De La Caries DentalMicroorganismos De La Caries Dental
Microorganismos De La Caries Dental
 
Guiamorfologia
GuiamorfologiaGuiamorfologia
Guiamorfologia
 
ODONTOGENESIS 1ra Parte (1).pdf
ODONTOGENESIS  1ra Parte (1).pdfODONTOGENESIS  1ra Parte (1).pdf
ODONTOGENESIS 1ra Parte (1).pdf
 
Selladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisurasSelladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisuras
 
Esmalte dental
Esmalte dentalEsmalte dental
Esmalte dental
 
Anatomía Dental II - Canino Deciduo
Anatomía Dental II - Canino DeciduoAnatomía Dental II - Canino Deciduo
Anatomía Dental II - Canino Deciduo
 
Mucosa bucal
Mucosa bucalMucosa bucal
Mucosa bucal
 
Morfologia terminado histologia dental y parodonto
Morfologia terminado histologia dental y parodontoMorfologia terminado histologia dental y parodonto
Morfologia terminado histologia dental y parodonto
 
Odontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
Odontología: Embriología e Histología Dental OdontogenesisOdontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
Odontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
 

Similar a Ensayo saliva

GLANDULAS SALIVALES.doc
GLANDULAS SALIVALES.docGLANDULAS SALIVALES.doc
GLANDULAS SALIVALES.doc
TATIANA RODRIGUEZ HERRERA
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectoresCamila Silva
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectoresCamila Silva
 
Balance Hidromineral..ppt
Balance Hidromineral..pptBalance Hidromineral..ppt
Balance Hidromineral..ppt
RobertojesusPerezdel1
 
PLACA DENTOBACTERIANA.pptx
PLACA DENTOBACTERIANA.pptxPLACA DENTOBACTERIANA.pptx
PLACA DENTOBACTERIANA.pptx
WikthorVeritas
 
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)Victor Jimenez
 
clase magistral y resumida de líquidos y electrolitos
clase magistral y resumida de líquidos y electrolitosclase magistral y resumida de líquidos y electrolitos
clase magistral y resumida de líquidos y electrolitos
Narda Yurivia Castillo Alejo
 
SALIVA BIOQUÍMICA DENTAL
SALIVA BIOQUÍMICA DENTALSALIVA BIOQUÍMICA DENTAL
SALIVA BIOQUÍMICA DENTAL
Jhon Bryant Toro Ponce
 
SecrecióN Ductal
SecrecióN DuctalSecrecióN Ductal
SecrecióN Ductaldidi7
 
Biologia capitulo 2
Biologia capitulo 2Biologia capitulo 2
Biologia capitulo 2
franciscoloayza068
 
Funcion secretora. Joheman Urbina
Funcion secretora. Joheman UrbinaFuncion secretora. Joheman Urbina
Funcion secretora. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Saliva biok
Saliva biokSaliva biok
Saliva biokAlicia
 
Dagc
DagcDagc
EL AGUA
EL  AGUAEL  AGUA
EL AGUA
karinagasdaly
 
Secrecion de saliva
Secrecion de salivaSecrecion de saliva
Secrecion de saliva
Dayita Rodriguez
 
Bioquimica Saliva
Bioquimica SalivaBioquimica Saliva
Bioquimica Saliva
Angel Cordova
 

Similar a Ensayo saliva (20)

Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
GLANDULAS SALIVALES.doc
GLANDULAS SALIVALES.docGLANDULAS SALIVALES.doc
GLANDULAS SALIVALES.doc
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
 
Balance Hidromineral..ppt
Balance Hidromineral..pptBalance Hidromineral..ppt
Balance Hidromineral..ppt
 
PLACA DENTOBACTERIANA.pptx
PLACA DENTOBACTERIANA.pptxPLACA DENTOBACTERIANA.pptx
PLACA DENTOBACTERIANA.pptx
 
Práctica N° 7 – Actividad Enzimática.pptx
Práctica N° 7 –  Actividad Enzimática.pptxPráctica N° 7 –  Actividad Enzimática.pptx
Práctica N° 7 – Actividad Enzimática.pptx
 
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
 
clase magistral y resumida de líquidos y electrolitos
clase magistral y resumida de líquidos y electrolitosclase magistral y resumida de líquidos y electrolitos
clase magistral y resumida de líquidos y electrolitos
 
SALIVA BIOQUÍMICA DENTAL
SALIVA BIOQUÍMICA DENTALSALIVA BIOQUÍMICA DENTAL
SALIVA BIOQUÍMICA DENTAL
 
SecrecióN Ductal
SecrecióN DuctalSecrecióN Ductal
SecrecióN Ductal
 
Biologia capitulo 2
Biologia capitulo 2Biologia capitulo 2
Biologia capitulo 2
 
Funcion secretora. Joheman Urbina
Funcion secretora. Joheman UrbinaFuncion secretora. Joheman Urbina
Funcion secretora. Joheman Urbina
 
Saliva biok
Saliva biokSaliva biok
Saliva biok
 
Dagc
DagcDagc
Dagc
 
La saliva
La saliva La saliva
La saliva
 
Segundo archivo
Segundo archivoSegundo archivo
Segundo archivo
 
EL AGUA
EL  AGUAEL  AGUA
EL AGUA
 
Secrecion de saliva
Secrecion de salivaSecrecion de saliva
Secrecion de saliva
 
Bioquimica Saliva
Bioquimica SalivaBioquimica Saliva
Bioquimica Saliva
 

Más de AlejandroTabal (20)

Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Ensayo de suelo
Ensayo de sueloEnsayo de suelo
Ensayo de suelo
 
Trabajo de quimica suelo
Trabajo de quimica sueloTrabajo de quimica suelo
Trabajo de quimica suelo
 
Trabajo de quimica agua
Trabajo de quimica aguaTrabajo de quimica agua
Trabajo de quimica agua
 
Trabajo del suelo quimika
Trabajo del suelo quimikaTrabajo del suelo quimika
Trabajo del suelo quimika
 
Trabajo de quimica sobre el agua (2)
Trabajo de quimica sobre el agua (2)Trabajo de quimica sobre el agua (2)
Trabajo de quimica sobre el agua (2)
 
Universidad veracruzan el agua2
Universidad veracruzan el agua2Universidad veracruzan el agua2
Universidad veracruzan el agua2
 
Universidad veracruzana suelo 2 (2)
Universidad veracruzana suelo 2 (2)Universidad veracruzana suelo 2 (2)
Universidad veracruzana suelo 2 (2)
 
El agua
El  aguaEl  agua
El agua
 
El suelo quimica
El suelo quimicaEl suelo quimica
El suelo quimica
 
Trabajo de quimica sobre el agua
Trabajo de quimica sobre el aguaTrabajo de quimica sobre el agua
Trabajo de quimica sobre el agua
 
Trabajo de quimica de suelo
Trabajo de quimica  de sueloTrabajo de quimica  de suelo
Trabajo de quimica de suelo
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Agua~
Agua~Agua~
Agua~
 
Agua~
Agua~Agua~
Agua~
 
Practia 11 de quimica
Practia 11 de quimicaPractia 11 de quimica
Practia 11 de quimica
 
Suelos final~
Suelos final~Suelos final~
Suelos final~
 

Ensayo saliva

  • 1. Facultad de Biología Experiencia Educativa: Química Inorgánica Ensayo: saliva Eduardo Gabriel Lucia Manica
  • 2. La saliva se forma inicialmente en los acinos glandulares de las glándulas salivales. Cuando se estimula la producción de saliva, las células mioepiteliales que rodean los acinos y la porción inicial de los conductos, se contraen y eyectan saliva a la boca. La saliva que se secreta en los acinos es isotónica, con una composición similar al plasma, contiene ptialina, mucina y sus concentraciones de Na, K, Cl, HCO3, son análogas a las plasmáticas.3 Composición de la saliva: Agua 99.5% Concentraciones altas de bicarbonato y potasio El pH de la saliva que proviene de las gandulas salivales es ligeramente menor de 7.0 pero durante la secreción activa se aproxima a 8.0 Concentraciones bajas de sodio y cloro Es hipotónica en relación con el plasma Contiene numerosas proteínas: alfa amilasa, lipasa lingual, mucina, lisosima, lactoferrina, prolina. 3 La saliva es una solución que no tiene olor ni sabor, trasparente, viscoso, algo más pesado que el agua, y capaz de hacer espuma agitándolo; cuando esta dilatado en agua, deja deponer poco a poco el mucus.1 Si después de seca la saliva, se opera sobre ella con alcohol puro y el alcohol avivado con ácido acético, se disuelven todos sus principios, excepto la materia animal particular y el mucus; estas dos sustancias se pueden separar fácilmente una de otra con el agua, que disuelve la primera, y no sobre el mucus.1 4 “Conservacion Y Restauracion De LA Estructura Dental” Escrito por Graham J. Mount 3 Segarra e. fisiologia de los aparatos y sistemas 2” Química avanzada: Libro del alumno, Volumen 2” Escrito por Nuffield Foundation 1“ Elementos de química médica con aplicación a la farmacia y a las artes Volumen 2” Escrito por Mateo Orfila y Rotger
  • 3. La saliva del hombre, se forma, según Berzelius, de agua, materia animal particular, mucus, hidro-clorates de potasa y sosa, lactate de sosa, materia animal y de sosa. El mucus de la saliva incinerado da mucho fosfate-calizo, y un poco de fosfate de magnesia.1 La saliva contiene una enzima, la amilasa, que actúa al azar a lo largo de la cadena de polisacárido del almidón produciendo su escisión, que puede llegar finalmente hasta el azúcar maltosa. Si masticamos un trozo de pan y lo retenemos 2 en la boca durante cinco minutos observaremos un cambio de sabor. Conductos: los conductos modifican la secreción primaria de la saliva mediante los sig. Procesos:3 1. Reabsorben sodio y cloro; por ello, la concentración de estos iones es menor que las plasmáticas.3 2. Secretan potasio y bicarbonato, por lo que las concentraciones de estos iones en la saliva son mayores que las plasmáticas.3 3. La aldosterona actúa en las células ductales incrementando la reabsorción de sodio y la secreción de potasio.3 4. La saliva llega a ser hipotónica en los conductos porque éstos son relativamente impermeables al agua. Debido a que se reabsorben más solutos que agua en los conductos, la saliva se vuelve diluida en reacción al plasma.3 5. La composición de la saliva varía según la intensidad del flujo salival: 3 Cuando el flujo salival es bajo, la saliva que llega a la boca es hipotónica porque tiene un contenido disminuido de Na y Cl, pero la concentración de K es elevada y el pH es alcalino.3 4 “Conservacion Y Restauracion De LA Estructura Dental” Escrito por Graham J. Mount 3 Segarra e. fisiologia de los aparatos y sistemas 2” Química avanzada: Libro del alumno, Volumen 2” Escrito por Nuffield Foundation 1“ Elementos de química médica con aplicación a la farmacia y a las artes Volumen 2” Escrito por Mateo Orfila y Rotger
  • 4. Cuando el flujo salival es rápido (<4ml/min), el líquido isotónico, semejante al plasma, debido a que tiene menos tiempo de cambiar su composición iónica en los conductores.3 Debido a la alta concentración de potasio en la saliva, en cualquier estado anormal en el que se pierda saliva al exterior del cuerpo por largos periodos, se 3 puede desarrollar una hipopotasemia grave y parálisis. La producción de saliva aumenta con estímulos psíquicos, mecánicos, físicos (frío, calor) y químicos (dulce, amargo, ácido, salado). Los estímulos más eficaces son la masticación y el sabor agrio de los frutos cítricos; la presencia de objetos lisos en tu boca dan lugar a la salivación marcada, en tanto que los objetos rugosos pueden inhibir la salivación. 3 La saliva desempeña un papel muy importante en la protección de los dientes frente a los ácidos. La evidencia clínica más convincente es el cambio espectacular y repentino que puede experimentar la estructura dental como consecuencia de la pérdida repentina de la saliva (xerostomía) debida a la ingestión de determinados fármacos, a la radiación de las glándulas salivares, al 4 estrés prolongado o a determinados trastornos médicos. 4 “Conservacion Y Restauracion De LA Estructura Dental” Escrito por Graham J. Mount 3 Segarra e. fisiologia de los aparatos y sistemas 2” Química avanzada: Libro del alumno, Volumen 2” Escrito por Nuffield Foundation 1“ Elementos de química médica con aplicación a la farmacia y a las artes Volumen 2” Escrito por Mateo Orfila y Rotger