SlideShare una empresa de Scribd logo
MUCOSA BUCAL
HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA II
La cavidad bucal está tapizada por una membrana
mucosa de superficie húmeda. La humedad,
aportada por las glándula salivales principales y
accesorias, es necesaria para el mantenimiento de
la estructura normal de los tejidos.
La mucosa bucal está integrada por dos capas de
tejido distinto:
•Capa superficial: Epitelio (constituida por tejido
epitelial de origen ectodérmico)
•Capa subyacente: Lámina propia o corion
(constituida por tejido conectivo de origen
ectomesenquimatoso)
Ambas están conectadas por la membrana basal,
que suele ser ondulada ya que el tejido conectivo
emite prolongaciones hacia el epitelio llamadas
papilas coriales.
A su vez el epitelio se proyecta hasta la lámina
propia en forma de evaginaciones que se
interdigitan con las papilas coriales y se
denominan crestas epiteliales.
Esta disposición en papilas y crestas facilita la
nutrición de la mucosa al permitir una mayor
proximidad entre el tejido conectivo vascular y el
tejido epitelial avascular.
Mucosa bucal
•Epitelio
•Membrana basal
•Lámina propia o corion
Epitelio
•Plano estratificado queratinizado
•Plano estratificado paraqueratinizado
•Plano estratificado no queratinizado
Epitelio plano queratinizado
Está constituido por dos tipos de poblaciones
celulares, la población intrínseca y la población
extrínseca.
Población intrínseca
Queratinocitos: durante su evolución sufren una
migración desde las capas más profundas hasta la
superficie, transformándose así en una célula
especializada. También va experimentando
cambios para convertirse en una escama eosinófila
queratinizada, que se descama y cae al medio
bucal.
Los queratinocitos que integran el epitelio bucal
se disponen formando cuatro capas o estratos:
•Basal
•Espinoso
•Granuloso
•Corneo
Estrato basal
Constituido por células cúbicas o cilíndricas,
responsables de la formación de la lámina basal.
Éstas se conectan a la membrana basal a través de
hemidesmosomas, puntos de anclaje y
desmosomas.
En esta capa hay también células de Meckel y
Langerhans.
Estrato espinoso:
Está formado por varias hileras de queratinocitos.
Las células que lo constituyen se caracterizan por
ser de forma poligonal de núcleo redondo. Se
presentan espacios intercelulares.
En ésta capa hay también células de Langerhans.
Estrato granuloso:
Posee dos o tres capas de células planas o
escamosas. El citoplasma está lleno de gránulos de
queratohialina. Hay abundancia de
tonofilamentos.
Se encuentran los cuerpos de Odland
(queratinosomas), que son pequeños organoides
redondeados u ovales. presentan una membrana
trilaminar y su origen es en el aparato de Golgi.
Como los queratinosomas no están presentes en
epitelios no queratinizados, se deduce que deben
cumplir un papel importante en el proceso de
queratinización.
Estrato corneo:
Está constituido por células planas sin núcleo
evidente, llamadas corneocitos. No poseen
gránulos de queratohialina y carecen de
organoides.
El citoplasma puede tener haces de filamentos de
una forma total (corneocitos densos) o de forma
parcial (corneocitos claros).
La membrana es gruesa. Las uniones
intercelulares se modifican, lo que facilita la
descamación celular.
Al desaparecer los desmosomas, las células entran
en contacto unas con otras por medio de
interdigitaciones, quedando entre ellas un
material denso, llamado squamosomas.
Las células superficiales no forman un verdadero
estrato corneo.
La queratina va a ser el principal componente de
éste estrato.
Población extrínseca
Células permanentes:
•Células dendríticas o claras
▫ Melanocitos
▫ Células de Meckel
▫ Células de Langerhans
Células transitorias:
•Granulocitos
•Linfocitos
•Monocitos
Melanocitos: son células pequeñas con núcleo
pequeño, que poseen prolongaciones alargadas de
aspecto dendrítico. Están ubicados en el estrato basal
y derivan del ectodermo de la cresta neural. Poseen
abundantes gránulos precursores de melanina.
Los gránulos que se forman inicialmente son
premelanosomas y carecen de melanina.
Células de Meckel: están entre la capa basal del
epitelio bucal. Son células sensoriales que responden
al tacto.
Células de Langerhans: están a nivel del estrato
espinoso. Su función es procesar y presentar los
anticuerpos a los linfocitos T, por lo tanto son
responsables de iniciar una rápida respuesta
inmunológica.
Epitelio plano estratificado
paraqueratinizado
Tiene iguales características que el epitelio
queratinizado a nivel del estrato basal, espinoso y
granuloso. La diferencia está en los elementos del
estrato corneo superficial.
En este tipo de epitelio conservan su núcleo hasta
que se descaman y son picnoticos.
Epitelio plano estratificado no
queratinizado
No produce la capa superficial cornea y carece de
estrato granuloso.
Sus capas son:
•Capa basal (células semejantes a las anteriores)
•Capa intermedia (células poliédricas con núcleo
redondo)
•Capa superficial (células planas con núcleo oval)
Membrana basal
Se encuentra separando al epitelio del tejido
conectivo.
Funciones:
•Fijación entre el epitelio y el tejido conectivo
•Guía para la migración celular en la
reepitelización de las heridas
•Contribución como barrera al sistema defensivo
del organismo
Está constituida por:
Lámina basal: consta de dos estratos que son como
una red tridimensional.
•Lámina lúcida, contiene laminina y etacrina;
•Lámina densa, posee colágeno tipo IV y heparan
sulfato.
Lámina reticular: constituida por fibras inmersas en
una matriz de glucosaminoglicanos, las cuales son:
•Fibras de anclaje (colágeno tipo VII), que forman
bucles que se originan en la lámina densa;
•Fibras reticulares (colágeno tipo I y III), que son
fibras de reticulina distribuidas paralelamente al
epitelio.
Lámina propia o corion
Es una lámina de tejido conectivo que le da sostén
y nutrición al epitelio por medio de papilas que
llevan vasos y nervios.
Como todo tejido posee células, fibras y sustancia
fundamental amorfa.
Entre las células podemos encontrar fibroblastos,
macrófagos, linfocitos y células plasmáticas.
Presenta fibras colágenas, que resisten las fuerzas
de tracción y tensión, y elásticas.
En la sustancia fundamental existe gran cantidad
de glucosaminoglucanos.
Submucosa
Está formada por tejido conectivo laxo y une la
mucosa a los tejidos subyacentes.
Hay submucosa en las zonas que requieren
movilidad y que no están expuestas al impacto
masticatorio.
En esta capa se suelen encontrar glándulas
salivales, vasos, nervios y tejido adiposo.
Características clínicas en relación con
la estructura histológica
El color y el aspecto de la mucosa bucal dependen
del epitelio, el corion y la submucosa.
El color depende de tres factores:
•Espesor y grado de queratinización del epitelio
•Densidad del tejido conectivo
•Presencia de pigmentación melánica
El aspecto está condicionado por la textura del
tejido conectivo y por la presencia o no de papilas
delomorfas. Debemos tener en cuenta:
•Tipo de epitelio
•Densidad y estructura del corion
•Existencia o no de mucosa
Tipo de epitelio: si el epitelio es queratinizado
tendrá mayor espesor y más queratina, lo que
impedirá la visualización de la irrigación del
corion y determinará que la mucosa presente un
color blanquecino.
Densidad y estructura del corion: a nivel de los
epitelios queratinizados el corion es semidenso o
denso. Tiene moderada irrigación, por lo que las
zonas queratinizadas son de color rosado suave o
pálido.
Si el epitelio es no queratinizado, el corion es laxo
con pocas fibras y mayor irrigación. La mucosa
presentará un color rojo.
Presencia o ausencia de submucosa: cuando la
submucosa está presente, la mucosa presenta un
aspecto más acolchado y móvil.
Cuando la submucosa no existe, el corion está
unido directamente al hueso y la mucosa está fija.
Clasificación histotopográfica y
funcional de la mucosa
La estructura morfológica de la mucosa varía por
la adaptación funcional a la influencia mecánica
que actúa sobre ella en las diferentes regiones de
la cavidad bucal.
Podemos dividir a la mucosa bucal en tres tipos
principales:
•Mucosa de revestimiento
•Mucosa masticatoria
•Mucosa especializada
Mucosa de revestimiento:
•Epitelio: no queratinizado con corion laxo o
semilaxo y submucosa bien desarrollada.
•Localización: cara inferior del labio, paladar
blando, cara ventral de la lengua, mejillas y piso
de boca.
•Función: protección.
Mucosa masticatoria:
•Epitelio: queratinizado o paraqueratinizado con
crestas epiteliales y corion denso o semidenso.
•Localización: encía (sin submucosa) y paladar
duro (con submucosa)
•Función: soportar las fuerzas masticatorias.
Mucosa especializada:
•Epitelio: paraqueratinizado o no queratinizado
con papilas gustativas.
•Localización: cara dorsal de la lengua.
•Función: sensitiva y gustativa.
Órganos que constituyen la
cavidad bucal
• Labios
• Mejillas
• Lengua
• Piso de la boca
• Paladar duro y blando
Labios
En los labios encontramos zonas topográficas
diferentes:
•Piel del labio
•Zona de transición
•Mucosa del labio
Piel del labio: la superficie externa del labio está
recubierta por una piel fina que contiene folículos
pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas.
Zona de transición: es de color rojo debido a que
está constituida por una dermis densa muy
vascularizada con numerosas papilas. Es delgada y
poco queratinizada, por lo tanto la sangre de la
dermis es fácil de observar. Carece de glándulas
sudoríparas y sebáceas por lo que es lubricada por
la saliva.
Mucosa del labio: posee epitelio plano
estratificado no queratinizado, cuyas células
superficiales presentan núcleos picnoticos y se
descaman.
Es rosada y húmeda.
El epitelio se une por medio de la membrana basal
al corion, representada por tejido conectivo laxo.
Existe una submucosa poco desarrollada con
cúmulos linfoides y glándulas salivales de
secreción mixta con predominio mucoso.
Mejillas
La superficie externa está cubierta por piel fina. La
superficie interna está revestida por una mucosa
(mucosa yugal) lisa, rosada y húmeda.
El epitelio es plano estratificado no queratinizado.
El corion está formado por tejido fibroelástico
bastante denso.
En la submucosa se hallan fibras elásticas, vasos y
nervios, tejido adiposo y glándulas denominadas
bucales y retromolares.
Lengua
Desde el punto de vista histológico está
constituida por:
•Mucosa
•Submucosa
•Tejido muscular estriado
Mucosa (lengua)
La lengua presenta dos caras recubiertas por
diferentes mucosas.
Cara ventral: posee un epitelio plano estratificado
no queratinizado delgado y liso. La lámina propia
es delgada y está formada por tejido conectivo laxo
con papilas cortas y numerosas. Es una lámina
elástica que le permite hacer cambios de forma
rápida. Presenta numerosos cúmulos de células
adiposas, glándulas salivales y vasos sanguíneos.
No existe submucosa. El corion está adherido al
perimisio de los haces musculares.
Cara dorsal: está dividida en dos partes por una
línea en forma de V:
•Los dos tercios anteriores o cuerpo o zona bucal
de la lengua;
•El tercio posterior o raíz o zona faríngea de la
lengua.
Zona bucal de la lengua: presenta un epitelio
plano estratificado parcialmente cornificado. El
corion está formado por tejido conectivo laxo con
células adiposas. Existe una separación de la
mucosa con la submucosa que está formada por
tejido conectivo denso y firme, sobre todo en la
punta de la lengua donde forma la fascia lingual.
En la superficie, está porción de la lengua presenta
papilas linguales (4 tipos):
•Papilas filiformes: las más numerosas. Tienen
forma cónica y se descaman con regularidad. Suelen
ser paraqueratinizadas. Presentan un eje escaso de
lámina propia y carecen de papilas secundarias y
botones gustativos. Su distribución es más o menos
paralela a la V lingual, que atraviesa, toda la
superficie dorsal de la lengua.
•Papilas fungiformes: menos numerosas y en mayor
proporción en la punta y bordes laterales de la
lengua. Presentan un núcleo central de lámina
propia con fibras colágenas que constituyen la
papila primaria; de ella surgen papilas secundarias
que penetran en el epitelio de revestimiento.
• Papilas caliciformes: son las más grandes. Hay de 7
a 12 distribuidas a lo largo de la V lingual, sin
sobresalir de la superficie de la lengua.
Cada papila está rodeada por un profundo surco
llamado surco circunvalador, en cuyo fondo se
abren conductos de pequeñas glándulas salivales
serosas o de Von Ebner. Tienen un núcleo de lámina
propia que posee en el borde superior papilas
secundarias. En los bordes laterales y en el epitelio
del surco existen numerosos corpúsculos gustativos.
• Papilas foliadas: son de 3 a 8 a cada lado de la
lengua. Son pliegues perpendiculares al borde de la
lengua. Tienen lámina propia y corpúsculos
gustativos. Se encuentran separadas por el surco
interpapilar.
Estructura del corpúsculo o botón gustativo
• Son órganos de forma redondeada u oval.
• Ocupan casi todo el espesor del epitelio.
• Constituido por células alargadas que van desde
la membrana basal hasta la superficie de
revestimiento.
Hay dos tipos de células en los botones gustativos.
Las células de sostén se disponen en la periferia
del corpúsculo. En la parte central encontramos
células neuroepiteliales que son más oscuras y
más centrales.
Las células basales pueden ser una célula
precursora de alguna de las anteriores.
Con el microscopio electrónico se distinguen 5
tipos de células:
•Tipo I: oscuras y tienen gránulos y microvillis a
nivel del poro gustativo.
•Tipo II: claras y tienen pocos microvillis.
•Tipo III: contienen vesículas pequeñas en el
citoplasma basal y terminan en el poro gustativo.
•Tipo IV: son células madres localizadas en las
bases del corpúsculo.
•Tipo V: son periféricas y separan a los
corpúsculos de las células epiteliales.
Las fibras nerviosas (VII y IX) se ramifican en el
tejido subyacente a los corpúsculos gustativos de
la mucosa especializada dando lugar a 3 tipos de
plexos:
•Intergemmal: se ubica entre los botones
gustativos,
•Perigemmal: los rodea,
•Intragemmal: se encuentran en el interior de los
botones gustativos.
Zona bucofaríngea de la lengua: la mucosa que
reviste esta porción de la lengua no contiene
papilas verdaderas. Se observan prominencias que
dependen de los nódulos linfáticos que se hallan
en la lámina propia por debajo del epitelio.
Este tipo de disposición (epitelio plano
estratificado en relación con nódulos linfáticos)
recibe el nombre de tejido amigdalino (en este
caso, amígdala lingual).
El tejido linfático está recubierto por epitelio
plano no queratinizado, que se invagina hacia el
interior del órgano formando cavidades llamadas
criptas.
Estas criptas están ocupadas por linfocitos
muertos y por células epiteliales descamadas, que
son limpiadas por la secreción de las glándulas
mucosas, cuyos conductos se abren en el fondo de
las criptas.
Submucosa (lengua)
Está constituida por tejido conectivo de tipo
denso.
Se encuentran glándulas salivales menores, de
diferente nombre y ubicación:
•Glándulas de Blandin Nuhn: están cerca de la
punta de la lengua;
•Glándulas de Weber: están en posición lateral y
posterior a las papilas caliciformes.
Capa muscular (lengua)
Está constituida por una masa de haces
entrelazados de fibras musculares esqueléticas
insertadas en la submucosa, que permiten los
movimientos de la lengua.
En un corte longitudinal perpendicular a la cara
dorsal se ven fibras longitudinales y verticales
cortadas longitudinalmente y fibras horizontales
en corte transversal.
En la lengua hay varios vasos sanguíneos y
linfáticos, tanto en la mucosa como en la
submucosa.
Piso de boca
La membrana mucosa de esta parte es muy
delgada y está adherida laxamente a las
estructuras subyacentes para permitir la
movilidad de la lengua.
Posee un epitelio no queratinizado y las papilas de
lámina propia son cortas.
El tejido conectivo laxo está muy vascularizado y
es rico en fibras elásticas.
La submucosa contiene tejido adiposo.
Las glándulas sublinguales están muy cerca a la
mucosa de revestimiento en el pliegue sublingual.
Paladar duro
El techo de tejido óseo está revestido en su parte
inferior por un epitelio plano estratificado
queratinizado y con un corion de tejido conectivo
denso con fibras colágenas, más denso en la
porción anterior que en la posterior.
En la línea media existe un reborde óseo al cual el
epitelio queda fijado por medio de un tejido
conectivo de poco espesor. Esa región se llama
rafe.
En el paladar duro hay diferentes regiones debido
a la estructura variable de la submucosa.
La región marginal y el rafe medio están
íntimamente unidas al hueso, por lo que no se
puede determinar donde comienza el periostio y
termina la submucosa.
En la zona anterolateral hay numerosas células
adiposas y se llama zona adiposa.
En la zona posterolateral hay acinos con glándulas
salivales y se llama zona glandular.
La papila palatina o incisiva está ubicada en el
tercio anterior del rafe medio. Está formada por
un cúmulo de fibras colágenas (tejido conectivo
denso) que en su región central contiene las partes
bucales de los conductos nasopalatinos vestigiales.
Estos conductos están tapizados por un epitelio
pseudoestratificado rico en células caliciformes.
Las rugas palatinas son elevaciones de la mucosa
que en número de 2 a 6 se extienden en sentido
transversal desde la papila palatina hacia la
periferia. Son repliegues de epitelio dispuestos
sobre ejes de tejido conectivo denso.
Paladar blando
Es una continuación del paladar duro.
Es móvil, de manera que en el momento de
deglutir se eleva y cierra la nasofaringe evitando
que el alimento pase a la nariz.
Posee un epitelio plano estratificado no
queratinizado con botones gustativos.
El corion es liso, sin papilas, pero muy
vascularizado y con fibras elásticas que lo separan
de la submucosa.
La submucosa es de tejido conectivo laxo y posee
una capa continua de glándulas mucosas.
La mucosa es de color rojizo intenso.
Mucosa bucal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histología de la Articulación Temporomandibular
Histología de la Articulación TemporomandibularHistología de la Articulación Temporomandibular
Histología de la Articulación Temporomandibular
Erick VH
 
Odontogenesis clase 2
Odontogenesis  clase 2Odontogenesis  clase 2
Odontogenesis clase 2
Cat Lunac
 
Hueso Alveolar
Hueso AlveolarHueso Alveolar
Hueso Alveolar
Alejandra Medina
 
Amelogénesis
AmelogénesisAmelogénesis
Amelogénesis
Daniela Giraldo
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Dentina cons
Dentina consDentina cons
Dentina cons
constanzamercedes
 
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
Nicolas Pérez Quiroz
 
Esmalte dental
Esmalte dentalEsmalte dental
Esmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesisEsmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesis
Nicolas Pérez Quiroz
 
COMPLEJO DENTINO PULPAR
COMPLEJO DENTINO PULPARCOMPLEJO DENTINO PULPAR
COMPLEJO DENTINO PULPAR
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Pulpa
PulpaPulpa
Tejidos periodontales
Tejidos periodontalesTejidos periodontales
Tejidos periodontales
Nicolas Pérez Quiroz
 
Tejido dentinario
Tejido dentinarioTejido dentinario
Tejido dentinario
Raúl Elizondo Núñez
 
Odontogénesis
 Odontogénesis  Odontogénesis
Odontogénesis
Charito Saavedra Olórtegui
 
Cemento Radicular
Cemento RadicularCemento Radicular
Cemento Radicular
Paula Alvarez Troncozo
 
Periodonto de protección
Periodonto de protecciónPeriodonto de protección
Periodonto de protección
Itzel RhapZodiia
 
Estadio de casquete
Estadio de casqueteEstadio de casquete
Estadio de casquete
Veronica Criollo
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
cdfeszaragoza
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontal Ligamento periodontal
Ligamento periodontal
Ricardo Benza
 
Composicion del esmalte dental
Composicion del esmalte dentalComposicion del esmalte dental
Composicion del esmalte dental
andremakia12
 

La actualidad más candente (20)

Histología de la Articulación Temporomandibular
Histología de la Articulación TemporomandibularHistología de la Articulación Temporomandibular
Histología de la Articulación Temporomandibular
 
Odontogenesis clase 2
Odontogenesis  clase 2Odontogenesis  clase 2
Odontogenesis clase 2
 
Hueso Alveolar
Hueso AlveolarHueso Alveolar
Hueso Alveolar
 
Amelogénesis
AmelogénesisAmelogénesis
Amelogénesis
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
 
Dentina cons
Dentina consDentina cons
Dentina cons
 
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
 
Esmalte dental
Esmalte dentalEsmalte dental
Esmalte dental
 
Esmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesisEsmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesis
 
COMPLEJO DENTINO PULPAR
COMPLEJO DENTINO PULPARCOMPLEJO DENTINO PULPAR
COMPLEJO DENTINO PULPAR
 
Pulpa
PulpaPulpa
Pulpa
 
Tejidos periodontales
Tejidos periodontalesTejidos periodontales
Tejidos periodontales
 
Tejido dentinario
Tejido dentinarioTejido dentinario
Tejido dentinario
 
Odontogénesis
 Odontogénesis  Odontogénesis
Odontogénesis
 
Cemento Radicular
Cemento RadicularCemento Radicular
Cemento Radicular
 
Periodonto de protección
Periodonto de protecciónPeriodonto de protección
Periodonto de protección
 
Estadio de casquete
Estadio de casqueteEstadio de casquete
Estadio de casquete
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontal Ligamento periodontal
Ligamento periodontal
 
Composicion del esmalte dental
Composicion del esmalte dentalComposicion del esmalte dental
Composicion del esmalte dental
 

Destacado

Mucosa bucal
Mucosa bucalMucosa bucal
Mucosa bucal
Juan Tipismana
 
Histología Cavidad Bucal
Histología Cavidad BucalHistología Cavidad Bucal
Histología Cavidad Bucal
Majo Nuñez
 
6. verificar la salud bucal del niño
6. verificar la salud bucal del niño6. verificar la salud bucal del niño
6. verificar la salud bucal del niño
Luis Fernando
 
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal  Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Christopher Rodriguez
 
Mucosa bucal
Mucosa bucal Mucosa bucal
Mucosa bucal
constanzamercedes
 
Histologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucalHistologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucal
edupomar
 
Glándula parótida, submaxilar y sublingual
Glándula parótida, submaxilar y sublingualGlándula parótida, submaxilar y sublingual
Glándula parótida, submaxilar y sublingual
bloguniversitariomed
 
Cavidad bucal histologia
Cavidad bucal histologiaCavidad bucal histologia
Cavidad bucal histologia
kRyss
 
Glandulas
GlandulasGlandulas
Mucosa oral
Mucosa oral Mucosa oral
Mucosa oral
Rafael Kauterich
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
23762376
 
Histología - Cavidad Oral
Histología - Cavidad OralHistología - Cavidad Oral
Histología - Cavidad Oral
Facultad de Medicina UANL
 
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisSemiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Dr.Marcelinho Correia
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
Edgar Tordó
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
Morosha
 

Destacado (15)

Mucosa bucal
Mucosa bucalMucosa bucal
Mucosa bucal
 
Histología Cavidad Bucal
Histología Cavidad BucalHistología Cavidad Bucal
Histología Cavidad Bucal
 
6. verificar la salud bucal del niño
6. verificar la salud bucal del niño6. verificar la salud bucal del niño
6. verificar la salud bucal del niño
 
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal  Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
 
Mucosa bucal
Mucosa bucal Mucosa bucal
Mucosa bucal
 
Histologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucalHistologia de la cavidad bucal
Histologia de la cavidad bucal
 
Glándula parótida, submaxilar y sublingual
Glándula parótida, submaxilar y sublingualGlándula parótida, submaxilar y sublingual
Glándula parótida, submaxilar y sublingual
 
Cavidad bucal histologia
Cavidad bucal histologiaCavidad bucal histologia
Cavidad bucal histologia
 
Glandulas
GlandulasGlandulas
Glandulas
 
Mucosa oral
Mucosa oral Mucosa oral
Mucosa oral
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
 
Histología - Cavidad Oral
Histología - Cavidad OralHistología - Cavidad Oral
Histología - Cavidad Oral
 
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisSemiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritis
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 

Similar a Mucosa bucal

Cavidad bucal lab. histologia
Cavidad bucal lab. histologiaCavidad bucal lab. histologia
Cavidad bucal lab. histologia
Elizabeth Green
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Armando Villca Nuñez
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Armando Villca Nuñez
 
Apuntes cavidad oral11
Apuntes cavidad oral11Apuntes cavidad oral11
Apuntes cavidad oral11
Yasmin FLores
 
Tejidos Epiteliales
Tejidos EpitelialesTejidos Epiteliales
Tejidos Epiteliales
xDorian
 
Cavidad oral
Cavidad oralCavidad oral
Cavidad oral
ssusera95a0a
 
Apuntes cavidad oral11
Apuntes cavidad oral11Apuntes cavidad oral11
Apuntes cavidad oral11
daya18andrea
 
Epitelios Estratificados
Epitelios EstratificadosEpitelios Estratificados
Epitelios Estratificados
Eli Caballero
 
Epitelio gingival
Epitelio gingivalEpitelio gingival
Epitelio gingival
Yoy Rangel
 
Epitelio gingival
Epitelio gingivalEpitelio gingival
Epitelio gingival
Yoy Rangel
 
Cavidad bucal
Cavidad bucalCavidad bucal
Cavidad bucal
NLROTELA
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Hugo Martinez
 
El aparato-digestivo-i
El aparato-digestivo-iEl aparato-digestivo-i
El aparato-digestivo-i
Felix Castillo Viera
 
Grupo 4 tejido epitelial
Grupo 4 tejido epitelialGrupo 4 tejido epitelial
Grupo 4 tejido epitelial
MateoCevallos3
 
Epitelio plano estratificado
Epitelio plano estratificadoEpitelio plano estratificado
Epitelio plano estratificado
brenda ivonne dominguez castañeda
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
Juan Opazo
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
Juan Opazo
 
Tejido Epitelial.ppt
Tejido Epitelial.pptTejido Epitelial.ppt
Tejido Epitelial.ppt
renandiego8
 
ACTIVIDAD 2. Estructura peritoneal como membrana dialítica.pptx
ACTIVIDAD 2. Estructura peritoneal como membrana dialítica.pptxACTIVIDAD 2. Estructura peritoneal como membrana dialítica.pptx
ACTIVIDAD 2. Estructura peritoneal como membrana dialítica.pptx
LuisithoPoonchithooC
 
Tema 2 Tejido Epitelial
Tema 2 Tejido EpitelialTema 2 Tejido Epitelial
Tema 2 Tejido Epitelial
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Mucosa bucal (20)

Cavidad bucal lab. histologia
Cavidad bucal lab. histologiaCavidad bucal lab. histologia
Cavidad bucal lab. histologia
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Apuntes cavidad oral11
Apuntes cavidad oral11Apuntes cavidad oral11
Apuntes cavidad oral11
 
Tejidos Epiteliales
Tejidos EpitelialesTejidos Epiteliales
Tejidos Epiteliales
 
Cavidad oral
Cavidad oralCavidad oral
Cavidad oral
 
Apuntes cavidad oral11
Apuntes cavidad oral11Apuntes cavidad oral11
Apuntes cavidad oral11
 
Epitelios Estratificados
Epitelios EstratificadosEpitelios Estratificados
Epitelios Estratificados
 
Epitelio gingival
Epitelio gingivalEpitelio gingival
Epitelio gingival
 
Epitelio gingival
Epitelio gingivalEpitelio gingival
Epitelio gingival
 
Cavidad bucal
Cavidad bucalCavidad bucal
Cavidad bucal
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
El aparato-digestivo-i
El aparato-digestivo-iEl aparato-digestivo-i
El aparato-digestivo-i
 
Grupo 4 tejido epitelial
Grupo 4 tejido epitelialGrupo 4 tejido epitelial
Grupo 4 tejido epitelial
 
Epitelio plano estratificado
Epitelio plano estratificadoEpitelio plano estratificado
Epitelio plano estratificado
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
 
Tejido Epitelial.ppt
Tejido Epitelial.pptTejido Epitelial.ppt
Tejido Epitelial.ppt
 
ACTIVIDAD 2. Estructura peritoneal como membrana dialítica.pptx
ACTIVIDAD 2. Estructura peritoneal como membrana dialítica.pptxACTIVIDAD 2. Estructura peritoneal como membrana dialítica.pptx
ACTIVIDAD 2. Estructura peritoneal como membrana dialítica.pptx
 
Tema 2 Tejido Epitelial
Tema 2 Tejido EpitelialTema 2 Tejido Epitelial
Tema 2 Tejido Epitelial
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Mucosa bucal

  • 1. MUCOSA BUCAL HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA II
  • 2. La cavidad bucal está tapizada por una membrana mucosa de superficie húmeda. La humedad, aportada por las glándula salivales principales y accesorias, es necesaria para el mantenimiento de la estructura normal de los tejidos. La mucosa bucal está integrada por dos capas de tejido distinto: •Capa superficial: Epitelio (constituida por tejido epitelial de origen ectodérmico) •Capa subyacente: Lámina propia o corion (constituida por tejido conectivo de origen ectomesenquimatoso)
  • 3. Ambas están conectadas por la membrana basal, que suele ser ondulada ya que el tejido conectivo emite prolongaciones hacia el epitelio llamadas papilas coriales. A su vez el epitelio se proyecta hasta la lámina propia en forma de evaginaciones que se interdigitan con las papilas coriales y se denominan crestas epiteliales. Esta disposición en papilas y crestas facilita la nutrición de la mucosa al permitir una mayor proximidad entre el tejido conectivo vascular y el tejido epitelial avascular.
  • 4.
  • 5. Mucosa bucal •Epitelio •Membrana basal •Lámina propia o corion Epitelio •Plano estratificado queratinizado •Plano estratificado paraqueratinizado •Plano estratificado no queratinizado
  • 6. Epitelio plano queratinizado Está constituido por dos tipos de poblaciones celulares, la población intrínseca y la población extrínseca. Población intrínseca Queratinocitos: durante su evolución sufren una migración desde las capas más profundas hasta la superficie, transformándose así en una célula especializada. También va experimentando cambios para convertirse en una escama eosinófila queratinizada, que se descama y cae al medio bucal.
  • 7. Los queratinocitos que integran el epitelio bucal se disponen formando cuatro capas o estratos: •Basal •Espinoso •Granuloso •Corneo
  • 8. Estrato basal Constituido por células cúbicas o cilíndricas, responsables de la formación de la lámina basal. Éstas se conectan a la membrana basal a través de hemidesmosomas, puntos de anclaje y desmosomas. En esta capa hay también células de Meckel y Langerhans.
  • 9. Estrato espinoso: Está formado por varias hileras de queratinocitos. Las células que lo constituyen se caracterizan por ser de forma poligonal de núcleo redondo. Se presentan espacios intercelulares. En ésta capa hay también células de Langerhans.
  • 10. Estrato granuloso: Posee dos o tres capas de células planas o escamosas. El citoplasma está lleno de gránulos de queratohialina. Hay abundancia de tonofilamentos. Se encuentran los cuerpos de Odland (queratinosomas), que son pequeños organoides redondeados u ovales. presentan una membrana trilaminar y su origen es en el aparato de Golgi. Como los queratinosomas no están presentes en epitelios no queratinizados, se deduce que deben cumplir un papel importante en el proceso de queratinización.
  • 11. Estrato corneo: Está constituido por células planas sin núcleo evidente, llamadas corneocitos. No poseen gránulos de queratohialina y carecen de organoides. El citoplasma puede tener haces de filamentos de una forma total (corneocitos densos) o de forma parcial (corneocitos claros). La membrana es gruesa. Las uniones intercelulares se modifican, lo que facilita la descamación celular.
  • 12. Al desaparecer los desmosomas, las células entran en contacto unas con otras por medio de interdigitaciones, quedando entre ellas un material denso, llamado squamosomas. Las células superficiales no forman un verdadero estrato corneo. La queratina va a ser el principal componente de éste estrato.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Población extrínseca Células permanentes: •Células dendríticas o claras ▫ Melanocitos ▫ Células de Meckel ▫ Células de Langerhans Células transitorias: •Granulocitos •Linfocitos •Monocitos
  • 17. Melanocitos: son células pequeñas con núcleo pequeño, que poseen prolongaciones alargadas de aspecto dendrítico. Están ubicados en el estrato basal y derivan del ectodermo de la cresta neural. Poseen abundantes gránulos precursores de melanina. Los gránulos que se forman inicialmente son premelanosomas y carecen de melanina. Células de Meckel: están entre la capa basal del epitelio bucal. Son células sensoriales que responden al tacto. Células de Langerhans: están a nivel del estrato espinoso. Su función es procesar y presentar los anticuerpos a los linfocitos T, por lo tanto son responsables de iniciar una rápida respuesta inmunológica.
  • 18.
  • 19. Epitelio plano estratificado paraqueratinizado Tiene iguales características que el epitelio queratinizado a nivel del estrato basal, espinoso y granuloso. La diferencia está en los elementos del estrato corneo superficial. En este tipo de epitelio conservan su núcleo hasta que se descaman y son picnoticos.
  • 20.
  • 21. Epitelio plano estratificado no queratinizado No produce la capa superficial cornea y carece de estrato granuloso. Sus capas son: •Capa basal (células semejantes a las anteriores) •Capa intermedia (células poliédricas con núcleo redondo) •Capa superficial (células planas con núcleo oval)
  • 22.
  • 23. Membrana basal Se encuentra separando al epitelio del tejido conectivo. Funciones: •Fijación entre el epitelio y el tejido conectivo •Guía para la migración celular en la reepitelización de las heridas •Contribución como barrera al sistema defensivo del organismo
  • 24. Está constituida por: Lámina basal: consta de dos estratos que son como una red tridimensional. •Lámina lúcida, contiene laminina y etacrina; •Lámina densa, posee colágeno tipo IV y heparan sulfato. Lámina reticular: constituida por fibras inmersas en una matriz de glucosaminoglicanos, las cuales son: •Fibras de anclaje (colágeno tipo VII), que forman bucles que se originan en la lámina densa; •Fibras reticulares (colágeno tipo I y III), que son fibras de reticulina distribuidas paralelamente al epitelio.
  • 25.
  • 26. Lámina propia o corion Es una lámina de tejido conectivo que le da sostén y nutrición al epitelio por medio de papilas que llevan vasos y nervios. Como todo tejido posee células, fibras y sustancia fundamental amorfa. Entre las células podemos encontrar fibroblastos, macrófagos, linfocitos y células plasmáticas. Presenta fibras colágenas, que resisten las fuerzas de tracción y tensión, y elásticas. En la sustancia fundamental existe gran cantidad de glucosaminoglucanos.
  • 27. Submucosa Está formada por tejido conectivo laxo y une la mucosa a los tejidos subyacentes. Hay submucosa en las zonas que requieren movilidad y que no están expuestas al impacto masticatorio. En esta capa se suelen encontrar glándulas salivales, vasos, nervios y tejido adiposo.
  • 28. Características clínicas en relación con la estructura histológica El color y el aspecto de la mucosa bucal dependen del epitelio, el corion y la submucosa. El color depende de tres factores: •Espesor y grado de queratinización del epitelio •Densidad del tejido conectivo •Presencia de pigmentación melánica El aspecto está condicionado por la textura del tejido conectivo y por la presencia o no de papilas delomorfas. Debemos tener en cuenta: •Tipo de epitelio •Densidad y estructura del corion •Existencia o no de mucosa
  • 29. Tipo de epitelio: si el epitelio es queratinizado tendrá mayor espesor y más queratina, lo que impedirá la visualización de la irrigación del corion y determinará que la mucosa presente un color blanquecino. Densidad y estructura del corion: a nivel de los epitelios queratinizados el corion es semidenso o denso. Tiene moderada irrigación, por lo que las zonas queratinizadas son de color rosado suave o pálido. Si el epitelio es no queratinizado, el corion es laxo con pocas fibras y mayor irrigación. La mucosa presentará un color rojo.
  • 30. Presencia o ausencia de submucosa: cuando la submucosa está presente, la mucosa presenta un aspecto más acolchado y móvil. Cuando la submucosa no existe, el corion está unido directamente al hueso y la mucosa está fija.
  • 31.
  • 32. Clasificación histotopográfica y funcional de la mucosa La estructura morfológica de la mucosa varía por la adaptación funcional a la influencia mecánica que actúa sobre ella en las diferentes regiones de la cavidad bucal. Podemos dividir a la mucosa bucal en tres tipos principales: •Mucosa de revestimiento •Mucosa masticatoria •Mucosa especializada
  • 33. Mucosa de revestimiento: •Epitelio: no queratinizado con corion laxo o semilaxo y submucosa bien desarrollada. •Localización: cara inferior del labio, paladar blando, cara ventral de la lengua, mejillas y piso de boca. •Función: protección. Mucosa masticatoria: •Epitelio: queratinizado o paraqueratinizado con crestas epiteliales y corion denso o semidenso. •Localización: encía (sin submucosa) y paladar duro (con submucosa) •Función: soportar las fuerzas masticatorias.
  • 34. Mucosa especializada: •Epitelio: paraqueratinizado o no queratinizado con papilas gustativas. •Localización: cara dorsal de la lengua. •Función: sensitiva y gustativa.
  • 35.
  • 36. Órganos que constituyen la cavidad bucal • Labios • Mejillas • Lengua • Piso de la boca • Paladar duro y blando
  • 37. Labios En los labios encontramos zonas topográficas diferentes: •Piel del labio •Zona de transición •Mucosa del labio
  • 38. Piel del labio: la superficie externa del labio está recubierta por una piel fina que contiene folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas. Zona de transición: es de color rojo debido a que está constituida por una dermis densa muy vascularizada con numerosas papilas. Es delgada y poco queratinizada, por lo tanto la sangre de la dermis es fácil de observar. Carece de glándulas sudoríparas y sebáceas por lo que es lubricada por la saliva.
  • 39. Mucosa del labio: posee epitelio plano estratificado no queratinizado, cuyas células superficiales presentan núcleos picnoticos y se descaman. Es rosada y húmeda. El epitelio se une por medio de la membrana basal al corion, representada por tejido conectivo laxo. Existe una submucosa poco desarrollada con cúmulos linfoides y glándulas salivales de secreción mixta con predominio mucoso.
  • 40.
  • 41. Mejillas La superficie externa está cubierta por piel fina. La superficie interna está revestida por una mucosa (mucosa yugal) lisa, rosada y húmeda. El epitelio es plano estratificado no queratinizado. El corion está formado por tejido fibroelástico bastante denso. En la submucosa se hallan fibras elásticas, vasos y nervios, tejido adiposo y glándulas denominadas bucales y retromolares.
  • 42.
  • 43. Lengua Desde el punto de vista histológico está constituida por: •Mucosa •Submucosa •Tejido muscular estriado
  • 44. Mucosa (lengua) La lengua presenta dos caras recubiertas por diferentes mucosas. Cara ventral: posee un epitelio plano estratificado no queratinizado delgado y liso. La lámina propia es delgada y está formada por tejido conectivo laxo con papilas cortas y numerosas. Es una lámina elástica que le permite hacer cambios de forma rápida. Presenta numerosos cúmulos de células adiposas, glándulas salivales y vasos sanguíneos. No existe submucosa. El corion está adherido al perimisio de los haces musculares.
  • 45.
  • 46. Cara dorsal: está dividida en dos partes por una línea en forma de V: •Los dos tercios anteriores o cuerpo o zona bucal de la lengua; •El tercio posterior o raíz o zona faríngea de la lengua.
  • 47. Zona bucal de la lengua: presenta un epitelio plano estratificado parcialmente cornificado. El corion está formado por tejido conectivo laxo con células adiposas. Existe una separación de la mucosa con la submucosa que está formada por tejido conectivo denso y firme, sobre todo en la punta de la lengua donde forma la fascia lingual.
  • 48. En la superficie, está porción de la lengua presenta papilas linguales (4 tipos): •Papilas filiformes: las más numerosas. Tienen forma cónica y se descaman con regularidad. Suelen ser paraqueratinizadas. Presentan un eje escaso de lámina propia y carecen de papilas secundarias y botones gustativos. Su distribución es más o menos paralela a la V lingual, que atraviesa, toda la superficie dorsal de la lengua. •Papilas fungiformes: menos numerosas y en mayor proporción en la punta y bordes laterales de la lengua. Presentan un núcleo central de lámina propia con fibras colágenas que constituyen la papila primaria; de ella surgen papilas secundarias que penetran en el epitelio de revestimiento.
  • 49. • Papilas caliciformes: son las más grandes. Hay de 7 a 12 distribuidas a lo largo de la V lingual, sin sobresalir de la superficie de la lengua. Cada papila está rodeada por un profundo surco llamado surco circunvalador, en cuyo fondo se abren conductos de pequeñas glándulas salivales serosas o de Von Ebner. Tienen un núcleo de lámina propia que posee en el borde superior papilas secundarias. En los bordes laterales y en el epitelio del surco existen numerosos corpúsculos gustativos. • Papilas foliadas: son de 3 a 8 a cada lado de la lengua. Son pliegues perpendiculares al borde de la lengua. Tienen lámina propia y corpúsculos gustativos. Se encuentran separadas por el surco interpapilar.
  • 50.
  • 51. Estructura del corpúsculo o botón gustativo • Son órganos de forma redondeada u oval. • Ocupan casi todo el espesor del epitelio. • Constituido por células alargadas que van desde la membrana basal hasta la superficie de revestimiento. Hay dos tipos de células en los botones gustativos. Las células de sostén se disponen en la periferia del corpúsculo. En la parte central encontramos células neuroepiteliales que son más oscuras y más centrales. Las células basales pueden ser una célula precursora de alguna de las anteriores.
  • 52. Con el microscopio electrónico se distinguen 5 tipos de células: •Tipo I: oscuras y tienen gránulos y microvillis a nivel del poro gustativo. •Tipo II: claras y tienen pocos microvillis. •Tipo III: contienen vesículas pequeñas en el citoplasma basal y terminan en el poro gustativo. •Tipo IV: son células madres localizadas en las bases del corpúsculo. •Tipo V: son periféricas y separan a los corpúsculos de las células epiteliales.
  • 53. Las fibras nerviosas (VII y IX) se ramifican en el tejido subyacente a los corpúsculos gustativos de la mucosa especializada dando lugar a 3 tipos de plexos: •Intergemmal: se ubica entre los botones gustativos, •Perigemmal: los rodea, •Intragemmal: se encuentran en el interior de los botones gustativos.
  • 54.
  • 55. Zona bucofaríngea de la lengua: la mucosa que reviste esta porción de la lengua no contiene papilas verdaderas. Se observan prominencias que dependen de los nódulos linfáticos que se hallan en la lámina propia por debajo del epitelio. Este tipo de disposición (epitelio plano estratificado en relación con nódulos linfáticos) recibe el nombre de tejido amigdalino (en este caso, amígdala lingual). El tejido linfático está recubierto por epitelio plano no queratinizado, que se invagina hacia el interior del órgano formando cavidades llamadas criptas.
  • 56. Estas criptas están ocupadas por linfocitos muertos y por células epiteliales descamadas, que son limpiadas por la secreción de las glándulas mucosas, cuyos conductos se abren en el fondo de las criptas.
  • 57.
  • 58. Submucosa (lengua) Está constituida por tejido conectivo de tipo denso. Se encuentran glándulas salivales menores, de diferente nombre y ubicación: •Glándulas de Blandin Nuhn: están cerca de la punta de la lengua; •Glándulas de Weber: están en posición lateral y posterior a las papilas caliciformes.
  • 59. Capa muscular (lengua) Está constituida por una masa de haces entrelazados de fibras musculares esqueléticas insertadas en la submucosa, que permiten los movimientos de la lengua. En un corte longitudinal perpendicular a la cara dorsal se ven fibras longitudinales y verticales cortadas longitudinalmente y fibras horizontales en corte transversal. En la lengua hay varios vasos sanguíneos y linfáticos, tanto en la mucosa como en la submucosa.
  • 60. Piso de boca La membrana mucosa de esta parte es muy delgada y está adherida laxamente a las estructuras subyacentes para permitir la movilidad de la lengua. Posee un epitelio no queratinizado y las papilas de lámina propia son cortas. El tejido conectivo laxo está muy vascularizado y es rico en fibras elásticas. La submucosa contiene tejido adiposo. Las glándulas sublinguales están muy cerca a la mucosa de revestimiento en el pliegue sublingual.
  • 61. Paladar duro El techo de tejido óseo está revestido en su parte inferior por un epitelio plano estratificado queratinizado y con un corion de tejido conectivo denso con fibras colágenas, más denso en la porción anterior que en la posterior. En la línea media existe un reborde óseo al cual el epitelio queda fijado por medio de un tejido conectivo de poco espesor. Esa región se llama rafe.
  • 62. En el paladar duro hay diferentes regiones debido a la estructura variable de la submucosa. La región marginal y el rafe medio están íntimamente unidas al hueso, por lo que no se puede determinar donde comienza el periostio y termina la submucosa. En la zona anterolateral hay numerosas células adiposas y se llama zona adiposa. En la zona posterolateral hay acinos con glándulas salivales y se llama zona glandular.
  • 63. La papila palatina o incisiva está ubicada en el tercio anterior del rafe medio. Está formada por un cúmulo de fibras colágenas (tejido conectivo denso) que en su región central contiene las partes bucales de los conductos nasopalatinos vestigiales. Estos conductos están tapizados por un epitelio pseudoestratificado rico en células caliciformes. Las rugas palatinas son elevaciones de la mucosa que en número de 2 a 6 se extienden en sentido transversal desde la papila palatina hacia la periferia. Son repliegues de epitelio dispuestos sobre ejes de tejido conectivo denso.
  • 64. Paladar blando Es una continuación del paladar duro. Es móvil, de manera que en el momento de deglutir se eleva y cierra la nasofaringe evitando que el alimento pase a la nariz. Posee un epitelio plano estratificado no queratinizado con botones gustativos. El corion es liso, sin papilas, pero muy vascularizado y con fibras elásticas que lo separan de la submucosa. La submucosa es de tejido conectivo laxo y posee una capa continua de glándulas mucosas. La mucosa es de color rojizo intenso.