SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL NAUCALPAN
QUIMICA III
PROFESORA: KARLA EUGENIA GOROZTIETA ROSALES
PRACTICA NUMERO 3: MINERALES
COMPOSICION QUIMICA DE LOS MINERALES
EQUIPO:
Yolibeth Miranda Lopez
Daniela Fernanda Caballero Colula
Cesar Aldair Acosta Yañes
Fernando Navarro Perez
Guillermo Collazo
David Armando Garcia Contreras
PLANTEAMIENTIODEL PROBLEMA:
¿Determinar con los ácidosla identificaciónde los
carbonatosy sulfuros?
OBJETIVO GENERAL:
Identificarlos carbonosque se encuentran en la pirita, los
sulfuros que se encuentran en la calcita y los halurosque se
encuentran la halita.atraves de los tubos de ensayo, acidos
clorhídricosy agua destiladapara observar su cambio
quimico y fisico.
HIPOTESIS:
Si, en la pirita, la calcita y la halitase encuentra una gran
cantidadde carbonatos, sulfuros y halurosrespectivamente
para comprobar esto lo someteremos a diversos procesos y
entonces se observara un cambio a nivel fisico y quimico
que sera evidente.
INTRODUCCIÓN:
Pirita:
Es un mineral tambien conocido como el oro de los tontos,
esto debido a su composición de azufre, y fosforo. Los
principalesyacimientosde Pirita lo podemos ubicaren Perú,
Bolivia,Estados Unidos, México, Rumaniay España. En
Colombiapodemosencontrar la Pirita en todos sus hábitos
cristalinospero las mejores cristalizacionesno son tan
comunes.
Calcita:
La calcita, cuyo nombre deriva del latín calx, es un mineral
muy común. Es, en efecto, el componente principal,y a
veces el único, de rocas como las calizas, los mármoles y los
alabastros, de concreciones como lasestalactitasy las
estalagmitas, de oolitos, pisolitosy una particularmasa
llamada leche de monte. Las rocas de las es el principal
componente cubren cerca del 40% de la superficie terrestre.
Es un mineral muy abundantey que se suele confundircon
otros minerales comunes como la dolomita, el cuarzo, la
halitao el yeso, especialmente cuando se presenta masivo o
en agregados microcristalinosformando rocas
monominerálicaso rellenandofracturas
Halita:
Existen grandes depósitos naturales de cloruro de sodio,
conocidoscomo salares y que son el resultado de la
evaporación,durante millones de años, de espejos de agua
salada. El agua de mar es otro gran punto de concentración
para la obtenciónde cloruro de sodio – en este caso hay
que someter al agua a un proceso de evaporación – al igual
que lagosy mares internoscomo el Mar Muerto con una
concentraciónde sal del 17,5%, el Lago Saladode Utah con
17,7% y el Lago Elton en Rusia con 20,8%. Tengamosen
cuenta, para tener un parámetro comparativo, que el agua
de mar contiene una concentraciónde 2,8% de cloruro de
sodio.
Como ya lo hemos mencionado, la fórmula química de la
halita es NaCl, donde una moléculade sal contiene un
39,34% de sodio (Na) y 60,66% de cloro (Cl). El cloruro de
sodio se nos presenta, cuando cristaliza, en forma de
cristales con estructura cúbica. Son transparentes y
translúcidos. Es reconocido su característico sabor salado.
MATERIAL Y SUSTANCIAS.
CANTIDAD MATERIAL / SUSTANCIA
1 Gradilla
6 Tubosde ensayo
1 Pizeta con agua destilada
6 Espátulaschicas
3 Muestra de minerales
(testigo) Pirita, calcita,halita
3 Minerales desconocidosA,
B, C (identificar)
1 Probeta de 10ml
1 Agitadorde vidrio
50ml Acido clorhídrico (HCL)
50ml Nitrato de plata (AgNO3) 1%
20g Cloruro de sodio (NaCl)
IDENTIFICACIONDE CARBONATOS:
Objetivo particular:identificarlos carbonatosatraves del
mineral pirita (FeS2), con la ayudade un tubo de ensayo y el
acido clorhídrico.
Hipótesis: Si hay carbonatosen el mineral pirita se puede
notar por su olor que es desagradable,gracias a los acidos
que los identifican.
Materia y sustancias:
MATERIAL SUSTANCIAS
1 un vaso 3 ml de acido clorhídrico
1 espátula
1 tubo de ensayo
0.5g de pirita
1 Bascula
Procedimiento:
1. Para la identificación decarbonatosse utilizara el
mineral pirita (FeS2)
2. Adicionara un tubo de ensayo rotulado0.5g de pirita
(FeS2)
3. Posteriormente adicionarleal tubo que continienea la
pirita (FeS2), 3ml de acido clorhídrico.
4. Observar el fenómeno que ocurre y capturar imágenes
con el celular.
5. Reacción general. MeSx + HCl MeCl + H2S
6. Reacción con el mineral pirita (Fe2S)
F2S2 + HCl + FeCl2 +
Olor desagradable.
Observaciones: Se pudo observar con el mineral pirita
cambio su composicion fisica, de estar en estado solido a
liquidogracias al acido clorhídrico y se noto el cambio en su
composición químicapor el olor que despedia la sustancia.
Conclusiones:Se pudo comprobar la hipótesisya que hay
carbonatosen el mineral pirita y esto se debe por el olor
desagradabledespedido del mineral.
H2S
IDENTIFICACIÓNDE SULFUROS
Objetivo particular:Determinal si el mineral calcita (CaCo3)
tiene sulfuros en su composición química,con el apoyo del
acido clorhídrico.
Hipótesis: Si hay sulfuros en el mineral calcitase pueden
notar con el acido clorhídrico, ya que este al contacto del
acido despide un olorde efervescencia que son las burbujas
que desprende.
Material y sustancia.
MATERIAL SUSTANCIAS
1 un vaso 3 ml de acido clorhídrico
1 espátula
1 tubo de ensayo
2g de calcita
1 Bascula
Procedimiento:
1. Para la identificación delos sulfuros se utilizarael
mineral calcita (CaCO3).
2. Adicionara un tubo de ensayo rotulado2g de calcita
(CaCO3) normal y industrial.
3. Posteriormente adicionarleal tubo que contiene a la
calcita de 5 a 10 gotas de acido clorhídrico.
4. Observar el fenómeno que ocurre y capturar las
imágenes con el celular.
5. Reacción general: MeCO3 + HCl MeClx + CO2 +H2O
6. Reacción con el mineral calcita (CaCO3)
CaCO3 + HCl CaCl2 + + H2O
Observaciones: Se pudo notar el cambio fisico del mineral
calcita al estar en contacto con el acido clorhídricoy la
efervescencia como resultado de la sustancia.
Conclusiones:El mineral calcita tiene sulfuros debidoa su
composicion químicay se noto con el acido clorhídrico, ya
que hizo la efervescencia como resultado.
IDENTIFICACIONDE HALUROS.
Objertivo particular:Indentificaciónde los halurosque
estan en el mineral halita(NaCl), con la ayudade agua
destiladay el nitrato de plata.
Hipótesis: Si hay halurosen el mineral halitase notaran al
entrar en contacto con el agua destiladay el nitrato de plata
ya que este resultado tendra el vaso de precipitado blanco.
Materialy sustancias:
MATERIAL SUSTANCIAS
1 un vaso Agua destilada
1 espátula 5 gotas de nitrato de plata
1 tubo de ensayo
CO2
2g de halita
1 Bascula
Procedimiento:
1. Para la identificación dehalurosse utilizarael mineral
halita(NaCl)
2. Adicionara un tubo de ensayo rotulado2g de halita
(NaCl)
3. Posteriormente adicionarleal tubo que contiene a la
halita(NaCl)5ml de agua destiladay agita
vigorosamente hasta formar una disolución.
4. Para identificarhaluros(X) agrega unasgotas de
nitrato de plata 1%.
5. Observa el fenómeno que ocurre y captura las
imágenes en el celular.
6. Reacción general: MeX + AgNO3 MeNO3 + AgX
7. Reacción con el mineral halita(NaCl)
NaCl + AgNO3 NaNO3 + + H2O
Observaciones: La halitase pudo disolver con el agua
destiladay ya despues de agregar el nitrato de platase
observo que el tubo de ensayo estaba en blanco( su
contenido)
Conclusiones:Se comprobo que si tiene halurosel mineral
halitaya que el contenido del tubo de ensayo quedo en
blancoy esto se pudo llevara cabo con el agua destilada y el
nitrato de plata.
AgCl
RESULTADOS GENERALES
MINERA
L
ENSAYO
POSITIVO
PARA.
FÓRMUL
A
FENÓMENO
ACONTECID
O
GRUPO
QUÍMICO
Pirita Carbonat
o
FeS2 Aroma
fetido
Carbonato
s
Calcita Sulfuro CaCo3 Efervecencia Sulfuros
Halita Haluro NaCl Precipitado
blanco
Haluros
ANALISÍS DE RESULTADOS:
A travéz del metodo experimental pudimosobservar la
presencia de haluros en la halita,de carbonatosen la pirita
y sulfuros en la calcita, por esto concluimosque la hipotesis
fue correcta.
Para llegar a este resultado observamos lasreacciones de
cada mineral en los diferentes procesos a los que fueron
sometidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Identificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el sueloIdentificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el suelo
KarLa Barrón
 
Análisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analiticaAnálisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analitica
ArturoCollazos
 
Sangre
SangreSangre
Identificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el sueloIdentificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el suelo
karla_Hdz
 
Análisis cualitativo de iones.
Análisis cualitativo de iones.Análisis cualitativo de iones.
Análisis cualitativo de iones.
Igorbfqmateriales
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de aniones
MRcdz Ryz
 
Identificacion de iones del suelo
Identificacion de iones del sueloIdentificacion de iones del suelo
Identificacion de iones del suelo
ELiizz Rafael Velela
 
Identificacion de iones en el suelo.
Identificacion de iones en el suelo.Identificacion de iones en el suelo.
Identificacion de iones en el suelo.
Scar Hdz
 
Laboratorio de reacciones quimicas 10
Laboratorio de reacciones quimicas 10Laboratorio de reacciones quimicas 10
Laboratorio de reacciones quimicas 10
Anderson Osorio
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
xDKarlax
 
Reporte de química
Reporte de químicaReporte de química
Reporte de química
Vale Avilés
 
Taller soluciones 11
Taller soluciones 11Taller soluciones 11
Taller soluciones 11
Anderson Osorio
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
Alejandro Aguirre
 
Taller de nivelacion i periodo decimo
Taller de nivelacion i periodo decimoTaller de nivelacion i periodo decimo
Taller de nivelacion i periodo decimo
Anderson Osorio
 
Identificacion de cationes en el suelo
Identificacion de cationes en el sueloIdentificacion de cationes en el suelo
Identificacion de cationes en el suelo
GLORIAOCAMPO130696
 
Identificaciondeionesenelsuelo
IdentificaciondeionesenelsueloIdentificaciondeionesenelsuelo
Identificaciondeionesenelsuelo
JennyGaarcia
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
eeslfvv
 
Practica 3:IDENTIFICACIÓN DE CATIONES MEDIANTE EL ANÁLISIS A LA FLAMA
Practica 3:IDENTIFICACIÓN DE CATIONES MEDIANTE EL ANÁLISIS A LA FLAMAPractica 3:IDENTIFICACIÓN DE CATIONES MEDIANTE EL ANÁLISIS A LA FLAMA
Practica 3:IDENTIFICACIÓN DE CATIONES MEDIANTE EL ANÁLISIS A LA FLAMA
MCquimica
 
Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.
Shania González
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
 
Identificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el sueloIdentificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el suelo
 
Análisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analiticaAnálisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analitica
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Identificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el sueloIdentificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el suelo
 
Análisis cualitativo de iones.
Análisis cualitativo de iones.Análisis cualitativo de iones.
Análisis cualitativo de iones.
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de aniones
 
Identificacion de iones del suelo
Identificacion de iones del sueloIdentificacion de iones del suelo
Identificacion de iones del suelo
 
Identificacion de iones en el suelo.
Identificacion de iones en el suelo.Identificacion de iones en el suelo.
Identificacion de iones en el suelo.
 
Laboratorio de reacciones quimicas 10
Laboratorio de reacciones quimicas 10Laboratorio de reacciones quimicas 10
Laboratorio de reacciones quimicas 10
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Reporte de química
Reporte de químicaReporte de química
Reporte de química
 
Taller soluciones 11
Taller soluciones 11Taller soluciones 11
Taller soluciones 11
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
 
Taller de nivelacion i periodo decimo
Taller de nivelacion i periodo decimoTaller de nivelacion i periodo decimo
Taller de nivelacion i periodo decimo
 
Identificacion de cationes en el suelo
Identificacion de cationes en el sueloIdentificacion de cationes en el suelo
Identificacion de cationes en el suelo
 
Identificaciondeionesenelsuelo
IdentificaciondeionesenelsueloIdentificaciondeionesenelsuelo
Identificaciondeionesenelsuelo
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Practica 3:IDENTIFICACIÓN DE CATIONES MEDIANTE EL ANÁLISIS A LA FLAMA
Practica 3:IDENTIFICACIÓN DE CATIONES MEDIANTE EL ANÁLISIS A LA FLAMAPractica 3:IDENTIFICACIÓN DE CATIONES MEDIANTE EL ANÁLISIS A LA FLAMA
Practica 3:IDENTIFICACIÓN DE CATIONES MEDIANTE EL ANÁLISIS A LA FLAMA
 
Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.
 

Destacado

Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
David García
 
Que es el petroleo
Que es el petroleoQue es el petroleo
Que es el petroleo
Fernanda Vazques
 
Universidad nacional autonoma de méxico
Universidad nacional autonoma de méxicoUniversidad nacional autonoma de méxico
Universidad nacional autonoma de méxico
Fernanda Vazques
 
Quimica
QuimicaQuimica
Presentación quimica 3
Presentación quimica 3 Presentación quimica 3
Presentación quimica 3
Yolibeth Hc
 
Trabajo para subir
Trabajo para subir Trabajo para subir
Trabajo para subir
Cesar Fernando David
 
Oxido reducción
Oxido reducciónOxido reducción
Oxido reducción
Fernanda Vazques
 
Practica quimica
Practica quimica Practica quimica
Practica quimica
Fernanda Vazques
 
Tarea 3 tablas de isomeros.pptx (1)
Tarea 3 tablas de isomeros.pptx (1)Tarea 3 tablas de isomeros.pptx (1)
Tarea 3 tablas de isomeros.pptx (1)
natalia cortes
 
Amidas y-dobles-ligaduras
Amidas y-dobles-ligadurasAmidas y-dobles-ligaduras
Amidas y-dobles-ligaduras
Fernanda Vazques
 
Grupos funcionales 1 1 1 1 1
Grupos funcionales 1 1 1 1 1Grupos funcionales 1 1 1 1 1
Grupos funcionales 1 1 1 1 1
natalia cortes
 

Destacado (11)

Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
Que es el petroleo
Que es el petroleoQue es el petroleo
Que es el petroleo
 
Universidad nacional autonoma de méxico
Universidad nacional autonoma de méxicoUniversidad nacional autonoma de méxico
Universidad nacional autonoma de méxico
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Presentación quimica 3
Presentación quimica 3 Presentación quimica 3
Presentación quimica 3
 
Trabajo para subir
Trabajo para subir Trabajo para subir
Trabajo para subir
 
Oxido reducción
Oxido reducciónOxido reducción
Oxido reducción
 
Practica quimica
Practica quimica Practica quimica
Practica quimica
 
Tarea 3 tablas de isomeros.pptx (1)
Tarea 3 tablas de isomeros.pptx (1)Tarea 3 tablas de isomeros.pptx (1)
Tarea 3 tablas de isomeros.pptx (1)
 
Amidas y-dobles-ligaduras
Amidas y-dobles-ligadurasAmidas y-dobles-ligaduras
Amidas y-dobles-ligaduras
 
Grupos funcionales 1 1 1 1 1
Grupos funcionales 1 1 1 1 1Grupos funcionales 1 1 1 1 1
Grupos funcionales 1 1 1 1 1
 

Similar a Dagc

Prac 3
Prac 3Prac 3
Practica 3
Practica 3 Practica 3
Practica 3
Javier Cruz
 
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama. Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Shania González
 
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama. Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Shania González
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
aleeh_bd
 
Propiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los mineralesPropiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los minerales
equipo4quimic3
 
Práctica de laboratorio ----- Reacciones Químicas
Práctica de laboratorio ----- Reacciones QuímicasPráctica de laboratorio ----- Reacciones Químicas
Práctica de laboratorio ----- Reacciones Químicas
Jessica Morán La Literata
 
Trabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalTrabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica general
Jhoel Guerra
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
AlejandroTabal
 
Práctica n-14-intoxicación-por-cobalto
Práctica n-14-intoxicación-por-cobaltoPráctica n-14-intoxicación-por-cobalto
Práctica n-14-intoxicación-por-cobalto
Yeico Osgor
 
Practica 14 Revisada
Practica 14 RevisadaPractica 14 Revisada
Practica 14 Revisada
Alex Martinez
 
Cuestionario (2)
Cuestionario (2)Cuestionario (2)
Cuestionario (2)
omar cesar cueva guevara
 
Practica química
Practica químicaPractica química
Practica química
paulahana
 
Practica 2 laboratorio calidad de agua
Practica 2 laboratorio calidad de aguaPractica 2 laboratorio calidad de agua
Practica 2 laboratorio calidad de agua
danielaflorez1997
 
Práctica 13
Práctica 13Práctica 13
Práctica 13
aleeh_bd
 
Sustento teórico tomando forma
Sustento teórico tomando formaSustento teórico tomando forma
Sustento teórico tomando forma
aleeh_bd
 
Práctica no. 2
Práctica no. 2Práctica no. 2
Práctica no. 2
DjaheliyBriones
 
Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1
Mari Calgaro
 
377825171 inclusiones-fluidas
377825171 inclusiones-fluidas377825171 inclusiones-fluidas
377825171 inclusiones-fluidas
Alexander Robert Boñon Fernandez
 
Reporte de practica
Reporte de practicaReporte de practica
Reporte de practica
equipo4quimica3
 

Similar a Dagc (20)

Prac 3
Prac 3Prac 3
Prac 3
 
Practica 3
Practica 3 Practica 3
Practica 3
 
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama. Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
 
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama. Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Propiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los mineralesPropiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los minerales
 
Práctica de laboratorio ----- Reacciones Químicas
Práctica de laboratorio ----- Reacciones QuímicasPráctica de laboratorio ----- Reacciones Químicas
Práctica de laboratorio ----- Reacciones Químicas
 
Trabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalTrabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica general
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
 
Práctica n-14-intoxicación-por-cobalto
Práctica n-14-intoxicación-por-cobaltoPráctica n-14-intoxicación-por-cobalto
Práctica n-14-intoxicación-por-cobalto
 
Practica 14 Revisada
Practica 14 RevisadaPractica 14 Revisada
Practica 14 Revisada
 
Cuestionario (2)
Cuestionario (2)Cuestionario (2)
Cuestionario (2)
 
Practica química
Practica químicaPractica química
Practica química
 
Practica 2 laboratorio calidad de agua
Practica 2 laboratorio calidad de aguaPractica 2 laboratorio calidad de agua
Practica 2 laboratorio calidad de agua
 
Práctica 13
Práctica 13Práctica 13
Práctica 13
 
Sustento teórico tomando forma
Sustento teórico tomando formaSustento teórico tomando forma
Sustento teórico tomando forma
 
Práctica no. 2
Práctica no. 2Práctica no. 2
Práctica no. 2
 
Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1
 
377825171 inclusiones-fluidas
377825171 inclusiones-fluidas377825171 inclusiones-fluidas
377825171 inclusiones-fluidas
 
Reporte de practica
Reporte de practicaReporte de practica
Reporte de practica
 

Último

DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
CARLOS RODRIGUEZ
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 

Último (20)

DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 

Dagc

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN QUIMICA III PROFESORA: KARLA EUGENIA GOROZTIETA ROSALES PRACTICA NUMERO 3: MINERALES COMPOSICION QUIMICA DE LOS MINERALES EQUIPO: Yolibeth Miranda Lopez Daniela Fernanda Caballero Colula Cesar Aldair Acosta Yañes Fernando Navarro Perez Guillermo Collazo David Armando Garcia Contreras
  • 2. PLANTEAMIENTIODEL PROBLEMA: ¿Determinar con los ácidosla identificaciónde los carbonatosy sulfuros? OBJETIVO GENERAL: Identificarlos carbonosque se encuentran en la pirita, los sulfuros que se encuentran en la calcita y los halurosque se encuentran la halita.atraves de los tubos de ensayo, acidos clorhídricosy agua destiladapara observar su cambio quimico y fisico. HIPOTESIS: Si, en la pirita, la calcita y la halitase encuentra una gran cantidadde carbonatos, sulfuros y halurosrespectivamente para comprobar esto lo someteremos a diversos procesos y entonces se observara un cambio a nivel fisico y quimico que sera evidente. INTRODUCCIÓN: Pirita:
  • 3. Es un mineral tambien conocido como el oro de los tontos, esto debido a su composición de azufre, y fosforo. Los principalesyacimientosde Pirita lo podemos ubicaren Perú, Bolivia,Estados Unidos, México, Rumaniay España. En Colombiapodemosencontrar la Pirita en todos sus hábitos cristalinospero las mejores cristalizacionesno son tan comunes. Calcita: La calcita, cuyo nombre deriva del latín calx, es un mineral muy común. Es, en efecto, el componente principal,y a veces el único, de rocas como las calizas, los mármoles y los alabastros, de concreciones como lasestalactitasy las estalagmitas, de oolitos, pisolitosy una particularmasa llamada leche de monte. Las rocas de las es el principal componente cubren cerca del 40% de la superficie terrestre. Es un mineral muy abundantey que se suele confundircon otros minerales comunes como la dolomita, el cuarzo, la halitao el yeso, especialmente cuando se presenta masivo o en agregados microcristalinosformando rocas monominerálicaso rellenandofracturas Halita: Existen grandes depósitos naturales de cloruro de sodio, conocidoscomo salares y que son el resultado de la
  • 4. evaporación,durante millones de años, de espejos de agua salada. El agua de mar es otro gran punto de concentración para la obtenciónde cloruro de sodio – en este caso hay que someter al agua a un proceso de evaporación – al igual que lagosy mares internoscomo el Mar Muerto con una concentraciónde sal del 17,5%, el Lago Saladode Utah con 17,7% y el Lago Elton en Rusia con 20,8%. Tengamosen cuenta, para tener un parámetro comparativo, que el agua de mar contiene una concentraciónde 2,8% de cloruro de sodio. Como ya lo hemos mencionado, la fórmula química de la halita es NaCl, donde una moléculade sal contiene un 39,34% de sodio (Na) y 60,66% de cloro (Cl). El cloruro de sodio se nos presenta, cuando cristaliza, en forma de cristales con estructura cúbica. Son transparentes y translúcidos. Es reconocido su característico sabor salado. MATERIAL Y SUSTANCIAS. CANTIDAD MATERIAL / SUSTANCIA 1 Gradilla 6 Tubosde ensayo 1 Pizeta con agua destilada 6 Espátulaschicas 3 Muestra de minerales (testigo) Pirita, calcita,halita
  • 5. 3 Minerales desconocidosA, B, C (identificar) 1 Probeta de 10ml 1 Agitadorde vidrio 50ml Acido clorhídrico (HCL) 50ml Nitrato de plata (AgNO3) 1% 20g Cloruro de sodio (NaCl) IDENTIFICACIONDE CARBONATOS: Objetivo particular:identificarlos carbonatosatraves del mineral pirita (FeS2), con la ayudade un tubo de ensayo y el acido clorhídrico. Hipótesis: Si hay carbonatosen el mineral pirita se puede notar por su olor que es desagradable,gracias a los acidos que los identifican. Materia y sustancias: MATERIAL SUSTANCIAS 1 un vaso 3 ml de acido clorhídrico 1 espátula 1 tubo de ensayo 0.5g de pirita 1 Bascula
  • 6. Procedimiento: 1. Para la identificación decarbonatosse utilizara el mineral pirita (FeS2) 2. Adicionara un tubo de ensayo rotulado0.5g de pirita (FeS2) 3. Posteriormente adicionarleal tubo que continienea la pirita (FeS2), 3ml de acido clorhídrico. 4. Observar el fenómeno que ocurre y capturar imágenes con el celular. 5. Reacción general. MeSx + HCl MeCl + H2S 6. Reacción con el mineral pirita (Fe2S) F2S2 + HCl + FeCl2 + Olor desagradable. Observaciones: Se pudo observar con el mineral pirita cambio su composicion fisica, de estar en estado solido a liquidogracias al acido clorhídrico y se noto el cambio en su composición químicapor el olor que despedia la sustancia. Conclusiones:Se pudo comprobar la hipótesisya que hay carbonatosen el mineral pirita y esto se debe por el olor desagradabledespedido del mineral. H2S
  • 7. IDENTIFICACIÓNDE SULFUROS Objetivo particular:Determinal si el mineral calcita (CaCo3) tiene sulfuros en su composición química,con el apoyo del acido clorhídrico. Hipótesis: Si hay sulfuros en el mineral calcitase pueden notar con el acido clorhídrico, ya que este al contacto del acido despide un olorde efervescencia que son las burbujas que desprende. Material y sustancia. MATERIAL SUSTANCIAS 1 un vaso 3 ml de acido clorhídrico 1 espátula 1 tubo de ensayo 2g de calcita 1 Bascula Procedimiento: 1. Para la identificación delos sulfuros se utilizarael mineral calcita (CaCO3). 2. Adicionara un tubo de ensayo rotulado2g de calcita (CaCO3) normal y industrial. 3. Posteriormente adicionarleal tubo que contiene a la calcita de 5 a 10 gotas de acido clorhídrico. 4. Observar el fenómeno que ocurre y capturar las imágenes con el celular.
  • 8. 5. Reacción general: MeCO3 + HCl MeClx + CO2 +H2O 6. Reacción con el mineral calcita (CaCO3) CaCO3 + HCl CaCl2 + + H2O Observaciones: Se pudo notar el cambio fisico del mineral calcita al estar en contacto con el acido clorhídricoy la efervescencia como resultado de la sustancia. Conclusiones:El mineral calcita tiene sulfuros debidoa su composicion químicay se noto con el acido clorhídrico, ya que hizo la efervescencia como resultado. IDENTIFICACIONDE HALUROS. Objertivo particular:Indentificaciónde los halurosque estan en el mineral halita(NaCl), con la ayudade agua destiladay el nitrato de plata. Hipótesis: Si hay halurosen el mineral halitase notaran al entrar en contacto con el agua destiladay el nitrato de plata ya que este resultado tendra el vaso de precipitado blanco. Materialy sustancias: MATERIAL SUSTANCIAS 1 un vaso Agua destilada 1 espátula 5 gotas de nitrato de plata 1 tubo de ensayo CO2
  • 9. 2g de halita 1 Bascula Procedimiento: 1. Para la identificación dehalurosse utilizarael mineral halita(NaCl) 2. Adicionara un tubo de ensayo rotulado2g de halita (NaCl) 3. Posteriormente adicionarleal tubo que contiene a la halita(NaCl)5ml de agua destiladay agita vigorosamente hasta formar una disolución. 4. Para identificarhaluros(X) agrega unasgotas de nitrato de plata 1%. 5. Observa el fenómeno que ocurre y captura las imágenes en el celular. 6. Reacción general: MeX + AgNO3 MeNO3 + AgX 7. Reacción con el mineral halita(NaCl) NaCl + AgNO3 NaNO3 + + H2O Observaciones: La halitase pudo disolver con el agua destiladay ya despues de agregar el nitrato de platase observo que el tubo de ensayo estaba en blanco( su contenido) Conclusiones:Se comprobo que si tiene halurosel mineral halitaya que el contenido del tubo de ensayo quedo en blancoy esto se pudo llevara cabo con el agua destilada y el nitrato de plata. AgCl
  • 10. RESULTADOS GENERALES MINERA L ENSAYO POSITIVO PARA. FÓRMUL A FENÓMENO ACONTECID O GRUPO QUÍMICO Pirita Carbonat o FeS2 Aroma fetido Carbonato s Calcita Sulfuro CaCo3 Efervecencia Sulfuros Halita Haluro NaCl Precipitado blanco Haluros ANALISÍS DE RESULTADOS: A travéz del metodo experimental pudimosobservar la presencia de haluros en la halita,de carbonatosen la pirita y sulfuros en la calcita, por esto concluimosque la hipotesis fue correcta. Para llegar a este resultado observamos lasreacciones de cada mineral en los diferentes procesos a los que fueron sometidos.