SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRECIONDESALIVA
La saliva contiene una secreción serosa y una secreción mucosa. Las principales
glandulas salivales son las parótidas, las submandibulares y las sublinguales¸
además, hay muchas glandulas bucales diminutas. Como muestra la tabla 64-1,
la secreción diaria normalde saliva oscila entre 800y 1500ml, con un promedio
de 1.000 ml.
La saliva contiene dos tipos principales de secreción proteica; 1) una secreción
serosa rica en ptialina(una a-amilasa )que es una enzima destinada a dirigir los
almidones, y 2)una secreción mucosa con abundante mucina, que cumple
funciones de lubricación y protección e la superficie .
Las gandula parótidas secretan casi exclusivamente una saliva serosa, mientras
que las submandibulares y las sublinguales secretan ambos tipos. Las glandulas
bucales solo secretan moco. El pH de la saliva varia de 6 a 7, limites favorables
para la acción digestiva de la ptialina.
SECRECIONDEIONES ENLA SALIVA.
La saliva contiene sobretodo, grandes cantidades de iones potasio y
bicarbonato. Por otra parte, las concentraciones de iones sodio y cloruro son
varias veces menores en la saliva que en el plasma. La descripción siguiente del
mecanismo de secreción de la saliva permite comprender estas
concentraciones loicas tan peculiares.
La figura 64-2 ilustra la secreción de las glandulas submandibulares, una
glándula compuesta característica que contiene acinos y conductos salivales. La
secreción salival se produceen dos fases: en la primera interviene los acinos y
en la segunda, los conductos salivales. Los acinos producen una secreción
primaria que contiene ptialina, mucina o ambas sustancias en una solución de
los iones con una concentración no muy distinta de la del líquido extracelular.
Cuando la secreción primaria fluyepor los conductos, se establecen dos
procesos detransporteactivo que modifican en gran medida la composición
iónica de la saliva.
En primer lugar, se produceuna reabsorción activa de iones sodio a lo largo de
todo el conducto salival, y al mismo tiempo, se secretan activamente iones
potasio, que se intercambian por los de sodio. De esta forma, sereduce mucho
la concentración salival de iones sodio, al tiempo que aumenta la de potasio.
Sin embargo, la reabsorción de sodio supera a la secreción de potasio, por lo
que en los conductos salivales se crea una negatividad de alrededor de -70mV,
lo que, a su vez facilita la reabsorción pasiva de los iones cloruro; por tanto las
concentraciones salivales de iones cloruro descienden mucho para acoplarsea
las bajas concentraciones de iones sodio.
En segundo lugar, el epitelio ductal secreta iones bicarbonato hacia la luz del
conducto. Esto se debe al menos en parte, a un intercambio pasivo de
bicarbonato por cloruro, aunquetambién podría ser consecuencia de un
proceso de secreción activa.
El resultado neto de estos procesos detransportees que, en condiciones de
reposo, las concentraciones salivales de los iones sodio y cloruro alcanzan solo
alrededor de 15mEq/I cada una, es decir, entre la séptima y la décima parte de
sus concentraciones plasmáticas. A su vez, la concentración de iones potasio se
aproxima a 30 mEq/I, que es siete veces mayor que la del plasma, y la
concentración de iones bicarbonato varia de 50 a 70 mEq/I, alrededor de dos a
tres veces la del plasma.
Durantela salivación máxima, las concentraciones iónicas cambian de manera
considerableporque la velocidad de formación de la secreción primaria por los
acinos aumenta hasta 20 veces. En consecuencia, esta secreción asinar fluye
por los conductos con una rapidez tal que el acondicionamiento ductal de la
secreción queda muy reducido. Por eso cuando se secretan cantidades copiosas
de saliva, la concentración de cloruro sódico en ella es de alrededor de la mitad
o dos terceras partes de la que se encuentra en el plasma mientras que la de
potasio solo se eleva a cuatro veces la del plasma.
FUNCIONES DELA SALIVA ENRELACIONCONLA HIGIENEBUCAL. En
condiciones basales y de vigilia, cada minuto sesecretan alrededor de 0,5mlde
saliva, casi toda ella de tipo mucosa; duranteel sueño, la secreción resulta baja.
Esta secreción desempeña un papel muy importante en la conservación de los
tejidos bucales sanos. La boca contiene grandes cantidades de bacterias
patógenas que pueden destruir con facilidad sus tejidos y provocar caries
dentales. La saliva ayuda a evitar este deterioro de varias maneras.
En primer lugar, el propio flujo de la saliva ayuda a lavar y arrastrar los
gérmenes patógenos y las partículas alimenticias que les proporcionan el
sostén metabólico.
En segundo lugar, la saliva contiene varios factores que destruyen las bacterias,
entre ellos iones tiocianato y distintas enzimas proteolíticas (la más importante
es la lisozima), que; 1) atacan a las bacterias¸2) favorecen la penetración en las
bacterias de los iones tiocianato para que puedan ejercer su acción bactericida,
y 3) digieren las partículas alimenticias, contribuyendo asía la eliminación del
sustrato metabólico utilizado por la flora bucal.
En tercer lugar, la saliva suele contener cantidades significativas de anticuerpos
que destruyen a las bacterias bucales, incluidas algunas de las causantes de la
caries dental. Por tanto, en ausencia de salivación, los tejidos bucales se
ulceran y se infectan y las caries dentales aparecen de inmediato.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matriz Extracelular
Matriz ExtracelularMatriz Extracelular
Matriz Extracelular
AdSotoMota
 
MEMBRANA PERITONEAL
MEMBRANA PERITONEAL MEMBRANA PERITONEAL
MEMBRANA PERITONEAL
gustavo diaz nuñez
 
Trastornos de la hemostasia y la coagulacion
Trastornos de la hemostasia y la coagulacionTrastornos de la hemostasia y la coagulacion
Trastornos de la hemostasia y la coagulacion
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.
Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.
Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.
Juan Carlos Munévar
 
Matriz extracelular
Matriz extracelularMatriz extracelular
Matriz extracelular
sophuu
 
El colageno
El colagenoEl colageno
Tejido Óseo - Histología I
Tejido Óseo - Histología ITejido Óseo - Histología I
Tejido Óseo - Histología I
Aris Ramos Robles
 
flora microbiana oral y placa dental
 flora microbiana oral y placa dental flora microbiana oral y placa dental
flora microbiana oral y placa dental
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Colageno
ColagenoColageno
fases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricafases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastrica
Jose Mouat
 
ENZIMAS SALIVALES
ENZIMAS SALIVALESENZIMAS SALIVALES
ENZIMAS SALIVALES
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
Lisette Juares
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Vesícula Biliar
Vesícula BiliarVesícula Biliar
Vesícula Biliar
Vivel Arrieta Diaz
 
Uniones intercelulares
Uniones intercelularesUniones intercelulares
Uniones intercelulares
Angel Ariel Mendoza
 
GLÁNDULAS SALIVALES
GLÁNDULAS SALIVALES GLÁNDULAS SALIVALES
GLÁNDULAS SALIVALES
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Histologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato DigestivoHistologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato Digestivo
Monick Mendonça
 
Metabolismo del agua
Metabolismo del aguaMetabolismo del agua
Metabolismo del agua
Sarahi78
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
eddynoy velasquez
 
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVOFUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO
Ozkr Iacôno
 

La actualidad más candente (20)

Matriz Extracelular
Matriz ExtracelularMatriz Extracelular
Matriz Extracelular
 
MEMBRANA PERITONEAL
MEMBRANA PERITONEAL MEMBRANA PERITONEAL
MEMBRANA PERITONEAL
 
Trastornos de la hemostasia y la coagulacion
Trastornos de la hemostasia y la coagulacionTrastornos de la hemostasia y la coagulacion
Trastornos de la hemostasia y la coagulacion
 
Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.
Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.
Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.
 
Matriz extracelular
Matriz extracelularMatriz extracelular
Matriz extracelular
 
El colageno
El colagenoEl colageno
El colageno
 
Tejido Óseo - Histología I
Tejido Óseo - Histología ITejido Óseo - Histología I
Tejido Óseo - Histología I
 
flora microbiana oral y placa dental
 flora microbiana oral y placa dental flora microbiana oral y placa dental
flora microbiana oral y placa dental
 
Colageno
ColagenoColageno
Colageno
 
fases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricafases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastrica
 
ENZIMAS SALIVALES
ENZIMAS SALIVALESENZIMAS SALIVALES
ENZIMAS SALIVALES
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
 
Vesícula Biliar
Vesícula BiliarVesícula Biliar
Vesícula Biliar
 
Uniones intercelulares
Uniones intercelularesUniones intercelulares
Uniones intercelulares
 
GLÁNDULAS SALIVALES
GLÁNDULAS SALIVALES GLÁNDULAS SALIVALES
GLÁNDULAS SALIVALES
 
Histologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato DigestivoHistologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato Digestivo
 
Metabolismo del agua
Metabolismo del aguaMetabolismo del agua
Metabolismo del agua
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
 
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVOFUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO
 

Similar a Secrecion de saliva

Saliva
SalivaSaliva
salivapro.pptx
salivapro.pptxsalivapro.pptx
salivapro.pptx
ROMINAMARISOLMUOZMUR
 
Bioquimica de la saliva
Bioquimica de la salivaBioquimica de la saliva
Bioquimica de la saliva
Darwin Fernando
 
SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA
SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA
SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA
Iván Olvera
 
4. SALIVA Y CARIES DENTAL.pptx
4. SALIVA Y  CARIES DENTAL.pptx4. SALIVA Y  CARIES DENTAL.pptx
4. SALIVA Y CARIES DENTAL.pptx
HUMBERTOREYESCAMERO
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
Camila Silva
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
Camila Silva
 
GLANDULAS SALIVALES.doc
GLANDULAS SALIVALES.docGLANDULAS SALIVALES.doc
GLANDULAS SALIVALES.doc
TATIANA RODRIGUEZ HERRERA
 
Clase de glandulas salivales
Clase de glandulas salivales Clase de glandulas salivales
Clase de glandulas salivales
victorhtorrico61
 
Tubo Digestivo: Glándulas anexas.
Tubo Digestivo: Glándulas anexas.Tubo Digestivo: Glándulas anexas.
Tubo Digestivo: Glándulas anexas.
Antonio Carrillo
 
PLACA DENTOBACTERIANA.pptx
PLACA DENTOBACTERIANA.pptxPLACA DENTOBACTERIANA.pptx
PLACA DENTOBACTERIANA.pptx
WikthorVeritas
 
Practica 3
Practica 3 Practica 3
Practica 3
Denisse Murillo
 
Funciones secretoras del tubo digestivo (UASD)
Funciones secretoras del tubo digestivo (UASD)Funciones secretoras del tubo digestivo (UASD)
Funciones secretoras del tubo digestivo (UASD)
Emanuel Fernandez
 
SALIVA BIOQUÍMICA DENTAL
SALIVA BIOQUÍMICA DENTALSALIVA BIOQUÍMICA DENTAL
SALIVA BIOQUÍMICA DENTAL
Jhon Bryant Toro Ponce
 
capitulo 65 .docx
capitulo 65 .docxcapitulo 65 .docx
capitulo 65 .docx
InefableMn
 
Bioquimica Saliva
Bioquimica SalivaBioquimica Saliva
Bioquimica Saliva
Angel Cordova
 
4 digestión-veterinaria
4 digestión-veterinaria4 digestión-veterinaria
4 digestión-veterinaria
Javier Israel Soliz Campos
 
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasHistología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Anahi Chavarria
 
SecrecióN Ductal
SecrecióN DuctalSecrecióN Ductal
SecrecióN Ductal
didi7
 
La saliva
La saliva La saliva
La saliva
claudiaruezga
 

Similar a Secrecion de saliva (20)

Saliva
SalivaSaliva
Saliva
 
salivapro.pptx
salivapro.pptxsalivapro.pptx
salivapro.pptx
 
Bioquimica de la saliva
Bioquimica de la salivaBioquimica de la saliva
Bioquimica de la saliva
 
SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA
SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA
SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA
 
4. SALIVA Y CARIES DENTAL.pptx
4. SALIVA Y  CARIES DENTAL.pptx4. SALIVA Y  CARIES DENTAL.pptx
4. SALIVA Y CARIES DENTAL.pptx
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
 
GLANDULAS SALIVALES.doc
GLANDULAS SALIVALES.docGLANDULAS SALIVALES.doc
GLANDULAS SALIVALES.doc
 
Clase de glandulas salivales
Clase de glandulas salivales Clase de glandulas salivales
Clase de glandulas salivales
 
Tubo Digestivo: Glándulas anexas.
Tubo Digestivo: Glándulas anexas.Tubo Digestivo: Glándulas anexas.
Tubo Digestivo: Glándulas anexas.
 
PLACA DENTOBACTERIANA.pptx
PLACA DENTOBACTERIANA.pptxPLACA DENTOBACTERIANA.pptx
PLACA DENTOBACTERIANA.pptx
 
Practica 3
Practica 3 Practica 3
Practica 3
 
Funciones secretoras del tubo digestivo (UASD)
Funciones secretoras del tubo digestivo (UASD)Funciones secretoras del tubo digestivo (UASD)
Funciones secretoras del tubo digestivo (UASD)
 
SALIVA BIOQUÍMICA DENTAL
SALIVA BIOQUÍMICA DENTALSALIVA BIOQUÍMICA DENTAL
SALIVA BIOQUÍMICA DENTAL
 
capitulo 65 .docx
capitulo 65 .docxcapitulo 65 .docx
capitulo 65 .docx
 
Bioquimica Saliva
Bioquimica SalivaBioquimica Saliva
Bioquimica Saliva
 
4 digestión-veterinaria
4 digestión-veterinaria4 digestión-veterinaria
4 digestión-veterinaria
 
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasHistología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
 
SecrecióN Ductal
SecrecióN DuctalSecrecióN Ductal
SecrecióN Ductal
 
La saliva
La saliva La saliva
La saliva
 

Último

SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 

Último (20)

SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 

Secrecion de saliva

  • 1. SECRECIONDESALIVA La saliva contiene una secreción serosa y una secreción mucosa. Las principales glandulas salivales son las parótidas, las submandibulares y las sublinguales¸ además, hay muchas glandulas bucales diminutas. Como muestra la tabla 64-1, la secreción diaria normalde saliva oscila entre 800y 1500ml, con un promedio de 1.000 ml. La saliva contiene dos tipos principales de secreción proteica; 1) una secreción serosa rica en ptialina(una a-amilasa )que es una enzima destinada a dirigir los almidones, y 2)una secreción mucosa con abundante mucina, que cumple funciones de lubricación y protección e la superficie . Las gandula parótidas secretan casi exclusivamente una saliva serosa, mientras que las submandibulares y las sublinguales secretan ambos tipos. Las glandulas bucales solo secretan moco. El pH de la saliva varia de 6 a 7, limites favorables para la acción digestiva de la ptialina. SECRECIONDEIONES ENLA SALIVA. La saliva contiene sobretodo, grandes cantidades de iones potasio y bicarbonato. Por otra parte, las concentraciones de iones sodio y cloruro son varias veces menores en la saliva que en el plasma. La descripción siguiente del mecanismo de secreción de la saliva permite comprender estas concentraciones loicas tan peculiares. La figura 64-2 ilustra la secreción de las glandulas submandibulares, una glándula compuesta característica que contiene acinos y conductos salivales. La secreción salival se produceen dos fases: en la primera interviene los acinos y en la segunda, los conductos salivales. Los acinos producen una secreción primaria que contiene ptialina, mucina o ambas sustancias en una solución de los iones con una concentración no muy distinta de la del líquido extracelular. Cuando la secreción primaria fluyepor los conductos, se establecen dos procesos detransporteactivo que modifican en gran medida la composición iónica de la saliva. En primer lugar, se produceuna reabsorción activa de iones sodio a lo largo de todo el conducto salival, y al mismo tiempo, se secretan activamente iones potasio, que se intercambian por los de sodio. De esta forma, sereduce mucho la concentración salival de iones sodio, al tiempo que aumenta la de potasio.
  • 2. Sin embargo, la reabsorción de sodio supera a la secreción de potasio, por lo que en los conductos salivales se crea una negatividad de alrededor de -70mV, lo que, a su vez facilita la reabsorción pasiva de los iones cloruro; por tanto las concentraciones salivales de iones cloruro descienden mucho para acoplarsea las bajas concentraciones de iones sodio. En segundo lugar, el epitelio ductal secreta iones bicarbonato hacia la luz del conducto. Esto se debe al menos en parte, a un intercambio pasivo de bicarbonato por cloruro, aunquetambién podría ser consecuencia de un proceso de secreción activa. El resultado neto de estos procesos detransportees que, en condiciones de reposo, las concentraciones salivales de los iones sodio y cloruro alcanzan solo alrededor de 15mEq/I cada una, es decir, entre la séptima y la décima parte de sus concentraciones plasmáticas. A su vez, la concentración de iones potasio se aproxima a 30 mEq/I, que es siete veces mayor que la del plasma, y la concentración de iones bicarbonato varia de 50 a 70 mEq/I, alrededor de dos a tres veces la del plasma. Durantela salivación máxima, las concentraciones iónicas cambian de manera considerableporque la velocidad de formación de la secreción primaria por los acinos aumenta hasta 20 veces. En consecuencia, esta secreción asinar fluye por los conductos con una rapidez tal que el acondicionamiento ductal de la secreción queda muy reducido. Por eso cuando se secretan cantidades copiosas de saliva, la concentración de cloruro sódico en ella es de alrededor de la mitad o dos terceras partes de la que se encuentra en el plasma mientras que la de potasio solo se eleva a cuatro veces la del plasma. FUNCIONES DELA SALIVA ENRELACIONCONLA HIGIENEBUCAL. En condiciones basales y de vigilia, cada minuto sesecretan alrededor de 0,5mlde saliva, casi toda ella de tipo mucosa; duranteel sueño, la secreción resulta baja. Esta secreción desempeña un papel muy importante en la conservación de los tejidos bucales sanos. La boca contiene grandes cantidades de bacterias patógenas que pueden destruir con facilidad sus tejidos y provocar caries dentales. La saliva ayuda a evitar este deterioro de varias maneras. En primer lugar, el propio flujo de la saliva ayuda a lavar y arrastrar los gérmenes patógenos y las partículas alimenticias que les proporcionan el sostén metabólico.
  • 3. En segundo lugar, la saliva contiene varios factores que destruyen las bacterias, entre ellos iones tiocianato y distintas enzimas proteolíticas (la más importante es la lisozima), que; 1) atacan a las bacterias¸2) favorecen la penetración en las bacterias de los iones tiocianato para que puedan ejercer su acción bactericida, y 3) digieren las partículas alimenticias, contribuyendo asía la eliminación del sustrato metabólico utilizado por la flora bucal. En tercer lugar, la saliva suele contener cantidades significativas de anticuerpos que destruyen a las bacterias bucales, incluidas algunas de las causantes de la caries dental. Por tanto, en ausencia de salivación, los tejidos bucales se ulceran y se infectan y las caries dentales aparecen de inmediato.