SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
SALUD
E.A.P. MEDICINA
HUMANA
2023 - II
Curso: Biología Celular y Molecular
Tema:
Práctica N° 7
ACTIVIDAD ENZIMÁTICA.
Docente: Plana docente
¿Qué estamos observando?
I. COMPETENCIA
Al finalizar la sesión de práctica, el alumno demuestra la presencia
de la enzima catalasa en tejidos animales y vegetales y comprueba
la acción de la temperatura sobre la actividad enzimática y
comprueba la hidrólisis del almidón por acción de la amilasa.
Enzimas
Las células llevan a cabo simultáneamente una gran cantidad de reacciones químicas necesarias para
la vida. Muchos de los productos de esas reacciones se necesitan inmediatamente, y si no fuera por
la participación de las enzimas, algunas reacciones no se producirían tan rápido
II. MARCO TEÓRICO
Características de las enzimas
⮚ Son proteínas globulares
⮚ Se recuperan intactas después de la
reacción
⮚ Altamente específicas
⮚ Se requieren en mínimas cantidades
⮚ Modifican la estructura química del
sustrato
⮚ Pueden ser regulables
⮚ Disminuyen la energía de activación.
⮚ Pueden ser susceptibles de ser
inhibidas
Fuente: https://www.ahmadcoaching.com/2020/12/induced-fit-model-of-enzyme-action.html
Existen dos modelos para explicar cómo el sustrato se une al centro activo del enzima
Nomenclatura y clasificación de las enzimas
Nombre común: Uso cotidiano
Nombre del sustrato de la reacción + ASA
Ejem: Sacarasa; amilasa, etc.
Nombre arbitrarios: Ejm. Ptialina salival; pepsina del jugo gástrico,etc
Clasificación:
Factores que influyen en la actividad enzimática
Entre los principales factores que influyen en la actividad
de las enzimas tenemos:
⮚ Temperatura
⮚ pH
⮚ Concentración de sustrato
⮚ Inhibidores
⮚ Cofactores y coenzimas
Cofactores y coenzimas:
Alguna enzimas se encuentran inactivadas y reciben el nombre de Apoenzima, para su activación estas enzimas
requieren de un cofactor o de una coenzima.
Los cofactores pueden ser iones inorgánicos como el Fe++; Mg++, Zn++, entre otros. Cuando un cofactor es una
molécula orgánica se llama coenzima.
Concentración del sustrato y enzima:
pH y Temperatura:
Enzima: Catalasa
La catalasa es una enzima que se encuentra en las
células de los tejidos animales y vegetales.
La enzima se localiza en los peroxisomas y cataliza la
descomposición del peróxido de hidrógeno (H202) en
oxígeno y agua
El peróxido de hidrógeno es un residuo del metabolismo
celular de muchos organismos vivos, pero dada su
toxicidad debe transformarse rápidamente en
compuestos menos peligrosos.
La deficiencia en catalasa produce acatalasia. Esta
enfermedad está caracterizada por la ausencia de
actividad de la catalasa en los glóbulos rojos y se asocia
con las lesiones orales ulcerantes.
Enzima: Amilasa
La saliva, principalmente aquella producida por la parótida, contiene
una enzima, la amilasa salival, llamada también ptialina, Esta es capaz
de actuar sobre los almidones y sobre el glucógeno, rompiendo lo
enlaces alfa 1-4 de tal forma que se separan sus moléculas. Las
moléculas que resultan son del disacárido maltosa, Pero la acción de
la amilasa salival es de corta duración, el bolo alimenticio permanece
en la boca durante el tiempo de la masticación y luego es deglutido.
En el estómago el HCl del jugo gástrico le confiere un carácter ácido,
con un pH cercano a 2. El pH óptimo de la amilasa está cercano a 7,
por lo cual una vez llegado el bolo alimenticio al estómago se
suspende la acción de la enzima.
En realidad, la digestión de los almidones se inicia en el intestino
delgado por la acción de la amilasa pancreática, enzima que tiene el
mismo mecanismo de la amilasa salival, es decir el almidón se va
convirtiendo en maltosa.
III. MATERIALES Y EQUIPO
⮚ Gradillas.
⮚ Tubos de ensayo.
⮚ Mechero.
⮚ Pipetas.
⮚ Pinzas.
⮚ Baño María.
⮚ Beaker.
⮚ Trocitos de hígado de pollo.
⮚ Trocitos de papa.
⮚ Arena fina.
⮚ Agua oxigenada.
⮚ Solución de almidón al 1%.
⮚ Reactivo de lugol.
⮚
IV. PROCEDIMIENTO
A. Reconocimiento de la catalasa
1. Rotular tres tubos de ensayo con las letras A, B Y C.
2. Colocar en el tubo A un pedazo de hígado del tamaño de un frijol, en el tubo B un pedazo similar
de papaya y en el tubo C arena.
3. Añadir 3 ml de agua oxigenada a cada tubo.
4. Se observará un intenso burbujeo debido al desprendimiento de oxígeno.
5. Grafica e interpreta lo observado.
B. Desnaturalización de la catalasa
1. Colocar en un tubo de ensayo un trocito de hígado entero.
2. Poner el tubo en un beaker con agua hervida durante cinco minutos.
3. Después de este tiempo, retirar el tubo.
4. Añadir 2 ml de agua oxigenada.
5. Observar el resultado.
6. Grafica e interpreta lo observado.
7. Repetir lo mismo con la para cruda.
C. Hidrólisis del almidón por acción de la amilasa
1. Realice un enjuague de la cavidad oral con agua.
2. Manteniendo la boca cerrada esperará 5 a 7 minutos, evitando hablar y pasar saliva.
3. La colección de saliva se realizará en un beaker dejando caer por gravedad la saliva, evitando
así la formación de espuma.
4. La organización del ensayo se encuentra en el siguiente cuadro:
V. RESULTADOS
Esquematice los resultados e interprete estos según los cambios ocurridos
en cada una de las reacciones
VI. CUESTIONARIO
1. Si el sitio activo de una enzima consiste en una sería de aminoácidos. ¿Por
qué se necesita el resto de la proteína?
2. ¿Cuál es la importancia de las enzimas en el cuerpo humano?
3. ¿Qué estructuras de nuestro producen enzimas y cuál es su función de
ellas?
VII. FUENTES DE INFORMACIÓN
1. Lehninger, Albert l. Principios de bioquímica. 4ª ed. España. Omega. 2006.
2. Lodish, H. F., Berk, a., Matsudaira, P., Kaiser, M., Krieger, M., Scott, M. P.,
Zipursky, S. L. y Darnell, J. E.: Biología celular y molecular. Médica
panamericana, 5.a ed., 2010.
Experiencia ducativa xcepcional
E E
Nuestro servicio académico integral
de calidad, en todas las áreas y niveles,
nos permite brindar una
Práctica N° 7 –  Actividad Enzimática.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Práctica N° 7 – Actividad Enzimática.pptx

Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
Mia Gomez Est
 
Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)
Dulce Diaz Soto
 
Práctica #2 acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica #2 acción de la amilasa sobre el almidónPráctica #2 acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica #2 acción de la amilasa sobre el almidón
RodrigoGutirrezBaezM
 

Similar a Práctica N° 7 – Actividad Enzimática.pptx (20)

Enzimas y Ácido Ascórbico
Enzimas y Ácido AscórbicoEnzimas y Ácido Ascórbico
Enzimas y Ácido Ascórbico
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
 
Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
 
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
 
articulo de enzimas oxidativas
articulo de enzimas oxidativasarticulo de enzimas oxidativas
articulo de enzimas oxidativas
 
Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1
 
Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"
Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"
Pràctica 2 "Acción de la Amilasa sobre el Almidón"
 
METABOLISMO DE LA DIGESTIÓN DE LOS AZUCARES EN LA DIETA
METABOLISMO DE LA DIGESTIÓN DE LOS AZUCARES EN LA DIETAMETABOLISMO DE LA DIGESTIÓN DE LOS AZUCARES EN LA DIETA
METABOLISMO DE LA DIGESTIÓN DE LOS AZUCARES EN LA DIETA
 
Digestión de la albúmina por pepsina informe
Digestión de la albúmina por pepsina informeDigestión de la albúmina por pepsina informe
Digestión de la albúmina por pepsina informe
 
Digestión de la albúmina por pepsina informe(1)
Digestión de la albúmina por pepsina informe(1)Digestión de la albúmina por pepsina informe(1)
Digestión de la albúmina por pepsina informe(1)
 
2
22
2
 
12 enzima catalasa_en_alimentos
12 enzima catalasa_en_alimentos12 enzima catalasa_en_alimentos
12 enzima catalasa_en_alimentos
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
 
Enzimología
EnzimologíaEnzimología
Enzimología
 
Bioquímica de las Enzimas, propiedades y tipos
Bioquímica de  las Enzimas, propiedades y tiposBioquímica de  las Enzimas, propiedades y tipos
Bioquímica de las Enzimas, propiedades y tipos
 
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
 
Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Práctica #2 acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica #2 acción de la amilasa sobre el almidónPráctica #2 acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica #2 acción de la amilasa sobre el almidón
 

Más de HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

Más de HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION (20)

ATENCIÓN DOLOR ONCOLOGICO.pptx
ATENCIÓN  DOLOR ONCOLOGICO.pptxATENCIÓN  DOLOR ONCOLOGICO.pptx
ATENCIÓN DOLOR ONCOLOGICO.pptx
 
Presentación1HDA.pptx
Presentación1HDA.pptxPresentación1HDA.pptx
Presentación1HDA.pptx
 
03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...
03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...
03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...
 
ATENCION INMEDIATA WIENER.pptx
ATENCION INMEDIATA WIENER.pptxATENCION INMEDIATA WIENER.pptx
ATENCION INMEDIATA WIENER.pptx
 
Práctica N° 6 – Mitosis (1).pptx
Práctica N° 6 – Mitosis (1).pptxPráctica N° 6 – Mitosis (1).pptx
Práctica N° 6 – Mitosis (1).pptx
 
AVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptx
AVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptxAVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptx
AVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptx
 
02. Seguimiento y monitoreo de dosis.ppt
02. Seguimiento y monitoreo de dosis.ppt02. Seguimiento y monitoreo de dosis.ppt
02. Seguimiento y monitoreo de dosis.ppt
 
tumores en niños.pptx
tumores en niños.pptxtumores en niños.pptx
tumores en niños.pptx
 
Indicadores_en_salud.ppt
Indicadores_en_salud.pptIndicadores_en_salud.ppt
Indicadores_en_salud.ppt
 
DTERMINANTES SOCIALES .pptx
DTERMINANTES SOCIALES .pptxDTERMINANTES SOCIALES .pptx
DTERMINANTES SOCIALES .pptx
 
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx
 
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdfDiplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
 
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptxCLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
 
TAMIZAJE NEONATAL EN EL RECIÉN NACIDO ACTUALIZADO (1).pptx
TAMIZAJE NEONATAL EN  EL RECIÉN NACIDO ACTUALIZADO (1).pptxTAMIZAJE NEONATAL EN  EL RECIÉN NACIDO ACTUALIZADO (1).pptx
TAMIZAJE NEONATAL EN EL RECIÉN NACIDO ACTUALIZADO (1).pptx
 
HUMPTY DUMPTY (2).pptx
HUMPTY DUMPTY (2).pptxHUMPTY DUMPTY (2).pptx
HUMPTY DUMPTY (2).pptx
 
El apego y la lactancia materna (1).pdf
El apego y la lactancia materna (1).pdfEl apego y la lactancia materna (1).pdf
El apego y la lactancia materna (1).pdf
 
BERTHITA. POLITICAS-NORMATIVA LACTANCIA MATERNA.pptx
BERTHITA. POLITICAS-NORMATIVA LACTANCIA MATERNA.pptxBERTHITA. POLITICAS-NORMATIVA LACTANCIA MATERNA.pptx
BERTHITA. POLITICAS-NORMATIVA LACTANCIA MATERNA.pptx
 
-124283592573329199020191231-7797-1rvn5z0.pdf
-124283592573329199020191231-7797-1rvn5z0.pdf-124283592573329199020191231-7797-1rvn5z0.pdf
-124283592573329199020191231-7797-1rvn5z0.pdf
 
EFI-PPT-HIDRATACION.pptx
EFI-PPT-HIDRATACION.pptxEFI-PPT-HIDRATACION.pptx
EFI-PPT-HIDRATACION.pptx
 
Aristi_RJJ (1).pdf
Aristi_RJJ (1).pdfAristi_RJJ (1).pdf
Aristi_RJJ (1).pdf
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 

Práctica N° 7 – Actividad Enzimática.pptx

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD E.A.P. MEDICINA HUMANA 2023 - II
  • 2. Curso: Biología Celular y Molecular Tema: Práctica N° 7 ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. Docente: Plana docente
  • 4. I. COMPETENCIA Al finalizar la sesión de práctica, el alumno demuestra la presencia de la enzima catalasa en tejidos animales y vegetales y comprueba la acción de la temperatura sobre la actividad enzimática y comprueba la hidrólisis del almidón por acción de la amilasa.
  • 5. Enzimas Las células llevan a cabo simultáneamente una gran cantidad de reacciones químicas necesarias para la vida. Muchos de los productos de esas reacciones se necesitan inmediatamente, y si no fuera por la participación de las enzimas, algunas reacciones no se producirían tan rápido II. MARCO TEÓRICO Características de las enzimas ⮚ Son proteínas globulares ⮚ Se recuperan intactas después de la reacción ⮚ Altamente específicas ⮚ Se requieren en mínimas cantidades ⮚ Modifican la estructura química del sustrato ⮚ Pueden ser regulables ⮚ Disminuyen la energía de activación. ⮚ Pueden ser susceptibles de ser inhibidas Fuente: https://www.ahmadcoaching.com/2020/12/induced-fit-model-of-enzyme-action.html
  • 6. Existen dos modelos para explicar cómo el sustrato se une al centro activo del enzima
  • 7. Nomenclatura y clasificación de las enzimas Nombre común: Uso cotidiano Nombre del sustrato de la reacción + ASA Ejem: Sacarasa; amilasa, etc. Nombre arbitrarios: Ejm. Ptialina salival; pepsina del jugo gástrico,etc Clasificación:
  • 8. Factores que influyen en la actividad enzimática Entre los principales factores que influyen en la actividad de las enzimas tenemos: ⮚ Temperatura ⮚ pH ⮚ Concentración de sustrato ⮚ Inhibidores ⮚ Cofactores y coenzimas
  • 9. Cofactores y coenzimas: Alguna enzimas se encuentran inactivadas y reciben el nombre de Apoenzima, para su activación estas enzimas requieren de un cofactor o de una coenzima. Los cofactores pueden ser iones inorgánicos como el Fe++; Mg++, Zn++, entre otros. Cuando un cofactor es una molécula orgánica se llama coenzima.
  • 12. Enzima: Catalasa La catalasa es una enzima que se encuentra en las células de los tejidos animales y vegetales. La enzima se localiza en los peroxisomas y cataliza la descomposición del peróxido de hidrógeno (H202) en oxígeno y agua El peróxido de hidrógeno es un residuo del metabolismo celular de muchos organismos vivos, pero dada su toxicidad debe transformarse rápidamente en compuestos menos peligrosos. La deficiencia en catalasa produce acatalasia. Esta enfermedad está caracterizada por la ausencia de actividad de la catalasa en los glóbulos rojos y se asocia con las lesiones orales ulcerantes.
  • 13. Enzima: Amilasa La saliva, principalmente aquella producida por la parótida, contiene una enzima, la amilasa salival, llamada también ptialina, Esta es capaz de actuar sobre los almidones y sobre el glucógeno, rompiendo lo enlaces alfa 1-4 de tal forma que se separan sus moléculas. Las moléculas que resultan son del disacárido maltosa, Pero la acción de la amilasa salival es de corta duración, el bolo alimenticio permanece en la boca durante el tiempo de la masticación y luego es deglutido. En el estómago el HCl del jugo gástrico le confiere un carácter ácido, con un pH cercano a 2. El pH óptimo de la amilasa está cercano a 7, por lo cual una vez llegado el bolo alimenticio al estómago se suspende la acción de la enzima. En realidad, la digestión de los almidones se inicia en el intestino delgado por la acción de la amilasa pancreática, enzima que tiene el mismo mecanismo de la amilasa salival, es decir el almidón se va convirtiendo en maltosa.
  • 14. III. MATERIALES Y EQUIPO ⮚ Gradillas. ⮚ Tubos de ensayo. ⮚ Mechero. ⮚ Pipetas. ⮚ Pinzas. ⮚ Baño María. ⮚ Beaker. ⮚ Trocitos de hígado de pollo. ⮚ Trocitos de papa. ⮚ Arena fina. ⮚ Agua oxigenada. ⮚ Solución de almidón al 1%. ⮚ Reactivo de lugol. ⮚
  • 15. IV. PROCEDIMIENTO A. Reconocimiento de la catalasa 1. Rotular tres tubos de ensayo con las letras A, B Y C. 2. Colocar en el tubo A un pedazo de hígado del tamaño de un frijol, en el tubo B un pedazo similar de papaya y en el tubo C arena. 3. Añadir 3 ml de agua oxigenada a cada tubo. 4. Se observará un intenso burbujeo debido al desprendimiento de oxígeno. 5. Grafica e interpreta lo observado.
  • 16. B. Desnaturalización de la catalasa 1. Colocar en un tubo de ensayo un trocito de hígado entero. 2. Poner el tubo en un beaker con agua hervida durante cinco minutos. 3. Después de este tiempo, retirar el tubo. 4. Añadir 2 ml de agua oxigenada. 5. Observar el resultado. 6. Grafica e interpreta lo observado. 7. Repetir lo mismo con la para cruda.
  • 17. C. Hidrólisis del almidón por acción de la amilasa 1. Realice un enjuague de la cavidad oral con agua. 2. Manteniendo la boca cerrada esperará 5 a 7 minutos, evitando hablar y pasar saliva. 3. La colección de saliva se realizará en un beaker dejando caer por gravedad la saliva, evitando así la formación de espuma. 4. La organización del ensayo se encuentra en el siguiente cuadro:
  • 18. V. RESULTADOS Esquematice los resultados e interprete estos según los cambios ocurridos en cada una de las reacciones VI. CUESTIONARIO 1. Si el sitio activo de una enzima consiste en una sería de aminoácidos. ¿Por qué se necesita el resto de la proteína? 2. ¿Cuál es la importancia de las enzimas en el cuerpo humano? 3. ¿Qué estructuras de nuestro producen enzimas y cuál es su función de ellas?
  • 19. VII. FUENTES DE INFORMACIÓN 1. Lehninger, Albert l. Principios de bioquímica. 4ª ed. España. Omega. 2006. 2. Lodish, H. F., Berk, a., Matsudaira, P., Kaiser, M., Krieger, M., Scott, M. P., Zipursky, S. L. y Darnell, J. E.: Biología celular y molecular. Médica panamericana, 5.a ed., 2010.
  • 20. Experiencia ducativa xcepcional E E Nuestro servicio académico integral de calidad, en todas las áreas y niveles, nos permite brindar una