SlideShare una empresa de Scribd logo
La sensación se refiere a los
datos sensoriales puros de los
sentidos de la visión, audición,
olfato, gusto, equilibrio, tacto y
dolor.
La percepción es el proceso
de crear patrones significativos
a partir de los datos
sensoriales puros.
Determinación de un umbral sensorial
Adaptación sensorial:Adaptación sensorial:
Ajuste de losAjuste de los
sentidos al nivelsentidos al nivel
de estimulaciónde estimulación
que están recibiendoque están recibiendo
LEY DE WEBER
El umbral diferencial para un sentido
dado es una fracción constante del
estímulo original.
Los valores de esas fracciones varían
significativamente para los distintos
sentidos.
PERCEPCIÓN SUBLIMINAL
• Mensajes que caen por debajo del umbral
de percepción consciente y que, se supone
que son percibidos a nivel subconsciente.
• Algunos estudios han indicado que la
gente puede ser brevemente influida por
mensajes sensoriales fuera de su
conciencia.
• Ningún estudio científico apoya la
afirmación de que los mensajes
subliminales en la publicidad influyen en las
elecciones del consumidor.
Córnea
Cristalino
Pupila
Iris
Retina
Fóvea
Nervio
óptico
Punto
ciego
Encuentre el punto ciegoEncuentre el punto ciego
La retina contiene dos tipos de
células receptoras
• Los bastones responden a diversos
grados de luz y oscuridad pero no al
color, principales responsables de la
visión nocturna.
• Los conos responden a la luz y la
oscuridad así como al color, operan
principalmente durante el día.
La luz pasa
entre las células
ganglionares y
las células
bipolares,
llegando a los
bastones y los
conos en la
parte posterior
de la retina.
Ahora las células bipolares
transmiten esta información a
las células ganglionares.
Los bastones y los conos, que son
sensibles a la luz, responden transmitiendo
información a las células bipolares.
Los axones de las células ganglionares se unen
formando el nervio óptico, el cual transmite los
mensajes de ambos ojos al encéfalo, donde son
interpretados como visión.
Nervio óptico
Célula
ganglionar Célula Bipolar Cono Bastones
Campo visual izquierdo Campo visual derecho
Ojo
Nervio óptico
Quiasma óptico
Trayectorias nerviosas
Lóbulo occipital izquierdo Lóbulo occipital derecho
Aumento de
la saturación
Aumentodelabrillantez
Visión del color
Mezcla aditiva de color
Es el proceso de mezclar luces
para crear muchos colores nuevos
Mezcla sustractiva de color
Se refiere a mezclar unos cuantos pigmentos
para obtener una paleta de nuevos colores
Las televisiones y los monitores de ordenador
son las aplicaciones prácticas más comunes de
la síntesis aditiva.
Teorías de la visión de color
Teoría tricromática
El ojo contiene tres tipos de receptores de color que responden
más a la luz roja, verde o azul.
Teoría del proceso oponente
Los receptores están especializados para responder a cualquier
miembro de los tres pares de colores básicos: rojo-verde,
amarillo-azul y negro-blanco (oscuridad y luz).
¿La pérdida de audición es inevitable en la¿La pérdida de audición es inevitable en la
vejez?vejez?
Los sonidos son experiencias
psicológicas creadas por el encéfalo en
respuesta a la estimulación. Los
estímulos físicos para el sentido de la
audición son las ondas sonoras, las
cuales producen vibraciones en el
tímpano.
• Frecuencia es el número de ciclos por segundo en una
onda y se expresa en una unidad llamada Hertz. Es el
principal determinante de la altura tonal.
• Amplitud es la magnitud de una onda; determina en
gran medida el volumen de un sonido.
Pabellón
de la oreja
Canal
auditivo
Cóclea
Órgano
vestibular
Nervio
auditivo
El líquido se
agita en la cóclea
Órgano
de Corti
Membrana
basilar
Martillo
Yunque
Estribo
Ventana oval
Oído medio
Ondas
sonoras
Tímpano
Teorías de la audición
• Teoría de lugar
Afirma que el encéfalo determina la altura tonal al
advertir el lugar de la membrana basilar donde el
mensaje es más fuerte.
• Teoría de frecuencia
Sostiene que la frecuencia de las vibraciones de
la membrana basilar como un todo es traducida
en una frecuencia equivalente de impulsos
nerviosos. Esto sugiere un principio de
andanada.
Trastornos auditivos
Aunque los problemas de audición son
comunes, a menudo es posible
prevenirlos mediante la detección y
tratamiento de infecciones del oído, una
menor exposición al ruido y evitando
fumar.
Bulbo olfativo
Axón
Nervioso
Célula
de sostén
Célula
receptora
Cilios
Los axones de esos millones de
receptores llevan los impulsos
nerviosos al bulbo olfativo
El bulbo olfativo transmite esos
impulsos a los lóbulos
temporales del encéfalo donde
se experimentan como un olor
Cuando respiramos, las
moléculas de la flor llegan a las
células receptoras superiores en
cada cavidad nasal
Papila gustativa
Neurona
gustativa
Células gustativas
Poro
gustativo
Corte transversal de un
receptor gustativo
Sentidos vestibulares
Controlan el equilibrio y crean una
conciencia de la posición del
cuerpo. Los receptores para esos
sentidos se localizan en el oído
interno.
Sentidos cinestésicos
• Receptores de estiramiento
• Órganos tendinosos de Golgi
Sensaciones de
movimiento
Los órganos vestibulares son
responsables del mareo, que en
algunas personas produce
fuertes reacciones. El mareo se
origina por discrepancias entre la
información visual y la sensación
vestibular.
Los receptores de la
piel dan lugar a lo que
se conoce como las
sensaciones cutáneas:
• Presión
• Temperatura
• Dolor
DOLOR
• Teoría del control de entrada
Sostiene que una “puerta neurológica” en la médula
espinal controla la transmisión de impulsos
dolorosos al encéfalo.
• Teoría biopsicosocial
Sostiene que el dolor es un proceso dinámico que
incluye mecanismos biológicos, psicológicos y
sociales.
Percepción
Existen varias maneras en que
el encéfalo interpreta el
complejo flujo de información de
los diversos sentidos y crea
experiencias perceptuales
que van más allá de lo que se
siente directamente.
Organización perceptual
Una manera importante en que
trabajan nuestros procesos
perceptuales es a través de la
distinción de las figuras del
fondo contra el que aparecen.
La distinción figura-fondo.
Constancia
perceptual
Tendencia a percibir que los
objetos no cambian a pesar
de las modificaciones en la
estimulación sensorial.
• Constancias de tamaño
• Constancias de forma
• Constancias de color
Señales monoculares
• Superposición
• Perspectiva
• Perspectiva aérea
• Gradiente de textura
• Paralaje de movimiento
Señales binoculares
• Visión estereoscópica
• Disparidad retiniana
• Convergencia
Percepción de distancia y
profundidad
Percepción de movimiento
La percepción de movimiento es un
proceso complicado que combina
los mensajes visuales de la retina y
los mensajes de los músculos
alrededor de los ojos.
Movimiento aparente
• La ilusión autocinética
• Movimiento estroboscópico
• Fenómeno PHI
• Movimiento inducido
Las ilusiones visuales ocurren cuando usamos una
variedad de señales sensoriales para crear
experiencias perceptuales que en realidad no existen.
Todos los derechos están reservados. Ninguna parte de la
publicación puede reproducirse, registrarse o transmitirse en forma
alguna ni por medio alguno, sea electrónico, mecánico, fotoquímico,
grabación o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito del
editor.
Copyright ©2009 Pearson Educación, Inc.
Publicado como Prentice Hall
Esta obra está protegida por las leyes de derecho de autor y se proporciona
solamente para que la utilicen los instructores en la enseñanza de sus cursos y en la
evaluación del aprendizaje de los estudiantes. No se permiten la difusión ni venta de
cualquier parte de la obra (incluyendo en la World Wide Web), ya que así se
destruiría la integridad de ésta. La obra y el material que de ella surja nunca deberán
ponerse a disposición de los estudiantes, aunque aquí se exceptúa a los instructores
que usen en sus clases el texto que la acompaña. Se espera que todos los
receptores de la obra acaten tales restricciones, así como que cumplan los
propósitos pedagógicos y las necesidades de otros instructores que confían en
dichos materiales.
Esta obra está protegida por las leyes de derecho de autor y se proporciona
solamente para que la utilicen los instructores en la enseñanza de sus cursos y en la
evaluación del aprendizaje de los estudiantes. No se permiten la difusión ni venta de
cualquier parte de la obra (incluyendo en la World Wide Web), ya que así se
destruiría la integridad de ésta. La obra y el material que de ella surja nunca deberán
ponerse a disposición de los estudiantes, aunque aquí se exceptúa a los instructores
que usen en sus clases el texto que la acompaña. Se espera que todos los
receptores de la obra acaten tales restricciones, así como que cumplan los
propósitos pedagógicos y las necesidades de otros instructores que confían en
dichos materiales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sensaciones y percepciones
Sensaciones y percepcionesSensaciones y percepciones
Sensaciones y percepcionesKittieee
 
Cognición y lenguaje
Cognición y lenguajeCognición y lenguaje
Cognición y lenguajejcbegazo
 
Sensación y percepción
Sensación y percepciónSensación y percepción
Sensación y percepcióncarlosmayora
 
Estimulo distal y proximal
Estimulo distal y proximalEstimulo distal y proximal
Estimulo distal y proximalRicardo Bur
 
Las sensopercepciones
Las sensopercepcionesLas sensopercepciones
Las sensopercepcionesnucleo
 
Línea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologia
Línea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologiaLínea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologia
Línea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologiaKaren Ordóñez
 
percepcion de la distancia y el tamaño
percepcion de la distancia y el tamañopercepcion de la distancia y el tamaño
percepcion de la distancia y el tamañoLydicemileva
 
El olvido y sus teorías
El olvido y sus teorías El olvido y sus teorías
El olvido y sus teorías Enuar Pestana
 
2 .FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO
2 .FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO2 .FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO
2 .FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSOFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Lenguaje, Aprendizaje y Memoria
Lenguaje, Aprendizaje y MemoriaLenguaje, Aprendizaje y Memoria
Lenguaje, Aprendizaje y MemoriaLuis Fernando
 
Sistema nervioso y conducta humana
Sistema nervioso y conducta humanaSistema nervioso y conducta humana
Sistema nervioso y conducta humanaDioscoride Paulino
 

La actualidad más candente (20)

Sensaciones y percepciones
Sensaciones y percepcionesSensaciones y percepciones
Sensaciones y percepciones
 
6. sensopercepción
6. sensopercepción6. sensopercepción
6. sensopercepción
 
Bases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta HumanaBases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta Humana
 
Cognición y lenguaje
Cognición y lenguajeCognición y lenguaje
Cognición y lenguaje
 
Sensación y percepción
Sensación y percepciónSensación y percepción
Sensación y percepción
 
La percepción
La percepciónLa percepción
La percepción
 
Estimulo distal y proximal
Estimulo distal y proximalEstimulo distal y proximal
Estimulo distal y proximal
 
Procesos cognitivos la atencion (Psicologia)
Procesos cognitivos la atencion (Psicologia)Procesos cognitivos la atencion (Psicologia)
Procesos cognitivos la atencion (Psicologia)
 
Las sensopercepciones
Las sensopercepcionesLas sensopercepciones
Las sensopercepciones
 
Línea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologia
Línea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologiaLínea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologia
Línea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologia
 
Sensacion y Percepcion
Sensacion y PercepcionSensacion y Percepcion
Sensacion y Percepcion
 
percepcion de la distancia y el tamaño
percepcion de la distancia y el tamañopercepcion de la distancia y el tamaño
percepcion de la distancia y el tamaño
 
El olvido y sus teorías
El olvido y sus teorías El olvido y sus teorías
El olvido y sus teorías
 
2 .FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO
2 .FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO2 .FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO
2 .FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO
 
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓNSENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
 
Aportes del conductismo
Aportes del conductismoAportes del conductismo
Aportes del conductismo
 
Lenguaje, Aprendizaje y Memoria
Lenguaje, Aprendizaje y MemoriaLenguaje, Aprendizaje y Memoria
Lenguaje, Aprendizaje y Memoria
 
Ppt: Percepción 2014
Ppt: Percepción 2014Ppt: Percepción 2014
Ppt: Percepción 2014
 
TIPOS DE ATENCION
TIPOS DE ATENCIONTIPOS DE ATENCION
TIPOS DE ATENCION
 
Sistema nervioso y conducta humana
Sistema nervioso y conducta humanaSistema nervioso y conducta humana
Sistema nervioso y conducta humana
 

Similar a Morris. cap 3: Sensación y percepción

dokumen.tips_morris-cap-3-sensacion-y-percepcion.ppt
dokumen.tips_morris-cap-3-sensacion-y-percepcion.pptdokumen.tips_morris-cap-3-sensacion-y-percepcion.ppt
dokumen.tips_morris-cap-3-sensacion-y-percepcion.pptpaolarodriguez651856
 
MORRIS_Psicologia_Cap3.ppt
MORRIS_Psicologia_Cap3.pptMORRIS_Psicologia_Cap3.ppt
MORRIS_Psicologia_Cap3.pptfamavilezvasquez
 
Sensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduado
Sensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduadoSensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduado
Sensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduadoElizabeth Torres
 
Sensación y percepción presentación diap
Sensación y percepción presentación diapSensación y percepción presentación diap
Sensación y percepción presentación diapJanmarioLpez
 
Psicologia #3
Psicologia #3Psicologia #3
Psicologia #3ghalley
 
Sensación y Percepción
Sensación y PercepciónSensación y Percepción
Sensación y PercepciónLuisa Fernanda
 
Sensación y percepción ts isemestre
Sensación y percepción ts isemestreSensación y percepción ts isemestre
Sensación y percepción ts isemestreGina Falco P
 
Sensación y percepción ts isemestre
Sensación y percepción ts isemestreSensación y percepción ts isemestre
Sensación y percepción ts isemestreGina Falco P
 
Sensación y percepción ts isemestre
Sensación y percepción ts isemestreSensación y percepción ts isemestre
Sensación y percepción ts isemestreGina Falco P
 
Sensación y percepción ts isemestre
Sensación y percepción ts isemestreSensación y percepción ts isemestre
Sensación y percepción ts isemestrekarenepinayu
 
Sensación y percepción ts isemestre
Sensación y percepción ts isemestreSensación y percepción ts isemestre
Sensación y percepción ts isemestreJ Luis Realez
 
Sensación y percepción
Sensación y percepción Sensación y percepción
Sensación y percepción Gina Falco P
 
Los órganos de los sentidos
Los órganos de los sentidosLos órganos de los sentidos
Los órganos de los sentidos3232584
 

Similar a Morris. cap 3: Sensación y percepción (20)

dokumen.tips_morris-cap-3-sensacion-y-percepcion.ppt
dokumen.tips_morris-cap-3-sensacion-y-percepcion.pptdokumen.tips_morris-cap-3-sensacion-y-percepcion.ppt
dokumen.tips_morris-cap-3-sensacion-y-percepcion.ppt
 
MORRIS_Psicologia_Cap3.ppt
MORRIS_Psicologia_Cap3.pptMORRIS_Psicologia_Cap3.ppt
MORRIS_Psicologia_Cap3.ppt
 
Sensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduado
Sensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduadoSensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduado
Sensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduado
 
Sensación y percepción presentación diap
Sensación y percepción presentación diapSensación y percepción presentación diap
Sensación y percepción presentación diap
 
Psicologia3
Psicologia3Psicologia3
Psicologia3
 
Psicologia #3
Psicologia #3Psicologia #3
Psicologia #3
 
Psicologia #3
Psicologia #3Psicologia #3
Psicologia #3
 
Psicologia #3
Psicologia #3Psicologia #3
Psicologia #3
 
Psicologia #3
Psicologia #3Psicologia #3
Psicologia #3
 
Sensación y Percepción
Sensación y PercepciónSensación y Percepción
Sensación y Percepción
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Sensación y percepción ts isemestre
Sensación y percepción ts isemestreSensación y percepción ts isemestre
Sensación y percepción ts isemestre
 
Sensación y percepción ts isemestre
Sensación y percepción ts isemestreSensación y percepción ts isemestre
Sensación y percepción ts isemestre
 
Sensación y percepción ts isemestre
Sensación y percepción ts isemestreSensación y percepción ts isemestre
Sensación y percepción ts isemestre
 
Sensación y percepción ts isemestre
Sensación y percepción ts isemestreSensación y percepción ts isemestre
Sensación y percepción ts isemestre
 
Sensación y percepción ts isemestre
Sensación y percepción ts isemestreSensación y percepción ts isemestre
Sensación y percepción ts isemestre
 
Sensación y percepción
Sensación y percepción Sensación y percepción
Sensación y percepción
 
Semana 5 sensaciones
Semana 5 sensacionesSemana 5 sensaciones
Semana 5 sensaciones
 
Los órganos de los sentidos
Los órganos de los sentidosLos órganos de los sentidos
Los órganos de los sentidos
 
Daniel Villalobos
Daniel VillalobosDaniel Villalobos
Daniel Villalobos
 

Más de Michael Urgilés

Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)Michael Urgilés
 
Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)Michael Urgilés
 
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...Michael Urgilés
 
Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH
Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACHPortafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH
Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACHMichael Urgilés
 
Historia clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACH
Historia clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACHHistoria clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACH
Historia clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACHMichael Urgilés
 
Exposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología Clínica
Exposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología ClínicaExposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología Clínica
Exposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología ClínicaMichael Urgilés
 
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACHINFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACHMichael Urgilés
 
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACHPortafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACHMichael Urgilés
 
Portafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACHPortafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACHMichael Urgilés
 
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACHPortafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACHMichael Urgilés
 
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)Michael Urgilés
 
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHMichael Urgilés
 
Portafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHMichael Urgilés
 
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHMichael Urgilés
 
Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....
Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....
Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....Michael Urgilés
 
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHMichael Urgilés
 
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)Michael Urgilés
 
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )Michael Urgilés
 
Portafolio de Psicología General I
Portafolio de Psicología General IPortafolio de Psicología General I
Portafolio de Psicología General IMichael Urgilés
 
Portafolio - Dialéctica del conocimiento
Portafolio - Dialéctica del conocimientoPortafolio - Dialéctica del conocimiento
Portafolio - Dialéctica del conocimientoMichael Urgilés
 

Más de Michael Urgilés (20)

Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
 
Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)
 
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
 
Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH
Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACHPortafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH
Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH
 
Historia clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACH
Historia clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACHHistoria clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACH
Historia clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACH
 
Exposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología Clínica
Exposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología ClínicaExposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología Clínica
Exposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología Clínica
 
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACHINFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH
 
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACHPortafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
 
Portafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACHPortafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACH
 
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACHPortafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
 
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
 
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
 
Portafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
 
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
 
Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....
Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....
Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....
 
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
 
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
 
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
 
Portafolio de Psicología General I
Portafolio de Psicología General IPortafolio de Psicología General I
Portafolio de Psicología General I
 
Portafolio - Dialéctica del conocimiento
Portafolio - Dialéctica del conocimientoPortafolio - Dialéctica del conocimiento
Portafolio - Dialéctica del conocimiento
 

Último

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Morris. cap 3: Sensación y percepción

  • 1.
  • 2.
  • 3. La sensación se refiere a los datos sensoriales puros de los sentidos de la visión, audición, olfato, gusto, equilibrio, tacto y dolor. La percepción es el proceso de crear patrones significativos a partir de los datos sensoriales puros.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Determinación de un umbral sensorial
  • 8.
  • 9. Adaptación sensorial:Adaptación sensorial: Ajuste de losAjuste de los sentidos al nivelsentidos al nivel de estimulaciónde estimulación que están recibiendoque están recibiendo
  • 10. LEY DE WEBER El umbral diferencial para un sentido dado es una fracción constante del estímulo original. Los valores de esas fracciones varían significativamente para los distintos sentidos.
  • 11. PERCEPCIÓN SUBLIMINAL • Mensajes que caen por debajo del umbral de percepción consciente y que, se supone que son percibidos a nivel subconsciente. • Algunos estudios han indicado que la gente puede ser brevemente influida por mensajes sensoriales fuera de su conciencia. • Ningún estudio científico apoya la afirmación de que los mensajes subliminales en la publicidad influyen en las elecciones del consumidor.
  • 12.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Encuentre el punto ciegoEncuentre el punto ciego
  • 17.
  • 18. La retina contiene dos tipos de células receptoras • Los bastones responden a diversos grados de luz y oscuridad pero no al color, principales responsables de la visión nocturna. • Los conos responden a la luz y la oscuridad así como al color, operan principalmente durante el día.
  • 19. La luz pasa entre las células ganglionares y las células bipolares, llegando a los bastones y los conos en la parte posterior de la retina. Ahora las células bipolares transmiten esta información a las células ganglionares. Los bastones y los conos, que son sensibles a la luz, responden transmitiendo información a las células bipolares. Los axones de las células ganglionares se unen formando el nervio óptico, el cual transmite los mensajes de ambos ojos al encéfalo, donde son interpretados como visión. Nervio óptico Célula ganglionar Célula Bipolar Cono Bastones
  • 20.
  • 21. Campo visual izquierdo Campo visual derecho Ojo Nervio óptico Quiasma óptico Trayectorias nerviosas Lóbulo occipital izquierdo Lóbulo occipital derecho
  • 23.
  • 24. Visión del color Mezcla aditiva de color Es el proceso de mezclar luces para crear muchos colores nuevos Mezcla sustractiva de color Se refiere a mezclar unos cuantos pigmentos para obtener una paleta de nuevos colores
  • 25.
  • 26. Las televisiones y los monitores de ordenador son las aplicaciones prácticas más comunes de la síntesis aditiva.
  • 27. Teorías de la visión de color Teoría tricromática El ojo contiene tres tipos de receptores de color que responden más a la luz roja, verde o azul. Teoría del proceso oponente Los receptores están especializados para responder a cualquier miembro de los tres pares de colores básicos: rojo-verde, amarillo-azul y negro-blanco (oscuridad y luz).
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. ¿La pérdida de audición es inevitable en la¿La pérdida de audición es inevitable en la vejez?vejez?
  • 40. Los sonidos son experiencias psicológicas creadas por el encéfalo en respuesta a la estimulación. Los estímulos físicos para el sentido de la audición son las ondas sonoras, las cuales producen vibraciones en el tímpano.
  • 41. • Frecuencia es el número de ciclos por segundo en una onda y se expresa en una unidad llamada Hertz. Es el principal determinante de la altura tonal. • Amplitud es la magnitud de una onda; determina en gran medida el volumen de un sonido.
  • 42. Pabellón de la oreja Canal auditivo Cóclea Órgano vestibular Nervio auditivo El líquido se agita en la cóclea Órgano de Corti Membrana basilar Martillo Yunque Estribo Ventana oval Oído medio Ondas sonoras Tímpano
  • 43. Teorías de la audición • Teoría de lugar Afirma que el encéfalo determina la altura tonal al advertir el lugar de la membrana basilar donde el mensaje es más fuerte. • Teoría de frecuencia Sostiene que la frecuencia de las vibraciones de la membrana basilar como un todo es traducida en una frecuencia equivalente de impulsos nerviosos. Esto sugiere un principio de andanada.
  • 44. Trastornos auditivos Aunque los problemas de audición son comunes, a menudo es posible prevenirlos mediante la detección y tratamiento de infecciones del oído, una menor exposición al ruido y evitando fumar.
  • 45.
  • 46. Bulbo olfativo Axón Nervioso Célula de sostén Célula receptora Cilios Los axones de esos millones de receptores llevan los impulsos nerviosos al bulbo olfativo El bulbo olfativo transmite esos impulsos a los lóbulos temporales del encéfalo donde se experimentan como un olor Cuando respiramos, las moléculas de la flor llegan a las células receptoras superiores en cada cavidad nasal
  • 47.
  • 49. Sentidos vestibulares Controlan el equilibrio y crean una conciencia de la posición del cuerpo. Los receptores para esos sentidos se localizan en el oído interno. Sentidos cinestésicos • Receptores de estiramiento • Órganos tendinosos de Golgi
  • 50. Sensaciones de movimiento Los órganos vestibulares son responsables del mareo, que en algunas personas produce fuertes reacciones. El mareo se origina por discrepancias entre la información visual y la sensación vestibular.
  • 51. Los receptores de la piel dan lugar a lo que se conoce como las sensaciones cutáneas: • Presión • Temperatura • Dolor
  • 52. DOLOR • Teoría del control de entrada Sostiene que una “puerta neurológica” en la médula espinal controla la transmisión de impulsos dolorosos al encéfalo. • Teoría biopsicosocial Sostiene que el dolor es un proceso dinámico que incluye mecanismos biológicos, psicológicos y sociales.
  • 53. Percepción Existen varias maneras en que el encéfalo interpreta el complejo flujo de información de los diversos sentidos y crea experiencias perceptuales que van más allá de lo que se siente directamente.
  • 54. Organización perceptual Una manera importante en que trabajan nuestros procesos perceptuales es a través de la distinción de las figuras del fondo contra el que aparecen. La distinción figura-fondo.
  • 55. Constancia perceptual Tendencia a percibir que los objetos no cambian a pesar de las modificaciones en la estimulación sensorial. • Constancias de tamaño • Constancias de forma • Constancias de color
  • 56. Señales monoculares • Superposición • Perspectiva • Perspectiva aérea • Gradiente de textura • Paralaje de movimiento Señales binoculares • Visión estereoscópica • Disparidad retiniana • Convergencia Percepción de distancia y profundidad
  • 57. Percepción de movimiento La percepción de movimiento es un proceso complicado que combina los mensajes visuales de la retina y los mensajes de los músculos alrededor de los ojos. Movimiento aparente • La ilusión autocinética • Movimiento estroboscópico • Fenómeno PHI • Movimiento inducido
  • 58. Las ilusiones visuales ocurren cuando usamos una variedad de señales sensoriales para crear experiencias perceptuales que en realidad no existen.
  • 59. Todos los derechos están reservados. Ninguna parte de la publicación puede reproducirse, registrarse o transmitirse en forma alguna ni por medio alguno, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, grabación o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito del editor. Copyright ©2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall Esta obra está protegida por las leyes de derecho de autor y se proporciona solamente para que la utilicen los instructores en la enseñanza de sus cursos y en la evaluación del aprendizaje de los estudiantes. No se permiten la difusión ni venta de cualquier parte de la obra (incluyendo en la World Wide Web), ya que así se destruiría la integridad de ésta. La obra y el material que de ella surja nunca deberán ponerse a disposición de los estudiantes, aunque aquí se exceptúa a los instructores que usen en sus clases el texto que la acompaña. Se espera que todos los receptores de la obra acaten tales restricciones, así como que cumplan los propósitos pedagógicos y las necesidades de otros instructores que confían en dichos materiales. Esta obra está protegida por las leyes de derecho de autor y se proporciona solamente para que la utilicen los instructores en la enseñanza de sus cursos y en la evaluación del aprendizaje de los estudiantes. No se permiten la difusión ni venta de cualquier parte de la obra (incluyendo en la World Wide Web), ya que así se destruiría la integridad de ésta. La obra y el material que de ella surja nunca deberán ponerse a disposición de los estudiantes, aunque aquí se exceptúa a los instructores que usen en sus clases el texto que la acompaña. Se espera que todos los receptores de la obra acaten tales restricciones, así como que cumplan los propósitos pedagógicos y las necesidades de otros instructores que confían en dichos materiales.