SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA FINANCIERO SIMPLE:
Se entiende por operación financiera todo aquel intercambio o sustitución de uno
o varios capitales financieros por otro u otros equivalentes con distinto vencimiento y de
acuerdo con una ley financiera previamente pactada o aceptada por ambas partes. A
continuación detallamos el sistema financiero simple: Este sistema se utiliza
principalmente en la valoración de operaciones financieras a corto plazo (inferior a 1 año)
y se caracteriza porque solo el capital iniciales el productor de intereses en lo restantes
años y los intereses no se acumulan al capital de un periodo a otro.
IMPORTANCIA
En la actualidad contamos con opiniones de la mayoría de los economistas modernos;
donde coinciden en que el sistema financiero es de vital importancia en la economía
moderna, ya que entre otras funciones, canaliza el dinero de los ahorradores a los
inversionistas quienes lo utilizan para generar mayor producción en los distintos sectores
de la economía. La importancia de un sistema financiero y la función de los bancos para
la prosperidad de los países ha sido aceptada desde hace tiempo en el análisis
económico. Resultan fundamentales para la evolución general de una economía, siendo
su misión realizar una eficaz asignación de los recursos económicos, lograr tanto la
estabilidad monetaria como financiera y proporcionar una seguridad máxima en los
sistemas de pago. Los bancos desempeñan un papel central dentro de las instituciones
que conforman el sistema financiero, por ello su alta participación e influencia en la
actividad económica de los países.
Los bancos cumplen una función muy específica en la economía de libre mercado,
como es actuar de intermediarios financieros entre ofertantes y demandantes de fondos.
Por un lado, tienen la capacidad de estimular y recibir el ahorro de una sociedad, y por
otro, distribuirlo entre los agentes económicos que lo necesitan para llevar a cabo sus
actividades de consumo e inversión. En este contexto, la mayoría de sus operaciones se
encuentran relacionadas con la asignación eficiente de los recursos que captan, función
esencial para el funcionamiento de la economía productiva y, por consiguiente, para el
propio desarrollo económico de los países. En países que no cuentan con fuentes
alternativas de financiamiento, el sector bancario puede determinar y alterar la trayectoria
del progreso económico, sobre todo mediante el proceso de intermediación financiera.
Los bancos, como intermediadores financieros, adquieren altas responsabilidades, pues
deben realizar la distribución y asignación del crédito de la manera más eficiente, así
como proteger los depósitos de ahorro en todas sus modalidades.
En este proceso de intermediación, financian la mayoría de sus préstamos con los
depósitos que les son confiados, y en ocasiones necesitan apoyarse en altos niveles de
apalancamiento. La naturaleza de esta operación implica transformar los activos, de tal
manera que se corren varios riesgos simultáneamente. Al otorgar préstamos, afrontan lo
que se conoce como riesgo crediticio (que no se recupere el crédito concedido en sus
diferentes modalidades), riesgo de liquidez (vinculado a las diferencias de vencimientos
entre los pasivos y los activos), riesgo de tasas de interés y otros que surgen del mercado
(riesgos relacionados con la fluctuación de precios fundamentales como el tipo de
cambio). La combinación de estos riesgos imprime una fragilidad inherente a la actividad
bancaria que se ve exacerbada por desequilibrios macroeconómicos globales
Desde estas consideraciones podemos decir que un sistema financiero es un todo
estructurado, compuesto por un conjunto de instituciones, activos, mercados y técnicas
específicas cuyo objetivo principal es el de canalizar el ahorro desde las unidades
económicas con superávit hacia aquellas unidades que tienen déficit. Dentro del sistema
financiero podemos definir sencillamente a los bancos como una institución de
intermediación financiera cuyas principales operaciones consisten en recibir depósitos
de los ahorradores y, por otro, otorgar préstamos o créditos a los demandantes, es decir,
a los agentes económicos.
Si la buena salud de los bancos se resiente, la función que realizan como intermediarios
financieros también lo hace y todo el funcionamiento de la economía lo acusa, esto es
precisamente lo que acontece desde el estallido de la crisis financiera de las subprimes
en EE UU (agosto de 2007), que además ha provocado una preocupante pérdida de
confianza en el sector. Cómo restablecerla es el gran reto que demandan los nuevos
tiempos, y de ello son muy conscientes los banqueros, quienes deben trabajar al unísono
para restablecerla con la máxima celeridad. Entre otros, así lo expresa el consejero
delegado del grupo Barclays, Bob Diamond, en su artículo: Los bancos deben ser buenos
ciudadanos (Negocios, 6-11-2011). "Poco tiempo después del estallido de la crisis
financiera en 2008, durante una reunión en EE UU, un asesor económico de la Casa
Blanca me preguntó: '¿Crees que los bancos pueden ser buenos ciudadanos?'. Cuando
iba a contestarle que sí, me interrumpió: 'Si tu respuesta es sí, piensa que nadie va a
creerte'. Su comentario me hizo reflexionar. He pensado mucho en estos últimos tres
años sobre lo que me dijo".
Necesitamos de estas y otras reflexiones para que las decisiones sean certeras. Por ello,
ahora más que nunca, nuestros banqueros, que tanto prestigio internacional han
cosechado durante las últimas décadas, deben emplearse a fondo, primero para resolver
la situación de sus entidades, que pasan por una situación compleja y en ocasiones
crítica, y segundo, por encontrarse envueltos en plena reestructuración y transformación
del sistema bancario español que realmente es necesaria. Como dice Bob Diamond de
manera clara y sencilla: "El sector privado tiene la obligación de ser el motor del
crecimiento y de la creación de empleo y los bancos tienen un papel vital en esta tarea".
Paralelamente, también necesitamos que nuestros banqueros trabajen para restablecer
su reputación corporativa, algo que la crisis ha socavado sin descanso, dejando al
descubierto prácticas, debilidades y maneras que habrá que desechar sin posibles
coartadas, para que su reputación cambie de tendencia y corra hacia arriba y no más
hacia abajo. La sociedad que les confía sus ahorros y los agentes económicos que
confían en la eficiencia de su asignación y distribución necesitan urgentemente que su
función de intermediarios financieros salga fortalecida en beneficio de todas las partes
interesadas y que la sociabilidad como nueva guía de sus actividades y negocios
abarque a la sociedad en su conjunto. Definitivamente, deben transformarse desde una
sociabilidad nada retórica hacia el mayor número de clientes y de personas, haciendo el
mayor bien posible. Una sociabilidad definitivamente más humana, que despliegue una
proximidad más allá de sus relaciones tradicionales con los stakeholders, para
extenderse al conjunto de la sociedad en sus múltiples variaciones socioeconómicas y
culturales, que sin duda les hará ser buenos ciudadanos.
Pero que no se confundan, en esta ocasión no significa perfeccionar la operativa
haciéndola más amigable y próxima a los clientes, ni tan siquiera ofrecerles menores
costes, que también, claro que sí, sino que se trata de algo más profundo e intenso, que
afecta más a la filosofía que a la estrategia. Como lo expresa clara y sencillamente Bob
Diamond, "sus intereses deben ser los de sus clientes y las comunidades a las que
sirven". Es decir, si pretenden ser buenos ciudadanos, deben servir a los clientes, las
comunidades y a la sociedad en su conjunto desde una sociabilidad más humana, que
es lo que prevalecerá en el siglo XXI.
Descuento simple
Es el incremento negativo que sufre un capital al anticipar su pago. El descuento simple
es la operación financiera que tiene por objeto la sustitución de un capital futuro por otro
equivalente con vencimiento actual, mediante la aplicación de una ley financiera de
descuento simple.
Las leyes de descuento simple tienen como principales características las siguientes:
Se utiliza una ley de descuento, esto es, partiendo de un capital en un momento de
tiempo futuro (capital final), calculamos que capital será su equivalente en un momento
presente de tiempo (capital inicial).
- Los intereses o el descuento del periodo:
- Son proporcionales al tiempo que transcurra => Cuanto más tiempo más intereses
- No dependen de cuando comienza la operación, sino del tiempo interno transcurrido.
- NO se acumulan al capital y por lo tanto NO generan nuevos intereses descontados en
los periodos siguientes.
En descuento, llamamos:
VENCIMIENTO a la fecha en que debe pagarse el importe que figura escrito en un
documento bancario o efecto comercial.
VALOR NOMINAL (N) al valor que figura escrito en el documento y cuya cantidad será
el valor real de dicho documento en la fecha de vencimiento (Se corresponde con el valor
al vencimiento, que en capitalización simple llamábamos también capital final).
VALOR EFECTIVO (E) al valor real de un efecto comercial en una fecha determinada
anterior a la fecha de vencimiento (Se corresponde con el valor anticipado, que en
capitalización simple llamábamos capital inicial).
Existen dos tipos de descuento simple:
El descuento matemático o racional, en el que el descuento se aplica sobre el efectivo
(E) o capital inicial (C0)
El descuento comercial o bancario, en el que el descuento se aplica sobre el nominal (N)
o capital final (Cn)
Si en capitalización trasladábamos un capital presente hasta el futuro añadiendo
intereses, en descuento, para trasladar un capital futuro hasta el presente,
descontaremos intereses, esto es:
C0 = Cn - D
Dicho de otra forma, el descuento D, es la disminución de intereses que experimenta un
capital futuro para convertirse en un capital presente. Como el descuento no puede ser
negativo, necesariamente Cn debe ser mayor que Co.
D = Cn - C0 > 0
Cn > C0
Descuento simple matemático o racional
El descuento matemático o racional, se caracteriza porque el descuento D, se calcula
sobre el capital inicial C0 utilizando el tipo de interés i vigente en el periodo.
Para obtener la fórmula del descuento simple matemático, partimos de la fórmula de la
capitalización simple.
Cn = C0 · (1 + n·i) y si en ella despejamos el capital inicial o efectivo, tenemos que:
C0 = Cn / (1 + n·i)
Esta es la fórmula del descuento simple matemático. Al ser un descuento, también se
cumple que:
D = Cn - C0
Como comprobamos, lo que estamos haciendo es utilizar la misma ecuación de la
capitalización simple para calcular el descuento, pero sigue siendo la misma ecuación.
Por esta misma razón, sigue siendo válido todo lo que hemos visto en capitalización
simple, como puede ser la gráfica, los tantos equivalentes etc...
Esta forma de operar, también la llamábamos contra-capitalización simple.
Despejando de la fórmula expresada tenemos que:
n=CnC0−1i
O también tendremos que:
i=CnC0−1n
Podemos calcular también otra expresión directa del descuento matemático,
sustituyendo en la ecuación D = Cn - C0 la expresión C0 = Cn / (1 + n·i), con lo que
tendríamos que:
D=Cn−C0=Cn−Cn1+n⋅i=Cn(1+n⋅i)−Cn1+n⋅i=Cn+Cn⋅n⋅i−Cn1+n⋅i=Cn⋅n⋅i1+n⋅i
EJEMPLOS:
Determinar el CAPITAL INICIAL que se obtendrá al aplicar un descuento matemático o
racional del 9% anual, en 3 meses sobre un nominal de 8.000'- euros.
Recordemos que tanto y tiempo tienen que estar siempre en la misma unidad, luego
antes de calcular tendremos que unificarlos puesto que el tanto es anual y el tiempo nos
lo dan en meses.
3 meses = 3/12 años = 0'25 años.
C0 = Cn / (1 + n·i) = 8.000 / (1 + 0'25 · 0'09) = 7.823'96 euros.
Calcular el CAPITAL FINAL que descontado matemáticamente durante tres meses a un
tanto del 9% anual, ha producido un efectivo de 7.823'96 euros.
C0 = Cn / (1 + n·i)
7.823'96 = Cn / (1 + 0'25 · 0'09)
7.823'96 · (1 + 0'25 · 0'09) = Cn
Cn = 8.000 euros.
Calcular el TANTO ANUAL al que se ha descontado matemáticamente un nominal de
8.000 euros durante tres meses, para producir un efectivo de 7.823'96 euros.
3 meses = 0'25 años.
C0 = Cn / (1 + n·i)
7.823'96 = 8.000 / (1 + 0'25 · i)
7.823'96 · (1 + 0'25·i) = 8.000
(1 + 0'25·i) = 8.000 / 7.823'96
0'25·i = (8.000 / 7.823'96) - 1
i = [(8.000 / 7.823'96) - 1 ] / 0'25 = 0'09 = 9%.
Calcular el TIEMPO TRANSCURRIDO para que un nominal de 8.000'- euros descontado
matemáticamente a un tanto del 9% si el efectivo conseguido es de 7.823'96 euros
C0 = Cn / (1 + n·i)
7.823'96 = 8.000 / (1 + n·0'09)
7.823'96 · (1 + n·0'09) = 8.000
(1 + n·0'09) = 8.000 / 7.823'96
n·0'09 = (8.000 / 7.823'96) - 1
n = [(8.000 / 7.823'96) - 1] / 0'09
n = 0'25 años = 1 trimestre.
Calcular el importe del DESCUENTO MATEMATICO aplicado a un nominal de 8.000'-
euros si el efectivo conseguido al descontarlo es de 7.823'96 euros.
D = Cn - C0 = 8.000 - 7.823'96 = 176'04 euros.
PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA DE CAPITALES: CONCEPTO
Cuando se dispone de varios capitales de diferentes cuantías y situados en
diferentes momentos de tiempo puede resultar conveniente saber cuál de ellos es más
interesante desde el punto de vista financiero (porque valgamás o menos que los
demás). Para decidir habría que compararlos, pero no basta con fijarse solamente en las
cuantías, se tendría que considerar, a la vez, el momento de tiempo donde se encuentran
situados. Además, la comparación debería ser homogénea, es decir, tendrían que
llevarse todos los capitales a un mismo momento y ahí efectuar la comparación.
Comprobar la equivalencia financiera entre capitales consiste en comparar dos o más
capitales situados en distintos momentos y, para un tipo dado, observar si tienen el
mismo valor en el momento en que se comparan. Para igualar los capitales en un
momento determinado se utilizará la capitalización o el descuento.
Dos capitales, C1 y C2, que vencen en los momentos t1 y t2 respectivamente, son
equivalentes cuando, valorados en un mismo momento de tiempo
«t», tienen la misma cuantía.
Esta definición se cumple cualquiera que sea el número de capitales que intervengan en
la operación. Matemáticas Financieras Prof. Mª Mercedes Rojas de Gracia
Tema 3: Equivalencia Financiera de Capitales -2-
La información de este tema está extraída casi en su totalidad de www.matematicas-
financieras.com Si dos o más capitales se dice que son equivalentes resultará indiferente
Cualquiera de ellos, no habiendo preferencia por ninguno en particular. Por el contrario,
si no se cumple la equivalencia habrá uno sobre el que tendremos preferencia y, en
consecuencia, lo elegiremos.
Si el principio de equivalencia se cumple en un momento de tiempo concreto, no tiene
por qué cumplirse en otro momento cualquiera (siendo lo normal que no se cumpla en
ningún otro momento). Consecuencia de esta circunstancia será que la elección de la
fecha donde se haga el estudio comparativo afectará y condicionará el resultado.
2. APLICACIONES DEL PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA: SUSTITUCIÓN DE
CAPITALES
La sustitución de un(os) capital(es) por otro u otros de vencimientos y/o cuantías
diferentes a las anteriores, sólo se podrá llevar a cabo si financieramente resultan ambas
alternativas equivalentes.
Para ver si dos alternativas son financieramente equivalentes se tendrán que valorar en
un mismo momento de tiempo y obligar a que tengan las mismas cuantías. A este
momento de tiempo donde se realiza la valoración se le denomina época o fecha focal
o, simplemente, fecha de estudio. Para plantear una sustitución de capitales el acreedor
y el deudor han de estar de acuerdo en las siguientes condiciones fundamentales:
• Momento de tiempo a partir del cual se computan los vencimientos.
• Momento en el cual se realiza la equivalencia, teniendo en cuenta que al variar este
dato varía el resultado del problema.
• Tanto de valoración de la operación.
• Decidir si se utiliza la capitalización o el descuento.
Casos posibles:
a. Determinación del capital común.
b. Determinación del vencimiento común.
c. Determinación del vencimiento medio.
Matemáticas Financieras Prof. Mª Mercedes Rojas de Gracia
Tema 3: Equivalencia Financiera de Capitales -3-
La información de este tema está extraída casi en su totalidad de www.matematicas-
financieras.com
2.1. DETERMINACIÓN DEL CAPITAL COMÚN
El capital común es la cuantía C de un capital único que vence en el momento t, conocido,
y que sustituye a varios capitales C1, C2, …, Cn, con vencimientos en t1, t2, … , tn,
respectivamente, todos ellos conocidos en cuantías y tiempos.
Para su cálculo se valorarán en un mismo momento al tanto elegido, por una parte, los
capitales de los que se parte y, por otra, el capital único desconocido que los va a
sustituir. o es idéntico al vencimiento común, lo único que varía es la cuantía del capital
único que sustituye al conjunto de capitales de los que se parte, que ahora debe ser igual
a la suma aritmética de las cuantías alas que sustituye.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rentas de amortizacion
Rentas de amortizacionRentas de amortizacion
Rentas de amortizacion
Irwin Rodriguez
 
Contribuciones
ContribucionesContribuciones
Contribuciones
Andreamarissad
 
Sistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolanoSistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolano
di28or06
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Joas Gonzalez
 
Derecho administrativo tributario 00
Derecho administrativo tributario 00Derecho administrativo tributario 00
Derecho administrativo tributario 00
erizam
 
Interes simple y exacto matematica
Interes simple y exacto matematicaInteres simple y exacto matematica
Interes simple y exacto matematica
Jhonny Suarez
 
Código orgánico tributario
Código orgánico tributarioCódigo orgánico tributario
Código orgánico tributario
Radhamescanigiani1
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
jorge
 
Los ingresos publicos. tema 2
Los ingresos publicos. tema 2Los ingresos publicos. tema 2
Los ingresos publicos. tema 2
José Moreno
 
Instituciones Financieras Venezuela
Instituciones Financieras VenezuelaInstituciones Financieras Venezuela
Instituciones Financieras Venezuela
Zulinda2
 
Ajuste por inflacion fiscal y financiero
Ajuste por inflacion fiscal y financieroAjuste por inflacion fiscal y financiero
Ajuste por inflacion fiscal y financiero
Turbo Sport, C.A.
 
La Actividad Financiera del Estado Venezolano: Ingresos Públicos
La Actividad Financiera del Estado Venezolano: Ingresos Públicos La Actividad Financiera del Estado Venezolano: Ingresos Públicos
La Actividad Financiera del Estado Venezolano: Ingresos Públicos
noheherrerar
 
Marco legal de_auditoria
Marco legal de_auditoriaMarco legal de_auditoria
Marco legal de_auditoria
luismarlmg
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicosActividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Eli Saúl Pulgar
 
Sujetos obligados al pago del impuesto sobre la renta
Sujetos obligados al pago del impuesto sobre la rentaSujetos obligados al pago del impuesto sobre la renta
Sujetos obligados al pago del impuesto sobre la renta
Rafael Martínez Chávez
 
Actividad Financiera del Estado
Actividad Financiera del EstadoActividad Financiera del Estado
Actividad Financiera del Estado
María Gabriela Colmenárez
 
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
La Actividad Financiera del Estado VenezolanoLa Actividad Financiera del Estado Venezolano
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
josemanuel1988
 
Depreciacion
DepreciacionDepreciacion
Depreciacion
Joselyn Castañeda
 
Matematicas financieras amortizacion
Matematicas financieras amortizacion Matematicas financieras amortizacion
Matematicas financieras amortizacion
Raul Cabanillas Corso
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Alexandra Rincón
 

La actualidad más candente (20)

Rentas de amortizacion
Rentas de amortizacionRentas de amortizacion
Rentas de amortizacion
 
Contribuciones
ContribucionesContribuciones
Contribuciones
 
Sistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolanoSistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolano
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
 
Derecho administrativo tributario 00
Derecho administrativo tributario 00Derecho administrativo tributario 00
Derecho administrativo tributario 00
 
Interes simple y exacto matematica
Interes simple y exacto matematicaInteres simple y exacto matematica
Interes simple y exacto matematica
 
Código orgánico tributario
Código orgánico tributarioCódigo orgánico tributario
Código orgánico tributario
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Los ingresos publicos. tema 2
Los ingresos publicos. tema 2Los ingresos publicos. tema 2
Los ingresos publicos. tema 2
 
Instituciones Financieras Venezuela
Instituciones Financieras VenezuelaInstituciones Financieras Venezuela
Instituciones Financieras Venezuela
 
Ajuste por inflacion fiscal y financiero
Ajuste por inflacion fiscal y financieroAjuste por inflacion fiscal y financiero
Ajuste por inflacion fiscal y financiero
 
La Actividad Financiera del Estado Venezolano: Ingresos Públicos
La Actividad Financiera del Estado Venezolano: Ingresos Públicos La Actividad Financiera del Estado Venezolano: Ingresos Públicos
La Actividad Financiera del Estado Venezolano: Ingresos Públicos
 
Marco legal de_auditoria
Marco legal de_auditoriaMarco legal de_auditoria
Marco legal de_auditoria
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicosActividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
 
Sujetos obligados al pago del impuesto sobre la renta
Sujetos obligados al pago del impuesto sobre la rentaSujetos obligados al pago del impuesto sobre la renta
Sujetos obligados al pago del impuesto sobre la renta
 
Actividad Financiera del Estado
Actividad Financiera del EstadoActividad Financiera del Estado
Actividad Financiera del Estado
 
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
La Actividad Financiera del Estado VenezolanoLa Actividad Financiera del Estado Venezolano
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
 
Depreciacion
DepreciacionDepreciacion
Depreciacion
 
Matematicas financieras amortizacion
Matematicas financieras amortizacion Matematicas financieras amortizacion
Matematicas financieras amortizacion
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
 

Similar a Sistema financiero simple

Análisis y desarrollo de una bolsa agropecuaria en méxico
Análisis y desarrollo de una bolsa agropecuaria en méxicoAnálisis y desarrollo de una bolsa agropecuaria en méxico
Análisis y desarrollo de una bolsa agropecuaria en méxico
JOSÉ ERNESTO TABARÉS LAREO
 
Ajuste de tasas activas
Ajuste de tasas activasAjuste de tasas activas
Ajuste de tasas activas
JACSU1975
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
Valeria miramontes
 
Sistema financiero en mexico
Sistema financiero en mexicoSistema financiero en mexico
Sistema financiero en mexico
Nataly de los Angeles Preciado Galaviz
 
Desempeño financiero
Desempeño financieroDesempeño financiero
Desempeño financiero
jlezama1966
 
Mercado financiero
Mercado financieroMercado financiero
Mercado financiero
Marco_Ontiveros
 
Monografia Del Sistema Financiero[1][1]
Monografia Del Sistema Financiero[1][1]Monografia Del Sistema Financiero[1][1]
Monografia Del Sistema Financiero[1][1]
littman
 
Sistema financiero en mexico
Sistema financiero en mexico Sistema financiero en mexico
Sistema financiero en mexico
kaori orozco
 
Gallardo chipao
Gallardo chipaoGallardo chipao
Gallardo chipao
Daniel Gallardo Chipao
 
Sistema Financiero
Sistema FinancieroSistema Financiero
Sistema Financiero
littman
 
Sistema Financiero
Sistema FinancieroSistema Financiero
Sistema Financiero
littman
 
Titulos de deuda
Titulos de deudaTitulos de deuda
Titulos de deuda
Letysia Perezant
 
Costos unidad iv
Costos unidad ivCostos unidad iv
Costos unidad iv
OMAR745145
 
Trabajo de administracion financiera bonos
Trabajo de administracion financiera bonos Trabajo de administracion financiera bonos
Trabajo de administracion financiera bonos
MilderAlexanderChama
 
Sistema financiero y bancario
Sistema financiero y bancarioSistema financiero y bancario
Sistema financiero y bancario
Max Lapa Puma
 
Sistema financiero
Sistema financiero Sistema financiero
Sistema financiero
0125cvam
 
Investigación de tipos de interes
Investigación de tipos de interesInvestigación de tipos de interes
Investigación de tipos de interes
Tahiri Alvizú Santamaría
 
La administracion financiera
La administracion financieraLa administracion financiera
La administracion financiera
APONCEACOSTA
 
Administración.
Administración.Administración.
Administración.
Menfis Alvarez
 
m8_entregable_portafolio - 2022-04-27T130503.184.doc
m8_entregable_portafolio - 2022-04-27T130503.184.docm8_entregable_portafolio - 2022-04-27T130503.184.doc
m8_entregable_portafolio - 2022-04-27T130503.184.doc
RoxanaArroyo7
 

Similar a Sistema financiero simple (20)

Análisis y desarrollo de una bolsa agropecuaria en méxico
Análisis y desarrollo de una bolsa agropecuaria en méxicoAnálisis y desarrollo de una bolsa agropecuaria en méxico
Análisis y desarrollo de una bolsa agropecuaria en méxico
 
Ajuste de tasas activas
Ajuste de tasas activasAjuste de tasas activas
Ajuste de tasas activas
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
Sistema financiero en mexico
Sistema financiero en mexicoSistema financiero en mexico
Sistema financiero en mexico
 
Desempeño financiero
Desempeño financieroDesempeño financiero
Desempeño financiero
 
Mercado financiero
Mercado financieroMercado financiero
Mercado financiero
 
Monografia Del Sistema Financiero[1][1]
Monografia Del Sistema Financiero[1][1]Monografia Del Sistema Financiero[1][1]
Monografia Del Sistema Financiero[1][1]
 
Sistema financiero en mexico
Sistema financiero en mexico Sistema financiero en mexico
Sistema financiero en mexico
 
Gallardo chipao
Gallardo chipaoGallardo chipao
Gallardo chipao
 
Sistema Financiero
Sistema FinancieroSistema Financiero
Sistema Financiero
 
Sistema Financiero
Sistema FinancieroSistema Financiero
Sistema Financiero
 
Titulos de deuda
Titulos de deudaTitulos de deuda
Titulos de deuda
 
Costos unidad iv
Costos unidad ivCostos unidad iv
Costos unidad iv
 
Trabajo de administracion financiera bonos
Trabajo de administracion financiera bonos Trabajo de administracion financiera bonos
Trabajo de administracion financiera bonos
 
Sistema financiero y bancario
Sistema financiero y bancarioSistema financiero y bancario
Sistema financiero y bancario
 
Sistema financiero
Sistema financiero Sistema financiero
Sistema financiero
 
Investigación de tipos de interes
Investigación de tipos de interesInvestigación de tipos de interes
Investigación de tipos de interes
 
La administracion financiera
La administracion financieraLa administracion financiera
La administracion financiera
 
Administración.
Administración.Administración.
Administración.
 
m8_entregable_portafolio - 2022-04-27T130503.184.doc
m8_entregable_portafolio - 2022-04-27T130503.184.docm8_entregable_portafolio - 2022-04-27T130503.184.doc
m8_entregable_portafolio - 2022-04-27T130503.184.doc
 

Último

ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
VictoriaCoveas
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
MdsZayra
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 

Último (20)

ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 

Sistema financiero simple

  • 1. SISTEMA FINANCIERO SIMPLE: Se entiende por operación financiera todo aquel intercambio o sustitución de uno o varios capitales financieros por otro u otros equivalentes con distinto vencimiento y de acuerdo con una ley financiera previamente pactada o aceptada por ambas partes. A continuación detallamos el sistema financiero simple: Este sistema se utiliza principalmente en la valoración de operaciones financieras a corto plazo (inferior a 1 año) y se caracteriza porque solo el capital iniciales el productor de intereses en lo restantes años y los intereses no se acumulan al capital de un periodo a otro. IMPORTANCIA En la actualidad contamos con opiniones de la mayoría de los economistas modernos; donde coinciden en que el sistema financiero es de vital importancia en la economía moderna, ya que entre otras funciones, canaliza el dinero de los ahorradores a los inversionistas quienes lo utilizan para generar mayor producción en los distintos sectores de la economía. La importancia de un sistema financiero y la función de los bancos para la prosperidad de los países ha sido aceptada desde hace tiempo en el análisis económico. Resultan fundamentales para la evolución general de una economía, siendo su misión realizar una eficaz asignación de los recursos económicos, lograr tanto la estabilidad monetaria como financiera y proporcionar una seguridad máxima en los sistemas de pago. Los bancos desempeñan un papel central dentro de las instituciones que conforman el sistema financiero, por ello su alta participación e influencia en la actividad económica de los países. Los bancos cumplen una función muy específica en la economía de libre mercado, como es actuar de intermediarios financieros entre ofertantes y demandantes de fondos. Por un lado, tienen la capacidad de estimular y recibir el ahorro de una sociedad, y por otro, distribuirlo entre los agentes económicos que lo necesitan para llevar a cabo sus
  • 2. actividades de consumo e inversión. En este contexto, la mayoría de sus operaciones se encuentran relacionadas con la asignación eficiente de los recursos que captan, función esencial para el funcionamiento de la economía productiva y, por consiguiente, para el propio desarrollo económico de los países. En países que no cuentan con fuentes alternativas de financiamiento, el sector bancario puede determinar y alterar la trayectoria del progreso económico, sobre todo mediante el proceso de intermediación financiera. Los bancos, como intermediadores financieros, adquieren altas responsabilidades, pues deben realizar la distribución y asignación del crédito de la manera más eficiente, así como proteger los depósitos de ahorro en todas sus modalidades. En este proceso de intermediación, financian la mayoría de sus préstamos con los depósitos que les son confiados, y en ocasiones necesitan apoyarse en altos niveles de apalancamiento. La naturaleza de esta operación implica transformar los activos, de tal manera que se corren varios riesgos simultáneamente. Al otorgar préstamos, afrontan lo que se conoce como riesgo crediticio (que no se recupere el crédito concedido en sus diferentes modalidades), riesgo de liquidez (vinculado a las diferencias de vencimientos entre los pasivos y los activos), riesgo de tasas de interés y otros que surgen del mercado (riesgos relacionados con la fluctuación de precios fundamentales como el tipo de cambio). La combinación de estos riesgos imprime una fragilidad inherente a la actividad bancaria que se ve exacerbada por desequilibrios macroeconómicos globales Desde estas consideraciones podemos decir que un sistema financiero es un todo estructurado, compuesto por un conjunto de instituciones, activos, mercados y técnicas específicas cuyo objetivo principal es el de canalizar el ahorro desde las unidades económicas con superávit hacia aquellas unidades que tienen déficit. Dentro del sistema financiero podemos definir sencillamente a los bancos como una institución de intermediación financiera cuyas principales operaciones consisten en recibir depósitos de los ahorradores y, por otro, otorgar préstamos o créditos a los demandantes, es decir, a los agentes económicos.
  • 3. Si la buena salud de los bancos se resiente, la función que realizan como intermediarios financieros también lo hace y todo el funcionamiento de la economía lo acusa, esto es precisamente lo que acontece desde el estallido de la crisis financiera de las subprimes en EE UU (agosto de 2007), que además ha provocado una preocupante pérdida de confianza en el sector. Cómo restablecerla es el gran reto que demandan los nuevos tiempos, y de ello son muy conscientes los banqueros, quienes deben trabajar al unísono para restablecerla con la máxima celeridad. Entre otros, así lo expresa el consejero delegado del grupo Barclays, Bob Diamond, en su artículo: Los bancos deben ser buenos ciudadanos (Negocios, 6-11-2011). "Poco tiempo después del estallido de la crisis financiera en 2008, durante una reunión en EE UU, un asesor económico de la Casa Blanca me preguntó: '¿Crees que los bancos pueden ser buenos ciudadanos?'. Cuando iba a contestarle que sí, me interrumpió: 'Si tu respuesta es sí, piensa que nadie va a creerte'. Su comentario me hizo reflexionar. He pensado mucho en estos últimos tres años sobre lo que me dijo". Necesitamos de estas y otras reflexiones para que las decisiones sean certeras. Por ello, ahora más que nunca, nuestros banqueros, que tanto prestigio internacional han cosechado durante las últimas décadas, deben emplearse a fondo, primero para resolver la situación de sus entidades, que pasan por una situación compleja y en ocasiones crítica, y segundo, por encontrarse envueltos en plena reestructuración y transformación del sistema bancario español que realmente es necesaria. Como dice Bob Diamond de manera clara y sencilla: "El sector privado tiene la obligación de ser el motor del crecimiento y de la creación de empleo y los bancos tienen un papel vital en esta tarea". Paralelamente, también necesitamos que nuestros banqueros trabajen para restablecer su reputación corporativa, algo que la crisis ha socavado sin descanso, dejando al descubierto prácticas, debilidades y maneras que habrá que desechar sin posibles coartadas, para que su reputación cambie de tendencia y corra hacia arriba y no más hacia abajo. La sociedad que les confía sus ahorros y los agentes económicos que confían en la eficiencia de su asignación y distribución necesitan urgentemente que su función de intermediarios financieros salga fortalecida en beneficio de todas las partes
  • 4. interesadas y que la sociabilidad como nueva guía de sus actividades y negocios abarque a la sociedad en su conjunto. Definitivamente, deben transformarse desde una sociabilidad nada retórica hacia el mayor número de clientes y de personas, haciendo el mayor bien posible. Una sociabilidad definitivamente más humana, que despliegue una proximidad más allá de sus relaciones tradicionales con los stakeholders, para extenderse al conjunto de la sociedad en sus múltiples variaciones socioeconómicas y culturales, que sin duda les hará ser buenos ciudadanos. Pero que no se confundan, en esta ocasión no significa perfeccionar la operativa haciéndola más amigable y próxima a los clientes, ni tan siquiera ofrecerles menores costes, que también, claro que sí, sino que se trata de algo más profundo e intenso, que afecta más a la filosofía que a la estrategia. Como lo expresa clara y sencillamente Bob Diamond, "sus intereses deben ser los de sus clientes y las comunidades a las que sirven". Es decir, si pretenden ser buenos ciudadanos, deben servir a los clientes, las comunidades y a la sociedad en su conjunto desde una sociabilidad más humana, que es lo que prevalecerá en el siglo XXI. Descuento simple Es el incremento negativo que sufre un capital al anticipar su pago. El descuento simple es la operación financiera que tiene por objeto la sustitución de un capital futuro por otro equivalente con vencimiento actual, mediante la aplicación de una ley financiera de descuento simple. Las leyes de descuento simple tienen como principales características las siguientes: Se utiliza una ley de descuento, esto es, partiendo de un capital en un momento de tiempo futuro (capital final), calculamos que capital será su equivalente en un momento presente de tiempo (capital inicial). - Los intereses o el descuento del periodo:
  • 5. - Son proporcionales al tiempo que transcurra => Cuanto más tiempo más intereses - No dependen de cuando comienza la operación, sino del tiempo interno transcurrido. - NO se acumulan al capital y por lo tanto NO generan nuevos intereses descontados en los periodos siguientes. En descuento, llamamos: VENCIMIENTO a la fecha en que debe pagarse el importe que figura escrito en un documento bancario o efecto comercial. VALOR NOMINAL (N) al valor que figura escrito en el documento y cuya cantidad será el valor real de dicho documento en la fecha de vencimiento (Se corresponde con el valor al vencimiento, que en capitalización simple llamábamos también capital final). VALOR EFECTIVO (E) al valor real de un efecto comercial en una fecha determinada anterior a la fecha de vencimiento (Se corresponde con el valor anticipado, que en capitalización simple llamábamos capital inicial). Existen dos tipos de descuento simple: El descuento matemático o racional, en el que el descuento se aplica sobre el efectivo (E) o capital inicial (C0) El descuento comercial o bancario, en el que el descuento se aplica sobre el nominal (N) o capital final (Cn) Si en capitalización trasladábamos un capital presente hasta el futuro añadiendo intereses, en descuento, para trasladar un capital futuro hasta el presente, descontaremos intereses, esto es: C0 = Cn - D
  • 6. Dicho de otra forma, el descuento D, es la disminución de intereses que experimenta un capital futuro para convertirse en un capital presente. Como el descuento no puede ser negativo, necesariamente Cn debe ser mayor que Co. D = Cn - C0 > 0 Cn > C0 Descuento simple matemático o racional El descuento matemático o racional, se caracteriza porque el descuento D, se calcula sobre el capital inicial C0 utilizando el tipo de interés i vigente en el periodo. Para obtener la fórmula del descuento simple matemático, partimos de la fórmula de la capitalización simple. Cn = C0 · (1 + n·i) y si en ella despejamos el capital inicial o efectivo, tenemos que: C0 = Cn / (1 + n·i) Esta es la fórmula del descuento simple matemático. Al ser un descuento, también se cumple que: D = Cn - C0 Como comprobamos, lo que estamos haciendo es utilizar la misma ecuación de la capitalización simple para calcular el descuento, pero sigue siendo la misma ecuación. Por esta misma razón, sigue siendo válido todo lo que hemos visto en capitalización simple, como puede ser la gráfica, los tantos equivalentes etc...
  • 7. Esta forma de operar, también la llamábamos contra-capitalización simple. Despejando de la fórmula expresada tenemos que: n=CnC0−1i O también tendremos que: i=CnC0−1n Podemos calcular también otra expresión directa del descuento matemático, sustituyendo en la ecuación D = Cn - C0 la expresión C0 = Cn / (1 + n·i), con lo que tendríamos que: D=Cn−C0=Cn−Cn1+n⋅i=Cn(1+n⋅i)−Cn1+n⋅i=Cn+Cn⋅n⋅i−Cn1+n⋅i=Cn⋅n⋅i1+n⋅i EJEMPLOS: Determinar el CAPITAL INICIAL que se obtendrá al aplicar un descuento matemático o racional del 9% anual, en 3 meses sobre un nominal de 8.000'- euros. Recordemos que tanto y tiempo tienen que estar siempre en la misma unidad, luego antes de calcular tendremos que unificarlos puesto que el tanto es anual y el tiempo nos lo dan en meses. 3 meses = 3/12 años = 0'25 años. C0 = Cn / (1 + n·i) = 8.000 / (1 + 0'25 · 0'09) = 7.823'96 euros. Calcular el CAPITAL FINAL que descontado matemáticamente durante tres meses a un tanto del 9% anual, ha producido un efectivo de 7.823'96 euros. C0 = Cn / (1 + n·i) 7.823'96 = Cn / (1 + 0'25 · 0'09) 7.823'96 · (1 + 0'25 · 0'09) = Cn Cn = 8.000 euros. Calcular el TANTO ANUAL al que se ha descontado matemáticamente un nominal de 8.000 euros durante tres meses, para producir un efectivo de 7.823'96 euros.
  • 8. 3 meses = 0'25 años. C0 = Cn / (1 + n·i) 7.823'96 = 8.000 / (1 + 0'25 · i) 7.823'96 · (1 + 0'25·i) = 8.000 (1 + 0'25·i) = 8.000 / 7.823'96 0'25·i = (8.000 / 7.823'96) - 1 i = [(8.000 / 7.823'96) - 1 ] / 0'25 = 0'09 = 9%. Calcular el TIEMPO TRANSCURRIDO para que un nominal de 8.000'- euros descontado matemáticamente a un tanto del 9% si el efectivo conseguido es de 7.823'96 euros C0 = Cn / (1 + n·i) 7.823'96 = 8.000 / (1 + n·0'09) 7.823'96 · (1 + n·0'09) = 8.000 (1 + n·0'09) = 8.000 / 7.823'96 n·0'09 = (8.000 / 7.823'96) - 1 n = [(8.000 / 7.823'96) - 1] / 0'09 n = 0'25 años = 1 trimestre. Calcular el importe del DESCUENTO MATEMATICO aplicado a un nominal de 8.000'- euros si el efectivo conseguido al descontarlo es de 7.823'96 euros. D = Cn - C0 = 8.000 - 7.823'96 = 176'04 euros.
  • 9. PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA DE CAPITALES: CONCEPTO Cuando se dispone de varios capitales de diferentes cuantías y situados en diferentes momentos de tiempo puede resultar conveniente saber cuál de ellos es más interesante desde el punto de vista financiero (porque valgamás o menos que los demás). Para decidir habría que compararlos, pero no basta con fijarse solamente en las cuantías, se tendría que considerar, a la vez, el momento de tiempo donde se encuentran situados. Además, la comparación debería ser homogénea, es decir, tendrían que llevarse todos los capitales a un mismo momento y ahí efectuar la comparación. Comprobar la equivalencia financiera entre capitales consiste en comparar dos o más capitales situados en distintos momentos y, para un tipo dado, observar si tienen el mismo valor en el momento en que se comparan. Para igualar los capitales en un momento determinado se utilizará la capitalización o el descuento. Dos capitales, C1 y C2, que vencen en los momentos t1 y t2 respectivamente, son equivalentes cuando, valorados en un mismo momento de tiempo «t», tienen la misma cuantía. Esta definición se cumple cualquiera que sea el número de capitales que intervengan en la operación. Matemáticas Financieras Prof. Mª Mercedes Rojas de Gracia Tema 3: Equivalencia Financiera de Capitales -2- La información de este tema está extraída casi en su totalidad de www.matematicas- financieras.com Si dos o más capitales se dice que son equivalentes resultará indiferente Cualquiera de ellos, no habiendo preferencia por ninguno en particular. Por el contrario, si no se cumple la equivalencia habrá uno sobre el que tendremos preferencia y, en consecuencia, lo elegiremos. Si el principio de equivalencia se cumple en un momento de tiempo concreto, no tiene por qué cumplirse en otro momento cualquiera (siendo lo normal que no se cumpla en ningún otro momento). Consecuencia de esta circunstancia será que la elección de la fecha donde se haga el estudio comparativo afectará y condicionará el resultado.
  • 10. 2. APLICACIONES DEL PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA: SUSTITUCIÓN DE CAPITALES La sustitución de un(os) capital(es) por otro u otros de vencimientos y/o cuantías diferentes a las anteriores, sólo se podrá llevar a cabo si financieramente resultan ambas alternativas equivalentes. Para ver si dos alternativas son financieramente equivalentes se tendrán que valorar en un mismo momento de tiempo y obligar a que tengan las mismas cuantías. A este momento de tiempo donde se realiza la valoración se le denomina época o fecha focal o, simplemente, fecha de estudio. Para plantear una sustitución de capitales el acreedor y el deudor han de estar de acuerdo en las siguientes condiciones fundamentales: • Momento de tiempo a partir del cual se computan los vencimientos. • Momento en el cual se realiza la equivalencia, teniendo en cuenta que al variar este dato varía el resultado del problema. • Tanto de valoración de la operación. • Decidir si se utiliza la capitalización o el descuento. Casos posibles: a. Determinación del capital común. b. Determinación del vencimiento común. c. Determinación del vencimiento medio. Matemáticas Financieras Prof. Mª Mercedes Rojas de Gracia Tema 3: Equivalencia Financiera de Capitales -3- La información de este tema está extraída casi en su totalidad de www.matematicas- financieras.com 2.1. DETERMINACIÓN DEL CAPITAL COMÚN
  • 11. El capital común es la cuantía C de un capital único que vence en el momento t, conocido, y que sustituye a varios capitales C1, C2, …, Cn, con vencimientos en t1, t2, … , tn, respectivamente, todos ellos conocidos en cuantías y tiempos. Para su cálculo se valorarán en un mismo momento al tanto elegido, por una parte, los capitales de los que se parte y, por otra, el capital único desconocido que los va a sustituir. o es idéntico al vencimiento común, lo único que varía es la cuantía del capital único que sustituye al conjunto de capitales de los que se parte, que ahora debe ser igual a la suma aritmética de las cuantías alas que sustituye.