SlideShare una empresa de Scribd logo
Entre piedras que suenan
Tetsijtsilin
y hecho a mano
Tamachij - chihualt,
la educación desde el respeto a los pueblos originales
Los datos que nos marcan
EN MÉXICO…
Hay unos 15,9 millones de
indígenas, más del 10% de la
población total.
Entre los 6,6 millones que aún las
conocen, la más común es el
náhuatl y sus variantes, con un
23%, seguida por el maya y su
11,7%, las mixecas del 7,1%, el
6,7% de las zapotecas y el tzeltal.
LA EDUCACIÓN RURAL…
En los pueblos indígenas nace
con la Revolución Mexicana,
motivado quizá por el tinte
campesino del levantamiento.
La SEP, (en tiempos de Álvaro
Obregón) puso en marcha una
política pública
castellanizadora que dura
hasta los años setenta del siglo
pasado.
3
Y sin embargo!
México intenta el rescate y el
respeto de los pueblos indígenas
“Es a partir de ahí México comienza a preocuparse por una
política pública educativa en lenguas indígenas, consideración
en las escuelas indígenas, pero eso no ocurre en absoluto ya
que se sigue dando un proceso de castellanización.
Hay pequeños ejemplos donde ha funcionado la educación en
lenguas indígenas, pero a nivel global no se ha logrado”,
Yolanda Jiménez-Naranjo, antropóloga
4
5
6
Maps
AQUÍ ES
7
8
Otros conceptos…
En la preparatoria de Cuetzalan, tenían la idea de que solo lograrías ser algo si
olvidabas de dónde venías, donde tenía que pelear con los profesores para que me
dejasen hablar en nahuatl, también tratando de convencer a los jóvenes de otras
comunidades que tenían miedo de hablarlo mientras que en sus escuelas les habían
convencido de que no era importante, en Tetsijtsilin la lógica del taller de lengua, la
agricultura o las plantas medicinales nos ayudan a legitimar nuestra forma de
vivir” Anastasio Tacho Aguilar
9
10
1.
La transición entre lo que se
cree y lo que se respeta
Una comunidad indígena y
los pueblos originarios
deben ser respetados en su
escencia
11
“En San Miguel Tzinacapan y la secundaria Tetsijtsilin,
María del Coral Morales nos dice:
“Nosotros hemos conseguido salirnos de lo establecido poniendo mucha resistencia,
con el respaldo de la academia, que valida lo que hacemos, y el convencimiento
de los padres de los alumnos que nos defendían y decían que les gustaba lo
que hacíamos”
12
Así comenzó el proyecto… fotos de archivo
13
TODOS TIENE LOS MIISMOS DERECHOS A LA
EDUCACIÓN
Desde la niñez Respeto a la cultura e
identidad
Formar un futuro
donde las familias
busque un mejor
desarrollo para la
comunidad
14
Entonces…¿Existe peligro de que las lenguas indígenas
desaparezcan?
▧ “Por supuesto,
transformaciones y
amenazas derivadas de la
migración, la falta de
transmisión oral o la
discriminación.
15
La Respuesta Educativa al Fenómeno multicultural es un
paradigma holístico
16
URDIMBRE
DEL
QUEHACER
EDUCATIVO
PROMOCIÓN
DE CULTURA
SECTORIALES Y
GLOBALIZADAS EDUCACIÓN
PARA TODOS
TRANSCULTURAL
DESDE LA IDENTIDAD Y EL RESPETO
17
Si desde pequeños conservamos
nuestra esencia
100%
Las cosas pueden ser diferentes
18
19
Place your screenshot here
Un ejemplo de rescate en comunidad
en Guatemala
20
AHORA SOLO QUEDA
DECIR!
GRACIAS
A QUIENES HAN HECHO POSIBLE EL SURGIMIENTO DE
LUGARES DE VIDA NACIONAL.
21
CREDITOS
Esta presentación ha sido realizada
Como parte de el Proyecto Diseño de un Curso en línea
para la materia
Diseño de programas de formación MEL 301
por M.C. Florencia Beatriz Romero Ortiz
Primavera 2020 - Upaep
22
Referencias:
Rodríguez M.A. 2919.Tetsijtsilin:
el sendero del bosque.
Recuperado en 11 de abril de 2020,
de
http://www.educacionfutura.org/t
etsijtsilin-el-sendero-del-bosque/
Mantilla Gálvez, Diana Karina.
(2018). El impacto de la
educación telesecundaria en
México y su relación con la
educación intercultural: el caso
de la telesecundaria Tetsijtsilin
en la Sierra Norte de
Puebla. Tla-melaua, 12(44), 164-
180. Recuperado en 11 de abril de
2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.p
hp?script=sci_arttext&pid=S1870-
69162018000100164&lng=es&tlng=
es.
Morales Espinosa, M. (2012). Hacia
una comunidad de práctica con
enfoque intercultural: la escuela
telesecundaria Tetsijtsilin en
Tzinacapan, Cuetzalan,
Puebla. CPU-e, Revista de
Investigación Educativa, 0(14), 18-
43. Recuperado en 11 de abril de
2020, de
https://doi.org/10.25009/cpue.v0
i14.28
Carabaña C. 2017. Los tres
secretos de uno de los centros
más premiados de México. El
país. Recuperado en 11 de abril de
2020, de
en:https://elpais.com/elpais/2017
/02/27/planeta_futuro/14882042
84_303361.html
http://tetsijtsilin.blogspot.com/
23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EMOCIÓN ARTE
EMOCIÓN ARTEEMOCIÓN ARTE
CAMPAÑA "NINGÚN NIÑO SIN JUGUETE"
CAMPAÑA "NINGÚN NIÑO SIN JUGUETE"CAMPAÑA "NINGÚN NIÑO SIN JUGUETE"
CAMPAÑA "NINGÚN NIÑO SIN JUGUETE"
fernandodelosrios
 
EMOCIÓN ARTE
EMOCIÓN ARTEEMOCIÓN ARTE
El arbolito: proceso comunitario de re significación del espacio urbano. - Ju...
El arbolito: proceso comunitario de re significación del espacio urbano. - Ju...El arbolito: proceso comunitario de re significación del espacio urbano. - Ju...
El arbolito: proceso comunitario de re significación del espacio urbano. - Ju...
educacionsinescuela
 
Documental "Cuando voy a la escuela" Producciones El Retorno
Documental "Cuando voy a la escuela" Producciones El RetornoDocumental "Cuando voy a la escuela" Producciones El Retorno
Documental "Cuando voy a la escuela" Producciones El Retorno
Crónicas del despojo
 
Presentación producto 3
Presentación producto 3Presentación producto 3
Presentación producto 3
Luis Cantor
 
Conferencia drelm políticas sobre aprendizajes
Conferencia drelm políticas sobre aprendizajesConferencia drelm políticas sobre aprendizajes
Conferencia drelm políticas sobre aprendizajes
Lima - Perú
 
Las maestras de la República
Las maestras de la RepúblicaLas maestras de la República
Las maestras de la República
Ayuntamiento del Valle de Mena
 
Boletín IgualSí Nº 3 | Diciembre 2015
Boletín IgualSí Nº 3 | Diciembre 2015Boletín IgualSí Nº 3 | Diciembre 2015
Boletín IgualSí Nº 3 | Diciembre 2015
Mario Padilla
 
Cuadernillo
CuadernilloCuadernillo
Cuadernillo
Jessica_2013
 
Blog fea. 11_f-8m_2021
Blog fea. 11_f-8m_2021Blog fea. 11_f-8m_2021
Blog fea. 11_f-8m_2021
FEAE-CLM
 
Binta y la gran idea
Binta y la gran ideaBinta y la gran idea
Binta y la gran idea
vrodrigolopez
 
Seminario de realidad nacional en educación jvc
Seminario de realidad nacional en educación jvcSeminario de realidad nacional en educación jvc
Seminario de realidad nacional en educación jvc
mulleruci
 
Dia de la alfabetizacion
Dia de la alfabetizacionDia de la alfabetizacion
Dia de la alfabetizacion
ovidio hernandez
 
Compartir honduras
Compartir hondurasCompartir honduras
Compartir honduras
Mary
 
Hegemonia cultural de izquierda enseñanza siglo xxi
Hegemonia cultural de izquierda   enseñanza siglo xxiHegemonia cultural de izquierda   enseñanza siglo xxi
Hegemonia cultural de izquierda enseñanza siglo xxi
isabelsilvagarcia
 
Acto Central Same 2009 En Granada
Acto Central Same 2009 En GranadaActo Central Same 2009 En Granada
Acto Central Same 2009 En Granada
Alberto Labarga
 

La actualidad más candente (17)

EMOCIÓN ARTE
EMOCIÓN ARTEEMOCIÓN ARTE
EMOCIÓN ARTE
 
CAMPAÑA "NINGÚN NIÑO SIN JUGUETE"
CAMPAÑA "NINGÚN NIÑO SIN JUGUETE"CAMPAÑA "NINGÚN NIÑO SIN JUGUETE"
CAMPAÑA "NINGÚN NIÑO SIN JUGUETE"
 
EMOCIÓN ARTE
EMOCIÓN ARTEEMOCIÓN ARTE
EMOCIÓN ARTE
 
El arbolito: proceso comunitario de re significación del espacio urbano. - Ju...
El arbolito: proceso comunitario de re significación del espacio urbano. - Ju...El arbolito: proceso comunitario de re significación del espacio urbano. - Ju...
El arbolito: proceso comunitario de re significación del espacio urbano. - Ju...
 
Documental "Cuando voy a la escuela" Producciones El Retorno
Documental "Cuando voy a la escuela" Producciones El RetornoDocumental "Cuando voy a la escuela" Producciones El Retorno
Documental "Cuando voy a la escuela" Producciones El Retorno
 
Presentación producto 3
Presentación producto 3Presentación producto 3
Presentación producto 3
 
Conferencia drelm políticas sobre aprendizajes
Conferencia drelm políticas sobre aprendizajesConferencia drelm políticas sobre aprendizajes
Conferencia drelm políticas sobre aprendizajes
 
Las maestras de la República
Las maestras de la RepúblicaLas maestras de la República
Las maestras de la República
 
Boletín IgualSí Nº 3 | Diciembre 2015
Boletín IgualSí Nº 3 | Diciembre 2015Boletín IgualSí Nº 3 | Diciembre 2015
Boletín IgualSí Nº 3 | Diciembre 2015
 
Cuadernillo
CuadernilloCuadernillo
Cuadernillo
 
Blog fea. 11_f-8m_2021
Blog fea. 11_f-8m_2021Blog fea. 11_f-8m_2021
Blog fea. 11_f-8m_2021
 
Binta y la gran idea
Binta y la gran ideaBinta y la gran idea
Binta y la gran idea
 
Seminario de realidad nacional en educación jvc
Seminario de realidad nacional en educación jvcSeminario de realidad nacional en educación jvc
Seminario de realidad nacional en educación jvc
 
Dia de la alfabetizacion
Dia de la alfabetizacionDia de la alfabetizacion
Dia de la alfabetizacion
 
Compartir honduras
Compartir hondurasCompartir honduras
Compartir honduras
 
Hegemonia cultural de izquierda enseñanza siglo xxi
Hegemonia cultural de izquierda   enseñanza siglo xxiHegemonia cultural de izquierda   enseñanza siglo xxi
Hegemonia cultural de izquierda enseñanza siglo xxi
 
Acto Central Same 2009 En Granada
Acto Central Same 2009 En GranadaActo Central Same 2009 En Granada
Acto Central Same 2009 En Granada
 

Similar a Entre piedras que suenan pueblos originales florenciaromero

Ejemplo caso de Juan
Ejemplo caso de JuanEjemplo caso de Juan
Ejemplo caso de Juan
HC Nancirú
 
PensarLaInfancia-valeria llobet compiladora1.pdf
PensarLaInfancia-valeria llobet compiladora1.pdfPensarLaInfancia-valeria llobet compiladora1.pdf
PensarLaInfancia-valeria llobet compiladora1.pdf
rebeca512521
 
Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...
Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...
Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...
javierdanilo
 
Educación Zapatista.
Educación Zapatista.Educación Zapatista.
Educación Zapatista.
Fabiola Toledo
 
Documento de la_educacion_en_mexico
Documento de la_educacion_en_mexicoDocumento de la_educacion_en_mexico
Documento de la_educacion_en_mexico
Eddras Coutiño Cruz
 
Seminario de realidad nacional en educación
Seminario de realidad nacional en educaciónSeminario de realidad nacional en educación
Seminario de realidad nacional en educación
ixhell
 
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesaPonencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
FES Acatlán - UNAM
 
Miguel de Zubiria
Miguel de ZubiriaMiguel de Zubiria
Miguel de Zubiria
Milagros Arnaldo Araujo
 
05-La-Discriminacion-en-NL-Dr-Alejandro-Mtz.pdf
05-La-Discriminacion-en-NL-Dr-Alejandro-Mtz.pdf05-La-Discriminacion-en-NL-Dr-Alejandro-Mtz.pdf
05-La-Discriminacion-en-NL-Dr-Alejandro-Mtz.pdf
GABRIELADIAZ449303
 
Los retos de la profesión docente
Los retos de la profesión docenteLos retos de la profesión docente
Los retos de la profesión docente
Carlos Cancela
 
Resúmenes de ponencias del área de educación
Resúmenes de ponencias del área de educaciónResúmenes de ponencias del área de educación
Resúmenes de ponencias del área de educación
wendymarina
 
Resúmenes de ponencias del área de educación
Resúmenes de ponencias del área de educaciónResúmenes de ponencias del área de educación
Resúmenes de ponencias del área de educación
wendymarina
 
Ahí van los anormales (y los marginales)
Ahí van los anormales (y los marginales) Ahí van los anormales (y los marginales)
Ahí van los anormales (y los marginales)
Rafael
 
Sin Fines De Lucro Ii Italo MuñOzx
Sin Fines De Lucro Ii Italo MuñOzxSin Fines De Lucro Ii Italo MuñOzx
Sin Fines De Lucro Ii Italo MuñOzx
talquino30
 
La educación en_la_época_de_la_expropiación
La educación en_la_época_de_la_expropiaciónLa educación en_la_época_de_la_expropiación
La educación en_la_época_de_la_expropiación
Yaquelin Mendo
 
434207 160 trabajo colaborativo 3
434207 160 trabajo colaborativo 3434207 160 trabajo colaborativo 3
434207 160 trabajo colaborativo 3
Javier Gudiño
 
Los mapuche, el curriculum nacional y la reforma educacional
Los mapuche, el curriculum nacional y la reforma educacionalLos mapuche, el curriculum nacional y la reforma educacional
Los mapuche, el curriculum nacional y la reforma educacional
Becado
 
REALIDAD NACIONAL EN EDUCACION
REALIDAD  NACIONAL  EN  EDUCACIONREALIDAD  NACIONAL  EN  EDUCACION
REALIDAD NACIONAL EN EDUCACION
Araceli Cortes
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
carolina
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
carolina
 

Similar a Entre piedras que suenan pueblos originales florenciaromero (20)

Ejemplo caso de Juan
Ejemplo caso de JuanEjemplo caso de Juan
Ejemplo caso de Juan
 
PensarLaInfancia-valeria llobet compiladora1.pdf
PensarLaInfancia-valeria llobet compiladora1.pdfPensarLaInfancia-valeria llobet compiladora1.pdf
PensarLaInfancia-valeria llobet compiladora1.pdf
 
Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...
Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...
Llobet Valeria (compiladora). Pensar la infancia desde América Latina, un est...
 
Educación Zapatista.
Educación Zapatista.Educación Zapatista.
Educación Zapatista.
 
Documento de la_educacion_en_mexico
Documento de la_educacion_en_mexicoDocumento de la_educacion_en_mexico
Documento de la_educacion_en_mexico
 
Seminario de realidad nacional en educación
Seminario de realidad nacional en educaciónSeminario de realidad nacional en educación
Seminario de realidad nacional en educación
 
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesaPonencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
 
Miguel de Zubiria
Miguel de ZubiriaMiguel de Zubiria
Miguel de Zubiria
 
05-La-Discriminacion-en-NL-Dr-Alejandro-Mtz.pdf
05-La-Discriminacion-en-NL-Dr-Alejandro-Mtz.pdf05-La-Discriminacion-en-NL-Dr-Alejandro-Mtz.pdf
05-La-Discriminacion-en-NL-Dr-Alejandro-Mtz.pdf
 
Los retos de la profesión docente
Los retos de la profesión docenteLos retos de la profesión docente
Los retos de la profesión docente
 
Resúmenes de ponencias del área de educación
Resúmenes de ponencias del área de educaciónResúmenes de ponencias del área de educación
Resúmenes de ponencias del área de educación
 
Resúmenes de ponencias del área de educación
Resúmenes de ponencias del área de educaciónResúmenes de ponencias del área de educación
Resúmenes de ponencias del área de educación
 
Ahí van los anormales (y los marginales)
Ahí van los anormales (y los marginales) Ahí van los anormales (y los marginales)
Ahí van los anormales (y los marginales)
 
Sin Fines De Lucro Ii Italo MuñOzx
Sin Fines De Lucro Ii Italo MuñOzxSin Fines De Lucro Ii Italo MuñOzx
Sin Fines De Lucro Ii Italo MuñOzx
 
La educación en_la_época_de_la_expropiación
La educación en_la_época_de_la_expropiaciónLa educación en_la_época_de_la_expropiación
La educación en_la_época_de_la_expropiación
 
434207 160 trabajo colaborativo 3
434207 160 trabajo colaborativo 3434207 160 trabajo colaborativo 3
434207 160 trabajo colaborativo 3
 
Los mapuche, el curriculum nacional y la reforma educacional
Los mapuche, el curriculum nacional y la reforma educacionalLos mapuche, el curriculum nacional y la reforma educacional
Los mapuche, el curriculum nacional y la reforma educacional
 
REALIDAD NACIONAL EN EDUCACION
REALIDAD  NACIONAL  EN  EDUCACIONREALIDAD  NACIONAL  EN  EDUCACION
REALIDAD NACIONAL EN EDUCACION
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 

Más de Flor Romero

Pronombre nahuat florencia romero ortiz22
Pronombre nahuat florencia romero ortiz22Pronombre nahuat florencia romero ortiz22
Pronombre nahuat florencia romero ortiz22
Flor Romero
 
Inocuidad alim diplom nutri florenciaromero2020
Inocuidad alim diplom nutri florenciaromero2020Inocuidad alim diplom nutri florenciaromero2020
Inocuidad alim diplom nutri florenciaromero2020
Flor Romero
 
Comprasinteligentesdip nutri florenciaromero2020
Comprasinteligentesdip nutri florenciaromero2020Comprasinteligentesdip nutri florenciaromero2020
Comprasinteligentesdip nutri florenciaromero2020
Flor Romero
 
Sem5 act10 plantilla power florencia romero
Sem5 act10 plantilla power florencia romeroSem5 act10 plantilla power florencia romero
Sem5 act10 plantilla power florencia romero
Flor Romero
 
Nutricion y discapacidad (1)articulo
Nutricion y discapacidad (1)articuloNutricion y discapacidad (1)articulo
Nutricion y discapacidad (1)articulo
Flor Romero
 
Y discapacidad alimentacion
Y discapacidad alimentacionY discapacidad alimentacion
Y discapacidad alimentacion
Flor Romero
 
Hablando de diversidad
Hablando de diversidadHablando de diversidad
Hablando de diversidad
Flor Romero
 
Capacidadesdiferentesflorromero
Capacidadesdiferentesflorromero Capacidadesdiferentesflorromero
Capacidadesdiferentesflorromero
Flor Romero
 
Elplatodelbiencomerterminado florencia romero
Elplatodelbiencomerterminado florencia romeroElplatodelbiencomerterminado florencia romero
Elplatodelbiencomerterminado florencia romero
Flor Romero
 
Marco metodológico apuntes
Marco metodológico apuntesMarco metodológico apuntes
Marco metodológico apuntes
Flor Romero
 
2da semana INVESTIGACIÓN INICIO
2da semana INVESTIGACIÓN INICIO2da semana INVESTIGACIÓN INICIO
2da semana INVESTIGACIÓN INICIO
Flor Romero
 
Planteamiento del problema de investigacion azfbro
Planteamiento del problema de investigacion azfbroPlanteamiento del problema de investigacion azfbro
Planteamiento del problema de investigacion azfbro
Flor Romero
 
Alimentos inocuos diplomadonutricion
Alimentos inocuos diplomadonutricionAlimentos inocuos diplomadonutricion
Alimentos inocuos diplomadonutricion
Flor Romero
 
Presentación1 edu inclu florenciaromero
Presentación1 edu inclu florenciaromeroPresentación1 edu inclu florenciaromero
Presentación1 edu inclu florenciaromero
Flor Romero
 
Actitudes de la familia y el enfermo ante LA ENFERMEDAD
Actitudes de la familia y el enfermo ante LA ENFERMEDADActitudes de la familia y el enfermo ante LA ENFERMEDAD
Actitudes de la familia y el enfermo ante LA ENFERMEDAD
Flor Romero
 
Los nutrientes básicos carbohidratos,proteinas y lipidos terminado
Los  nutrientes básicos carbohidratos,proteinas y lipidos  terminadoLos  nutrientes básicos carbohidratos,proteinas y lipidos  terminado
Los nutrientes básicos carbohidratos,proteinas y lipidos terminado
Flor Romero
 
9.yersinia elika...
9.yersinia elika...9.yersinia elika...
9.yersinia elika...
Flor Romero
 
Interacciones microbianas con organismos superiores
Interacciones microbianas con organismos superioresInteracciones microbianas con organismos superiores
Interacciones microbianas con organismos superiores
Flor Romero
 
Capacidades diferentes florromero
Capacidades diferentes  florromeroCapacidades diferentes  florromero
Capacidades diferentes florromero
Flor Romero
 
Inocuidad para diplomado en nutrición
Inocuidad para diplomado en nutriciónInocuidad para diplomado en nutrición
Inocuidad para diplomado en nutrición
Flor Romero
 

Más de Flor Romero (20)

Pronombre nahuat florencia romero ortiz22
Pronombre nahuat florencia romero ortiz22Pronombre nahuat florencia romero ortiz22
Pronombre nahuat florencia romero ortiz22
 
Inocuidad alim diplom nutri florenciaromero2020
Inocuidad alim diplom nutri florenciaromero2020Inocuidad alim diplom nutri florenciaromero2020
Inocuidad alim diplom nutri florenciaromero2020
 
Comprasinteligentesdip nutri florenciaromero2020
Comprasinteligentesdip nutri florenciaromero2020Comprasinteligentesdip nutri florenciaromero2020
Comprasinteligentesdip nutri florenciaromero2020
 
Sem5 act10 plantilla power florencia romero
Sem5 act10 plantilla power florencia romeroSem5 act10 plantilla power florencia romero
Sem5 act10 plantilla power florencia romero
 
Nutricion y discapacidad (1)articulo
Nutricion y discapacidad (1)articuloNutricion y discapacidad (1)articulo
Nutricion y discapacidad (1)articulo
 
Y discapacidad alimentacion
Y discapacidad alimentacionY discapacidad alimentacion
Y discapacidad alimentacion
 
Hablando de diversidad
Hablando de diversidadHablando de diversidad
Hablando de diversidad
 
Capacidadesdiferentesflorromero
Capacidadesdiferentesflorromero Capacidadesdiferentesflorromero
Capacidadesdiferentesflorromero
 
Elplatodelbiencomerterminado florencia romero
Elplatodelbiencomerterminado florencia romeroElplatodelbiencomerterminado florencia romero
Elplatodelbiencomerterminado florencia romero
 
Marco metodológico apuntes
Marco metodológico apuntesMarco metodológico apuntes
Marco metodológico apuntes
 
2da semana INVESTIGACIÓN INICIO
2da semana INVESTIGACIÓN INICIO2da semana INVESTIGACIÓN INICIO
2da semana INVESTIGACIÓN INICIO
 
Planteamiento del problema de investigacion azfbro
Planteamiento del problema de investigacion azfbroPlanteamiento del problema de investigacion azfbro
Planteamiento del problema de investigacion azfbro
 
Alimentos inocuos diplomadonutricion
Alimentos inocuos diplomadonutricionAlimentos inocuos diplomadonutricion
Alimentos inocuos diplomadonutricion
 
Presentación1 edu inclu florenciaromero
Presentación1 edu inclu florenciaromeroPresentación1 edu inclu florenciaromero
Presentación1 edu inclu florenciaromero
 
Actitudes de la familia y el enfermo ante LA ENFERMEDAD
Actitudes de la familia y el enfermo ante LA ENFERMEDADActitudes de la familia y el enfermo ante LA ENFERMEDAD
Actitudes de la familia y el enfermo ante LA ENFERMEDAD
 
Los nutrientes básicos carbohidratos,proteinas y lipidos terminado
Los  nutrientes básicos carbohidratos,proteinas y lipidos  terminadoLos  nutrientes básicos carbohidratos,proteinas y lipidos  terminado
Los nutrientes básicos carbohidratos,proteinas y lipidos terminado
 
9.yersinia elika...
9.yersinia elika...9.yersinia elika...
9.yersinia elika...
 
Interacciones microbianas con organismos superiores
Interacciones microbianas con organismos superioresInteracciones microbianas con organismos superiores
Interacciones microbianas con organismos superiores
 
Capacidades diferentes florromero
Capacidades diferentes  florromeroCapacidades diferentes  florromero
Capacidades diferentes florromero
 
Inocuidad para diplomado en nutrición
Inocuidad para diplomado en nutriciónInocuidad para diplomado en nutrición
Inocuidad para diplomado en nutrición
 

Último

ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
YovanaSaavedra1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - PolígonosUESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
Docente Informático
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
DianaLopez859290
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdfexamen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
SangreRS
 
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en RelideleonOs presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Profes de Relideleón Apellidos
 
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - EvaluaciónUESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
Docente Informático
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdfPRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
Fernanda Salazar
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectosSesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
orlandoAragonVelasqu1
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
EL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus característicasEL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus características
cjach2502
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - PolígonosUESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdfexamen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
 
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en RelideleonOs presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
 
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - EvaluaciónUESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
 
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdfPRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectosSesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
EL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus característicasEL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus características
 

Entre piedras que suenan pueblos originales florenciaromero

  • 1. Entre piedras que suenan Tetsijtsilin y hecho a mano Tamachij - chihualt, la educación desde el respeto a los pueblos originales
  • 2.
  • 3. Los datos que nos marcan EN MÉXICO… Hay unos 15,9 millones de indígenas, más del 10% de la población total. Entre los 6,6 millones que aún las conocen, la más común es el náhuatl y sus variantes, con un 23%, seguida por el maya y su 11,7%, las mixecas del 7,1%, el 6,7% de las zapotecas y el tzeltal. LA EDUCACIÓN RURAL… En los pueblos indígenas nace con la Revolución Mexicana, motivado quizá por el tinte campesino del levantamiento. La SEP, (en tiempos de Álvaro Obregón) puso en marcha una política pública castellanizadora que dura hasta los años setenta del siglo pasado. 3
  • 4. Y sin embargo! México intenta el rescate y el respeto de los pueblos indígenas “Es a partir de ahí México comienza a preocuparse por una política pública educativa en lenguas indígenas, consideración en las escuelas indígenas, pero eso no ocurre en absoluto ya que se sigue dando un proceso de castellanización. Hay pequeños ejemplos donde ha funcionado la educación en lenguas indígenas, pero a nivel global no se ha logrado”, Yolanda Jiménez-Naranjo, antropóloga 4
  • 5. 5
  • 6. 6
  • 8. 8
  • 9. Otros conceptos… En la preparatoria de Cuetzalan, tenían la idea de que solo lograrías ser algo si olvidabas de dónde venías, donde tenía que pelear con los profesores para que me dejasen hablar en nahuatl, también tratando de convencer a los jóvenes de otras comunidades que tenían miedo de hablarlo mientras que en sus escuelas les habían convencido de que no era importante, en Tetsijtsilin la lógica del taller de lengua, la agricultura o las plantas medicinales nos ayudan a legitimar nuestra forma de vivir” Anastasio Tacho Aguilar 9
  • 10. 10
  • 11. 1. La transición entre lo que se cree y lo que se respeta Una comunidad indígena y los pueblos originarios deben ser respetados en su escencia 11
  • 12. “En San Miguel Tzinacapan y la secundaria Tetsijtsilin, María del Coral Morales nos dice: “Nosotros hemos conseguido salirnos de lo establecido poniendo mucha resistencia, con el respaldo de la academia, que valida lo que hacemos, y el convencimiento de los padres de los alumnos que nos defendían y decían que les gustaba lo que hacíamos” 12
  • 13. Así comenzó el proyecto… fotos de archivo 13
  • 14. TODOS TIENE LOS MIISMOS DERECHOS A LA EDUCACIÓN Desde la niñez Respeto a la cultura e identidad Formar un futuro donde las familias busque un mejor desarrollo para la comunidad 14
  • 15. Entonces…¿Existe peligro de que las lenguas indígenas desaparezcan? ▧ “Por supuesto, transformaciones y amenazas derivadas de la migración, la falta de transmisión oral o la discriminación. 15
  • 16. La Respuesta Educativa al Fenómeno multicultural es un paradigma holístico 16 URDIMBRE DEL QUEHACER EDUCATIVO PROMOCIÓN DE CULTURA SECTORIALES Y GLOBALIZADAS EDUCACIÓN PARA TODOS TRANSCULTURAL
  • 17. DESDE LA IDENTIDAD Y EL RESPETO 17
  • 18. Si desde pequeños conservamos nuestra esencia 100% Las cosas pueden ser diferentes 18
  • 19. 19
  • 20. Place your screenshot here Un ejemplo de rescate en comunidad en Guatemala 20
  • 21. AHORA SOLO QUEDA DECIR! GRACIAS A QUIENES HAN HECHO POSIBLE EL SURGIMIENTO DE LUGARES DE VIDA NACIONAL. 21
  • 22. CREDITOS Esta presentación ha sido realizada Como parte de el Proyecto Diseño de un Curso en línea para la materia Diseño de programas de formación MEL 301 por M.C. Florencia Beatriz Romero Ortiz Primavera 2020 - Upaep 22
  • 23. Referencias: Rodríguez M.A. 2919.Tetsijtsilin: el sendero del bosque. Recuperado en 11 de abril de 2020, de http://www.educacionfutura.org/t etsijtsilin-el-sendero-del-bosque/ Mantilla Gálvez, Diana Karina. (2018). El impacto de la educación telesecundaria en México y su relación con la educación intercultural: el caso de la telesecundaria Tetsijtsilin en la Sierra Norte de Puebla. Tla-melaua, 12(44), 164- 180. Recuperado en 11 de abril de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.p hp?script=sci_arttext&pid=S1870- 69162018000100164&lng=es&tlng= es. Morales Espinosa, M. (2012). Hacia una comunidad de práctica con enfoque intercultural: la escuela telesecundaria Tetsijtsilin en Tzinacapan, Cuetzalan, Puebla. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 0(14), 18- 43. Recuperado en 11 de abril de 2020, de https://doi.org/10.25009/cpue.v0 i14.28 Carabaña C. 2017. Los tres secretos de uno de los centros más premiados de México. El país. Recuperado en 11 de abril de 2020, de en:https://elpais.com/elpais/2017 /02/27/planeta_futuro/14882042 84_303361.html http://tetsijtsilin.blogspot.com/ 23

Notas del editor

  1. De estos, más de nueve millones ya no hablan ninguno de los 68 grupos de lenguas indígenas Con 364 variantes, todas se enfrentan a la posibilidad de desaparecer, estando más de 100 en riesgo muy alto o alto. Y en esto tiene una gran responsabilidad la Administración mexicana -… Es en esta década cuando se funda la Dirección General de Educación Indígena, que crea una serie de políticas biculturales y bilingües. Hoy es responsable de más de 9.000 centros de preescolar y más de 10.000 de primaria, con unos 100.000 alumnos en total. Son el 7% de la matrícula total y 9 de cada 10 están en zonas de alta exclusión social.
  2. San Miguel Tzinacapan juntas auxiliares del Municipio de Cuetzalan del Progreso en el estado de Puebla mayor número de habitantes y es también el pueblo que conserva una gran mayoría de manifestaciones culturales autóctonas: lengua, vestido, relaciones solidarias, tradiciones y costumbres. aproximadamente 6000 habitantes, de los cuales casi el 50% cabecera de la localidad, comunidades: Tecoltepec, Xaltipan, Ayotzinapan y sus respectivas rancherías. La mayoría absoluta es maseual[2] y hablante - nahuat[3], caracterizada por eliminar gramática y fonéticamente la letra “l” cuando acompaña  El topónimo[4] del pueblo proviene de los vocablos de la lengua nahuat: tsinaka, que quiere decir murciélago, y apan, fuente o manantial; Tzinacapan significa fuente de murciélagos: Las familias de Tzinacapan en promedio por cinco miembros; actividades productivas agrícolas, se siembra maíz para el autoconsumo, y café y pimienta con fines comerciales. La mayoría de las mujeres, labores domésticas, aportan ingresos económicos como resultado de la venta de artesanías y el cuidado de animales de traspatio. trabajos de albañilería. 10%, profesionistas En cuanto al ingreso familiar, entre 90 y 100 pesos diarios; los trabajos de albañilería se cotizan en 150 pesos para maestro y 120 pesos diarios para oficiales. Artesanos, carpinteros, músicos y otros, norman sus ingresos a la fluctuación de la oferta y la demanda. Las casas edificaciones rústicas de piedra y teja;. cuatro centros de educación preescolar, todos ellos de educación indígena; siete centros de educación primaria, cuatro de ellos primarias rurales federales, una primaria de educación indígena y dos centros comunitarios de la Comisión Nacional de Fomento Educativo (CONAFE); existen tres telesecundarias, una en la comunidad de Xaltipan (13 años de antigüedad), una en Ayotzinapan (cuatro años de servicio) la otra en la cabecera de Tzinacapan, la telesecundaria Tetsijtsilin, con 30 años desde su fundación. al nivel medio superior existen dos escuelas: una preparatoria por cooperación en Xaltipan y un bachillerato general en la cabecera de la localidad.
  3.  investigación-testimonial de Coral Morales: “Hacia una comunidad de práctica con enfoque intercultural: la escuela telescundaria Tetsijtsilin en Tzinacapan, Cuetzalan, Puebla”. Tetsijtsilin La experiencia de una escuela con un modelo de intervención pedagógica con enfoque intercultural. "Por una educación culturalmente pertinente".
  4. En México hay muchos otros méxicos. México es un país pluricultural y multilingüe; 69 pueblos indígenas viven a lo largo y ancho del territorio nacional. Tan sólo en Puebla son 7 pueblos diferentes: nahuas, popolucas, mazatecos, totonku, tepehuas, otomíes y mixtecos. Por otro lado, México ha firmado todos los convenios y tratados internacionales que protegen y promueven los derechos humanos y culturales de estos pueblos. ¿Cuáles son las obligaciones de toda escuela que atienda población indígena: 1. Respetar la IDENTIDAD CULTURAL DE LAS Y LOS ALUMNOS, ofreciendo contenidos pertinentes. 2. Ofrecer las mismas oportunidades, las cuales sólo son posibles con un trato igualitario, libre de prejuicios y fortalecido por el reconocimiento de las relaciones interculturales. 3. Impulsar a EQUIDAD, es decir "dar más al que menos tiene" con la finalidad de equiparar las condiciones de aprendizaje. Es más importante disminiuir las variaciones en los inidcadores de logor educativo, que aumentar los promedios de calificaciones de sólo algunos alumnos. 4. El proceso educativo debe nutrirse de la DIVERSIDAD: de culturas, lenguas, opiniones. Ser diferente no es sinónimo de deficiencia o carencia.
  5. La matrícula de Tetsijtsilin estudiantes indígenas de la región cuyas condiciones de vida cierran las puertas a la realización del ser que aún no son, no asesinar sus condiciones de posibilidad.  Según cifras recientes del INalEvalEduc (2017) hasta el 95 por ciento escuelas telesecundarias de Puebla sobreviven en medio de una pobreza degradante “alta y muy alta marginación” Fue el mismo diagnóstico de la pobreza de la comunidad que tuvieron los fundadores de Tetsijtsilin en 1977, Los talleres productivos y de capacitación con los que inició Tetsijtsilin aspiraban a mejorar las modos de habitar el mundo de los indígenas de la comunidad, la alfabetización de los estudiantes ocurría en lengua nahuat teatro, impulsado por el entusiasmo dionisiaco de Gabriel Salom, talleres de tradición oral, parte central del curriculum (basado en el ideario de la educación popular). Aunque no les gusta a los fundadores de PRADE Programa de Animación y Desarrollo, Miguel Mora , cuidado de la niñez y la juventud indígenas. De entonces a la fecha mucha agua ha corrido bajo los puentes, cerca de cuarenta años de construir un auténtica comunidad de práctica. profesora Coral Morales, Tetsijtsilin se convirtió en un referente internacional de educación hospitalaria, culturalmente pertinente. es “la cosa en sí” de la educación intercultural, los estudiantes sanmigueleños se apoderan del espacio que habitan, no se sienten extraños a la comunidad escolar, participan activamente en la toma decisiones fundamentales para la organización, dirección y destino de la comunidad escolar, que se extiende a la comunidad de padres de familia y a las autoridades civiles. la comunidad escolar y la comunidad ciudadana de San Miguel han constituido un contra movimiento, un mundo de posibilidades falenas amarillas para el mariposario que la profesora Coral y Mauricio Babilonia sembraron en la escuela con la finalidad de estudiar la relevancia de su existencia para la polinización y conservación del ecosistema de la región.     La Escuela Telesecundaria Tetsijtsilin fue impulsada por la Sociedad Agropecuaria del CEPEC (Centro de Estudios y Promoción Educativa para el Campo), sociedad de solidaridad social constituida en 1977 por pobladores de San Miguel Tzinacapan; sus proyectos productivos y de capacitación (horticultura, cría de conejos, carpintería, tejido en telares, etc.), crearon condiciones propicias para que sus socios reflexionaran acerca de las posibilidades y oportunidades del mejoramiento del nivel de vida de los habitantes de Tzinacapan. De esta manera, el CEPEC incursionó en la promoción de proyectos y estrategias educativas: la alfabetización en lengua materna, la instalación de los CREBI (Centros Rurales de Educación Básica Intensiva), la conformación del grupo de teatro “ni mayana”,[6] el Taller de Tradición Oral y la escuela granja en Tetsijtsilin. Según un documento titulado “Premonografía de la Telesecundaria”, elaborado en 1984 (Cházaro, Ortiz & Vazquez, 1984), los gestores de la telesecundaria fueron: el prof. Miguel Mora (nativo de San Miguel Tzinacapan), el profr. Gabriel Salom Flores y el Señor Ignacio Mendoza, presidente de un Patronato Promotor formado para iniciar las gestiones de la fundación. La decisión obedeció a una situación coyuntural, pues el Profesor Miguel Mora, laboraba como docente en una Telesecundaria, y él notificó al Profesor Gabriel Salom la posibilidad de una secundaria que consideraba bajos costos de instalación y de personal humano, esta modalidad era la Telesecundaria. (Cházaro et al., 1984, p. 2) El terreno en el que se estableció la escuela telesecundaria se consiguió a través del prof. Valerio López Astrain, miembro del equipo PRADE. Inicialmente, el terreno consideraba la instalación de los proyectos impulsados por el CEPEC: la granja integrada, de corte productivo; los CREBI y la telesecundaria, ambos de corte educativo. Como toda modalidad escolarizada formal, la telesecundaria ofrece un currículo específico para ser implementado a nivel nacional; no obstante, los socios y fundadores recogieron las expectativas educativas del nuevo proyecto, ejemplo de ello son las siguientes demandas de la población, presentadas en una reunión de análisis del ámbito educativo en junio de 1982: Ir más allá de los programas establecidos de las Telesecundarias que son deficientes e inadaptados; conocer las inquietudes de los jóvenes; no crear expectativas inalcanzables; conocer las posibilidades reales de trabajo en la zona; conocer las posibilidades reales de continuar educándose después de la Telesecundaria; establecer la relación comunidad-escuela, escuela-comunidad; necesidad de establecer un programa de Orientación Educacional, Vocacional y Profesional para los y las jóvenes; perfil del maestro como investigador permanente, aprendiz y ejercitante de la lengua Náhuatl, involucrado el trabajo productivo. (Almeida, 2010, p. 2) Con la finalidad de afianzar un ambicioso proyecto educativo, acorde a las expectativas expresadas se impulsaron actividades para conseguir los recursos necesarios; una fuente importante de recursos la constituyó el Sistema Alimentario Mexicano[7] (SAM). Los jóvenes que ingresaban a la telesecundaria provenían de las siguientes comunidades de la jurisdicción de Tzinacapan: Ayotzinapan, Xaltipan, Tecoltepec y Tzinacapan; también había un mínimo de población escolar de Tepetitan y Pinahuistan, comunidades pertenecientes a las localidades de Reyeshogpan y Yohualichan, también del municipio de Cuetzalan. El primer grupo de alumnos inscritos estuvo conformado por 24 jóvenes, de los cuales ocho eran mujeres y 16 hombres; culminaron la educación secundaria 19 de ellos: 16 hombres y tres mujeres. A partir del ciclo escolar 1995-1996, el número de alumnos(as) provenientes de la cabecera de Tzinacapan se incrementó. La razón primordial fue la obligatoriedad de la educación secundaria a partir del ciclo escolar 1994-1995, además de los costos menores por concepto de cuotas, materiales escolares y uniformes, en comparación con la escuela secundaria general ubicada en Cuetzalan. Paradójicamente, hoy en día las cuotas establecidas por la Asociación de Padres de Familia de la telesecundaria Tetsijtsilin son ligeramente mayores a las de la escuela secundaria general de Cuetzalan.
  6.  Anastasio Tacho Aguilar Anastasio Tacho Aguilar defina como un oasis en el proceso escolar la educación que recibió en Tetsijtsilin, debido a los elementos educativos que tienen que ver con su identidad. “En la primaria nunca nos enseñaron nahuat, que para mí es mi lengua social, y cuando llegué aquí pude usarla escolarmente. Y cuando salí de aquí volví a la realidad del sistema educativo mexicano, que es desindializarte, como dijo un secretario de Educación, dejar de ser de calzón para ser un hombre de razón”, rememora este antiguo alumno de 31 años que ahora ayuda a los nuevos estudiantes a filmar y montar vídeos.
  7. durante su función como profesora y directora María del Coral Morales concluye: Un gran mérito ha sido vincularse fuertemente con el pueblo y también crear esa ciudadanía local.
  8. El fortalecimiento de su identidad cultural no puede venir de los maestros, sino del pueblo, a los que vinculamos siempre que podemos”, razona. Una muestra fue cuando reformularon las clases de Tecnología y Arte. En la primera materia dedican las sesiones que marca el currículo a que los niños aprendan a cultivar café con el proyecto Kajfenstin Taachtiloyan —traducido como Cafecito de la Escuela—, a criar hongos en Tatoknanakatsin —sembrando honguitos—, a reciclar papel y hacer adornos con Toyankuikamauj —nuestro papel nuevo—, a criar insectos en Papalomey papatani —mariposas que vuelan
  9. Por eso se busca se destaque todo lo positivo de las lenguas indígenas, buscamos crear ciudadanía, como con la asignatura de lengua indígena, antes de 2011 no existía”, un gran mérito ha sido vincularse fuertemente con el pueblo y también crear esa ciudadanía local. Coral Morales “Nosotros hemos conseguido salirnos de lo establecido poniendo mucha resistencia, con el respaldo de la academia, que valida lo que hacemos, y el convencimiento de los padres de los alumnos que nos defendían y decían que les gustaba lo que hacíamos”.
  10. Promoción del respeto de las culturas que coexisten, sin promover la asimilación a la cultura mayoritaria Relevancia para todos los alumnos, no sólo para aquellos que pertenecen a una minoría Las medidas educativas deben ser sectoriales dentro del modelo de la sociedad global Se debe basar en la percepción de la mutua aceptación cultural y con ello en la estructuración del tejido social Desarrolla un esquema conceptual transcultural mediante prácticas educativas que muestran el conocimiento como propiedad común de todas las personas