SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Nutrientes
Básicos:
Carbohidratos
Proteínas
Grasas o Lípidos
Florencia Romero O.
1
• El organismo utiliza Carbohidratos, Lípidos o
Grasas y Proteínas como fuentes de Energía
• Las Vitaminas, Minerales y Agua desempeñan
funciones indispensables
2M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
3M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
• Son compuestos formados por C,H,O en
proporción específica por cada Carbono hay 2
Hidrógenos y un Oxígeno de ahí su nombre.
• Su fórmula general es C n(H2O)n
• Son poli-alcoholes aldehídicos o cetónicos
• Estos aportan entre el 50 y 65 % de Energía de
la Dieta.
• Cada gramo aporta 4 Kilocalorías (Kcal)
4M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
MONOSACÁRIDOS
Glucosa
• es una aldosa de 6 carbones
• Se encuentra en forma natural en las frutas
• Se obtiene por la ruptura o hidrólisis enzimática
del almidón del maíz o de otros cereales
• La hay en jarabe o cristalizada
• el nombre antiguo era “dextrosa”
Fructosa
• La fructosa una cetosa de 6 carbones
• Se encuentra presente en las frutas.
• Es muy abundante
• Tiene mayor poder edulcorante
que la glucosa
5M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
Tagatosa
• Casi tan dulce como la sacarosa, su capacidad de endulzar es 92%
• Solo se absorbe 30% de lo que se consume, su aporte calórico es bastante menor
• Se forma espontáneamente al calentar la leche
• En la Industria se obtiene a partir de lactosa, en medio alcalino.
• Es permitido su uso por la FAO desde 2001
• No promueve la caries dental, pero en dosis elevadas, puede actuar como laxante
• No se metaboliza totalmente, un 15 a 20% en intestino delgado, el resto fermenta en el
colon, las bacterias la convierten en ácidos grasos que absorbemos y metabolizamos.
• Evita aumento de glucosa en sangre en personas con Diabetes tipo 2
• Se usa en control para disminución de peso
• En diabéticos tipo 1 disminuye la cantidad de insulina a administrar
• Aumenta el colesterol HDL (Colesterol bueno)
• Es termoestable, no pierde sabor a altas temperaturas
por lo que puede ser utilizado para cocinar
• Tiene propiedades Probióticas
• Apta para pacientes intolerantes a la lactosa
• por no contener proteínas lácteas
b-lactoglobulina y a-lactalbumina
del suero
6M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
OLIGOSACARIDOS O DISACARIDOS
Sacarosa
• La sacarosa es el “azúcar" por excelencia,
• Se obtiene de caña de azúcar y remolacha
• Otra fuente de sacarosa es la savia del arce
• Formada por glucosa unida a otra de fructosa
• La mezcla de glucosa y fructosa por hidrólisis de
sacarosa se llama “azúcar invertido“ y es líquida
Lactosa
• La lactosa es el azúcar típico de la
• En la leche de vaca hay alrededor del 4,8 %,
• En la leche humana alrededor del 7%
• Es menos dulce que la sacarosa o que la glucosa
• Disacárido formado por una glucosa y una galactosa
.
7M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
Intolerancia a la lactosa
• En el tubo digestivo de los lactantes, la lactosa es hidrolizada por un
enzima llamada lactasa o galactosidasa.
• Todos los animales dejan de sintetizar lactasa después de la primera etapa
de la vida
• Alrededor del 30%, ha conservado la capacidad de sintetizar lactasa
durante la vida adulta
• Una persona que no disponga de este enzima presenta diarrea y dolor
abdominal, pues la lactosa es fermentada por la flora bacteriana,
formando gases y estimulando la salida de agua del intestino
• El yogurt o el queso contienen
cantidades pequeñas de lactosa,
no suelen afectar a las personas
que no la toleran.
8M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
9M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
Lactulosa
• La lactulosa se forma por isomerización de la lactosa, en tratamiento térmico
intenso, su concentración en la leche da idea del calentamiento sufrido, se
utiliza como criterio de la “historia térmica" de la leche en tratamientos
intensos, donde las proteínas están totalmente desnaturalizadas.
• En pequeñas cantidades puede tener un efecto beneficioso como
“Prebiótico“
• En concentraciones elevadas, la lactulosa actúa como laxante
Rafinosa, estaquiosa y verbascosa
• Se encuentran en vegetales, acumulados en las vacuolas celulares
• Pueden ser fermentados por microrganismos de la flora intestinal
• Su presencia en cantidades relativamente elevadas es responsable del efecto
flatulento de algunos alimentos, como las leguminosa como frijoles y soya
Maltosa
• Se presenta en las frutas por la hidrólisis biológica del almidón
maltosa, presente en productos fermentados de granos como la cerveza
Ciclodextrinas
• Se forman por degradación enzimática del almidón en especial de maíz
• Son responsables de conservar aromas, pigmentos, vitaminas en los
alimentos, son capaces de retirar sustancias indeseables de un alimento,
como el colesterol o sabores desagradables de extractos vegetales
10M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
POLISACARIDOS
NUTRIENTES O DE ALMACENAMIENTO
ALMIDON
• Polisacárido de reserva de vegetales y la principal fuente de calorías de la
Humanidad.
• Son fuentes de almidón el maíz, trigo, patata y mandioca, cebada, avena,
centeno, sorgo, sagú, guisante, batata y arroz
• Al año se utilizan unos 60 millones de toneladas de maíz para fabricar
almidón, para la obtención de glucosa y fructosa
• es la mezcla de Amilosa y amilopectina formados por unidades de glucosas
con enlaces alfa1-4 (forma lineal) y enlaces a lfa 1-6(forma ramificada)
respectivamente
AMILOSA Cadenas lineales 1000 en el caso de la patata y 4000 en el caso del trigo
• se disuelve fácilmente en agua, y el iodo le tiñe un color azul muy intenso
AMILOPECTINA CADENAS RAMIFICADAS de cientos de miles o millones de glucosa
DEXTRINAS
Son productos de la degradación parcial del almidón, por
medio de temperatura y/o catalizadores
La estructura del almidón se rompe o hidroliza y sufre
reacomodo o repolimerización
Se usan en la elaboración de adhesivos, aglutinantes,
plastificantes, agentes de relleno, encapsulantes de aromas,
sustituto de grasas, agentes de flexibilidad y en la
elaboración delas cubiertas de antibióticos.
11M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
Glucógeno
• Su estructura es parecida a la amilopectina del almidón,
pero más ramificada que ésta
• Sus cadenas tienen de 12 a 18 unidades de glucosa
• Una sola molécula de glucógeno puede contener más
de 120,000 moléculas de glucosa.
• La ramificación aumenta su solubilidad y la acción de
enzimas glucógeno fosforilasa y glucógeno sintetasa, tanto para
la síntesis como la degradación del glucógeno, respectivamente
• Es el polisacárido de reserva energética en los animales
• Se almacena en el hígado (10% de la masa hepática) y
en los músculos (1% de la masa muscular) de los vertebrados
y una infima cantidad en ciertas células gliales del cerebro.
• Cuando el organismo o la célula requieren de un aporte
energético de emergencia, como son los casos de tensión o alerta,
el glucógeno se degrada nuevamente a glucosa, que queda
disponible para el metabolismo energético.
• En el hígado la conversión de glucógeno a glucosa libre en sangre,
es regulada por la hormona glucagón y adrenalina.
• El glucógeno hepático es la principal fuente de glucosa sanguínea, sobre todo entre comidas.
• El glucógeno contenido en los músculos es para abastecer de energía el proceso de
contracción muscular.
• El glucógeno se almacena dentro de vacuolas en el citoplasma de las células
12M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
• CELULOSA
• Polisacárido estructural en plantas, forma parte de
los tejidos de sostén
• Tiene estructura lineal o fibrosa, formada por
cadenas de glucosa con fuertes enlaces
• La estructura es impenetrable al agua, es insoluble
• Las células vegetales frescos tienen un 40% de
celulosa
• la madera un 50 %, el algodón mas de 90%
• HEMICELULOSA
• Polisacárido que recubre las fibras de celulosa y se
une a pectina
• Su consistencia rígida que protege a la célula de la
presión ejercida sobre esta por el resto de las células
que la rodean
POLISACARIDOS ESTRUCTURALES O ESQUELETICOS
(Fibra dietética)
13M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
Pectina
• Las pectinas están formadas por largas cadenas
• de ácido galacturónico, derivado de la galactosa
• Su estructura absorbe agua muy rápido y se
hincha formando Geles que le dan consistencia a los
Alimentos
• Son muy estables a pH 4 como el caso de las
mermeladas o ates
• La periferia de la cáscaras de las frutas es rica en
pectina, muy en especial manzana,
pera, cítricos y nopal
14M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
Quitina
• Es un polímero de glucosa muy
grande de estructura compleja
• forma parte del caparazón de insectos,
crustáceos, moluscos, jaibas, camarones,
• langostas, arañas y cucarachas,
incluso hongos y algas
• Del griego “kítos” significa
cavidad o bóveda
• Sus moléculas son fibrosas es material
de gran resistencia química y mecánica.
• La quitina sometida a tratamientos ácidos
forma quitosán
• El quitosán funciona como "imán bioquímico",
• detecta sustancias nocivas en estómago,
atrapa grasas como colesterol y
triglicéridos
15M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
16M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
• Las proteínas son sustancias complejas, formadas por la
unión de sustancias más simples llamadas aminoácidos.
• Los vegetales las sintetizan a partir de los nitratos y las
sales amoniacales del suelo
• Los animales herbívoros reciben sus proteínas de las
plantas
• El hombre las obtiene de plantas o animales
• Las proteínas de origen animal son de mayor valor
nutritivo que las de vegetales
• De los aminoácidos que forman a las proteínas son 20
• De éstos, hay nueve que son imprescindibles para la vida,
y en proteínas animales se encuentran en mayor cantidad
17M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
• CLASIFICACION DE ACUERDO A SU FORMA
FIBROSAS:
– Colágenos: en tejidos conjuntivos, cartilaginosos
– Queratinas: piel, pelos, uñas, plumas, cuernos
– Elastinas: En tendones y vasos sanguíneos
– Fibroínas: En hilos de seda, (arañas, insectos)
GLOBULARES:
– Prolaminas: Zeína (maíz), gliadina (trigo), hordeína (cebada)
– Gluteninas: Glutenina (trigo), orizanina (arroz)
– Albúminas: Seroalbúmina (sangre), ovoalbúmina (huevo),
lactoalbúmina (leche)
– Hormonas: Insulina, hormona del crecimiento, prolactina,
tirotropina
– Enzimas: Hidrolasas, Oxidasas, Ligasas, Liasas,
Transferasas...etc.
18M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
CONJUGADAS
– GLUCOPROTEÍNAS: ejemplo Transferrina que lleva
el Fierro que se absorbe en intestino a los sitios
de formación de células sanguíneas y la Mucina
presente en el moco.
– CROMOPROTEÍNAS: Hemoglobina de los glóbulos
rojos o eritrocitos
– LIPOPROTEÍNAS: proteínas formadas por un lípido
y una proteína encargadas de transportar
colesterol y grasas en la sangre
19M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
Hablando de salud! Mucha atención!
• Los tipos de lipoproteínas se clasifican de acuerdo a la densidad
• A mayor densidad habrá menor contenido de lípidos, se clasifican en:
• Quilomicrones:
– Ellos transportan triglicéridos, fosfolípidos y del colesterol ingeridos en la alimentación
– Los recogen en el intestino delgado, llevándolos hacia tejidos por el sistema
linfático; poseen baja densidad
• Lipoproteínas de muy baja densidad o VLDL:
– son fabricados por el hígado
– transportan los triglicéridos especialmente hacia los tejidos extra hepáticos,
– presentan baja densidad, aunque superior a los quilomicrones
• Lipoproteínas de densidad intermedia o IDL
– Están entre lipoproteínas de muy baja densidad y las de baja densidad.
– Su duración es muy corta y se la halla en sangre en concentraciones bajísimas
• Lipoproteínas de baja densidad o LDL:
– Son las transportadoras de la mayor cantidad del colesterol
– Cuando la célula demanda colesterol para formar Membranas, aumenta la
producción de estas lipoproteínas
– Estas sacan el colesterol del Hígado y lo lleva a las células
– y se insertan en las membranas celulares
– De común se conoce como colesterol malo
• Lipoproteínas de alta densidad o HDL:
– Se ocupan del transporte del colesterol desde los tejidos hasta el hígado
– Retira el colesterol de arterias y lo lleva de nuevo al hígado para su excreción
– Se conoce como colesterol bueno son moléculas densas y muy pequeñas
20M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
http://youtu.be/xI2BOO3zOIY
Da clic sobre la liga para
ver un video
21M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
Clasificación de proteínas según su función
es sumamente diversa
determinan la forma y la estructura de las células
y dirigen casi todos los procesos vitales, controla
y regula funciones
Son altamente específicas pues realizan su
función por unión selectiva a moléculas
permiten a las células mantener su integridad,
reparar daños
Son defensa contra agentes externos
22M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
SE CLASIFICAN EN:
ESTRUCTURALES O DE SOPORTE:
• fibrosas como Colágeno y Queratina constituyen la estructura de tejidos
de soporte como tendones y los huesos
ENZIMAS:
• Son proteínas cuya función es la "catálisis de las reacciones bioquímicas“,
aumentan la velocidad de una reacción, al menos un millón de veces. Son
proteínas globulares y muchas de ellas son proteínas conjugadas.
PROTEÍNAS DE TRANSPORTE:
• Muchos iones y moléculas específicas son transportados por proteínas
específicas.
• la hemoglobina transporta el oxígeno y una porción del gas carbónico de
pulmones a células y viceversa
• En la membrana de las mitocondrias que generan Energía en la célula, se
encuentran proteínas que transportan electrones hasta el oxígeno en la
respiración celular
PROTEINAS CONTRÁCTILES:
• Proteínas del movimiento coordinado, es decir del músculo, son proteínas
fibrosas y tienen la capacidad de modificar su estructura de acuerdo a
impulsos eléctricos dando lugar a la contracción muscular
23M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
DE DEFENSA (ANTICUERPOS):
• Son proteínas altamente específicas capaces de identificar
sustancias extrañas, virus, bacterias y las células de otros
organismos.
PROTEORECEPTORES:
• Son proteínas que participanen forma activa en el proceso de
recepción de los impulsos nerviosos, ejemplo la "rodopsina"
presente en células (bastoncillos) de la retina del ojo.
DE REGULACIÓN (HORMONAS):
• son proteínas que participan en la regulación de procesos
metabólicos; glucagon, insulina
PROTEÍNAS REPRESORAS:
• son proteínas implicadas en el proceso de transmisión de la
información genética en la biosíntesis de otras moléculas
24M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
• Los aminoácidos son fundamentales para el buen
funcionamiento del organismo
• Para una persona adulta son ocho los aminoácidos
esenciales, mientras que durante el crecimiento se
precisan dos más.
• Aminoácidos esenciales: fenilalanina, leucina,
isoleucina, lisina, metionina, treonina, triptofano y
valina. Durante la infancia y adolescencia: arginina e
histidina
• Aminoácidos no esenciales: alanina, cisteina, cistina,
glicina, hidroxiprolina, prolina, serina, tirosina, ácido
aspártico, y glutámico
25M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
• La calidad de una proteína depende de su contenido en
aminoácidos esenciales
• Esa calidad está medida por un índice llamado valor biológico
• Una proteína es de alta calidad o tiene un alto valor biológico
cuando es rica en aminoácidos esenciales
• Las proteínas con un valor biológico alto son además de las
proteínas de la leche materna, huevos. Le siguen la carne y el
pescado y luego los lácteos
• Se considera que las proteínas de origen animal son más nutritivas
y completas que las de origen vegetal, que son incompletas y de un
menor valor biológico
• Para que las proteínas vegetales sean completas deben mezclarse
entre sí
• Por ejemplo: una legumbre + un cereal o un fruto seco + arroz
• mezclar la leche con los cereales
26M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
Fuentes naturales
Origen animal
• Todas las carnes, los huevos y el pescado, Todos los quesos, leche y
sus derivados
• Crustáceos y mariscos
Proteínas incompletas de origen vegetal
• Los aportan los vegetales y requieren de complementación
protéica para formar proteínas completas:
• la soja, las legumbres (lentejas , garbanzos) ,los frutos secos ,los
cereales y sus derivados (harinas, arroz. Pan ) ,hortalizas y frutas
• La administración proteica en nuestra dieta debe ser constante
• aportan 4 kcal por gramo,
• la recomendación diaria es 1 gramo de proteína por kg. de peso.
• La carencia proteica produce una disminución de la masa muscular,
un metabolismo lento, bajo rendimiento físico e intelectual, fatiga,
apatía, y deterioro general del organismo.
27M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
Calidad de las proteínas
Alimento Valor biológico
Leche materna 100
Huevo 100
Carne 75
Pescado 75
Leche de vaca 75
Soja 70
Arroz 60
Trigo 50
Legumbres 40
Maíz 40
28M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
Legumbres Cereales integrales
Ejemplo: Lentejas con arroz integral
Legumbres Frutas secas y semillas
Ejemplo: Ensalada de garbanzo con manies (cacahuetes).
Legumbres Lácteos vegetales
Ejemplo: Lentejas con trozos de carne de soya.
Cereales integrales Lácteos vegetales
Ejemplo: Trigo con queso de soya
Frutas secas y semillas Lácteos vegetales
Ejemplo: Almendras con tofu (postre)
Frutas secas y semillas Cereales integrales
Ejemplo: Arroz salvaje con nueces y pasas de uva.
29M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
GLOBULARES
FIBROSAS
ESTRUCTURAS DE LAS PROTEINAS
http://youtu.be/VDEPrUJq_Vo
30M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
31M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
• Los lípidos son biomoléculas orgánicas
formadas básicamente por carbono e
hidrógeno y oxígeno en menor cantidad
• Pueden contener también fósforo, nitrógeno y
azufre
• Son muy heterogéneas, tienen en común dos
características:
– Son insolubles en agua
– Son solubles en disolventes orgánicos, como éter,
cloroformo, benceno, etc.
32M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
• Los lípidos o grasas cumplen varias funciones:
Energeticamente: las grasas constituyen una
verdadera reserva energética, ya que brindan 9 KCal
(Kilocalorías) por gramo.
Función plástica: forman parte de todas las
membranas celulares y de la vaina de mielina de los
nervios, por lo que podemos decir que se encuentra
en todos los órganos y tejidos.es un excelente
aislante por su apolaridad.
Transportan proteínas liposolubles.
Dan sabor y textura a los alimentos.
33M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS
• Por su composición química se clasifican en:
34M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
DESDE EL PUNTO DE VISTA NUTRICIONAL LOS MÁS
IMPORTANTES SON:
ÁCIDOS GRASOS, TRIACILGLICÉRIDOS O GRASAS,
FOSFOGLICÉRIDOS Y LOS ESTEROIDES.
ÁCIDOS GRASOS
• Los ácidos grasos son los componentes característicos de muchos lípidos y rara vez se encuentran
libres en las células
• Son moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada de tipo lineal, y con un número par
de átomos de carbono
• Tienen en un extremo de la cadena un grupo carboxilo (-COOH)
• Los ácidos grasos se pueden clasificar en dos grupos :
Los ácidos grasos saturados :
– tienen enlaces simples entre los átomos de carbono de su estructura química
– palmítico (16 átomos de C) y el esteárico (18 átomos de C)
– suelen ser SÓLIDOS a temperatura ambiente
– La mayoría provienen del reino animal
– Del vegetal aceite de coco y el de cacao
– Su consumo está relacionado con un aumento del colesterol sanguíneo y aparición de enfermedades
cardiovasculares.
35M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
Los ácidos grasos insaturados:
– Tienen uno o varios enlaces dobles entre carbono y carbono en su estructura química
– Oléico (18 átomos de C y un doble enlace) y el linoleíco (18 átomos de C y dos dobles enlaces)
– Suelen ser LÍQUIDOS a temperatura ambiente
– Provienen en general del reino vegetal
– A excepción del pescado que es muy rico en ácidos grasos poliinsaturados
– Su consumo está asociada con mayores niveles de colesterol bueno
Ácidos Monoinsaturados:
– Este ácido posee un pares de átomos de carbono insaturados
– El consumo de grasas monoinsaturadas debe representar entre el 13 y el 23 % de las grasas
ingeridas
– El mejor representante es el ácido oleico, presente en el aceite de oliva (54 a 80%)
– Esto lo convierte en el aceite más adecuado para las frituras por dos motivos fundamentales:
• Porque es el más resistente a la descomposición química que provocan las altas temperaturas
• Porque es menos absorbido por la superficie de los alimentos que se fríen, aumentando su
digestibilidad y disminuye su valor calórico final
Ácidos Poliinsaturados:
• Este ácido posee dos o más pares de átomos de carbono insaturados
• Es benéfico por disminuir el colesterol total y la concentración de LDL (colesterol malo)
• Estas grasas se oxidan con facilidad, con formación de radicales libres que son nocivos para la salud
• Aunque el organismo puede inactivar tales procesos por medio de sustancias antioxidantes, no es
prudente abusar de las grasas poliinsaturadas
• Se recomienda que su consumo sea de 3 a 7% del total de la grasa, sin sobrepasar nunca el 10%
• El más frecuente es el ácido linoleico presente en concentraciones altas en aceite de girasol y uva
36M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
Los lípidos se clasifican según su consistencia a
temperatura ambiente:
Aceite: cuando la grasa es líquida (aceite de oliva)
Grasa: cuando la grasa es sólida (manteca de cerdo),
margarinas, manteca de cacao, grasa de coco
Los aceites son un ingrediente indispensable en la alimentación!
Condimentan
Se utilizan para cocer los alimentos
Son cuerpos grasos puros, casi un 100% de su composición es grasa
Una cucharada sopera de aceite es similar en calorías a la que aporta un huevo o un
plátano
Actualmente se sugiere que del total de grasas que se consuman sea:
 la tercera parte poliinsaturadas
 Otra tercera monoinsaturadas
 el tercio restante saturadas , estas no deben ser más de 10% de las calorías de la
dieta
37M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
Aceites vírgenes: el aceite de oliva porque
no ha sufrido el proceso químico del
refinado.
Es extracto de aceitunas, obtenido por
medios mecánicos
Aceites mixtos: mezcla de oliva virgen y de
aceite de oliva refinado
son ricos en ácidos poliinsaturados
que pueden servir para la cocción debido a
su escasa degradación por acción del calor
Aceites de girasol, maíz y soja: son grasas
poliinsaturadas destinadas al consumo
crudo por su menor resistencia al calor, mal
llamados “aceites dietéticos”, tiene la
misma cantidad de calorías que cualquier
aceite
Aceite refinado: fue elaborado con
métodos químicos, todos los aceites de
semillas deben decir “aceite refinado de ...”
El resto de las menciones como “extra fino o
puro”, no tienen significación definida ni
aportan ningún dato de calidad superior
38M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
Ningún aceite vegetal contiene colesterol, a menos
que se lo caliente
Este procedimiento, cambia la composición química de los ácidos
grasos del aceite, saturándose y es posible que el organismo genere
colesterol de forma similar a los alimentos de origen animal.
Para freír correctamente se debe tener en
cuenta que:
Antes de colocar el alimento en la sartén se lo
debe secar bien para que no retenga el aceite
obteniendo una fritura crocante e impide que el
alimento se impregne de aceite
Al freír no hay que tapar la sartén para que los
vapores que se van condensando no alteren el
aceite
El aceite para la cocción debe estar “a punto”, a
una temperatura de 180º, a esta temperatura la
absorción de grasa es insignificante
39M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
TRIACILGLICÉRIDOS O GRASAS
• Los ácidos grasos sufren una reacción química llamada Esterificación, un ácido
graso se une a un alcohol formando un éster y liberándose agua
• La función principal es almacenar energía química dentro de las células adiposas
cuando no hay ingesta suficiente de carbohidratos
Los triacilglicéridos dividen en:
Los triacilglicéridos simples tienen el mismo ácido graso enlazado a cada uno de los
tres átomos de carbono del glicerol
– La triestearina (ácido esteárico) y la trioleina (ácido oléico)
Los triacilglicéridos mixtos tienen dos o tres ácidos grasos diferentes enlazados al
glicerol.
– La mayoría de los lípidos en la naturaleza son mezclas complejas de
triacilglicéridos simples y mixtos; por lo tanto, muchos ácidos grasos son
componentes de las grasas y aceites comunes.
– Los acilgliceroles son ésteres de ácidos grasos y glicerol
– son principalmente lípidos de reserva energética
en el cuerpo y se almacenan en el tejido
adiposo; Las semillas vegetales oleaginosas
contiene también este tipo de compuestos
40M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
41M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficha de ciencia y ambiente para segundo grado de primaria
Ficha de ciencia y ambiente para segundo grado de primariaFicha de ciencia y ambiente para segundo grado de primaria
Ficha de ciencia y ambiente para segundo grado de primaria
ESTEFANIA ESCOBAR APAC
 
Celulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotasCelulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotascevallosmonserrath
 
5to grado B- Libro sobre alimentación saludable y los alimentos.
5to grado B- Libro sobre alimentación saludable y los alimentos.5to grado B- Libro sobre alimentación saludable y los alimentos.
5to grado B- Libro sobre alimentación saludable y los alimentos.
Marcela Fernández Grasso
 
El universo-y-el-sistema-planetario-solar-para-teercer-grado-de-primaria-2
El universo-y-el-sistema-planetario-solar-para-teercer-grado-de-primaria-2El universo-y-el-sistema-planetario-solar-para-teercer-grado-de-primaria-2
El universo-y-el-sistema-planetario-solar-para-teercer-grado-de-primaria-2
YanethAchagua1
 
Nutrientes esenciales
Nutrientes esencialesNutrientes esenciales
Nutrientes esenciales
Sol Salinas
 
Aprendamos que hacer ante un terremoto y tsunami
Aprendamos que hacer ante un terremoto y tsunamiAprendamos que hacer ante un terremoto y tsunami
Aprendamos que hacer ante un terremoto y tsunami
Juncal Arrobas
 
1° GRADO pupiletras-I.pdf
1° GRADO pupiletras-I.pdf1° GRADO pupiletras-I.pdf
1° GRADO pupiletras-I.pdf
MonicaAlvaradolovera1
 
Proyecto final "La salud y los hábitos saludables"
Proyecto final "La salud y los hábitos saludables"Proyecto final "La salud y los hábitos saludables"
Proyecto final "La salud y los hábitos saludables"
Mercè Cañada Pujols
 
EL AIRE Y SUS PROPIEDADES
EL AIRE Y SUS PROPIEDADESEL AIRE Y SUS PROPIEDADES
EL AIRE Y SUS PROPIEDADES
ssuser558488
 
Los alimentos ppt
Los alimentos   pptLos alimentos   ppt
Los alimentos pptvioletaegu
 
FICHA DE LOS MÚSCULOS.docx
FICHA DE LOS MÚSCULOS.docxFICHA DE LOS MÚSCULOS.docx
FICHA DE LOS MÚSCULOS.docx
Maria Cristina Delgado Torres
 
Cuidado del planeta
Cuidado del planetaCuidado del planeta
Cuidado del planeta
Camila Barraza
 
Grupos de alimentos y sus nutrientes
Grupos de alimentos y sus nutrientes Grupos de alimentos y sus nutrientes
Grupos de alimentos y sus nutrientes
Ana Marin
 
Los alimentos
Los alimentosLos alimentos
Educación Cívica QUINTO GRADO.pdf
Educación Cívica QUINTO GRADO.pdfEducación Cívica QUINTO GRADO.pdf
Educación Cívica QUINTO GRADO.pdf
ElizabethLpez634570
 
Actividades de refuerzo conocimiento del medio 6º
Actividades de refuerzo conocimiento del medio 6ºActividades de refuerzo conocimiento del medio 6º
Actividades de refuerzo conocimiento del medio 6ºpridipast
 
Valor nutritivo de los alimentos
Valor nutritivo de los alimentosValor nutritivo de los alimentos
Valor nutritivo de los alimentos
Hortensia7
 
P.s 3 ro la funciones de la familia
P.s 3 ro la funciones de la familiaP.s 3 ro la funciones de la familia
P.s 3 ro la funciones de la familia
Yenny Zujeyli De La Cruz Valenzuela
 

La actualidad más candente (20)

Ficha de ciencia y ambiente para segundo grado de primaria
Ficha de ciencia y ambiente para segundo grado de primariaFicha de ciencia y ambiente para segundo grado de primaria
Ficha de ciencia y ambiente para segundo grado de primaria
 
Celulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotasCelulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotas
 
5to grado B- Libro sobre alimentación saludable y los alimentos.
5to grado B- Libro sobre alimentación saludable y los alimentos.5to grado B- Libro sobre alimentación saludable y los alimentos.
5to grado B- Libro sobre alimentación saludable y los alimentos.
 
El universo-y-el-sistema-planetario-solar-para-teercer-grado-de-primaria-2
El universo-y-el-sistema-planetario-solar-para-teercer-grado-de-primaria-2El universo-y-el-sistema-planetario-solar-para-teercer-grado-de-primaria-2
El universo-y-el-sistema-planetario-solar-para-teercer-grado-de-primaria-2
 
Nutrientes esenciales
Nutrientes esencialesNutrientes esenciales
Nutrientes esenciales
 
Aprendamos que hacer ante un terremoto y tsunami
Aprendamos que hacer ante un terremoto y tsunamiAprendamos que hacer ante un terremoto y tsunami
Aprendamos que hacer ante un terremoto y tsunami
 
1° GRADO pupiletras-I.pdf
1° GRADO pupiletras-I.pdf1° GRADO pupiletras-I.pdf
1° GRADO pupiletras-I.pdf
 
Los puntos cardinales
Los puntos cardinalesLos puntos cardinales
Los puntos cardinales
 
Proyecto final "La salud y los hábitos saludables"
Proyecto final "La salud y los hábitos saludables"Proyecto final "La salud y los hábitos saludables"
Proyecto final "La salud y los hábitos saludables"
 
EL AIRE Y SUS PROPIEDADES
EL AIRE Y SUS PROPIEDADESEL AIRE Y SUS PROPIEDADES
EL AIRE Y SUS PROPIEDADES
 
Los alimentos ppt
Los alimentos   pptLos alimentos   ppt
Los alimentos ppt
 
FICHA DE LOS MÚSCULOS.docx
FICHA DE LOS MÚSCULOS.docxFICHA DE LOS MÚSCULOS.docx
FICHA DE LOS MÚSCULOS.docx
 
Cuidado del planeta
Cuidado del planetaCuidado del planeta
Cuidado del planeta
 
Grupos de alimentos y sus nutrientes
Grupos de alimentos y sus nutrientes Grupos de alimentos y sus nutrientes
Grupos de alimentos y sus nutrientes
 
Los alimentos
Los alimentosLos alimentos
Los alimentos
 
Fecha civica
Fecha civicaFecha civica
Fecha civica
 
Educación Cívica QUINTO GRADO.pdf
Educación Cívica QUINTO GRADO.pdfEducación Cívica QUINTO GRADO.pdf
Educación Cívica QUINTO GRADO.pdf
 
Actividades de refuerzo conocimiento del medio 6º
Actividades de refuerzo conocimiento del medio 6ºActividades de refuerzo conocimiento del medio 6º
Actividades de refuerzo conocimiento del medio 6º
 
Valor nutritivo de los alimentos
Valor nutritivo de los alimentosValor nutritivo de los alimentos
Valor nutritivo de los alimentos
 
P.s 3 ro la funciones de la familia
P.s 3 ro la funciones de la familiaP.s 3 ro la funciones de la familia
P.s 3 ro la funciones de la familia
 

Destacado

Carbohidratos[1]. LíPidos Y Proteinas
Carbohidratos[1]. LíPidos Y ProteinasCarbohidratos[1]. LíPidos Y Proteinas
Carbohidratos[1]. LíPidos Y Proteinas
jona_dark
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
Lorena Jaico
 
Alimentos y nutrientes
Alimentos y nutrientesAlimentos y nutrientes
Alimentos y nutrientesprofepamela
 
Tema 1 Sustancias Quimicas de la Materia Viva
Tema 1 Sustancias Quimicas de la Materia VivaTema 1 Sustancias Quimicas de la Materia Viva
Tema 1 Sustancias Quimicas de la Materia Viva
FerGb09
 
Micronutrientes y macronutrientes
Micronutrientes y macronutrientesMicronutrientes y macronutrientes
Micronutrientes y macronutrientesderc1985
 
Adan Larasilla
Adan LarasillaAdan Larasilla
Adan Larasillaeslider
 
Capacitación 11 productos mx nov14
Capacitación 11 productos mx nov14Capacitación 11 productos mx nov14
Capacitación 11 productos mx nov14fuxionlatino
 
Practicas de bioquimica 3 y 4
Practicas de bioquimica 3 y 4Practicas de bioquimica 3 y 4
Practicas de bioquimica 3 y 4jessytap
 
ejercicio: Bioquímica del amor
ejercicio: Bioquímica del amor ejercicio: Bioquímica del amor
ejercicio: Bioquímica del amor angelo26_
 
Cruci bioq estructura de proteínas
Cruci bioq estructura de proteínasCruci bioq estructura de proteínas
Cruci bioq estructura de proteínasRoma29
 
Qué es la nutrición diapositivas
Qué es la nutrición diapositivasQué es la nutrición diapositivas
Qué es la nutrición diapositivas
Ctafur
 
Práctica de bioquímica
Práctica de bioquímicaPráctica de bioquímica
Práctica de bioquímicaCecibel Guartan
 
C:\proteinas.ppt
C:\proteinas.pptC:\proteinas.ppt
C:\proteinas.ppt
kedein_21
 

Destacado (20)

Carbohidratos[1]. LíPidos Y Proteinas
Carbohidratos[1]. LíPidos Y ProteinasCarbohidratos[1]. LíPidos Y Proteinas
Carbohidratos[1]. LíPidos Y Proteinas
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Conceptos basicos de los macronutrientes
Conceptos basicos de los macronutrientesConceptos basicos de los macronutrientes
Conceptos basicos de los macronutrientes
 
Alimentos y nutrientes
Alimentos y nutrientesAlimentos y nutrientes
Alimentos y nutrientes
 
Tema 1 Sustancias Quimicas de la Materia Viva
Tema 1 Sustancias Quimicas de la Materia VivaTema 1 Sustancias Quimicas de la Materia Viva
Tema 1 Sustancias Quimicas de la Materia Viva
 
Micronutrientes y macronutrientes
Micronutrientes y macronutrientesMicronutrientes y macronutrientes
Micronutrientes y macronutrientes
 
Célula y nutriciónn
Célula y nutriciónnCélula y nutriciónn
Célula y nutriciónn
 
Adan Larasilla
Adan LarasillaAdan Larasilla
Adan Larasilla
 
Capacitación 11 productos mx nov14
Capacitación 11 productos mx nov14Capacitación 11 productos mx nov14
Capacitación 11 productos mx nov14
 
Practicas de bioquimica 3 y 4
Practicas de bioquimica 3 y 4Practicas de bioquimica 3 y 4
Practicas de bioquimica 3 y 4
 
ejercicio: Bioquímica del amor
ejercicio: Bioquímica del amor ejercicio: Bioquímica del amor
ejercicio: Bioquímica del amor
 
Cruci bioq estructura de proteínas
Cruci bioq estructura de proteínasCruci bioq estructura de proteínas
Cruci bioq estructura de proteínas
 
Qué es la nutrición diapositivas
Qué es la nutrición diapositivasQué es la nutrición diapositivas
Qué es la nutrición diapositivas
 
Las proteinas
Las proteinasLas proteinas
Las proteinas
 
Práctica de bioquímica
Práctica de bioquímicaPráctica de bioquímica
Práctica de bioquímica
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Las proteinas
Las proteinasLas proteinas
Las proteinas
 
Ud.5. proteinas
Ud.5. proteinasUd.5. proteinas
Ud.5. proteinas
 
Materia
MateriaMateria
Materia
 
C:\proteinas.ppt
C:\proteinas.pptC:\proteinas.ppt
C:\proteinas.ppt
 

Similar a Los nutrientes básicos carbohidratos,proteinas y lipidos terminado

Biomoléculas Orgánicas- CEPRU unsaac
Biomoléculas Orgánicas- CEPRU     unsaacBiomoléculas Orgánicas- CEPRU     unsaac
Biomoléculas Orgánicas- CEPRU unsaac
AnghelyRodriguez2
 
2. Clase N°4 todo acerca de CARBOHIDRATOS (9).pptx
2. Clase N°4 todo acerca de CARBOHIDRATOS (9).pptx2. Clase N°4 todo acerca de CARBOHIDRATOS (9).pptx
2. Clase N°4 todo acerca de CARBOHIDRATOS (9).pptx
LizzyRuiz6
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Metabolismo carbohidratos
 Metabolismo carbohidratos  Metabolismo carbohidratos
Metabolismo carbohidratos
Diego Joseph
 
QUIMICA DE CARBOHIDRATOS
QUIMICA DE CARBOHIDRATOSQUIMICA DE CARBOHIDRATOS
QUIMICA DE CARBOHIDRATOS
OrnellaPortilloGarci
 
Tema de nutrición
Tema de nutriciónTema de nutrición
Tema de nutrición
Emmanuel Adame
 
Asignatura EPIDEMIOLOGIA nutrientes
Asignatura EPIDEMIOLOGIA   nutrientesAsignatura EPIDEMIOLOGIA   nutrientes
Asignatura EPIDEMIOLOGIA nutrientes
Celith Rossy Inga Peña
 
GLÚCIDOS.pdf
GLÚCIDOS.pdfGLÚCIDOS.pdf
GLÚCIDOS.pdf
PoseidonSifuentes
 
los-carbohidratos-nu-406977-downloadable-4384726.pdf
los-carbohidratos-nu-406977-downloadable-4384726.pdflos-carbohidratos-nu-406977-downloadable-4384726.pdf
los-carbohidratos-nu-406977-downloadable-4384726.pdf
MauraFrancisco
 
Hidratos de carbono 200910
Hidratos de carbono 200910Hidratos de carbono 200910
Hidratos de carbono 200910IvetteGuzman
 
Mono quimica II
Mono quimica IIMono quimica II
Mono quimica II
Emiliano Leon Tinoco
 
Digestión de monogástricos - UCASAL
Digestión de monogástricos - UCASALDigestión de monogástricos - UCASAL
Digestión de monogástricos - UCASAL
Bubi Esteban Obeid
 
Carbohidratos en la nutricion animal
Carbohidratos en la nutricion animalCarbohidratos en la nutricion animal
Carbohidratos en la nutricion animal
SauloMedina6
 
UNIDAD Nº 1 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.pdf
UNIDAD Nº 1  PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.pdfUNIDAD Nº 1  PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.pdf
UNIDAD Nº 1 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.pdf
JhonRomeroMarca
 
ALMIDON.docx
ALMIDON.docxALMIDON.docx
ALMIDON.docx
juan flores
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
6ta clase-hc (1)
6ta clase-hc (1)6ta clase-hc (1)

Similar a Los nutrientes básicos carbohidratos,proteinas y lipidos terminado (20)

Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Biomoléculas Orgánicas- CEPRU unsaac
Biomoléculas Orgánicas- CEPRU     unsaacBiomoléculas Orgánicas- CEPRU     unsaac
Biomoléculas Orgánicas- CEPRU unsaac
 
2. Clase N°4 todo acerca de CARBOHIDRATOS (9).pptx
2. Clase N°4 todo acerca de CARBOHIDRATOS (9).pptx2. Clase N°4 todo acerca de CARBOHIDRATOS (9).pptx
2. Clase N°4 todo acerca de CARBOHIDRATOS (9).pptx
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Metabolismo carbohidratos
 Metabolismo carbohidratos  Metabolismo carbohidratos
Metabolismo carbohidratos
 
QUIMICA DE CARBOHIDRATOS
QUIMICA DE CARBOHIDRATOSQUIMICA DE CARBOHIDRATOS
QUIMICA DE CARBOHIDRATOS
 
Tema de nutrición
Tema de nutriciónTema de nutrición
Tema de nutrición
 
Asignatura EPIDEMIOLOGIA nutrientes
Asignatura EPIDEMIOLOGIA   nutrientesAsignatura EPIDEMIOLOGIA   nutrientes
Asignatura EPIDEMIOLOGIA nutrientes
 
GLÚCIDOS.pdf
GLÚCIDOS.pdfGLÚCIDOS.pdf
GLÚCIDOS.pdf
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
los-carbohidratos-nu-406977-downloadable-4384726.pdf
los-carbohidratos-nu-406977-downloadable-4384726.pdflos-carbohidratos-nu-406977-downloadable-4384726.pdf
los-carbohidratos-nu-406977-downloadable-4384726.pdf
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 
Hidratos de carbono 200910
Hidratos de carbono 200910Hidratos de carbono 200910
Hidratos de carbono 200910
 
Mono quimica II
Mono quimica IIMono quimica II
Mono quimica II
 
Digestión de monogástricos - UCASAL
Digestión de monogástricos - UCASALDigestión de monogástricos - UCASAL
Digestión de monogástricos - UCASAL
 
Carbohidratos en la nutricion animal
Carbohidratos en la nutricion animalCarbohidratos en la nutricion animal
Carbohidratos en la nutricion animal
 
UNIDAD Nº 1 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.pdf
UNIDAD Nº 1  PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.pdfUNIDAD Nº 1  PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.pdf
UNIDAD Nº 1 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.pdf
 
ALMIDON.docx
ALMIDON.docxALMIDON.docx
ALMIDON.docx
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 
6ta clase-hc (1)
6ta clase-hc (1)6ta clase-hc (1)
6ta clase-hc (1)
 

Más de Flor Romero

Pronombre nahuat florencia romero ortiz22
Pronombre nahuat florencia romero ortiz22Pronombre nahuat florencia romero ortiz22
Pronombre nahuat florencia romero ortiz22
Flor Romero
 
Entre piedras que suenan pueblos originales florenciaromero
Entre piedras que suenan  pueblos originales florenciaromeroEntre piedras que suenan  pueblos originales florenciaromero
Entre piedras que suenan pueblos originales florenciaromero
Flor Romero
 
Inocuidad alim diplom nutri florenciaromero2020
Inocuidad alim diplom nutri florenciaromero2020Inocuidad alim diplom nutri florenciaromero2020
Inocuidad alim diplom nutri florenciaromero2020
Flor Romero
 
Comprasinteligentesdip nutri florenciaromero2020
Comprasinteligentesdip nutri florenciaromero2020Comprasinteligentesdip nutri florenciaromero2020
Comprasinteligentesdip nutri florenciaromero2020
Flor Romero
 
Sem5 act10 plantilla power florencia romero
Sem5 act10 plantilla power florencia romeroSem5 act10 plantilla power florencia romero
Sem5 act10 plantilla power florencia romero
Flor Romero
 
Nutricion y discapacidad (1)articulo
Nutricion y discapacidad (1)articuloNutricion y discapacidad (1)articulo
Nutricion y discapacidad (1)articulo
Flor Romero
 
Y discapacidad alimentacion
Y discapacidad alimentacionY discapacidad alimentacion
Y discapacidad alimentacion
Flor Romero
 
Hablando de diversidad
Hablando de diversidadHablando de diversidad
Hablando de diversidad
Flor Romero
 
Capacidadesdiferentesflorromero
Capacidadesdiferentesflorromero Capacidadesdiferentesflorromero
Capacidadesdiferentesflorromero
Flor Romero
 
Elplatodelbiencomerterminado florencia romero
Elplatodelbiencomerterminado florencia romeroElplatodelbiencomerterminado florencia romero
Elplatodelbiencomerterminado florencia romero
Flor Romero
 
Marco metodológico apuntes
Marco metodológico apuntesMarco metodológico apuntes
Marco metodológico apuntes
Flor Romero
 
2da semana INVESTIGACIÓN INICIO
2da semana INVESTIGACIÓN INICIO2da semana INVESTIGACIÓN INICIO
2da semana INVESTIGACIÓN INICIO
Flor Romero
 
Planteamiento del problema de investigacion azfbro
Planteamiento del problema de investigacion azfbroPlanteamiento del problema de investigacion azfbro
Planteamiento del problema de investigacion azfbro
Flor Romero
 
Alimentos inocuos diplomadonutricion
Alimentos inocuos diplomadonutricionAlimentos inocuos diplomadonutricion
Alimentos inocuos diplomadonutricion
Flor Romero
 
Presentación1 edu inclu florenciaromero
Presentación1 edu inclu florenciaromeroPresentación1 edu inclu florenciaromero
Presentación1 edu inclu florenciaromero
Flor Romero
 
Actitudes de la familia y el enfermo ante LA ENFERMEDAD
Actitudes de la familia y el enfermo ante LA ENFERMEDADActitudes de la familia y el enfermo ante LA ENFERMEDAD
Actitudes de la familia y el enfermo ante LA ENFERMEDAD
Flor Romero
 
9.yersinia elika...
9.yersinia elika...9.yersinia elika...
9.yersinia elika...
Flor Romero
 
Interacciones microbianas con organismos superiores
Interacciones microbianas con organismos superioresInteracciones microbianas con organismos superiores
Interacciones microbianas con organismos superioresFlor Romero
 
Capacidades diferentes florromero
Capacidades diferentes  florromeroCapacidades diferentes  florromero
Capacidades diferentes florromero
Flor Romero
 
Inocuidad para diplomado en nutrición
Inocuidad para diplomado en nutriciónInocuidad para diplomado en nutrición
Inocuidad para diplomado en nutrición
Flor Romero
 

Más de Flor Romero (20)

Pronombre nahuat florencia romero ortiz22
Pronombre nahuat florencia romero ortiz22Pronombre nahuat florencia romero ortiz22
Pronombre nahuat florencia romero ortiz22
 
Entre piedras que suenan pueblos originales florenciaromero
Entre piedras que suenan  pueblos originales florenciaromeroEntre piedras que suenan  pueblos originales florenciaromero
Entre piedras que suenan pueblos originales florenciaromero
 
Inocuidad alim diplom nutri florenciaromero2020
Inocuidad alim diplom nutri florenciaromero2020Inocuidad alim diplom nutri florenciaromero2020
Inocuidad alim diplom nutri florenciaromero2020
 
Comprasinteligentesdip nutri florenciaromero2020
Comprasinteligentesdip nutri florenciaromero2020Comprasinteligentesdip nutri florenciaromero2020
Comprasinteligentesdip nutri florenciaromero2020
 
Sem5 act10 plantilla power florencia romero
Sem5 act10 plantilla power florencia romeroSem5 act10 plantilla power florencia romero
Sem5 act10 plantilla power florencia romero
 
Nutricion y discapacidad (1)articulo
Nutricion y discapacidad (1)articuloNutricion y discapacidad (1)articulo
Nutricion y discapacidad (1)articulo
 
Y discapacidad alimentacion
Y discapacidad alimentacionY discapacidad alimentacion
Y discapacidad alimentacion
 
Hablando de diversidad
Hablando de diversidadHablando de diversidad
Hablando de diversidad
 
Capacidadesdiferentesflorromero
Capacidadesdiferentesflorromero Capacidadesdiferentesflorromero
Capacidadesdiferentesflorromero
 
Elplatodelbiencomerterminado florencia romero
Elplatodelbiencomerterminado florencia romeroElplatodelbiencomerterminado florencia romero
Elplatodelbiencomerterminado florencia romero
 
Marco metodológico apuntes
Marco metodológico apuntesMarco metodológico apuntes
Marco metodológico apuntes
 
2da semana INVESTIGACIÓN INICIO
2da semana INVESTIGACIÓN INICIO2da semana INVESTIGACIÓN INICIO
2da semana INVESTIGACIÓN INICIO
 
Planteamiento del problema de investigacion azfbro
Planteamiento del problema de investigacion azfbroPlanteamiento del problema de investigacion azfbro
Planteamiento del problema de investigacion azfbro
 
Alimentos inocuos diplomadonutricion
Alimentos inocuos diplomadonutricionAlimentos inocuos diplomadonutricion
Alimentos inocuos diplomadonutricion
 
Presentación1 edu inclu florenciaromero
Presentación1 edu inclu florenciaromeroPresentación1 edu inclu florenciaromero
Presentación1 edu inclu florenciaromero
 
Actitudes de la familia y el enfermo ante LA ENFERMEDAD
Actitudes de la familia y el enfermo ante LA ENFERMEDADActitudes de la familia y el enfermo ante LA ENFERMEDAD
Actitudes de la familia y el enfermo ante LA ENFERMEDAD
 
9.yersinia elika...
9.yersinia elika...9.yersinia elika...
9.yersinia elika...
 
Interacciones microbianas con organismos superiores
Interacciones microbianas con organismos superioresInteracciones microbianas con organismos superiores
Interacciones microbianas con organismos superiores
 
Capacidades diferentes florromero
Capacidades diferentes  florromeroCapacidades diferentes  florromero
Capacidades diferentes florromero
 
Inocuidad para diplomado en nutrición
Inocuidad para diplomado en nutriciónInocuidad para diplomado en nutrición
Inocuidad para diplomado en nutrición
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Los nutrientes básicos carbohidratos,proteinas y lipidos terminado

  • 2. • El organismo utiliza Carbohidratos, Lípidos o Grasas y Proteínas como fuentes de Energía • Las Vitaminas, Minerales y Agua desempeñan funciones indispensables 2M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 3. 3M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 4. • Son compuestos formados por C,H,O en proporción específica por cada Carbono hay 2 Hidrógenos y un Oxígeno de ahí su nombre. • Su fórmula general es C n(H2O)n • Son poli-alcoholes aldehídicos o cetónicos • Estos aportan entre el 50 y 65 % de Energía de la Dieta. • Cada gramo aporta 4 Kilocalorías (Kcal) 4M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 5. MONOSACÁRIDOS Glucosa • es una aldosa de 6 carbones • Se encuentra en forma natural en las frutas • Se obtiene por la ruptura o hidrólisis enzimática del almidón del maíz o de otros cereales • La hay en jarabe o cristalizada • el nombre antiguo era “dextrosa” Fructosa • La fructosa una cetosa de 6 carbones • Se encuentra presente en las frutas. • Es muy abundante • Tiene mayor poder edulcorante que la glucosa 5M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 6. Tagatosa • Casi tan dulce como la sacarosa, su capacidad de endulzar es 92% • Solo se absorbe 30% de lo que se consume, su aporte calórico es bastante menor • Se forma espontáneamente al calentar la leche • En la Industria se obtiene a partir de lactosa, en medio alcalino. • Es permitido su uso por la FAO desde 2001 • No promueve la caries dental, pero en dosis elevadas, puede actuar como laxante • No se metaboliza totalmente, un 15 a 20% en intestino delgado, el resto fermenta en el colon, las bacterias la convierten en ácidos grasos que absorbemos y metabolizamos. • Evita aumento de glucosa en sangre en personas con Diabetes tipo 2 • Se usa en control para disminución de peso • En diabéticos tipo 1 disminuye la cantidad de insulina a administrar • Aumenta el colesterol HDL (Colesterol bueno) • Es termoestable, no pierde sabor a altas temperaturas por lo que puede ser utilizado para cocinar • Tiene propiedades Probióticas • Apta para pacientes intolerantes a la lactosa • por no contener proteínas lácteas b-lactoglobulina y a-lactalbumina del suero 6M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 7. OLIGOSACARIDOS O DISACARIDOS Sacarosa • La sacarosa es el “azúcar" por excelencia, • Se obtiene de caña de azúcar y remolacha • Otra fuente de sacarosa es la savia del arce • Formada por glucosa unida a otra de fructosa • La mezcla de glucosa y fructosa por hidrólisis de sacarosa se llama “azúcar invertido“ y es líquida Lactosa • La lactosa es el azúcar típico de la • En la leche de vaca hay alrededor del 4,8 %, • En la leche humana alrededor del 7% • Es menos dulce que la sacarosa o que la glucosa • Disacárido formado por una glucosa y una galactosa . 7M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 8. Intolerancia a la lactosa • En el tubo digestivo de los lactantes, la lactosa es hidrolizada por un enzima llamada lactasa o galactosidasa. • Todos los animales dejan de sintetizar lactasa después de la primera etapa de la vida • Alrededor del 30%, ha conservado la capacidad de sintetizar lactasa durante la vida adulta • Una persona que no disponga de este enzima presenta diarrea y dolor abdominal, pues la lactosa es fermentada por la flora bacteriana, formando gases y estimulando la salida de agua del intestino • El yogurt o el queso contienen cantidades pequeñas de lactosa, no suelen afectar a las personas que no la toleran. 8M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 9. 9M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 10. Lactulosa • La lactulosa se forma por isomerización de la lactosa, en tratamiento térmico intenso, su concentración en la leche da idea del calentamiento sufrido, se utiliza como criterio de la “historia térmica" de la leche en tratamientos intensos, donde las proteínas están totalmente desnaturalizadas. • En pequeñas cantidades puede tener un efecto beneficioso como “Prebiótico“ • En concentraciones elevadas, la lactulosa actúa como laxante Rafinosa, estaquiosa y verbascosa • Se encuentran en vegetales, acumulados en las vacuolas celulares • Pueden ser fermentados por microrganismos de la flora intestinal • Su presencia en cantidades relativamente elevadas es responsable del efecto flatulento de algunos alimentos, como las leguminosa como frijoles y soya Maltosa • Se presenta en las frutas por la hidrólisis biológica del almidón maltosa, presente en productos fermentados de granos como la cerveza Ciclodextrinas • Se forman por degradación enzimática del almidón en especial de maíz • Son responsables de conservar aromas, pigmentos, vitaminas en los alimentos, son capaces de retirar sustancias indeseables de un alimento, como el colesterol o sabores desagradables de extractos vegetales 10M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 11. POLISACARIDOS NUTRIENTES O DE ALMACENAMIENTO ALMIDON • Polisacárido de reserva de vegetales y la principal fuente de calorías de la Humanidad. • Son fuentes de almidón el maíz, trigo, patata y mandioca, cebada, avena, centeno, sorgo, sagú, guisante, batata y arroz • Al año se utilizan unos 60 millones de toneladas de maíz para fabricar almidón, para la obtención de glucosa y fructosa • es la mezcla de Amilosa y amilopectina formados por unidades de glucosas con enlaces alfa1-4 (forma lineal) y enlaces a lfa 1-6(forma ramificada) respectivamente AMILOSA Cadenas lineales 1000 en el caso de la patata y 4000 en el caso del trigo • se disuelve fácilmente en agua, y el iodo le tiñe un color azul muy intenso AMILOPECTINA CADENAS RAMIFICADAS de cientos de miles o millones de glucosa DEXTRINAS Son productos de la degradación parcial del almidón, por medio de temperatura y/o catalizadores La estructura del almidón se rompe o hidroliza y sufre reacomodo o repolimerización Se usan en la elaboración de adhesivos, aglutinantes, plastificantes, agentes de relleno, encapsulantes de aromas, sustituto de grasas, agentes de flexibilidad y en la elaboración delas cubiertas de antibióticos. 11M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 12. Glucógeno • Su estructura es parecida a la amilopectina del almidón, pero más ramificada que ésta • Sus cadenas tienen de 12 a 18 unidades de glucosa • Una sola molécula de glucógeno puede contener más de 120,000 moléculas de glucosa. • La ramificación aumenta su solubilidad y la acción de enzimas glucógeno fosforilasa y glucógeno sintetasa, tanto para la síntesis como la degradación del glucógeno, respectivamente • Es el polisacárido de reserva energética en los animales • Se almacena en el hígado (10% de la masa hepática) y en los músculos (1% de la masa muscular) de los vertebrados y una infima cantidad en ciertas células gliales del cerebro. • Cuando el organismo o la célula requieren de un aporte energético de emergencia, como son los casos de tensión o alerta, el glucógeno se degrada nuevamente a glucosa, que queda disponible para el metabolismo energético. • En el hígado la conversión de glucógeno a glucosa libre en sangre, es regulada por la hormona glucagón y adrenalina. • El glucógeno hepático es la principal fuente de glucosa sanguínea, sobre todo entre comidas. • El glucógeno contenido en los músculos es para abastecer de energía el proceso de contracción muscular. • El glucógeno se almacena dentro de vacuolas en el citoplasma de las células 12M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 13. • CELULOSA • Polisacárido estructural en plantas, forma parte de los tejidos de sostén • Tiene estructura lineal o fibrosa, formada por cadenas de glucosa con fuertes enlaces • La estructura es impenetrable al agua, es insoluble • Las células vegetales frescos tienen un 40% de celulosa • la madera un 50 %, el algodón mas de 90% • HEMICELULOSA • Polisacárido que recubre las fibras de celulosa y se une a pectina • Su consistencia rígida que protege a la célula de la presión ejercida sobre esta por el resto de las células que la rodean POLISACARIDOS ESTRUCTURALES O ESQUELETICOS (Fibra dietética) 13M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 14. Pectina • Las pectinas están formadas por largas cadenas • de ácido galacturónico, derivado de la galactosa • Su estructura absorbe agua muy rápido y se hincha formando Geles que le dan consistencia a los Alimentos • Son muy estables a pH 4 como el caso de las mermeladas o ates • La periferia de la cáscaras de las frutas es rica en pectina, muy en especial manzana, pera, cítricos y nopal 14M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 15. Quitina • Es un polímero de glucosa muy grande de estructura compleja • forma parte del caparazón de insectos, crustáceos, moluscos, jaibas, camarones, • langostas, arañas y cucarachas, incluso hongos y algas • Del griego “kítos” significa cavidad o bóveda • Sus moléculas son fibrosas es material de gran resistencia química y mecánica. • La quitina sometida a tratamientos ácidos forma quitosán • El quitosán funciona como "imán bioquímico", • detecta sustancias nocivas en estómago, atrapa grasas como colesterol y triglicéridos 15M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 16. 16M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 17. • Las proteínas son sustancias complejas, formadas por la unión de sustancias más simples llamadas aminoácidos. • Los vegetales las sintetizan a partir de los nitratos y las sales amoniacales del suelo • Los animales herbívoros reciben sus proteínas de las plantas • El hombre las obtiene de plantas o animales • Las proteínas de origen animal son de mayor valor nutritivo que las de vegetales • De los aminoácidos que forman a las proteínas son 20 • De éstos, hay nueve que son imprescindibles para la vida, y en proteínas animales se encuentran en mayor cantidad 17M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 18. • CLASIFICACION DE ACUERDO A SU FORMA FIBROSAS: – Colágenos: en tejidos conjuntivos, cartilaginosos – Queratinas: piel, pelos, uñas, plumas, cuernos – Elastinas: En tendones y vasos sanguíneos – Fibroínas: En hilos de seda, (arañas, insectos) GLOBULARES: – Prolaminas: Zeína (maíz), gliadina (trigo), hordeína (cebada) – Gluteninas: Glutenina (trigo), orizanina (arroz) – Albúminas: Seroalbúmina (sangre), ovoalbúmina (huevo), lactoalbúmina (leche) – Hormonas: Insulina, hormona del crecimiento, prolactina, tirotropina – Enzimas: Hidrolasas, Oxidasas, Ligasas, Liasas, Transferasas...etc. 18M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 19. CONJUGADAS – GLUCOPROTEÍNAS: ejemplo Transferrina que lleva el Fierro que se absorbe en intestino a los sitios de formación de células sanguíneas y la Mucina presente en el moco. – CROMOPROTEÍNAS: Hemoglobina de los glóbulos rojos o eritrocitos – LIPOPROTEÍNAS: proteínas formadas por un lípido y una proteína encargadas de transportar colesterol y grasas en la sangre 19M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 20. Hablando de salud! Mucha atención! • Los tipos de lipoproteínas se clasifican de acuerdo a la densidad • A mayor densidad habrá menor contenido de lípidos, se clasifican en: • Quilomicrones: – Ellos transportan triglicéridos, fosfolípidos y del colesterol ingeridos en la alimentación – Los recogen en el intestino delgado, llevándolos hacia tejidos por el sistema linfático; poseen baja densidad • Lipoproteínas de muy baja densidad o VLDL: – son fabricados por el hígado – transportan los triglicéridos especialmente hacia los tejidos extra hepáticos, – presentan baja densidad, aunque superior a los quilomicrones • Lipoproteínas de densidad intermedia o IDL – Están entre lipoproteínas de muy baja densidad y las de baja densidad. – Su duración es muy corta y se la halla en sangre en concentraciones bajísimas • Lipoproteínas de baja densidad o LDL: – Son las transportadoras de la mayor cantidad del colesterol – Cuando la célula demanda colesterol para formar Membranas, aumenta la producción de estas lipoproteínas – Estas sacan el colesterol del Hígado y lo lleva a las células – y se insertan en las membranas celulares – De común se conoce como colesterol malo • Lipoproteínas de alta densidad o HDL: – Se ocupan del transporte del colesterol desde los tejidos hasta el hígado – Retira el colesterol de arterias y lo lleva de nuevo al hígado para su excreción – Se conoce como colesterol bueno son moléculas densas y muy pequeñas 20M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 21. http://youtu.be/xI2BOO3zOIY Da clic sobre la liga para ver un video 21M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 22. Clasificación de proteínas según su función es sumamente diversa determinan la forma y la estructura de las células y dirigen casi todos los procesos vitales, controla y regula funciones Son altamente específicas pues realizan su función por unión selectiva a moléculas permiten a las células mantener su integridad, reparar daños Son defensa contra agentes externos 22M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 23. SE CLASIFICAN EN: ESTRUCTURALES O DE SOPORTE: • fibrosas como Colágeno y Queratina constituyen la estructura de tejidos de soporte como tendones y los huesos ENZIMAS: • Son proteínas cuya función es la "catálisis de las reacciones bioquímicas“, aumentan la velocidad de una reacción, al menos un millón de veces. Son proteínas globulares y muchas de ellas son proteínas conjugadas. PROTEÍNAS DE TRANSPORTE: • Muchos iones y moléculas específicas son transportados por proteínas específicas. • la hemoglobina transporta el oxígeno y una porción del gas carbónico de pulmones a células y viceversa • En la membrana de las mitocondrias que generan Energía en la célula, se encuentran proteínas que transportan electrones hasta el oxígeno en la respiración celular PROTEINAS CONTRÁCTILES: • Proteínas del movimiento coordinado, es decir del músculo, son proteínas fibrosas y tienen la capacidad de modificar su estructura de acuerdo a impulsos eléctricos dando lugar a la contracción muscular 23M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 24. DE DEFENSA (ANTICUERPOS): • Son proteínas altamente específicas capaces de identificar sustancias extrañas, virus, bacterias y las células de otros organismos. PROTEORECEPTORES: • Son proteínas que participanen forma activa en el proceso de recepción de los impulsos nerviosos, ejemplo la "rodopsina" presente en células (bastoncillos) de la retina del ojo. DE REGULACIÓN (HORMONAS): • son proteínas que participan en la regulación de procesos metabólicos; glucagon, insulina PROTEÍNAS REPRESORAS: • son proteínas implicadas en el proceso de transmisión de la información genética en la biosíntesis de otras moléculas 24M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 25. • Los aminoácidos son fundamentales para el buen funcionamiento del organismo • Para una persona adulta son ocho los aminoácidos esenciales, mientras que durante el crecimiento se precisan dos más. • Aminoácidos esenciales: fenilalanina, leucina, isoleucina, lisina, metionina, treonina, triptofano y valina. Durante la infancia y adolescencia: arginina e histidina • Aminoácidos no esenciales: alanina, cisteina, cistina, glicina, hidroxiprolina, prolina, serina, tirosina, ácido aspártico, y glutámico 25M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 26. • La calidad de una proteína depende de su contenido en aminoácidos esenciales • Esa calidad está medida por un índice llamado valor biológico • Una proteína es de alta calidad o tiene un alto valor biológico cuando es rica en aminoácidos esenciales • Las proteínas con un valor biológico alto son además de las proteínas de la leche materna, huevos. Le siguen la carne y el pescado y luego los lácteos • Se considera que las proteínas de origen animal son más nutritivas y completas que las de origen vegetal, que son incompletas y de un menor valor biológico • Para que las proteínas vegetales sean completas deben mezclarse entre sí • Por ejemplo: una legumbre + un cereal o un fruto seco + arroz • mezclar la leche con los cereales 26M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 27. Fuentes naturales Origen animal • Todas las carnes, los huevos y el pescado, Todos los quesos, leche y sus derivados • Crustáceos y mariscos Proteínas incompletas de origen vegetal • Los aportan los vegetales y requieren de complementación protéica para formar proteínas completas: • la soja, las legumbres (lentejas , garbanzos) ,los frutos secos ,los cereales y sus derivados (harinas, arroz. Pan ) ,hortalizas y frutas • La administración proteica en nuestra dieta debe ser constante • aportan 4 kcal por gramo, • la recomendación diaria es 1 gramo de proteína por kg. de peso. • La carencia proteica produce una disminución de la masa muscular, un metabolismo lento, bajo rendimiento físico e intelectual, fatiga, apatía, y deterioro general del organismo. 27M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 28. Calidad de las proteínas Alimento Valor biológico Leche materna 100 Huevo 100 Carne 75 Pescado 75 Leche de vaca 75 Soja 70 Arroz 60 Trigo 50 Legumbres 40 Maíz 40 28M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 29. Legumbres Cereales integrales Ejemplo: Lentejas con arroz integral Legumbres Frutas secas y semillas Ejemplo: Ensalada de garbanzo con manies (cacahuetes). Legumbres Lácteos vegetales Ejemplo: Lentejas con trozos de carne de soya. Cereales integrales Lácteos vegetales Ejemplo: Trigo con queso de soya Frutas secas y semillas Lácteos vegetales Ejemplo: Almendras con tofu (postre) Frutas secas y semillas Cereales integrales Ejemplo: Arroz salvaje con nueces y pasas de uva. 29M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 30. GLOBULARES FIBROSAS ESTRUCTURAS DE LAS PROTEINAS http://youtu.be/VDEPrUJq_Vo 30M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 31. 31M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 32. • Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y oxígeno en menor cantidad • Pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre • Son muy heterogéneas, tienen en común dos características: – Son insolubles en agua – Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc. 32M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 33. • Los lípidos o grasas cumplen varias funciones: Energeticamente: las grasas constituyen una verdadera reserva energética, ya que brindan 9 KCal (Kilocalorías) por gramo. Función plástica: forman parte de todas las membranas celulares y de la vaina de mielina de los nervios, por lo que podemos decir que se encuentra en todos los órganos y tejidos.es un excelente aislante por su apolaridad. Transportan proteínas liposolubles. Dan sabor y textura a los alimentos. 33M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 34. CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS • Por su composición química se clasifican en: 34M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 35. DESDE EL PUNTO DE VISTA NUTRICIONAL LOS MÁS IMPORTANTES SON: ÁCIDOS GRASOS, TRIACILGLICÉRIDOS O GRASAS, FOSFOGLICÉRIDOS Y LOS ESTEROIDES. ÁCIDOS GRASOS • Los ácidos grasos son los componentes característicos de muchos lípidos y rara vez se encuentran libres en las células • Son moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada de tipo lineal, y con un número par de átomos de carbono • Tienen en un extremo de la cadena un grupo carboxilo (-COOH) • Los ácidos grasos se pueden clasificar en dos grupos : Los ácidos grasos saturados : – tienen enlaces simples entre los átomos de carbono de su estructura química – palmítico (16 átomos de C) y el esteárico (18 átomos de C) – suelen ser SÓLIDOS a temperatura ambiente – La mayoría provienen del reino animal – Del vegetal aceite de coco y el de cacao – Su consumo está relacionado con un aumento del colesterol sanguíneo y aparición de enfermedades cardiovasculares. 35M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 36. Los ácidos grasos insaturados: – Tienen uno o varios enlaces dobles entre carbono y carbono en su estructura química – Oléico (18 átomos de C y un doble enlace) y el linoleíco (18 átomos de C y dos dobles enlaces) – Suelen ser LÍQUIDOS a temperatura ambiente – Provienen en general del reino vegetal – A excepción del pescado que es muy rico en ácidos grasos poliinsaturados – Su consumo está asociada con mayores niveles de colesterol bueno Ácidos Monoinsaturados: – Este ácido posee un pares de átomos de carbono insaturados – El consumo de grasas monoinsaturadas debe representar entre el 13 y el 23 % de las grasas ingeridas – El mejor representante es el ácido oleico, presente en el aceite de oliva (54 a 80%) – Esto lo convierte en el aceite más adecuado para las frituras por dos motivos fundamentales: • Porque es el más resistente a la descomposición química que provocan las altas temperaturas • Porque es menos absorbido por la superficie de los alimentos que se fríen, aumentando su digestibilidad y disminuye su valor calórico final Ácidos Poliinsaturados: • Este ácido posee dos o más pares de átomos de carbono insaturados • Es benéfico por disminuir el colesterol total y la concentración de LDL (colesterol malo) • Estas grasas se oxidan con facilidad, con formación de radicales libres que son nocivos para la salud • Aunque el organismo puede inactivar tales procesos por medio de sustancias antioxidantes, no es prudente abusar de las grasas poliinsaturadas • Se recomienda que su consumo sea de 3 a 7% del total de la grasa, sin sobrepasar nunca el 10% • El más frecuente es el ácido linoleico presente en concentraciones altas en aceite de girasol y uva 36M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 37. Los lípidos se clasifican según su consistencia a temperatura ambiente: Aceite: cuando la grasa es líquida (aceite de oliva) Grasa: cuando la grasa es sólida (manteca de cerdo), margarinas, manteca de cacao, grasa de coco Los aceites son un ingrediente indispensable en la alimentación! Condimentan Se utilizan para cocer los alimentos Son cuerpos grasos puros, casi un 100% de su composición es grasa Una cucharada sopera de aceite es similar en calorías a la que aporta un huevo o un plátano Actualmente se sugiere que del total de grasas que se consuman sea:  la tercera parte poliinsaturadas  Otra tercera monoinsaturadas  el tercio restante saturadas , estas no deben ser más de 10% de las calorías de la dieta 37M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 38. Aceites vírgenes: el aceite de oliva porque no ha sufrido el proceso químico del refinado. Es extracto de aceitunas, obtenido por medios mecánicos Aceites mixtos: mezcla de oliva virgen y de aceite de oliva refinado son ricos en ácidos poliinsaturados que pueden servir para la cocción debido a su escasa degradación por acción del calor Aceites de girasol, maíz y soja: son grasas poliinsaturadas destinadas al consumo crudo por su menor resistencia al calor, mal llamados “aceites dietéticos”, tiene la misma cantidad de calorías que cualquier aceite Aceite refinado: fue elaborado con métodos químicos, todos los aceites de semillas deben decir “aceite refinado de ...” El resto de las menciones como “extra fino o puro”, no tienen significación definida ni aportan ningún dato de calidad superior 38M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 39. Ningún aceite vegetal contiene colesterol, a menos que se lo caliente Este procedimiento, cambia la composición química de los ácidos grasos del aceite, saturándose y es posible que el organismo genere colesterol de forma similar a los alimentos de origen animal. Para freír correctamente se debe tener en cuenta que: Antes de colocar el alimento en la sartén se lo debe secar bien para que no retenga el aceite obteniendo una fritura crocante e impide que el alimento se impregne de aceite Al freír no hay que tapar la sartén para que los vapores que se van condensando no alteren el aceite El aceite para la cocción debe estar “a punto”, a una temperatura de 180º, a esta temperatura la absorción de grasa es insignificante 39M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 40. TRIACILGLICÉRIDOS O GRASAS • Los ácidos grasos sufren una reacción química llamada Esterificación, un ácido graso se une a un alcohol formando un éster y liberándose agua • La función principal es almacenar energía química dentro de las células adiposas cuando no hay ingesta suficiente de carbohidratos Los triacilglicéridos dividen en: Los triacilglicéridos simples tienen el mismo ácido graso enlazado a cada uno de los tres átomos de carbono del glicerol – La triestearina (ácido esteárico) y la trioleina (ácido oléico) Los triacilglicéridos mixtos tienen dos o tres ácidos grasos diferentes enlazados al glicerol. – La mayoría de los lípidos en la naturaleza son mezclas complejas de triacilglicéridos simples y mixtos; por lo tanto, muchos ácidos grasos son componentes de las grasas y aceites comunes. – Los acilgliceroles son ésteres de ácidos grasos y glicerol – son principalmente lípidos de reserva energética en el cuerpo y se almacenan en el tejido adiposo; Las semillas vegetales oleaginosas contiene también este tipo de compuestos 40M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ
  • 41. 41M.C. FLORENCIA B. ROMERO ORTIZ