SlideShare una empresa de Scribd logo
ENTREGABLE COMPETENCIA PROCESAR LA INFORMACIÓN
AVENDAÑO AYALA GERMÁN ORLANDO
BENAVIDES CORTÉS JERSON FELIPE
BUSTOS FORERO LAURA MARCELA
SUÁREZ DELGADO INGRI JOHANA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA
TECNÓLOGO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA
BOGOTÁ D.C., NOVIEMBRE DE 2021
ENTREGABLE COMPETENCIA PROCESAR LA INFORMACIÓN
AVENDAÑO AYALA GERMÁN ORLANDO
BENAVIDES CORTÉS JERSON FELIPE
BUSTOS FORERO LAURA MARCELA
SUÁREZ DELGADO INGRI JOHANA
Trabajo presentado para la competencia:
Procesar la información
Instructor:
Oscar Sossa
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA
TECNÓLOGO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA
BOGOTÁ D.C., NOVIEMBRE DE 2021
CONTENIDO
CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
OBJETIVOS 3
HIPÓTESIS 4
JUSTIFICACIÓN 4
CAPÍTULO 2: REVISIÓN DE LITERATURA 5
MARCO CONCEPTUAL 5
MARCO TEÓRICO 7
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA GENERAL 9
MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN 9
POBLACIÓN YMUESTRA 9
FUENTES DE INFORMACIÓN 9
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 9
CAPÍTULO 4: RESULTADOS 10
ANÁLISIS POR PREGUNTAS 11
CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES 14
RESUMEN DE HALLAZGOS 14
RECOMENDACIONES 14
PROPUESTA 14
RECURSOS 15
BIBLIOGRAFÍA 15
CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En ETIKETAR se evidencia una disminución de las ventas durante el año 2020 debido al
cambio de gerente, ingresando una persona con menos experiencia que no presentó propuestas
innovadoras como solución a las problemáticas generadas por los bajos porcentajes de ventas.
Durante el análisis realizado a la empresa se evidenció que eran necesarias mejoras en la
fidelización y captación de nuevos clientes, así como la generación de estrategias de marketing
digital, ya que la promoción de ETIKETAR se limita únicamente a voz a voz.
OBJETIVOS
Objetivo General
Determinar las causas de la disminución en el porcentaje de ventas de la empresa
ETIKETAR durante el año 2020.
Objetivos Específicos
1. Analizar el histórico de ventas del último año de la microempresa.
2. Diseñar un instrumento de recolección de información sobre aspectos relacionados con la
gestión administrativa de ETIKETAR.
3. Aplicar y procesar el instrumento de recolección de información a los directivos y
colaboradores de la empresa ETIKETAR.
HIPÓTESIS
La disminución del porcentaje de ventas en la empresa ETIKETAR se debe a fallas en la
gestión administrativa y la no generación de propuestas innovadoras para el aumento de ventas
en la compañía.
JUSTIFICACIÓN
Es sabido por todos que debido a diferentes factores internos y/o externos en las empresas se
pueden ver afectadas negativamente las ventas y esto conlleva a una restructuración de la
empresa e incluso al cierre de la misma.
Ahora bien, en ETIKETAR se pudo evidenciar que en el año 2020 se presentó una disminución
en el porcentaje de ventas de la microempresa, afectando considerablemente la rentabilidad y
estabilidad de la compañía. La investigación propuesta busca, mediante la aplicación de los
conceptos básicos y recolección de información, analizar, diagnosticar y proponer soluciones a la
problemática actual de la empresa con respecto a la disminución en las ventas.
CAPÍTULO 2: REVISIÓN DE LITERATURA
MARCO CONCEPTUAL
● Representante de ventas
Es una persona que lleva a cabo todas las actividades relacionadas con la venta de un producto o
servicio. Algunas de las características más importantes que debe tener un representante de ventas
son: capacitación de prospectos, escucha activa, resiliencia y capacidad de crear pronósticos de
ventas eficaces para estimar ventas futuras.
● Pipeline de ventas
Pipeline de ventas es un término que se utiliza para describir todos los pasos de un proceso de
ventas y representa visualmente el lugar del ciclo de ventas en el que se encuentran los prospectos.
● Plan de ventas
El plan de ventas describe las metas, los objetivos y las estrategias de una organización de ventas.
Incluye información sobre los clientes objetivo, las condiciones del mercado, las metas de
ingresos, los precios y la estructura de los equipos, entre otros datos. Además, desarrolla las
tácticas que usarán los equipos de ventas para alcanzar sus objetivos.
● Embudo de ventas
Un embudo de ventas es la representación visual del viaje del cliente, que representa el proceso de
ventas de la conciencia a la acción. Se encarga básicamente de ilustrar la idea de que cada venta
comienza con un gran número de clientes potenciales y termina con un número mucho menor de
personas, quiénes son las que hacen una compra.
● Proceso de Compra / Ciclo de Compra
El proceso que se sigue desde que se logra captar la atención del prospecto hasta el cierre de la
venta.
● Prospección
Es el proceso de buscar y encontrar compradores potenciales. Los representantes de ventas buscan
prospectos cualificados y los trasladan al ciclo de ventas.
● Propuesta única de venta
Es un factor que diferencia a tu compañía o producto de sus competidores, como por ejemplo el
bajo costo, la calidad, atención al cliente, etc.
● Estrategia de ventas
Las estrategias de venta son todos los planes que lleva a cabo una empresa, marca o persona para
vender sus productos o servicios con la intención de obtener un beneficio.
● Venta mayorista
Los mayoristas compran en grandes volúmenes y dirigen su actividad comercial a otros
distribuidores o detallistas, no al usuario final.
● Venta minorista
El minorista compra lotes de productos a los fabricantes o mayoristas para luego revenderlos por
unidades al consumidor final. [1,2]
MARCO TEÓRICO
Las ventas juegan un papel crucial en cualquier organización, esto es el éxito medible. Otro papel
importante de las ventas es conectar las necesidades del cliente con los productos y servicios que
ofrece una empresa. El desempeño de las ventas es el resultado de diferentes factores del negocio,
como la estrategia de marketing, el producto o servicio en sí, la administración, el servicio al
cliente o el mercado.
Según Julcarima (2020) existe una relación directa entre la atención al cliente y la atención
posventas con el nivel de ventas en una empresa, observándose una disminución en estas debido a
fallas en estrategias de atención, captación y fidelización de los clientes. Los autores sugieren la
implementación de un programa de capacitación en atención al cliente y una estandarización en el
servicio de ventas para el aumento en las ventas de una empresa. [3]
De acuerdo a Gonzaga (2019), la falta de incentivos por parte de la gerencia de la empresa hacia
los empleados, así como una poco efectiva comunicación entre los directivos y empleados mostró
una incidencia en la atención al cliente lo cual desencadenó una disminución considerable en las
ventas. Por esto, los autores recomiendan programas de capacitación e incentivos para los
empleados con el fin de aumentar el porcentaje de ventas. [4]
Araus (2019) concuerda con otros autores en el efecto de la falta de capacitación y fallas en la
atención al cliente sobre el porcentaje de ventas, pero agrega que un desconocimiento de las
funciones, así como la ausencia de un manual de funciones por cargo, afecta negativamente el
porcentaje de ventas. Por lo anterior, los investigadores recomiendan un programa de capacitación
y la elaboración del manual de funciones para todos los cargos de la empresa. [5]
Caravalí (2021) menciona en su investigación el efecto de la inexistencia de estrategias de
marketing digital en las empresas y como estas cobran importancia en época de pandemia. La
implementación de estrategias enfocadas en ventas digitales permitió la supervivencia e incluso el
aumento de ventas en las empresas por lo que recomienda que todas las empresas implementen
ventas a través de páginas web o plataformas. [6]
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA GENERAL
MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN
El entregable tendrá como finalidad la metodología de investigación descriptiva porque con ella
se encarga de puntualizar las características de la población a la que estamos estudiando. En esta
metodología se centra más en el “que” ¡, en lugar del “porque” por ello esta metodología de
investigación describe el tema de investigación con la cual permitirá detectar, ampliar, profundizar
y sustentar el proyecto de la microempresa. En caso de ser necesario se acudirá a fuentes primarias,
secundarias y terciarias de investigación de documentos válidos y confiables.
Se trabajará con la modalidad de instrumento cuantitativo, por medio de encuesta en las
cuales se les realizarán a los trabajadores para interactuar y procesar la información de la realidad
y contexto determinado; con el fin de implementar el proyecto en la microempresa ETIKETAR,
ya que el proyecto se desarrolla una propuesta práctica, viable que permita dar soluciones y
crecimiento a la compañía promoviendo mejoras para la misma.
Población y muestra
El presente proyecto permitirá recolectar, sistematizar y procesar la información de
observación en la cual se trabaja un paradigma interpretativo y se recolectarán los datos por medio
de encuestas a los empleados al interior de la microempresa ETIKETAR. Se verificarán los
informes de ventas y rentabilidad de la compañía con el fin de establecer un margen de porqué ha
disminuido su rentabilidad y cómo se podría mejorar sus ganancias.
La microempresa ETIKETAR se encuentra ubicada en el barrio Galán, cuenta con 9
empleados, y lleva en funcionamiento alrededor de 7 años, es por ello que se analizará los factores
que afectaron a la compañía a la disminución de dicha rentabilidad.
FUENTES DE INFORMACIÓN
La publicidad se ha convertido en una actividad empresarial que se realiza de manera
cotidiana con la finalidad de influir en los pensamientos y acciones de los consumidores; pero
también disfruta de un lugar especial en las mentes de los empresarios. Muchos de ellos parecen
creer que si todo lo demás en el Marketing no logra aumentar las ventas y las ganancias, la
publicidad puede cumplir esa tarea (Weilbacher, 1999). Según Mariño, no es suficiente con
fabricar un producto y ponerlo en el mercado. Es necesario transmitir a los consumidores
suficiente información y motivación para que lo compren (Mariño, 2010)
En cualquier empresa es necesario evaluar constantemente los resultados y las acciones que se
están llevando a cabo para saber cuándo es necesario incidir en la toma de decisiones o cambiar el
rumbo de las mismas.
Sabemos que la meta más común es incrementar las ventas y la base de clientes, pero mejorar la
rentabilidad depende de los clientes que aportan mayores ingresos a bajo costo.
Para ETIKETAR es importante conocer estos procesos de mejora para la rentabilidad de la
compañía con el fin de contar con estrategias para mantener su margen de producción y costos.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
En este proyecto se va a tomar como instrumento para recolección de datos de la información una
encuesta la cual se realizará a los empleados de compañía para determinar que puede mejorar la
ETIKETAR para aumentar su crecimiento rentabilidad y mejoras del mismo.
Una vez realizada la encuesta se toma el análisis y de esta manera poder brindar estrategias de
mejora al interior de la compañía con el fin de no perder su crecimiento si no por el contrario en
una situación de emergencia contar con los recursos necesarios mejorando sus estrategias y
servicios para mantener la rentabilidad de la misma.
Esta técnica de la encuesta permitirá determinar a nivel cuantitativo lo que se puede mejorar
teniendo en cuenta costos de ETIKETAR, así mismo se podrá mejorar con la información
recolectada.
CAPÍTULO 4: RESULTADOS
La encuesta fue aplicada a los colaboradores de la micro empresa ETIKETAR obteniéndose 7
respuestas. Os resultados fueron tabulados como se muestra a continuación:
Pregunta Opciones Número de respuestas Porcentaje
1
SI 4 57,10%
NO 3 42.9 %
2
SI 7 100%
NO 0 0
3
SI 6 85,70%
NO 1 14,30%
4
SI 5 28,60%
NO 2 71,40%
5
SI 0 0
NO 7 100%
ANÁLISIS POR PREGUNTAS
Pregunta 1.
¿Cree que la compañía cuenta con promociones y descuentos que permitan la captación y
fidelización de los clientes?
De acuerdo con los empleados de ETIKETAR es necesario implementar estrategias de
fidelización y captación de clientes.
Pregunta 2.
¿Considera que la empresa cuenta con precios asequibles para los clientes y a nivel de la
competencia de otras compañías?
De acuerdo a los resultados se puede afirmar que los precios de los productos ofrecidos por
ETIKETAR son consecuentes con la calidad.
Preguntas 3.
¿La empresa cuenta con diseños innovadores y atractivos para los clientes?
Para la mayoría de los empleados de ETIKETAR los diseños elaborados por la microempresa
cuentan con las expectativas de los clientes.
Pregunta 4.
¿Considera usted que la compañía tiene recursos financieros para posicionarse mejor frente a la
competencia a nivel distrital?
En ETIKETAR la mayoría de los empleados consideran que la micro empresa cuenta con
recursos suficientes para posicionarse frente a la competencia.
Pregunta 5.
¿Cree usted que ETIKETAR cuenta con estrategias de marketing digital adecuadas para las
ventas?
Para los empleados de ETIKETAR es importante implementar las plataformas digitales y así
mismo incrementar sus ventas y reconocimiento.
Pregunta 6.
Si su respuesta a la pregunta anterior es NO justifique su respuesta.
1. Le falta la creación de página web.
2. No hay página de internet.
3. No se manejan pedidos por internet.
4. No usa plataformas digitales.
5. Toda la atención es presencia.
6. La empresa tiene que implementar una página web.
7. La empresa no tiene página web.
Los empleados de ETIKETAR ven necesario la creación de la página web y redes sociales para
promoción y ventas.
CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES
RESUMEN DE HALLAZGOS
En la informaciónencontradadurante lainvestigaciónde lamicroempresase puede evidenciar que la
fidelizaciónde sususuariosesbuenaestohace que lacaptaciónde nuevosclientesseamásfácil,
aunque se identificanalgunasfalencias,Lacalidadde susproductoses excelentesysuspreciosmuy
asequibles,Losdiseñosque se implementasoninnovadores.Se evidenciasrecursossuficientesparael
crecimientode lamicroempresa,se evidencioel inconformismoyaque laempresanocuentacon un
marketingdigital.
RECOMENDACIONES
Se recomienda implementar estrategias más avanzadas para la fidelización de los usuarios a pesar de
que más del 50% vuelven se están perdiendo la mitad de los clientes. La implementación del marketing
digital es necesaria ya que le da un plus a la microempresa como lo es el crecimiento, la publicidad, la
confiabilidad a usuarios que hagan pedidos por medio digital.
PROPUESTA
Fidelización: Se propone que por la primera compra superior a un millón de pesos se le dé una
membrecía VIP al usuario que otorgara 3 meses de diseño exclusivos y el 20% de descuentos en:
tarjetas de presentación, pendones y vallas publicitarias.
Marketing: Creación de página web, publicidad digital, para dar reconocimiento a la microempresa y
ampliar sus clientes.
RECURSOS
CONCEPTOS COSTOS
Internet 80.000
Implementosde Bioseguridad 40.000
Capacitaciónde empleados 120.000
Diseñadospáginasweb 300.000
Total: 540.000
BIBLIOGRAFÍA
1. https://blog.hubspot.es/sales/que-son-las-ventas
2. https://blog.nextup.com.mx/20-conceptos-que-tu-equipo-de-ventas-y-tu-deben-
conocer
3. http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/3576/IND-
T030_46338712_T%20%20%20MURGA%20VALENZUELA%20FERNANDO%2
0JAIR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. https://repositorio.itb.edu.ec/bitstream/123456789/1955/1/PROYECTO%20DE%20G
RADO%20DE%20GONZAGA%20SANCHEZ.pdf
5. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38746/1/tesis%20terminada%20JESUS%
20-%20CALLE%20CD.pdf
6. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/21307/Plan-
Marketing-Digital-Carabali-Daniela-3845-C257p.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7. https://www.redalyc.org/pdf/257/25700404.pdf
8. https://www.growxco.com/agency/temas/mejorar-la-rentabilidad-de-marketing-y-ventas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LIBRO CALIDAD DE SERVICIO.pdf
LIBRO CALIDAD DE SERVICIO.pdfLIBRO CALIDAD DE SERVICIO.pdf
LIBRO CALIDAD DE SERVICIO.pdf
LICMURO
 
Sistemas de ordenacion
Sistemas de ordenacionSistemas de ordenacion
Sistemas de ordenacion
linda priscila Cerver Diaz
 
Protocolo y Etiqueta Empresarial
Protocolo y Etiqueta Empresarial Protocolo y Etiqueta Empresarial
Protocolo y Etiqueta Empresarial ferchocipry
 
Actividad n° 6 Herramientas de trabajo en linea y almacenamiento uniminuto
Actividad n° 6 Herramientas de trabajo en linea y almacenamiento uniminutoActividad n° 6 Herramientas de trabajo en linea y almacenamiento uniminuto
Actividad n° 6 Herramientas de trabajo en linea y almacenamiento uniminuto
Fredy Hernan Mondragon
 
organización documental
organización documentalorganización documental
organización documentalmabuiar46
 
ENTREGABLE SERVICIO AL CLIENTE.docx
ENTREGABLE SERVICIO AL CLIENTE.docxENTREGABLE SERVICIO AL CLIENTE.docx
ENTREGABLE SERVICIO AL CLIENTE.docx
JersonFelipeBenavide
 
Norma gtc-185
Norma gtc-185Norma gtc-185
Norma gtc-185leiiny
 
Proyecto formativo gestion administrativa
Proyecto formativo gestion administrativaProyecto formativo gestion administrativa
Proyecto formativo gestion administrativa
LeidyBermudez12
 
Mi banco
Mi bancoMi banco
Ntc 4176 elaboracion de certificados y constancias
Ntc 4176 elaboracion de certificados y constanciasNtc 4176 elaboracion de certificados y constancias
Ntc 4176 elaboracion de certificados y constanciasarchivossenacdb
 
Objetivos de los manuales administrativos
Objetivos de los manuales administrativosObjetivos de los manuales administrativos
Objetivos de los manuales administrativosannavldz
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientosYessenia Amaya
 
Indicadores de gestion de talento humano
Indicadores de gestion de talento humanoIndicadores de gestion de talento humano
Indicadores de gestion de talento humano
Ruth Gladys Choque Pilco
 
SAV, sistema automatizado de ventas
SAV, sistema automatizado de ventasSAV, sistema automatizado de ventas
SAV, sistema automatizado de ventasAura Maria Lopez
 
La imagen secretarial y profesional
La imagen secretarial y profesionalLa imagen secretarial y profesional
La imagen secretarial y profesional
Darllelys Aparicio
 
Unidad de correspondencia
Unidad de correspondenciaUnidad de correspondencia
Unidad de correspondenciag_p_d_a_daniel
 
manual de funciones cajero
manual de funciones cajeromanual de funciones cajero
manual de funciones cajero
danna isabel polo cuavas
 
Ejemplo de Actas e Informe corto. Norma GTC 185
Ejemplo de Actas e Informe corto. Norma GTC 185Ejemplo de Actas e Informe corto. Norma GTC 185
Ejemplo de Actas e Informe corto. Norma GTC 185
Anie Gomez
 
Actividad caso 2
Actividad caso 2Actividad caso 2
Actividad caso 2
Rolando Duarte
 
Gestion documental -Tipos de archivo
Gestion documental -Tipos de archivo Gestion documental -Tipos de archivo
Gestion documental -Tipos de archivo
NEIDER ANDRES SIERRA PARRA
 

La actualidad más candente (20)

LIBRO CALIDAD DE SERVICIO.pdf
LIBRO CALIDAD DE SERVICIO.pdfLIBRO CALIDAD DE SERVICIO.pdf
LIBRO CALIDAD DE SERVICIO.pdf
 
Sistemas de ordenacion
Sistemas de ordenacionSistemas de ordenacion
Sistemas de ordenacion
 
Protocolo y Etiqueta Empresarial
Protocolo y Etiqueta Empresarial Protocolo y Etiqueta Empresarial
Protocolo y Etiqueta Empresarial
 
Actividad n° 6 Herramientas de trabajo en linea y almacenamiento uniminuto
Actividad n° 6 Herramientas de trabajo en linea y almacenamiento uniminutoActividad n° 6 Herramientas de trabajo en linea y almacenamiento uniminuto
Actividad n° 6 Herramientas de trabajo en linea y almacenamiento uniminuto
 
organización documental
organización documentalorganización documental
organización documental
 
ENTREGABLE SERVICIO AL CLIENTE.docx
ENTREGABLE SERVICIO AL CLIENTE.docxENTREGABLE SERVICIO AL CLIENTE.docx
ENTREGABLE SERVICIO AL CLIENTE.docx
 
Norma gtc-185
Norma gtc-185Norma gtc-185
Norma gtc-185
 
Proyecto formativo gestion administrativa
Proyecto formativo gestion administrativaProyecto formativo gestion administrativa
Proyecto formativo gestion administrativa
 
Mi banco
Mi bancoMi banco
Mi banco
 
Ntc 4176 elaboracion de certificados y constancias
Ntc 4176 elaboracion de certificados y constanciasNtc 4176 elaboracion de certificados y constancias
Ntc 4176 elaboracion de certificados y constancias
 
Objetivos de los manuales administrativos
Objetivos de los manuales administrativosObjetivos de los manuales administrativos
Objetivos de los manuales administrativos
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientos
 
Indicadores de gestion de talento humano
Indicadores de gestion de talento humanoIndicadores de gestion de talento humano
Indicadores de gestion de talento humano
 
SAV, sistema automatizado de ventas
SAV, sistema automatizado de ventasSAV, sistema automatizado de ventas
SAV, sistema automatizado de ventas
 
La imagen secretarial y profesional
La imagen secretarial y profesionalLa imagen secretarial y profesional
La imagen secretarial y profesional
 
Unidad de correspondencia
Unidad de correspondenciaUnidad de correspondencia
Unidad de correspondencia
 
manual de funciones cajero
manual de funciones cajeromanual de funciones cajero
manual de funciones cajero
 
Ejemplo de Actas e Informe corto. Norma GTC 185
Ejemplo de Actas e Informe corto. Norma GTC 185Ejemplo de Actas e Informe corto. Norma GTC 185
Ejemplo de Actas e Informe corto. Norma GTC 185
 
Actividad caso 2
Actividad caso 2Actividad caso 2
Actividad caso 2
 
Gestion documental -Tipos de archivo
Gestion documental -Tipos de archivo Gestion documental -Tipos de archivo
Gestion documental -Tipos de archivo
 

Similar a ENTREGABLE PROCESAR LA INFORMACIÓN.docx

Proyecto de investigación Deker, Trávez
Proyecto de investigación  Deker, TrávezProyecto de investigación  Deker, Trávez
Proyecto de investigación Deker, Trávez
Jenni Deker
 
PROYECTO DE AULA-INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
PROYECTO DE AULA-INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTIFICAPROYECTO DE AULA-INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
PROYECTO DE AULA-INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTIFICAmichelleruiz17
 
proyecto de aula-introducción a la comunicación cientifica
proyecto de aula-introducción a la comunicación cientificaproyecto de aula-introducción a la comunicación cientifica
proyecto de aula-introducción a la comunicación cientificaTyta Martinez
 
proyecto de aula de icc
proyecto de aula de iccproyecto de aula de icc
proyecto de aula de iccmichelleruiz17
 
Guía técnica para la contratación de marketing y Publicidad
Guía técnica para la contratación de marketing y PublicidadGuía técnica para la contratación de marketing y Publicidad
Guía técnica para la contratación de marketing y Publicidad
prnoticias
 
Estrategiaempresas.docx
Estrategiaempresas.docxEstrategiaempresas.docx
Estrategiaempresas.docx
MeylinkLozano1
 
MARKETING COMO INSTRUMENTO DE POSICIONAMIENTO DE LAS PYMES
MARKETING COMO INSTRUMENTO DE POSICIONAMIENTO DE LAS PYMES MARKETING COMO INSTRUMENTO DE POSICIONAMIENTO DE LAS PYMES
MARKETING COMO INSTRUMENTO DE POSICIONAMIENTO DE LAS PYMES
Valeska Marin
 
RETAIL INNOVATION & TRADE MARKETING
RETAIL INNOVATION & TRADE MARKETINGRETAIL INNOVATION & TRADE MARKETING
RETAIL INNOVATION & TRADE MARKETING
TBL The Bottom Line
 
Analisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completoAnalisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completoMaira Lara Silva
 
Mercadeo de servicios.pptx
Mercadeo de servicios.pptxMercadeo de servicios.pptx
Mercadeo de servicios.pptx
fatimaalvarado23
 
Implementación y evaluación del plan de mercadotecnia
Implementación y evaluación del plan de mercadotecniaImplementación y evaluación del plan de mercadotecnia
Implementación y evaluación del plan de mercadotecniaTeresa Malagon Martínez
 
Definicion De Marketing
Definicion De MarketingDefinicion De Marketing
Definicion De MarketingJohn Toledo
 
Definicion De Marketing
Definicion De MarketingDefinicion De Marketing
Definicion De MarketingJohn Toledo
 
Decisiones Estratégicas Curso PUC 2013
Decisiones Estratégicas Curso PUC 2013Decisiones Estratégicas Curso PUC 2013
Decisiones Estratégicas Curso PUC 2013
Jeannette2105
 
Propuesta De SolucióN A Una InnovacióN TecnolóGica Basada En Ti Cs
Propuesta De SolucióN A Una InnovacióN TecnolóGica Basada En Ti CsPropuesta De SolucióN A Una InnovacióN TecnolóGica Basada En Ti Cs
Propuesta De SolucióN A Una InnovacióN TecnolóGica Basada En Ti Csguest624ca9
 
Metodologia consulting-sales-process-eng-oql
Metodologia consulting-sales-process-eng-oqlMetodologia consulting-sales-process-eng-oql
Metodologia consulting-sales-process-eng-oql
INNOVO USACH
 
RETAIL INNOVATION & SHOPPER MARKETING
RETAIL INNOVATION & SHOPPER MARKETINGRETAIL INNOVATION & SHOPPER MARKETING
RETAIL INNOVATION & SHOPPER MARKETING
TBL The Bottom Line
 
1 ANGULO - SUAREZ - IMPRENTA FITOGRAPHIC (3).pptx
1 ANGULO - SUAREZ - IMPRENTA FITOGRAPHIC (3).pptx1 ANGULO - SUAREZ - IMPRENTA FITOGRAPHIC (3).pptx
1 ANGULO - SUAREZ - IMPRENTA FITOGRAPHIC (3).pptx
CarmenAnguloMendoza
 
Desarrollo de competencias comerciales para equipos de ventas
Desarrollo de competencias comerciales para equipos de ventasDesarrollo de competencias comerciales para equipos de ventas
Desarrollo de competencias comerciales para equipos de ventas
TBL The Bottom Line
 

Similar a ENTREGABLE PROCESAR LA INFORMACIÓN.docx (20)

Proyecto de investigación Deker, Trávez
Proyecto de investigación  Deker, TrávezProyecto de investigación  Deker, Trávez
Proyecto de investigación Deker, Trávez
 
PROYECTO DE AULA-INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
PROYECTO DE AULA-INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTIFICAPROYECTO DE AULA-INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
PROYECTO DE AULA-INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
 
proyecto de aula-introducción a la comunicación cientifica
proyecto de aula-introducción a la comunicación cientificaproyecto de aula-introducción a la comunicación cientifica
proyecto de aula-introducción a la comunicación cientifica
 
proyecto de aula de icc
proyecto de aula de iccproyecto de aula de icc
proyecto de aula de icc
 
Guía técnica para la contratación de marketing y Publicidad
Guía técnica para la contratación de marketing y PublicidadGuía técnica para la contratación de marketing y Publicidad
Guía técnica para la contratación de marketing y Publicidad
 
Estrategiaempresas.docx
Estrategiaempresas.docxEstrategiaempresas.docx
Estrategiaempresas.docx
 
MARKETING COMO INSTRUMENTO DE POSICIONAMIENTO DE LAS PYMES
MARKETING COMO INSTRUMENTO DE POSICIONAMIENTO DE LAS PYMES MARKETING COMO INSTRUMENTO DE POSICIONAMIENTO DE LAS PYMES
MARKETING COMO INSTRUMENTO DE POSICIONAMIENTO DE LAS PYMES
 
RETAIL INNOVATION & TRADE MARKETING
RETAIL INNOVATION & TRADE MARKETINGRETAIL INNOVATION & TRADE MARKETING
RETAIL INNOVATION & TRADE MARKETING
 
Analisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completoAnalisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completo
 
Mercadeo de servicios.pptx
Mercadeo de servicios.pptxMercadeo de servicios.pptx
Mercadeo de servicios.pptx
 
Implementación y evaluación del plan de mercadotecnia
Implementación y evaluación del plan de mercadotecniaImplementación y evaluación del plan de mercadotecnia
Implementación y evaluación del plan de mercadotecnia
 
Definicion De Marketing
Definicion De MarketingDefinicion De Marketing
Definicion De Marketing
 
Definicion De Marketing
Definicion De MarketingDefinicion De Marketing
Definicion De Marketing
 
Decisiones Estratégicas Curso PUC 2013
Decisiones Estratégicas Curso PUC 2013Decisiones Estratégicas Curso PUC 2013
Decisiones Estratégicas Curso PUC 2013
 
Propuesta De SolucióN A Una InnovacióN TecnolóGica Basada En Ti Cs
Propuesta De SolucióN A Una InnovacióN TecnolóGica Basada En Ti CsPropuesta De SolucióN A Una InnovacióN TecnolóGica Basada En Ti Cs
Propuesta De SolucióN A Una InnovacióN TecnolóGica Basada En Ti Cs
 
Metodologia consulting-sales-process-eng-oql
Metodologia consulting-sales-process-eng-oqlMetodologia consulting-sales-process-eng-oql
Metodologia consulting-sales-process-eng-oql
 
RETAIL INNOVATION & SHOPPER MARKETING
RETAIL INNOVATION & SHOPPER MARKETINGRETAIL INNOVATION & SHOPPER MARKETING
RETAIL INNOVATION & SHOPPER MARKETING
 
1 ANGULO - SUAREZ - IMPRENTA FITOGRAPHIC (3).pptx
1 ANGULO - SUAREZ - IMPRENTA FITOGRAPHIC (3).pptx1 ANGULO - SUAREZ - IMPRENTA FITOGRAPHIC (3).pptx
1 ANGULO - SUAREZ - IMPRENTA FITOGRAPHIC (3).pptx
 
Desarrollo de competencias comerciales para equipos de ventas
Desarrollo de competencias comerciales para equipos de ventasDesarrollo de competencias comerciales para equipos de ventas
Desarrollo de competencias comerciales para equipos de ventas
 
Ejemplo de plan de negocio laura
Ejemplo de plan de negocio lauraEjemplo de plan de negocio laura
Ejemplo de plan de negocio laura
 

Último

La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 

Último (20)

La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 

ENTREGABLE PROCESAR LA INFORMACIÓN.docx

  • 1. ENTREGABLE COMPETENCIA PROCESAR LA INFORMACIÓN AVENDAÑO AYALA GERMÁN ORLANDO BENAVIDES CORTÉS JERSON FELIPE BUSTOS FORERO LAURA MARCELA SUÁREZ DELGADO INGRI JOHANA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA TECNÓLOGO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA BOGOTÁ D.C., NOVIEMBRE DE 2021
  • 2. ENTREGABLE COMPETENCIA PROCESAR LA INFORMACIÓN AVENDAÑO AYALA GERMÁN ORLANDO BENAVIDES CORTÉS JERSON FELIPE BUSTOS FORERO LAURA MARCELA SUÁREZ DELGADO INGRI JOHANA Trabajo presentado para la competencia: Procesar la información Instructor: Oscar Sossa SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA TECNÓLOGO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA BOGOTÁ D.C., NOVIEMBRE DE 2021
  • 3. CONTENIDO CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3 OBJETIVOS 3 HIPÓTESIS 4 JUSTIFICACIÓN 4 CAPÍTULO 2: REVISIÓN DE LITERATURA 5 MARCO CONCEPTUAL 5 MARCO TEÓRICO 7 CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA GENERAL 9 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN 9 POBLACIÓN YMUESTRA 9 FUENTES DE INFORMACIÓN 9 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 9 CAPÍTULO 4: RESULTADOS 10 ANÁLISIS POR PREGUNTAS 11 CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES 14 RESUMEN DE HALLAZGOS 14 RECOMENDACIONES 14 PROPUESTA 14 RECURSOS 15 BIBLIOGRAFÍA 15
  • 4. CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En ETIKETAR se evidencia una disminución de las ventas durante el año 2020 debido al cambio de gerente, ingresando una persona con menos experiencia que no presentó propuestas innovadoras como solución a las problemáticas generadas por los bajos porcentajes de ventas. Durante el análisis realizado a la empresa se evidenció que eran necesarias mejoras en la fidelización y captación de nuevos clientes, así como la generación de estrategias de marketing digital, ya que la promoción de ETIKETAR se limita únicamente a voz a voz. OBJETIVOS Objetivo General Determinar las causas de la disminución en el porcentaje de ventas de la empresa ETIKETAR durante el año 2020. Objetivos Específicos 1. Analizar el histórico de ventas del último año de la microempresa. 2. Diseñar un instrumento de recolección de información sobre aspectos relacionados con la gestión administrativa de ETIKETAR. 3. Aplicar y procesar el instrumento de recolección de información a los directivos y colaboradores de la empresa ETIKETAR.
  • 5. HIPÓTESIS La disminución del porcentaje de ventas en la empresa ETIKETAR se debe a fallas en la gestión administrativa y la no generación de propuestas innovadoras para el aumento de ventas en la compañía. JUSTIFICACIÓN Es sabido por todos que debido a diferentes factores internos y/o externos en las empresas se pueden ver afectadas negativamente las ventas y esto conlleva a una restructuración de la empresa e incluso al cierre de la misma. Ahora bien, en ETIKETAR se pudo evidenciar que en el año 2020 se presentó una disminución en el porcentaje de ventas de la microempresa, afectando considerablemente la rentabilidad y estabilidad de la compañía. La investigación propuesta busca, mediante la aplicación de los conceptos básicos y recolección de información, analizar, diagnosticar y proponer soluciones a la problemática actual de la empresa con respecto a la disminución en las ventas.
  • 6. CAPÍTULO 2: REVISIÓN DE LITERATURA MARCO CONCEPTUAL ● Representante de ventas Es una persona que lleva a cabo todas las actividades relacionadas con la venta de un producto o servicio. Algunas de las características más importantes que debe tener un representante de ventas son: capacitación de prospectos, escucha activa, resiliencia y capacidad de crear pronósticos de ventas eficaces para estimar ventas futuras. ● Pipeline de ventas Pipeline de ventas es un término que se utiliza para describir todos los pasos de un proceso de ventas y representa visualmente el lugar del ciclo de ventas en el que se encuentran los prospectos. ● Plan de ventas El plan de ventas describe las metas, los objetivos y las estrategias de una organización de ventas. Incluye información sobre los clientes objetivo, las condiciones del mercado, las metas de ingresos, los precios y la estructura de los equipos, entre otros datos. Además, desarrolla las tácticas que usarán los equipos de ventas para alcanzar sus objetivos. ● Embudo de ventas Un embudo de ventas es la representación visual del viaje del cliente, que representa el proceso de ventas de la conciencia a la acción. Se encarga básicamente de ilustrar la idea de que cada venta comienza con un gran número de clientes potenciales y termina con un número mucho menor de personas, quiénes son las que hacen una compra.
  • 7. ● Proceso de Compra / Ciclo de Compra El proceso que se sigue desde que se logra captar la atención del prospecto hasta el cierre de la venta. ● Prospección Es el proceso de buscar y encontrar compradores potenciales. Los representantes de ventas buscan prospectos cualificados y los trasladan al ciclo de ventas. ● Propuesta única de venta Es un factor que diferencia a tu compañía o producto de sus competidores, como por ejemplo el bajo costo, la calidad, atención al cliente, etc. ● Estrategia de ventas Las estrategias de venta son todos los planes que lleva a cabo una empresa, marca o persona para vender sus productos o servicios con la intención de obtener un beneficio. ● Venta mayorista Los mayoristas compran en grandes volúmenes y dirigen su actividad comercial a otros distribuidores o detallistas, no al usuario final. ● Venta minorista El minorista compra lotes de productos a los fabricantes o mayoristas para luego revenderlos por unidades al consumidor final. [1,2]
  • 8. MARCO TEÓRICO Las ventas juegan un papel crucial en cualquier organización, esto es el éxito medible. Otro papel importante de las ventas es conectar las necesidades del cliente con los productos y servicios que ofrece una empresa. El desempeño de las ventas es el resultado de diferentes factores del negocio, como la estrategia de marketing, el producto o servicio en sí, la administración, el servicio al cliente o el mercado. Según Julcarima (2020) existe una relación directa entre la atención al cliente y la atención posventas con el nivel de ventas en una empresa, observándose una disminución en estas debido a fallas en estrategias de atención, captación y fidelización de los clientes. Los autores sugieren la implementación de un programa de capacitación en atención al cliente y una estandarización en el servicio de ventas para el aumento en las ventas de una empresa. [3] De acuerdo a Gonzaga (2019), la falta de incentivos por parte de la gerencia de la empresa hacia los empleados, así como una poco efectiva comunicación entre los directivos y empleados mostró una incidencia en la atención al cliente lo cual desencadenó una disminución considerable en las ventas. Por esto, los autores recomiendan programas de capacitación e incentivos para los empleados con el fin de aumentar el porcentaje de ventas. [4] Araus (2019) concuerda con otros autores en el efecto de la falta de capacitación y fallas en la atención al cliente sobre el porcentaje de ventas, pero agrega que un desconocimiento de las funciones, así como la ausencia de un manual de funciones por cargo, afecta negativamente el porcentaje de ventas. Por lo anterior, los investigadores recomiendan un programa de capacitación y la elaboración del manual de funciones para todos los cargos de la empresa. [5]
  • 9. Caravalí (2021) menciona en su investigación el efecto de la inexistencia de estrategias de marketing digital en las empresas y como estas cobran importancia en época de pandemia. La implementación de estrategias enfocadas en ventas digitales permitió la supervivencia e incluso el aumento de ventas en las empresas por lo que recomienda que todas las empresas implementen ventas a través de páginas web o plataformas. [6] CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA GENERAL MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN El entregable tendrá como finalidad la metodología de investigación descriptiva porque con ella se encarga de puntualizar las características de la población a la que estamos estudiando. En esta metodología se centra más en el “que” ¡, en lugar del “porque” por ello esta metodología de investigación describe el tema de investigación con la cual permitirá detectar, ampliar, profundizar y sustentar el proyecto de la microempresa. En caso de ser necesario se acudirá a fuentes primarias, secundarias y terciarias de investigación de documentos válidos y confiables. Se trabajará con la modalidad de instrumento cuantitativo, por medio de encuesta en las cuales se les realizarán a los trabajadores para interactuar y procesar la información de la realidad y contexto determinado; con el fin de implementar el proyecto en la microempresa ETIKETAR,
  • 10. ya que el proyecto se desarrolla una propuesta práctica, viable que permita dar soluciones y crecimiento a la compañía promoviendo mejoras para la misma. Población y muestra El presente proyecto permitirá recolectar, sistematizar y procesar la información de observación en la cual se trabaja un paradigma interpretativo y se recolectarán los datos por medio de encuestas a los empleados al interior de la microempresa ETIKETAR. Se verificarán los informes de ventas y rentabilidad de la compañía con el fin de establecer un margen de porqué ha disminuido su rentabilidad y cómo se podría mejorar sus ganancias. La microempresa ETIKETAR se encuentra ubicada en el barrio Galán, cuenta con 9 empleados, y lleva en funcionamiento alrededor de 7 años, es por ello que se analizará los factores que afectaron a la compañía a la disminución de dicha rentabilidad. FUENTES DE INFORMACIÓN La publicidad se ha convertido en una actividad empresarial que se realiza de manera cotidiana con la finalidad de influir en los pensamientos y acciones de los consumidores; pero también disfruta de un lugar especial en las mentes de los empresarios. Muchos de ellos parecen creer que si todo lo demás en el Marketing no logra aumentar las ventas y las ganancias, la publicidad puede cumplir esa tarea (Weilbacher, 1999). Según Mariño, no es suficiente con fabricar un producto y ponerlo en el mercado. Es necesario transmitir a los consumidores suficiente información y motivación para que lo compren (Mariño, 2010)
  • 11. En cualquier empresa es necesario evaluar constantemente los resultados y las acciones que se están llevando a cabo para saber cuándo es necesario incidir en la toma de decisiones o cambiar el rumbo de las mismas. Sabemos que la meta más común es incrementar las ventas y la base de clientes, pero mejorar la rentabilidad depende de los clientes que aportan mayores ingresos a bajo costo. Para ETIKETAR es importante conocer estos procesos de mejora para la rentabilidad de la compañía con el fin de contar con estrategias para mantener su margen de producción y costos. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS En este proyecto se va a tomar como instrumento para recolección de datos de la información una encuesta la cual se realizará a los empleados de compañía para determinar que puede mejorar la ETIKETAR para aumentar su crecimiento rentabilidad y mejoras del mismo. Una vez realizada la encuesta se toma el análisis y de esta manera poder brindar estrategias de mejora al interior de la compañía con el fin de no perder su crecimiento si no por el contrario en una situación de emergencia contar con los recursos necesarios mejorando sus estrategias y servicios para mantener la rentabilidad de la misma. Esta técnica de la encuesta permitirá determinar a nivel cuantitativo lo que se puede mejorar teniendo en cuenta costos de ETIKETAR, así mismo se podrá mejorar con la información recolectada.
  • 12. CAPÍTULO 4: RESULTADOS La encuesta fue aplicada a los colaboradores de la micro empresa ETIKETAR obteniéndose 7 respuestas. Os resultados fueron tabulados como se muestra a continuación: Pregunta Opciones Número de respuestas Porcentaje 1 SI 4 57,10% NO 3 42.9 % 2 SI 7 100% NO 0 0 3 SI 6 85,70% NO 1 14,30% 4 SI 5 28,60% NO 2 71,40% 5 SI 0 0 NO 7 100%
  • 13. ANÁLISIS POR PREGUNTAS Pregunta 1. ¿Cree que la compañía cuenta con promociones y descuentos que permitan la captación y fidelización de los clientes? De acuerdo con los empleados de ETIKETAR es necesario implementar estrategias de fidelización y captación de clientes. Pregunta 2. ¿Considera que la empresa cuenta con precios asequibles para los clientes y a nivel de la competencia de otras compañías?
  • 14. De acuerdo a los resultados se puede afirmar que los precios de los productos ofrecidos por ETIKETAR son consecuentes con la calidad. Preguntas 3. ¿La empresa cuenta con diseños innovadores y atractivos para los clientes? Para la mayoría de los empleados de ETIKETAR los diseños elaborados por la microempresa cuentan con las expectativas de los clientes. Pregunta 4. ¿Considera usted que la compañía tiene recursos financieros para posicionarse mejor frente a la competencia a nivel distrital?
  • 15. En ETIKETAR la mayoría de los empleados consideran que la micro empresa cuenta con recursos suficientes para posicionarse frente a la competencia. Pregunta 5. ¿Cree usted que ETIKETAR cuenta con estrategias de marketing digital adecuadas para las ventas? Para los empleados de ETIKETAR es importante implementar las plataformas digitales y así mismo incrementar sus ventas y reconocimiento. Pregunta 6. Si su respuesta a la pregunta anterior es NO justifique su respuesta.
  • 16. 1. Le falta la creación de página web. 2. No hay página de internet. 3. No se manejan pedidos por internet. 4. No usa plataformas digitales. 5. Toda la atención es presencia. 6. La empresa tiene que implementar una página web. 7. La empresa no tiene página web. Los empleados de ETIKETAR ven necesario la creación de la página web y redes sociales para promoción y ventas. CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES RESUMEN DE HALLAZGOS En la informaciónencontradadurante lainvestigaciónde lamicroempresase puede evidenciar que la fidelizaciónde sususuariosesbuenaestohace que lacaptaciónde nuevosclientesseamásfácil,
  • 17. aunque se identificanalgunasfalencias,Lacalidadde susproductoses excelentesysuspreciosmuy asequibles,Losdiseñosque se implementasoninnovadores.Se evidenciasrecursossuficientesparael crecimientode lamicroempresa,se evidencioel inconformismoyaque laempresanocuentacon un marketingdigital. RECOMENDACIONES Se recomienda implementar estrategias más avanzadas para la fidelización de los usuarios a pesar de que más del 50% vuelven se están perdiendo la mitad de los clientes. La implementación del marketing digital es necesaria ya que le da un plus a la microempresa como lo es el crecimiento, la publicidad, la confiabilidad a usuarios que hagan pedidos por medio digital. PROPUESTA Fidelización: Se propone que por la primera compra superior a un millón de pesos se le dé una membrecía VIP al usuario que otorgara 3 meses de diseño exclusivos y el 20% de descuentos en: tarjetas de presentación, pendones y vallas publicitarias. Marketing: Creación de página web, publicidad digital, para dar reconocimiento a la microempresa y ampliar sus clientes. RECURSOS CONCEPTOS COSTOS Internet 80.000
  • 18. Implementosde Bioseguridad 40.000 Capacitaciónde empleados 120.000 Diseñadospáginasweb 300.000 Total: 540.000 BIBLIOGRAFÍA 1. https://blog.hubspot.es/sales/que-son-las-ventas 2. https://blog.nextup.com.mx/20-conceptos-que-tu-equipo-de-ventas-y-tu-deben- conocer 3. http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/3576/IND- T030_46338712_T%20%20%20MURGA%20VALENZUELA%20FERNANDO%2 0JAIR.pdf?sequence=1&isAllowed=y 4. https://repositorio.itb.edu.ec/bitstream/123456789/1955/1/PROYECTO%20DE%20G RADO%20DE%20GONZAGA%20SANCHEZ.pdf 5. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38746/1/tesis%20terminada%20JESUS% 20-%20CALLE%20CD.pdf 6. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/21307/Plan- Marketing-Digital-Carabali-Daniela-3845-C257p.pdf?sequence=1&isAllowed=y 7. https://www.redalyc.org/pdf/257/25700404.pdf