SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Madero 2012.




                           1
   La Entrevista




                    2
Contenido
   Definir el término entrevista.
   Discutir los tipos de entrevista.
   Analizar las fortalezas y limitaciones de la
    entrevista.
 Analizar las habilidades de un entrevistador.

 Discutir una investigación utilizando el método de

    recolección de la entrevista.
                                                       3
La Entrevista
 Es una técnica de investigación en la que
  el entrevistador solicita información a una
  o más personas para obtener los datos del
  problema o la situación que se esté
  investigando.
 La entrevista es una relación social de
  manera que los datos que provee la
  persona que entrevista son la realidad que
  éste construye con el entrevistado durante
  el proceso.


                                                4
Propósito de la Entrevista
   Algunos fines de la entrevista
     ○ Recopilar información relevante sobre un
       tema.
     ○ Para sugerir hipótesis de una posible
       investigación.
     ○ Para comenzar una investigación. Se
       consulta a expertos para indagar sobre
       sus saberes.



                                                  5
Tipos de Entrevista
 Estructurada: El entrevistador tiene una
  lista de preguntas determinadas.
 Semi-estructurada:    La persona que
  conduce la misma tiene ciertas preguntas
  que hace a todos los entrevistados, pero
  también permite a éstos plantear
  problemas y preguntas a medida que
  fluye el encuentro.


                                             6
Tipos de Entrevista
   No estructurada: Los problemas y
    situaciones que se van a analizar se dejan
    por entero al entrevistado.
   Directiva: Se lleva a cabo siguiendo un
    esquema establecido, con preguntas
    concretas y definidas con exactitud. Sigue
    un esquema que responde a pregunta y
    respuesta.


                                                 7
Tipos de Entrevista
   Dirigida: El entrevistador hace preguntas
    concretas y muy fijadas al entrevistado,
    dándole     poco     margen    para    las
    respuestas.
   A profundidad: Sirve para que el
    entrevistado le transmita oralmente al
    entrevistador su definición personal de la
    situación.


                                                 8
Tipos de Entrevista
   Etnográfica:      Permite descubrir el
    fundamento y significado de las
    experiencias dentro de una cultura
    determinada.
   Grupos Focales: Se utiliza para explorar
    e    identificar  tendencias   en    las
    percepciones, opiniones o preferencias
    de los entrevistados.


                                               9
Tipos de Entrevista
   Ėlite:   Su    propósito     es     obtener
    conocimientos          o       información
    especializada o privilegiada.
   Fenomenológica:            Conocer      las
    experiencias y maneras en que las
    personas     desarrollan     concepciones
    acerca de su ambiente, a menudo sobre
    temas íntimos o personales.


                                                  10
Problemas de la Entrevista
   Distancia social y el control del
    entrevistador.
   Los     entrevistados   pueden      sentirse
    indispuestos compartiendo información
    que piensan es íntima.
   En ocasiones toma mucho tiempo
    realizarlas y pueden resultar costosas.
   Transcripciones extensas y tediosas.


                                                   11
Fortalezas de la Entrevista
 Contexto de interacción más directo,
  personalizado, flexible y espontáneo.
 Recolección de información no verbal.
 Clarificación de dudas y seguimiento a
  preguntas y respuestas durante la
  entrevista.
 Información    recogida      mucho    más
  completa que en cuestionarios.


                                              12
Limitaciones de la Entrevista
   El entrevistado se siente implicado por los
    datos sobre los que informa y puede estar
    parcializado.
   Incapacidad del sujeto entrevistado para
    proporcionar determinados tipos de
    información.
   La parcialidad de la memoria es otro factor
    que no permite al sujeto proporcionar
    información precisa.
                                                  13
Habilidades del Entrevistador
 Mostrar interés por todo lo que se dice en el
  proceso.
 Saber preguntar de manera que las
  respuestas sean espontáneas. Dar
  seguimiento a esas respuestas.
 Buscar que las respuestas sean
  abarcadoras con relación a las preguntas de
  la investigación.


                                                  14
Habilidades del Entrevistador
 Procurar que exista profundidad y contexto
  personal.
 Saber escuchar las reacciones emotivas.
 Auscultar las distintas visiones del
  participante.
 Respetar las pausas del entrevistado.
 Ser un buen observador.
 Conocer y utilizar adecuadamente la ética.


                                               15
Habilidades del Entrevistador
 Buen dominio del lenguaje, del tema a
  investigar, del tiempo y de la estrategia de
  la entrevista.
 Imparcialidad y honestidad.
 Reconocer      la idiosincrasia de los
  participantes.
 Tener tolerancia con la incertidumbre,
  posibilidad de cambios en el diseño de la
  investigación.
                                                 16
El Registro de las Entrevistas
 El entrevistador debe de tomar apuntes.
 Observación, las notas de campo son muy
  necesarias.
 El     entrevistador     debe     registrar
  impresiones de la disposición del
  entrevistado.
 Procedimiento de una entrevista.




                                                17
El Registro de las Entrevistas
   Esquema de la base teórica del estudio.
   Preparación del programa de la entrevista.
   Elección de formato de preguntas.
   Recopilar los datos.
   Codificar y calificar los datos.
   Análisis e interpretación de los datos.



                                                 18
Ejemplo de Investigación
Torok Fleming, C. (2004). First-year teacher
perceptions of classroom experiences and teacher
induction in a Midwestern school district.
    Extracto:      Investigación      cualitativa
                                                 cuyo
      propósito era descubrir la percepción de
      educadores principiantes (primer año) sobre
      sus experiencias de enseñanza en la sala de
      clases y el programa de inducción a maestros
      nuevos de su distrito escolar mediante la
      estrategia de la entrevista semi-estructurada.

                                                        19
Ejemplo de Investigación
Se    delimitó el estudio a maestros de
 Elementary School terminando su primer año
 de experiencia educativa en un distrito urbano
 de Indiana.
Se grabaron y transcribieron a disco flexibles
 las entrevistas y se codificaron usando el
 método de constantes comparativa.
Los resultados fueron verificados por los
 participantes y educadores profesionales.



                                                  20
Hallazgos
Preparación    adecuada    en   su   área   de
 especialidad.
Necesidad de apoyo en manejo de clase,
 disciplina estudiantes, conocimiento asuntos
 sociales de niños y destrezas en relaciones
 interpersonales.
De acuerdo a participantes, una cultura escolar
 de apoyo al maestro principiante juega un
 papel muy importante en su nuevo rol.



                                                   21
Hallazgos
Mayor utilidad en mentoría persona a persona
 en vez de reuniones y conferencias, según
 participantes.
Enfatizar aspectos como manejo del tiempo y de
 la tensión a través de la planificación lógica de
 lecciones y recursos educativos.
Participantes formaron una red profesional que
 incluyera otros educadores con quien compartir
 sus problemas y discutir posibles soluciones a
 los mismos.

                                                     22
Conclusiones de la investigación
Necesidad de planificar y organizar con
 cuidado programas de inducción útiles,
 relevantes y que apoyen efectivamente a los
 nuevos maestros.
    Dichos    programas      deben   incluir
 orientación,     mentoría     y   desarrollo
 profesional de la facultad.
Éstos deben enfatizar el mejoramiento
 instruccional    y    el    aprovechamiento
 académico de los alumnos.


                                                23
Video




        24
Actividad
   Por equipo definir cuántos tipos de
    entrevistas logran identificar en estos
    videos. Y si son todas formales.
    Explique (1 cuartilla).

   Tiempo 15 minutos.




                                              25
Entrevista en profundidad
   Técnica de obtención de información,
    mediante una conversación profesional
    con una o varias personas para un
    estudio analítico de investigación o para
    contribuir en los diagnósticos o
    tratamientos sociales.




         - Ruiz Olabuénaga, J.I.

                                                26
Entrevista en
               profundidad
   Encuentros reiterados, cara a cara,
    entre el investigador y los informantes,
    encuentros éstos dirigidos hacia la
    comprensión de las perspectivas que
    tienen los informantes respecto de sus
    vidas, experiencias o situaciones, tal
    como las expresan con sus propias
    palabras.



     ○   Taylor y Bogdan                       27
Entrevista en
       profundidad
             Caracteristicas
Proceso de comunicación
Proceso artificial de obtención de datos
Influencia entre entrevistador y
 entrevistado
Influencia consciente/inconsciente
Toma la forma de relato de un suceso,
 narrado persona ha experimentado



                                            28
Entrevista en
           profundidad
   Tipos de entrevistas
    A.-
     ○ Individual
     ○ De Grupo
    B.-
     ○ Biográficas (amplio espectro de temas)
     ○ Monotemáticas (enfocada)
    C.-
     ○ Estructurada (dirigida)
     ○ No estructurada



                                                29
Entrevista en profundidad
        Tipos de Entrevistas
Tipo de            Control   Fase                 Guión/              Objetivo
entrevista                   investigación        protocolo

Informal           Ninguno   Inicio del trabajo No                    Describir nuevos
                             de campo                                 temas, establecer
                                                                      relaciones con
                                                                      nativos


No estructurada    Mínimo    No se dispone de     Temas abiertos      Explorar temas
                             un plan de
                             trabajo muy
                             estructurado
Semiestructurada   Medio     Diseño               Preguntas           Profundizar
                             investigación        abiertas, posible   conocimiento ciertos
                             muy planificado      orden               temas
Estructurada       Máximo    Investigación        Preguntas           Probar hipótesis,
                             avanzada.            cerradas. Orden     obtener datos
                             Objetivos precisos   respuestas          concretos

                                                                                             30
Entrevista en profundidad
             No Estructurada
   La Entrevista
    Pretende comprender más que
     explicar
    Espera respuesta
     subjetivamente sincera
    Obtiene con frecuencia
     respuestas emocionales,
     pasando por alto la racionalidad


        Metodología Investigación Cualitativa. Ruiz Olabuénaga, J.I.
                                                                       31
Entrevista en profundidad
              No Estructurada
   El entrevistador
    Formula preguntas sin esquema fijo de
     categorías de respuesta
    Ritmo de la entrevista en función de las
     respuestas
    Explica objetivo y motivación del estudio
    Altera el orden y forma de las preguntas,
     añadiendo nuevas si es preciso
    Explica el sentido de las preguntas
    Establece     relación    equilibrada   entre
     familiaridad y profesionalidad

         Metodología Investigación Cualitativa. Ruiz Olabuénaga, J.I.

                                                                        32
Entrevista en profundidad
         No Estructurada
   El entrevistado
    Cada entrevistado recibe su
     propio conjunto de preguntas
    Orden y formato puede diferir de
     uno a otro
   Las respuestas
    Abiertas
    Grabadas

                                        33
Entrevista en profundidad
   Proceso de comunicación
    Interacción interpersonal
      ○ Justificación proyecto
      ○ Condiciones entrevista
    Recogida de información
      ○ Inicio (lanzadera): preguntas de carácter
        superficial, general y abierto
      ○ Relanzamiento
      ○ Control
         Citas y datos descriptivos
         Ambigüedades
         Desinterés y Cansancio
    Registro de la información
                                          Ruiz Olabuenaga J.L.174-189.

                                                                         34
Entrevista en profundidad:

    Tipos de relanzamiento
   Silencio
   Eco: repetir última palabra o frase
   Resumen
   Desarrollo: ahondar tema, profundizar
   Insistencia: repetir pregunta inicial
   Cita selectiva
   Distensión: pausa, café
   Estimulación: datos olvidados, anécdotas
   Posposición

                                          Ruiz Olabuenaga J.L. 185   35
Entrevista en profundidad
   PROCESO:
    Elección del informante
    Acceso al informante
    Preparación de la entrevista
    Realización de la conversación
    Trascripción



                                      - Alvarez, A.


                                                      36
Entrevista en Profundidad
Elección del informante

   Rol que ocupa en la comunidad
   Disposición a cooperar
   Capacidad de comunicación
   Imparcialidad
   No demasiado analíticos
   Entienda los propósitos del
    investigador
        - Tremblay (1957), Werner y Schoepfle (1987), Bernard (1994)



                                                                       37
Entrevista en profundidad
   Es adecuada        en    las   siguientes
    situaciones:
    Intereses investigación claros y bien
     definidos
    Escenarios y personas            no son
     accesibles de otro modo
    Investigador tiene limitaciones de tiempo
    Amplia gama de escenarios o personas
    Investigador       quiere       esclarecer
     experiencia humana subjetiva


                                                  38
Entrevista en
           profundidad
   Desventajas:
    Susceptibles    de producir engaños,
     exageraciones, distorsiones.
    Las personas hacen y dicen cosas
     diferentes en distintas situaciones
    El entrevistador no conoce el contexto
     necesario (vida cotidiana)




                                              39
¿ Como preparar el guión de
            una entrevista?
 Requiere trabajo importante
 Utilizar modelos
 Tener en cuenta:
    Objetivos de la investigación
    Población de destino




                                     40
¿Como hacer la
           entrevista?
   Informante cómodo durante la entrevista
   Sondear bien para que las respuestas sean
    completas y exactas
   Repetir preguntas
   Repetir respuestas
   Aprender a manejar las pausas y silencios
   Manifestaciones de interés o
    entendimiento
   Solicitar ejemplos, experiencias, etc.


                                                41
Registro de la entrevista
 Toma de notas durante la entrevista
 Registro mecánico:
    Vídeo
    Grabadora




                                        42
Entrevista en profundidad:
         Normas proceso comunicación

   Puntos a recordar:
    Conversación, no interrogatorio
    Flexible (retomar temas)
    No intercambio natural y si profesional
    Conversación alimentada con incentivos:
     fomentar interés
    Relación amistosa entre
     entrevistador/entrevistado , pero no
     servilista o autoritaria.


                                  Ruiz Olabuénaga, J.I. -178

                                                                43
Video
   Octavio Paz (entrevista)




                               44
Actividad.
   Realizar análisis en grupo (equipo de 3)
    y comentar los 10 puntos más
    importantes de la entrevista a Octavio
    Paz.

   Una cuartilla (escrita a mano)
    12 minutos.




                                               45
Referencias
  Lucca, N. & Berríos, R. (2003). Investigación
   cualitativa en educación y ciencias sociales.
Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas.
  Rubin, H. J. and Rubin, I. S. (2005). Qualitative
      interviewing: The art of hearing data, 2nd Ed.
      Thousand Oaks, CA: Sage Publications, Inc.
  Torok Fleming, C. (2004). First-year teacher
      perceptions of classroom experiences and
      teacher induction in a Midwestern school
    district. Dissertation Abstracts.
  Álvarez, Arturo. Apuntes Licenciatura Antropología Social y
   Cultural
  Ruiz Olabuénaga, J.I. Metodología de la Investigación
   cualitativa. 4ª ed. Bilbao: Universidad de Deusto; 2007.
                                                                 46

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacion
IngridCapera
 
CONTENIDOS PROGRAMATICOS
CONTENIDOS PROGRAMATICOSCONTENIDOS PROGRAMATICOS
CONTENIDOS PROGRAMATICOSviandrebu0221
 
Prueba Oral
Prueba OralPrueba Oral
Prueba Oral
MarielaAguilera11
 
Técnicas para conducir grupos.
Técnicas para conducir grupos.Técnicas para conducir grupos.
Técnicas para conducir grupos.
Ruth Mujica
 
Guía de diseño instruccional para la planificación de una sesión de clase
Guía de diseño instruccional para la planificación de una sesión de claseGuía de diseño instruccional para la planificación de una sesión de clase
Guía de diseño instruccional para la planificación de una sesión de clase
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Definicion del problema
Definicion del problemaDefinicion del problema
Definicion del problemaIngNavas
 
antecedentes del curriculo
antecedentes del curriculoantecedentes del curriculo
antecedentes del curriculoJose
 
la psicologìa comunitaria y otras disciplinas
la psicologìa comunitaria y otras disciplinasla psicologìa comunitaria y otras disciplinas
la psicologìa comunitaria y otras disciplinas
Cecilia Alor Santiago
 
Autoevaluación sobre mi aprendizaje desarrollado en el curso
Autoevaluación sobre mi aprendizaje desarrollado en el cursoAutoevaluación sobre mi aprendizaje desarrollado en el curso
Autoevaluación sobre mi aprendizaje desarrollado en el cursoAlexandra Leyva Moreno
 
Tecnicas de dinamica de grupos
Tecnicas de dinamica de gruposTecnicas de dinamica de grupos
Tecnicas de dinamica de grupos
Daniela Villacís Medina
 
Carta didáctica gerencia basada en valores 2
Carta didáctica gerencia basada en valores 2Carta didáctica gerencia basada en valores 2
Carta didáctica gerencia basada en valores 2
Yessie Ferrer
 
Flexibilidad curricular
Flexibilidad curricularFlexibilidad curricular
Flexibilidad curricular
cesar gonzalez
 
Currículum Colombia
Currículum ColombiaCurrículum Colombia
Currículum Colombia
Greyssy Marcela Barraza Alfaro
 
Análisis de sílabo
Análisis de sílaboAnálisis de sílabo
Análisis de sílabo
Recursos Docentes
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Minerd
 
Estructura Y Proceso De Los Grupos
Estructura Y Proceso De Los GruposEstructura Y Proceso De Los Grupos
Estructura Y Proceso De Los Gruposeugenia zambrano
 
Elementos del currículo
Elementos del currículoElementos del currículo
Elementos del currículo
Ydal Morales
 
Planificación basada en competencias.
Planificación basada en competencias.Planificación basada en competencias.
Planificación basada en competencias.
UNACHI
 
Trabajo Como Elaborar y Asesorar una Tesis. Capítulo IV
Trabajo Como Elaborar y Asesorar una Tesis. Capítulo IVTrabajo Como Elaborar y Asesorar una Tesis. Capítulo IV
Trabajo Como Elaborar y Asesorar una Tesis. Capítulo IV
Alberto Ferreras
 

La actualidad más candente (20)

Lenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacion
 
CONTENIDOS PROGRAMATICOS
CONTENIDOS PROGRAMATICOSCONTENIDOS PROGRAMATICOS
CONTENIDOS PROGRAMATICOS
 
Prueba Oral
Prueba OralPrueba Oral
Prueba Oral
 
Técnicas para conducir grupos.
Técnicas para conducir grupos.Técnicas para conducir grupos.
Técnicas para conducir grupos.
 
Guía de diseño instruccional para la planificación de una sesión de clase
Guía de diseño instruccional para la planificación de una sesión de claseGuía de diseño instruccional para la planificación de una sesión de clase
Guía de diseño instruccional para la planificación de una sesión de clase
 
Definicion del problema
Definicion del problemaDefinicion del problema
Definicion del problema
 
antecedentes del curriculo
antecedentes del curriculoantecedentes del curriculo
antecedentes del curriculo
 
la psicologìa comunitaria y otras disciplinas
la psicologìa comunitaria y otras disciplinasla psicologìa comunitaria y otras disciplinas
la psicologìa comunitaria y otras disciplinas
 
Autoevaluación sobre mi aprendizaje desarrollado en el curso
Autoevaluación sobre mi aprendizaje desarrollado en el cursoAutoevaluación sobre mi aprendizaje desarrollado en el curso
Autoevaluación sobre mi aprendizaje desarrollado en el curso
 
Tecnicas de dinamica de grupos
Tecnicas de dinamica de gruposTecnicas de dinamica de grupos
Tecnicas de dinamica de grupos
 
Carta didáctica gerencia basada en valores 2
Carta didáctica gerencia basada en valores 2Carta didáctica gerencia basada en valores 2
Carta didáctica gerencia basada en valores 2
 
Flexibilidad curricular
Flexibilidad curricularFlexibilidad curricular
Flexibilidad curricular
 
Currículum Colombia
Currículum ColombiaCurrículum Colombia
Currículum Colombia
 
Planificación de los centros educativos
Planificación de los centros educativosPlanificación de los centros educativos
Planificación de los centros educativos
 
Análisis de sílabo
Análisis de sílaboAnálisis de sílabo
Análisis de sílabo
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Estructura Y Proceso De Los Grupos
Estructura Y Proceso De Los GruposEstructura Y Proceso De Los Grupos
Estructura Y Proceso De Los Grupos
 
Elementos del currículo
Elementos del currículoElementos del currículo
Elementos del currículo
 
Planificación basada en competencias.
Planificación basada en competencias.Planificación basada en competencias.
Planificación basada en competencias.
 
Trabajo Como Elaborar y Asesorar una Tesis. Capítulo IV
Trabajo Como Elaborar y Asesorar una Tesis. Capítulo IVTrabajo Como Elaborar y Asesorar una Tesis. Capítulo IV
Trabajo Como Elaborar y Asesorar una Tesis. Capítulo IV
 

Similar a 8 laentrevistaysustipos

La entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadLa entrevista en profundidad
La entrevista en profundidad
malfavaum
 
Entrevista en profundidad
Entrevista en profundidadEntrevista en profundidad
Entrevista en profundidad
YadiChimarro
 
Fichas de trabajo.
Fichas de trabajo.Fichas de trabajo.
Fichas de trabajo.
Mariell Zapata Rodríguez
 
La entrevista interpretativa
La entrevista interpretativaLa entrevista interpretativa
La entrevista interpretativaExpresión Libre
 
Diseno de la_investigacion_cualitativa
Diseno de la_investigacion_cualitativaDiseno de la_investigacion_cualitativa
Diseno de la_investigacion_cualitativadiana_marcela11
 
Como elaborar entrevistas[1]
Como elaborar entrevistas[1]Como elaborar entrevistas[1]
Como elaborar entrevistas[1]amorcitobulmaro
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasXochitl Macario
 
Entrevista cualitativa
Entrevista cualitativaEntrevista cualitativa
Entrevista cualitativa
Dalia Calvo
 
Tipos de diseño de la investigacion de mercados msml
Tipos de diseño de la investigacion de mercados msmlTipos de diseño de la investigacion de mercados msml
Tipos de diseño de la investigacion de mercados msml
Selene Lucero
 
Entrevista De Profundidad
Entrevista De ProfundidadEntrevista De Profundidad
Entrevista De ProfundidadAna kristell
 
La entrevista tutorial orientacion psicopedagogica
La entrevista tutorial orientacion psicopedagogicaLa entrevista tutorial orientacion psicopedagogica
La entrevista tutorial orientacion psicopedagogica
RumVelNayre
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La EntrevistaTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
Marcos Román González
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
Lucia Galarza
 

Similar a 8 laentrevistaysustipos (20)

La entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadLa entrevista en profundidad
La entrevista en profundidad
 
Entrevista en profundidad
Entrevista en profundidadEntrevista en profundidad
Entrevista en profundidad
 
Ninfa
NinfaNinfa
Ninfa
 
Fichas de trabajo.
Fichas de trabajo.Fichas de trabajo.
Fichas de trabajo.
 
La entrevista interpretativa
La entrevista interpretativaLa entrevista interpretativa
La entrevista interpretativa
 
Diseno de la_investigacion_cualitativa
Diseno de la_investigacion_cualitativaDiseno de la_investigacion_cualitativa
Diseno de la_investigacion_cualitativa
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
Entrevista 1
Entrevista 1Entrevista 1
Entrevista 1
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
Como elaborar entrevistas[1]
Como elaborar entrevistas[1]Como elaborar entrevistas[1]
Como elaborar entrevistas[1]
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
Elaboración de entrevistas
Elaboración de entrevistasElaboración de entrevistas
Elaboración de entrevistas
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
Entrevista cualitativa
Entrevista cualitativaEntrevista cualitativa
Entrevista cualitativa
 
Tipos de diseño de la investigacion de mercados msml
Tipos de diseño de la investigacion de mercados msmlTipos de diseño de la investigacion de mercados msml
Tipos de diseño de la investigacion de mercados msml
 
Entrevista De Profundidad
Entrevista De ProfundidadEntrevista De Profundidad
Entrevista De Profundidad
 
La entrevista tutorial orientacion psicopedagogica
La entrevista tutorial orientacion psicopedagogicaLa entrevista tutorial orientacion psicopedagogica
La entrevista tutorial orientacion psicopedagogica
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La EntrevistaTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 

Más de Miguel Angel Del Valle Diego

Estrategia para implementar el manejo de la inteligencia emocional (i.e) en e...
Estrategia para implementar el manejo de la inteligencia emocional (i.e) en e...Estrategia para implementar el manejo de la inteligencia emocional (i.e) en e...
Estrategia para implementar el manejo de la inteligencia emocional (i.e) en e...Miguel Angel Del Valle Diego
 

Más de Miguel Angel Del Valle Diego (20)

Clase de mecanica video trabajo energia
Clase de mecanica video trabajo  energiaClase de mecanica video trabajo  energia
Clase de mecanica video trabajo energia
 
Estrategia para implementar el manejo de la inteligencia emocional (i.e) en e...
Estrategia para implementar el manejo de la inteligencia emocional (i.e) en e...Estrategia para implementar el manejo de la inteligencia emocional (i.e) en e...
Estrategia para implementar el manejo de la inteligencia emocional (i.e) en e...
 
Sesión7 mecánica
Sesión7 mecánicaSesión7 mecánica
Sesión7 mecánica
 
Plan de trabajo del docente primavera mecánica
Plan de trabajo del docente primavera mecánicaPlan de trabajo del docente primavera mecánica
Plan de trabajo del docente primavera mecánica
 
1 plan de trabajo del docente procesosdemaquinado
1 plan de trabajo del docente procesosdemaquinado1 plan de trabajo del docente procesosdemaquinado
1 plan de trabajo del docente procesosdemaquinado
 
1 plan de trabajo del docente procesosdemaquinado
1 plan de trabajo del docente procesosdemaquinado1 plan de trabajo del docente procesosdemaquinado
1 plan de trabajo del docente procesosdemaquinado
 
Introducción circuitosdigitales
Introducción circuitosdigitalesIntroducción circuitosdigitales
Introducción circuitosdigitales
 
Sesión5 mecánica
Sesión5 mecánicaSesión5 mecánica
Sesión5 mecánica
 
Sesión3 mecánicadiagramadecuerpolibre
Sesión3 mecánicadiagramadecuerpolibreSesión3 mecánicadiagramadecuerpolibre
Sesión3 mecánicadiagramadecuerpolibre
 
Mecánica
MecánicaMecánica
Mecánica
 
Informede investigación tesis
Informede investigación tesisInformede investigación tesis
Informede investigación tesis
 
Penultimasesion
PenultimasesionPenultimasesion
Penultimasesion
 
9.grupos focales
9.grupos focales9.grupos focales
9.grupos focales
 
7 documentosregistrosmaterialesartefactos
7 documentosregistrosmaterialesartefactos7 documentosregistrosmaterialesartefactos
7 documentosregistrosmaterialesartefactos
 
6.labitacorayeldiario
6.labitacorayeldiario6.labitacorayeldiario
6.labitacorayeldiario
 
Autobiografia
AutobiografiaAutobiografia
Autobiografia
 
4 metodosoralesynarrativoshistoriasdevida
4 metodosoralesynarrativoshistoriasdevida4 metodosoralesynarrativoshistoriasdevida
4 metodosoralesynarrativoshistoriasdevida
 
3.laobservación
3.laobservación3.laobservación
3.laobservación
 
2.métodos de investigación cualitativa
2.métodos de investigación cualitativa2.métodos de investigación cualitativa
2.métodos de investigación cualitativa
 
1.la investigación en el proyecto educativo
1.la investigación en el proyecto educativo1.la investigación en el proyecto educativo
1.la investigación en el proyecto educativo
 

8 laentrevistaysustipos

  • 2. La Entrevista 2
  • 3. Contenido  Definir el término entrevista.  Discutir los tipos de entrevista.  Analizar las fortalezas y limitaciones de la entrevista.  Analizar las habilidades de un entrevistador.  Discutir una investigación utilizando el método de recolección de la entrevista. 3
  • 4. La Entrevista  Es una técnica de investigación en la que el entrevistador solicita información a una o más personas para obtener los datos del problema o la situación que se esté investigando.  La entrevista es una relación social de manera que los datos que provee la persona que entrevista son la realidad que éste construye con el entrevistado durante el proceso. 4
  • 5. Propósito de la Entrevista  Algunos fines de la entrevista ○ Recopilar información relevante sobre un tema. ○ Para sugerir hipótesis de una posible investigación. ○ Para comenzar una investigación. Se consulta a expertos para indagar sobre sus saberes. 5
  • 6. Tipos de Entrevista  Estructurada: El entrevistador tiene una lista de preguntas determinadas.  Semi-estructurada: La persona que conduce la misma tiene ciertas preguntas que hace a todos los entrevistados, pero también permite a éstos plantear problemas y preguntas a medida que fluye el encuentro. 6
  • 7. Tipos de Entrevista  No estructurada: Los problemas y situaciones que se van a analizar se dejan por entero al entrevistado.  Directiva: Se lleva a cabo siguiendo un esquema establecido, con preguntas concretas y definidas con exactitud. Sigue un esquema que responde a pregunta y respuesta. 7
  • 8. Tipos de Entrevista  Dirigida: El entrevistador hace preguntas concretas y muy fijadas al entrevistado, dándole poco margen para las respuestas.  A profundidad: Sirve para que el entrevistado le transmita oralmente al entrevistador su definición personal de la situación. 8
  • 9. Tipos de Entrevista  Etnográfica: Permite descubrir el fundamento y significado de las experiencias dentro de una cultura determinada.  Grupos Focales: Se utiliza para explorar e identificar tendencias en las percepciones, opiniones o preferencias de los entrevistados. 9
  • 10. Tipos de Entrevista  Ėlite: Su propósito es obtener conocimientos o información especializada o privilegiada.  Fenomenológica: Conocer las experiencias y maneras en que las personas desarrollan concepciones acerca de su ambiente, a menudo sobre temas íntimos o personales. 10
  • 11. Problemas de la Entrevista  Distancia social y el control del entrevistador.  Los entrevistados pueden sentirse indispuestos compartiendo información que piensan es íntima.  En ocasiones toma mucho tiempo realizarlas y pueden resultar costosas.  Transcripciones extensas y tediosas. 11
  • 12. Fortalezas de la Entrevista  Contexto de interacción más directo, personalizado, flexible y espontáneo.  Recolección de información no verbal.  Clarificación de dudas y seguimiento a preguntas y respuestas durante la entrevista.  Información recogida mucho más completa que en cuestionarios. 12
  • 13. Limitaciones de la Entrevista  El entrevistado se siente implicado por los datos sobre los que informa y puede estar parcializado.  Incapacidad del sujeto entrevistado para proporcionar determinados tipos de información.  La parcialidad de la memoria es otro factor que no permite al sujeto proporcionar información precisa. 13
  • 14. Habilidades del Entrevistador  Mostrar interés por todo lo que se dice en el proceso.  Saber preguntar de manera que las respuestas sean espontáneas. Dar seguimiento a esas respuestas.  Buscar que las respuestas sean abarcadoras con relación a las preguntas de la investigación. 14
  • 15. Habilidades del Entrevistador  Procurar que exista profundidad y contexto personal.  Saber escuchar las reacciones emotivas.  Auscultar las distintas visiones del participante.  Respetar las pausas del entrevistado.  Ser un buen observador.  Conocer y utilizar adecuadamente la ética. 15
  • 16. Habilidades del Entrevistador  Buen dominio del lenguaje, del tema a investigar, del tiempo y de la estrategia de la entrevista.  Imparcialidad y honestidad.  Reconocer la idiosincrasia de los participantes.  Tener tolerancia con la incertidumbre, posibilidad de cambios en el diseño de la investigación. 16
  • 17. El Registro de las Entrevistas  El entrevistador debe de tomar apuntes.  Observación, las notas de campo son muy necesarias.  El entrevistador debe registrar impresiones de la disposición del entrevistado.  Procedimiento de una entrevista. 17
  • 18. El Registro de las Entrevistas  Esquema de la base teórica del estudio.  Preparación del programa de la entrevista.  Elección de formato de preguntas.  Recopilar los datos.  Codificar y calificar los datos.  Análisis e interpretación de los datos. 18
  • 19. Ejemplo de Investigación Torok Fleming, C. (2004). First-year teacher perceptions of classroom experiences and teacher induction in a Midwestern school district.  Extracto: Investigación cualitativa cuyo propósito era descubrir la percepción de educadores principiantes (primer año) sobre sus experiencias de enseñanza en la sala de clases y el programa de inducción a maestros nuevos de su distrito escolar mediante la estrategia de la entrevista semi-estructurada. 19
  • 20. Ejemplo de Investigación Se delimitó el estudio a maestros de Elementary School terminando su primer año de experiencia educativa en un distrito urbano de Indiana. Se grabaron y transcribieron a disco flexibles las entrevistas y se codificaron usando el método de constantes comparativa. Los resultados fueron verificados por los participantes y educadores profesionales. 20
  • 21. Hallazgos Preparación adecuada en su área de especialidad. Necesidad de apoyo en manejo de clase, disciplina estudiantes, conocimiento asuntos sociales de niños y destrezas en relaciones interpersonales. De acuerdo a participantes, una cultura escolar de apoyo al maestro principiante juega un papel muy importante en su nuevo rol. 21
  • 22. Hallazgos Mayor utilidad en mentoría persona a persona en vez de reuniones y conferencias, según participantes. Enfatizar aspectos como manejo del tiempo y de la tensión a través de la planificación lógica de lecciones y recursos educativos. Participantes formaron una red profesional que incluyera otros educadores con quien compartir sus problemas y discutir posibles soluciones a los mismos. 22
  • 23. Conclusiones de la investigación Necesidad de planificar y organizar con cuidado programas de inducción útiles, relevantes y que apoyen efectivamente a los nuevos maestros.  Dichos programas deben incluir orientación, mentoría y desarrollo profesional de la facultad. Éstos deben enfatizar el mejoramiento instruccional y el aprovechamiento académico de los alumnos. 23
  • 24. Video 24
  • 25. Actividad  Por equipo definir cuántos tipos de entrevistas logran identificar en estos videos. Y si son todas formales. Explique (1 cuartilla).  Tiempo 15 minutos. 25
  • 26. Entrevista en profundidad  Técnica de obtención de información, mediante una conversación profesional con una o varias personas para un estudio analítico de investigación o para contribuir en los diagnósticos o tratamientos sociales. - Ruiz Olabuénaga, J.I. 26
  • 27. Entrevista en profundidad  Encuentros reiterados, cara a cara, entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. ○ Taylor y Bogdan 27
  • 28. Entrevista en profundidad  Caracteristicas Proceso de comunicación Proceso artificial de obtención de datos Influencia entre entrevistador y entrevistado Influencia consciente/inconsciente Toma la forma de relato de un suceso, narrado persona ha experimentado 28
  • 29. Entrevista en profundidad  Tipos de entrevistas A.- ○ Individual ○ De Grupo B.- ○ Biográficas (amplio espectro de temas) ○ Monotemáticas (enfocada) C.- ○ Estructurada (dirigida) ○ No estructurada 29
  • 30. Entrevista en profundidad Tipos de Entrevistas Tipo de Control Fase Guión/ Objetivo entrevista investigación protocolo Informal Ninguno Inicio del trabajo No Describir nuevos de campo temas, establecer relaciones con nativos No estructurada Mínimo No se dispone de Temas abiertos Explorar temas un plan de trabajo muy estructurado Semiestructurada Medio Diseño Preguntas Profundizar investigación abiertas, posible conocimiento ciertos muy planificado orden temas Estructurada Máximo Investigación Preguntas Probar hipótesis, avanzada. cerradas. Orden obtener datos Objetivos precisos respuestas concretos 30
  • 31. Entrevista en profundidad No Estructurada  La Entrevista Pretende comprender más que explicar Espera respuesta subjetivamente sincera Obtiene con frecuencia respuestas emocionales, pasando por alto la racionalidad Metodología Investigación Cualitativa. Ruiz Olabuénaga, J.I. 31
  • 32. Entrevista en profundidad No Estructurada  El entrevistador Formula preguntas sin esquema fijo de categorías de respuesta Ritmo de la entrevista en función de las respuestas Explica objetivo y motivación del estudio Altera el orden y forma de las preguntas, añadiendo nuevas si es preciso Explica el sentido de las preguntas Establece relación equilibrada entre familiaridad y profesionalidad Metodología Investigación Cualitativa. Ruiz Olabuénaga, J.I. 32
  • 33. Entrevista en profundidad No Estructurada  El entrevistado Cada entrevistado recibe su propio conjunto de preguntas Orden y formato puede diferir de uno a otro  Las respuestas Abiertas Grabadas 33
  • 34. Entrevista en profundidad  Proceso de comunicación Interacción interpersonal ○ Justificación proyecto ○ Condiciones entrevista Recogida de información ○ Inicio (lanzadera): preguntas de carácter superficial, general y abierto ○ Relanzamiento ○ Control  Citas y datos descriptivos  Ambigüedades  Desinterés y Cansancio Registro de la información Ruiz Olabuenaga J.L.174-189. 34
  • 35. Entrevista en profundidad: Tipos de relanzamiento  Silencio  Eco: repetir última palabra o frase  Resumen  Desarrollo: ahondar tema, profundizar  Insistencia: repetir pregunta inicial  Cita selectiva  Distensión: pausa, café  Estimulación: datos olvidados, anécdotas  Posposición Ruiz Olabuenaga J.L. 185 35
  • 36. Entrevista en profundidad  PROCESO: Elección del informante Acceso al informante Preparación de la entrevista Realización de la conversación Trascripción - Alvarez, A. 36
  • 37. Entrevista en Profundidad Elección del informante  Rol que ocupa en la comunidad  Disposición a cooperar  Capacidad de comunicación  Imparcialidad  No demasiado analíticos  Entienda los propósitos del investigador - Tremblay (1957), Werner y Schoepfle (1987), Bernard (1994) 37
  • 38. Entrevista en profundidad  Es adecuada en las siguientes situaciones: Intereses investigación claros y bien definidos Escenarios y personas no son accesibles de otro modo Investigador tiene limitaciones de tiempo Amplia gama de escenarios o personas Investigador quiere esclarecer experiencia humana subjetiva 38
  • 39. Entrevista en profundidad  Desventajas: Susceptibles de producir engaños, exageraciones, distorsiones. Las personas hacen y dicen cosas diferentes en distintas situaciones El entrevistador no conoce el contexto necesario (vida cotidiana) 39
  • 40. ¿ Como preparar el guión de una entrevista?  Requiere trabajo importante  Utilizar modelos  Tener en cuenta: Objetivos de la investigación Población de destino 40
  • 41. ¿Como hacer la entrevista?  Informante cómodo durante la entrevista  Sondear bien para que las respuestas sean completas y exactas  Repetir preguntas  Repetir respuestas  Aprender a manejar las pausas y silencios  Manifestaciones de interés o entendimiento  Solicitar ejemplos, experiencias, etc. 41
  • 42. Registro de la entrevista  Toma de notas durante la entrevista  Registro mecánico: Vídeo Grabadora 42
  • 43. Entrevista en profundidad: Normas proceso comunicación  Puntos a recordar: Conversación, no interrogatorio Flexible (retomar temas) No intercambio natural y si profesional Conversación alimentada con incentivos: fomentar interés Relación amistosa entre entrevistador/entrevistado , pero no servilista o autoritaria.  Ruiz Olabuénaga, J.I. -178 43
  • 44. Video  Octavio Paz (entrevista) 44
  • 45. Actividad.  Realizar análisis en grupo (equipo de 3) y comentar los 10 puntos más importantes de la entrevista a Octavio Paz.  Una cuartilla (escrita a mano) 12 minutos. 45
  • 46. Referencias  Lucca, N. & Berríos, R. (2003). Investigación cualitativa en educación y ciencias sociales. Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas.  Rubin, H. J. and Rubin, I. S. (2005). Qualitative interviewing: The art of hearing data, 2nd Ed. Thousand Oaks, CA: Sage Publications, Inc.  Torok Fleming, C. (2004). First-year teacher perceptions of classroom experiences and teacher induction in a Midwestern school district. Dissertation Abstracts.  Álvarez, Arturo. Apuntes Licenciatura Antropología Social y Cultural  Ruiz Olabuénaga, J.I. Metodología de la Investigación cualitativa. 4ª ed. Bilbao: Universidad de Deusto; 2007. 46