SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTADO POR : IXCHEL IXTEPAN MARÍA ELENA NARCIZO
MATERIA :EPIDEMIOLOGIA
PROFESOR: SERGIO CRUZ LARA
ESTUDIOS DE COHORTE
Un grupo de personas: una
cohorte, inicialmente sanas se
clasifican
Subgrupos
según la
exposición a
una causa
potencial de
enfermedad
Se especifican y se
mide las variables de
interés
Para ver como la aparición
posterior de nuevos casos
de enfermedad o de
resultado que se este
estudiando
Sigue la
evolución de
la totalidad
de la corte
TIEMPO
DIRECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Población
Personas
sin la
enfermedad
Expuestos
No
expuestos
Sin
enfermedad
Con
enfermedad
Los estudios de cohorte proporcionan la mejor información para estudiar
la causación de la enfermedad y medir directamente el riesgo de que la
enfermedad se desarrolle.
• Un tipo especial de estudio de cohorte son los estudios de gemelos
idénticos, en los que puede descartarse el factor de confusión de la
variabilidad genética entre personas expuestas y no expuestas a cierto
factor.
• Estudios de cohorte
• Entre los estudios observacionales, este tipo de diseño representa lo más cercano al diseño
experimental y también tiene un alto valor en la escala de causalidad, ya que es posible verificar la
relación causa efecto correctamente en el tiempo. Sin embargo, dado que se trata de estudios
observacionales tienen la importante limitación de que la asignación de la exposición no es controlada
por el investigador ni asignada de manera aleatoria, por lo que no es posible controlar comple-
tamente las posibles diferencias entre los grupos ex-puesto y no expuesto en relación con otros
factores asociados con la ocurrencia del evento.
La selección de los participantes con
base en la exposición caracteriza a los
estudios de cohorte
En este tipo de diseño epidemiológico la
población en estudio se define a partir
de la exposición y debe estar conformada
por individuos en riesgo de desarrollar el
evento en estudio.
Los sujetos de estudio se
seleccionan de la población que
tiene la exposición de interés y de
grupos poblacionales comparables,
pero que no tienen la
exposición.
Una vez conformada la población en estudio
ésta se sigue en el tiempo y se registra en
ella la ocurrencia del evento de interés o
variable respuesta.
Los estudios de cohorte también se utilizan regularmente para estudiar exposiciones que se
presentación una alta frecuencia en la población general. Para este tipo de exposiciones es común
seleccionar aleatoriamente grupos representativos de la población que posteriormente se clasifican
de acuerdo con la exposición; la cohorte (población en estudio) queda conformada con los
participantes que no tienen el evento en estudio y que están en riesgo de desarrollar el evento,
posteriormente este grupo se sigue en el tiempo con el fin de registrar la ocurrencia del evento.
ESTUDIOS DE COHORTE RETROSPECTIVA
En general, este tipo de estudios se lleva a cabo utilizando sistemas de registro que permiten
identificar fácilmente a los sujetos que desarrollaron el evento en estudio (casos). Los sistemas de
registro tradicionalmente utilizados incluyen centros hospitalarios o registros con base poblacional,
como son los de neoplasias o malformaciones congénitas.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2015/bis151f.pdf
https://www.scielosp.org/article/spm/2000.v42n3/230-241/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudios de Casos - Control
Estudios de Casos - ControlEstudios de Casos - Control
Estudios de Casos - Control
Ina Monge
 
Estudios Longitudinales o de Cohortes
Estudios Longitudinales o de CohortesEstudios Longitudinales o de Cohortes
Estudios Longitudinales o de Cohortes
Ronald Evans
 
FID CAREM
FID CAREMFID CAREM

La actualidad más candente (20)

Epidemiologia clase2 bb
Epidemiologia clase2 bbEpidemiologia clase2 bb
Epidemiologia clase2 bb
 
Estudios de caso control
Estudios de caso controlEstudios de caso control
Estudios de caso control
 
Epidemiologia estudio de cohorte
Epidemiologia   estudio de cohorteEpidemiologia   estudio de cohorte
Epidemiologia estudio de cohorte
 
Articulo1
Articulo1Articulo1
Articulo1
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
 
Estudios de casos y controles
Estudios de casos y controlesEstudios de casos y controles
Estudios de casos y controles
 
Estudios de Casos - Control
Estudios de Casos - ControlEstudios de Casos - Control
Estudios de Casos - Control
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Clase 11 cohortes 2011 20
Clase 11 cohortes 2011 20Clase 11 cohortes 2011 20
Clase 11 cohortes 2011 20
 
Estudios de cohortes: Conceptos básicos
Estudios de cohortes: Conceptos básicosEstudios de cohortes: Conceptos básicos
Estudios de cohortes: Conceptos básicos
 
Casosycontroles 23 05-2011
Casosycontroles 23 05-2011Casosycontroles 23 05-2011
Casosycontroles 23 05-2011
 
Estudios Longitudinales o de Cohortes
Estudios Longitudinales o de CohortesEstudios Longitudinales o de Cohortes
Estudios Longitudinales o de Cohortes
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
 
Estudios ecologicos Epidemiologia
Estudios ecologicos Epidemiologia Estudios ecologicos Epidemiologia
Estudios ecologicos Epidemiologia
 
EstudiodecohorteMBE
EstudiodecohorteMBEEstudiodecohorteMBE
EstudiodecohorteMBE
 
Metodoepi
MetodoepiMetodoepi
Metodoepi
 
Metodoepi
MetodoepiMetodoepi
Metodoepi
 
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdfTipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
 
Mapa mental modelos epidemiologicos
Mapa mental modelos epidemiologicosMapa mental modelos epidemiologicos
Mapa mental modelos epidemiologicos
 
FID CAREM
FID CAREMFID CAREM
FID CAREM
 

Similar a Epidemiologia.

Tipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la saludTipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la salud
Romny Infante
 

Similar a Epidemiologia. (20)

Estudios observacionales Analíticos.pptx
Estudios observacionales Analíticos.pptxEstudios observacionales Analíticos.pptx
Estudios observacionales Analíticos.pptx
 
Estudios analiticos
Estudios analiticosEstudios analiticos
Estudios analiticos
 
estudios de casos y controles
estudios de casos y controlesestudios de casos y controles
estudios de casos y controles
 
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxMETODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
 
Clasificación de diseño epidemiologico nuevo
Clasificación de diseño epidemiologico nuevoClasificación de diseño epidemiologico nuevo
Clasificación de diseño epidemiologico nuevo
 
estudios de Cohorte "epidemiologia"
estudios de Cohorte "epidemiologia"estudios de Cohorte "epidemiologia"
estudios de Cohorte "epidemiologia"
 
Estudios de cohorte
Estudios de cohorteEstudios de cohorte
Estudios de cohorte
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
 
Sesion i ipdf
Sesion i ipdfSesion i ipdf
Sesion i ipdf
 
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESISDISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
 
Transversales encuesta insp 2000
Transversales encuesta insp 2000Transversales encuesta insp 2000
Transversales encuesta insp 2000
 
Diseño de Estudios Transversales - Encuesta
Diseño de Estudios Transversales - EncuestaDiseño de Estudios Transversales - Encuesta
Diseño de Estudios Transversales - Encuesta
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
 
Sesion 8
Sesion 8Sesion 8
Sesion 8
 
2.2 DISEÑOS DE INVESTIGACION CLINICA.pdf
2.2 DISEÑOS DE INVESTIGACION CLINICA.pdf2.2 DISEÑOS DE INVESTIGACION CLINICA.pdf
2.2 DISEÑOS DE INVESTIGACION CLINICA.pdf
 
Casos edit do
Casos edit doCasos edit do
Casos edit do
 
Casos edit do
Casos edit doCasos edit do
Casos edit do
 
Estudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicosEstudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicos
 
FOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptx
FOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptxFOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptx
FOLEO 12 SALUD PUBLICA.pptx
 
Tipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la saludTipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la salud
 

Último

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 

Epidemiologia.

  • 1. PRESENTADO POR : IXCHEL IXTEPAN MARÍA ELENA NARCIZO MATERIA :EPIDEMIOLOGIA PROFESOR: SERGIO CRUZ LARA
  • 2. ESTUDIOS DE COHORTE Un grupo de personas: una cohorte, inicialmente sanas se clasifican Subgrupos según la exposición a una causa potencial de enfermedad
  • 3. Se especifican y se mide las variables de interés Para ver como la aparición posterior de nuevos casos de enfermedad o de resultado que se este estudiando Sigue la evolución de la totalidad de la corte
  • 4. TIEMPO DIRECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Población Personas sin la enfermedad Expuestos
  • 6. Los estudios de cohorte proporcionan la mejor información para estudiar la causación de la enfermedad y medir directamente el riesgo de que la enfermedad se desarrolle. • Un tipo especial de estudio de cohorte son los estudios de gemelos idénticos, en los que puede descartarse el factor de confusión de la variabilidad genética entre personas expuestas y no expuestas a cierto factor.
  • 7. • Estudios de cohorte • Entre los estudios observacionales, este tipo de diseño representa lo más cercano al diseño experimental y también tiene un alto valor en la escala de causalidad, ya que es posible verificar la relación causa efecto correctamente en el tiempo. Sin embargo, dado que se trata de estudios observacionales tienen la importante limitación de que la asignación de la exposición no es controlada por el investigador ni asignada de manera aleatoria, por lo que no es posible controlar comple- tamente las posibles diferencias entre los grupos ex-puesto y no expuesto en relación con otros factores asociados con la ocurrencia del evento.
  • 8. La selección de los participantes con base en la exposición caracteriza a los estudios de cohorte En este tipo de diseño epidemiológico la población en estudio se define a partir de la exposición y debe estar conformada por individuos en riesgo de desarrollar el evento en estudio. Los sujetos de estudio se seleccionan de la población que tiene la exposición de interés y de grupos poblacionales comparables, pero que no tienen la exposición. Una vez conformada la población en estudio ésta se sigue en el tiempo y se registra en ella la ocurrencia del evento de interés o variable respuesta.
  • 9. Los estudios de cohorte también se utilizan regularmente para estudiar exposiciones que se presentación una alta frecuencia en la población general. Para este tipo de exposiciones es común seleccionar aleatoriamente grupos representativos de la población que posteriormente se clasifican de acuerdo con la exposición; la cohorte (población en estudio) queda conformada con los participantes que no tienen el evento en estudio y que están en riesgo de desarrollar el evento, posteriormente este grupo se sigue en el tiempo con el fin de registrar la ocurrencia del evento.
  • 10. ESTUDIOS DE COHORTE RETROSPECTIVA
  • 11. En general, este tipo de estudios se lleva a cabo utilizando sistemas de registro que permiten identificar fácilmente a los sujetos que desarrollaron el evento en estudio (casos). Los sistemas de registro tradicionalmente utilizados incluyen centros hospitalarios o registros con base poblacional, como son los de neoplasias o malformaciones congénitas.