SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
TEMA:
Idealismo y perspectivismo
AUTOR
Ivonne Dennise Alberca Pauta
DOCENTE
Ing. Mauricio Samuel Noblecilla Grunauer
FECHA
15/Noviembre/2018
CIUDAD
Machala
INTRODUCCIÓN
El idealismo es la tendencia de idealizar la realidad o es la posición
filosófica que afirma que el mundo exterior es una idea procedente de la mente
del hombre o de un ser sobrenatural. Por otro lado, el perspectivismo sostiene
que el conocimiento de cualquier realidad se puede hacer a partir de
perspectivas diferentes, es decir, que hay muchos puntos de vista que pueden
determinar cualquier juicio de verdad.
DESARROLLO
Idealismo
Todos los objetos poseen un ser ideal, mental (Nava, 2017).
EI idealismo es la tesis opuesta al realismo metafísico. El realismo
-Grecia y la Edad Media- cree que las cosas tienen un ser por si, que yo
existo simplemente entre elIas, y la verdadera realidad son las cosas -res-
. Ser quiere decir ser en si, ser independiente de mí. El idealismo, por el
contrario, piensa que no se nada seguro más que yo mismo (el co gilO ) ;
que solo se de las cosas en cuanto las veo, las toco, las pienso, las quiero,
etc. (la palabra cogitatio no significa solo pensar, sino todo acto psíquico);
es decir, en cuanto están en relación conmigo y soy testigo de elIas. No
sé ni puedo saber cómo son las cosas aparte de mí; ni siquiera si existen
en mí, pues nada se de elIas sin estar presente. Es decir, las cosas
aparecen como siendo para mí; son, pues, por 10 pronto, ideas mías, y la
realidad que les corresponde es esa ideal. El yo funda cl ser de las cosas,
como ideas suyas; esto es el idealismo. Como la razón ya no es, desde
luego, el punto en que el hombre se vincula a la realidad suprema de Dios,
sino algo privativo suyo, reducido a su subjetividad, el racionalismo se
convierte forzosamente, además, en idealismo; por eso será menester
luego que Dios salve esta subjetividad y asegure la trascendencia del
sujeto. Descartes funda su filosofía en estos dos principios. Desde
entonces hasta nuestros días, la filosofía va a ser ambas cosas -
racionalista e idealista- con contadas excepciones (Anonimo, 2000).
Perspectivismo
La tesis esencial del ‘perspectivismo’ consiste en decir que no hay
un conocimiento objetivo del mundo, sino apenas múltiples
interpretaciones del mismo. Apoyos a esta tesis pueden encontrarse
desde el pensamiento temprano de Nietzsche, por ejemplo, en su
temprano escrito Sobre verdad y mentira en sentido extra moral (SVM).
En dicho texto, Nietzsche nos plantea la idea de que la verdad no es la
correspondencia del pensamiento con los hechos, sino apenas una
metáfora, esto es, el hombre no accede a la verdad en sí, su verdad es un
antropomorfismo en tanto que es más lo que allí hay del hombre que lo
que hay de la realidad (cf.SVM,25). La verdad, dice Nietzsche, no es
buscada por sí misma, sino en virtud de sus consecuencias morales para
la supervivencia social e implica siempre la construcción de un lenguaje
arbitrario y, por lo mismo, de conceptos que ayudan a la denominación
común de un grupo de personas a la realidad, creando así la diferencia
entre verdad y mentira que, por supuesto, también sería arbitraria (Rivera,
2014).
Mayo de 1968 puso en jaque los poderes establecidos,
consagrando el giro de los años sesenta, que consistió en consagrar la
legitimidad de diversos puntos de vista, debido a la consideración que, así
como la verdad científica surge en el contexto del poder establecido
(trasformado en doxa), así también hay otras verdades igualmente
legítimas que están ocultas debidoa un origen lejano al poder establecido.
La verdad quedó definida por su pertenencia a un grupo y, por tanto, como
relativa a un grupo. Es el denominado perspectivismo. La potencia del
perspectivismo ha tenido un marco general: el descrédito de la creencia
de que el conocimiento científico es la mejor forma que adopta la verdad.
El pluralismo que hoy exhibe la teoría sociológica se abrió paso desde un
razonable “parcialismo”, o sea, la idea que la sociedad es tan grande que
sólo cabe su análisis en porciones de realidad. Esta idea es parecida a la
idea de las teorías de rango medio de Robert K. Merton y en cierta medida
fue producto del descrédito de la gran teoría a lo Parsons, a partir de la
crítica de C. W. Mills y John Rex y la imposibilidad de que las técnicas
estadísticas a lo Stouffer generaran explicaciones causalmente
interesantes. Ello derivó hacia un estéril perspectivismo, o sea, la creencia
que la construcción teórica es la postura de un individuo que expresa el
punto de vista, el interés o la doxa de un colectivo. En medio del debate
sobre el poder (Sartre, Foucault, Mills, Coser, Darhendorf y un largo etc.,
entre otros el Habermas de Conocimiento e Interés), el pluralismo teórico
trocó en perspectivismo epistémico, es decir, la postura que asocia el
contenido de la teoría con los supuestos políticos del grupo que adhiere a
esa teoría, cuyo éxito depende del grado de poder que tal grupo posee.
un fundamento epistémico fundamental para las ciencias sociales
son las teorías de la sociología de la ciencia, usualmente etiquetadas
como perspectivismo social. Estas teorías definen, en mayor o menor
grado, la verdad como un producto construido por grupos sociales. La
verdad está referida a la tradición y cultura del grupo, incluido el grupo de
los científicos, y supone la idea que el grupo da por descontado que su
particular visión de las cosas se corresponde con la verdad de ellas. Así,
una proposición es verdadera para una comunidad si y sólo si hay un
consenso entre los miembros de la comunidad para creer en esa
proposición. Es la versión ‘consensual’ del perspectivismo social. La
comunidad científica se caracteriza por un conjunto de valores comunes,
normas y prácticas de lo que resultan creencias compartidas. La segunda
versión indica que la verdad es poder. Luego, basta administrar poder
para sacramentar verdades. En esta dimensión, una perspectiva social
nace de una comunidad fortalecida por privilegios de poder o autoridad,
como la Iglesia o los médicos. Esta visión de la verdad como una
consecuencia política está asociada con el concepto de “regímenes de
verdad” de Michel Foucault (El Consejo de Redacción, 2011).
CONCLUSIÓN
El idealismo se refiere a todas las teorías que afirman que el mundo
externo no existe independientemente de la mente humana. El perspectivismo
es una doctrina que defiende la idea de que el conocimiento es relativo a un
punto de vista determinado.
BIBLIOGRAFÍA
Anonimo. (2000). RecursosBiblio. Obtenido de RecursosBiblio:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/
El Consejo de Redacción. (2011). Idealismo o realismo en la educación
ciudadana y en medios. Redalyc.
Nava, J. (2017). La esencia del conocimiento. El problema de la relación
sujeto-objeto y sus implicaciones en la teoría educativa. Redalyc.
Rivera, A. (2014). Perspectivismo y objetividad en La genealogía de la
moral. Redalyc.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
TEMA:
Fenomenalismo
AUTOR
Ivonne Dennise Alberca Pauta
DOCENTE
Ing. Mauricio Samuel Noblecilla Grunauer
FECHA
16/Noviembre/2018
CIUDAD
Machala
INTRODUCCIÓN
El fenomenalismo es teoría que sostiene que la realidad o las cosas reales
son independientes de la conciencia, sino que se presenta sólo como algo que
se da en el espacio y en el tiempo, razón por lo que lo denominan fenómeno. En
otras palabras, propone que las cosas en si no las podemos conocer, solo
podemos percibir los fenómenos, o sea como aparecen. No podemos conocer la
esencia de las cosas.
DESARROLLO
Fenomenalismo
No conocemos las cosas como son en sí, sino como se nos aparecen.
Se supone que la realidad educativa tiene existencia propia e
independiente del sujeto cognoscente pero que cada sujeto la construye
de manera diferente, porque impacta sus sentidos, con la salvedad de que
a todos y cada uno de ellos les impresiona de manera desemejante, como
fenómeno en el tiempo, el espacio y las circunstancias (fenomenalismo).
Debido a ello el alumno es visto como un constructor de su propio
conocimiento (Nava, 2017).
“Según el fenomenalismo existen cosas reales, pero no las podemos
conocer como son sino sólo como nos aparecen. Este enfoque plantea serias
dificultades en relación a la problemática de la actividad crítica de la mente”
(Colle, 2005).
Sostiene que el sujeto cognoscente no conoce las cosas como son,
sino como aparecen; trata en describir los fenómenos del objeto sin
justificarlos, simplemente los representa tal y como lo percibe. Cuartas, P.
(marzo, 2009).
Existen tres tipos de reducción en el fenomenalismo, son:
-Reducción eidética: Describe al objeto sin dejar ambientes
externos dentro de la representación del sujeto.
-Reducción trascendental: Trasciende más allá de su propia
descripción del objeto a tal punto que descarta su propia existencia.
-Reducción critica: Se refiere a la abstención de solo
exclusivamente lo dado de la conciencia o sea el fenómeno Caldeiro, G.
(s.f) (Varela, Malagón, Ariza, & Camargo, 2015).
Por fenomenalismo se ha entendido a menudo una teoría filosófica
que pretende establecer argumentos válidos para negar que existan
objetos físicos o materiales independientemente de los contenidos
sensibles, "ideas" o sensaciones. A esta línea de pensamiento
fenomenalista pertenecen sistemas filosóficos como el de Berkeley y el de
Emst Mach, en los que los llamados "objetos exteriores" se reducen o a
una mera collection de ideas o a una serie de elementos sensoriales. Pero
también se ha interpretado de fenomenalista una teoría filosófica que si
bien no niega la existencia de los objetos exteriores, niega en cambio que
sea posible su conocimiento. Fenomenalismos de este género se han
atribuido a Hume y a Kant, con las diferencias de rigor,t Lo que es más,
una teoría filosófica que ni siquiera se plantea el problema de la existencia
y del conocimiento de los "objetos exteriores", por considerarlo ajeno a la
ciencia filosófica, que no se compromete con el problema de si tales
objetos son "dados" inmediatamente en la percepción o si son "creados"
por el pensamiento, sino que prefiere hablar de todos los objetos como
"constructos" a partir de "vivencias elementales" (Elementarerlebnisses,
como la que expuso Camap en Der logische Aufbau der Welt, ha sido
igualmente interpretada como una teoría filosófica fenomenalista, a pesar
de que en esta obra se considera que el fenomenalismo es una metafísica
superada por la logische Aufbau (Trejo, 1971).
CONCLUSIÓN
El fenomenalismo es una teoría filosófica afirma la existencia de cosas
reales independientes de la conciencia, pero que no se pueden conocer en su
esencia por limitarse nuestro conocimiento al mundo del fenómeno o apariencia.
BIBLIOGRAFÍA
Colle, R. (2005). El proceso semiótico, en un enfoque cognitivo. Redalyc.
Nava, J. (2017). La esencia del conocimiento. El problema de la relación
sujeto-objeto y sus implicaciones en la teoría educativa. Redalyc.
Trejo, W. (1971). SOBRE LA DEFINICIÓN DEL FENOMENALISMO.
Dianoiá.
Varela, J., Malagón, K., Ariza, J., & Camargo, J. (2015). Aprendamos del
Conocimiento Científico. Calaméo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EPISTEMIOLOGIA ORIGEN
EPISTEMIOLOGIA ORIGENEPISTEMIOLOGIA ORIGEN
EPISTEMIOLOGIA ORIGEN
RUBIESMERALDAANAYAGU
 
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. HessenTeoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Francisco Gurrola Ramos
 
Subjetivismo y objetivismo
Subjetivismo y objetivismoSubjetivismo y objetivismo
Subjetivismo y objetivismo
asoandbsi123
 
Fenomenologia(my op)
Fenomenologia(my op)Fenomenologia(my op)
Fenomenologia(my op)
Óscar Pech Lara
 
Aristóteles epistemología
Aristóteles epistemologíaAristóteles epistemología
Aristóteles epistemología
Mauricio Garrido
 
Diapositivas paradigmas emergentes
Diapositivas paradigmas emergentesDiapositivas paradigmas emergentes
Diapositivas paradigmas emergentes
Andrew Andrews
 
Paradigma Post-positivista
Paradigma Post-positivistaParadigma Post-positivista
Paradigma Post-positivista
karolva
 
Aprender a buscar y seleccionar en internet
Aprender a buscar y seleccionar en internetAprender a buscar y seleccionar en internet
Aprender a buscar y seleccionar en internet
Carla Zurita
 
Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
Elizabeth MAribel Ybañez Cuba
 
Teorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Teorias del conocimiento de Platon y AristotelesTeorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Teorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Milagros Chavez
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
Kio Saku
 
La concepción del mundo
La concepción del mundoLa concepción del mundo
La concepción del mundo
rosmelcampos
 
Origen y posibilidad del conocimiento
Origen y posibilidad del conocimientoOrigen y posibilidad del conocimiento
Origen y posibilidad del conocimiento
Miguel Angel Zuleta Moreno
 
Intelectualismo
IntelectualismoIntelectualismo
Intelectualismo
linus20
 
Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica
Luisana Martinez
 
San Agustin y Santo Tomas
San Agustin y Santo TomasSan Agustin y Santo Tomas
San Agustin y Santo Tomas
danidasilva
 
Jacques Maritain, Neotomismo & Personalismo
Jacques Maritain, Neotomismo & PersonalismoJacques Maritain, Neotomismo & Personalismo
Jacques Maritain, Neotomismo & Personalismo
Gerardo Viau Mollinedo
 
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacionTema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Juanita Rincón
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
licorsa
 
Corrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicas Corrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicas
Esbeidy Lorenzo
 

La actualidad más candente (20)

EPISTEMIOLOGIA ORIGEN
EPISTEMIOLOGIA ORIGENEPISTEMIOLOGIA ORIGEN
EPISTEMIOLOGIA ORIGEN
 
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. HessenTeoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
 
Subjetivismo y objetivismo
Subjetivismo y objetivismoSubjetivismo y objetivismo
Subjetivismo y objetivismo
 
Fenomenologia(my op)
Fenomenologia(my op)Fenomenologia(my op)
Fenomenologia(my op)
 
Aristóteles epistemología
Aristóteles epistemologíaAristóteles epistemología
Aristóteles epistemología
 
Diapositivas paradigmas emergentes
Diapositivas paradigmas emergentesDiapositivas paradigmas emergentes
Diapositivas paradigmas emergentes
 
Paradigma Post-positivista
Paradigma Post-positivistaParadigma Post-positivista
Paradigma Post-positivista
 
Aprender a buscar y seleccionar en internet
Aprender a buscar y seleccionar en internetAprender a buscar y seleccionar en internet
Aprender a buscar y seleccionar en internet
 
Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
 
Teorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Teorias del conocimiento de Platon y AristotelesTeorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Teorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 
La concepción del mundo
La concepción del mundoLa concepción del mundo
La concepción del mundo
 
Origen y posibilidad del conocimiento
Origen y posibilidad del conocimientoOrigen y posibilidad del conocimiento
Origen y posibilidad del conocimiento
 
Intelectualismo
IntelectualismoIntelectualismo
Intelectualismo
 
Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica
 
San Agustin y Santo Tomas
San Agustin y Santo TomasSan Agustin y Santo Tomas
San Agustin y Santo Tomas
 
Jacques Maritain, Neotomismo & Personalismo
Jacques Maritain, Neotomismo & PersonalismoJacques Maritain, Neotomismo & Personalismo
Jacques Maritain, Neotomismo & Personalismo
 
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacionTema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
Tema 1-presentacion-epistemologia de la investigacion
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
 
Corrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicas Corrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicas
 

Similar a Epistemologia - Idealismo y perspectivismo

Exposición
ExposiciónExposición
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
vivianachuquimarca
 
Paradigmas 2010
Paradigmas 2010Paradigmas 2010
Paradigmas 2010
UVM
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas Corrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
Fherneyy
 
Filosofia de las_ciencias_1_seminario
Filosofia de las_ciencias_1_seminarioFilosofia de las_ciencias_1_seminario
Filosofia de las_ciencias_1_seminario
Ronald Ordoñez
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
PameliitaPs
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Teoría del conocimiento[1]
Teoría del conocimiento[1]Teoría del conocimiento[1]
Teoría del conocimiento[1]
thebestjerte92
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
Teresa Calleros
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
InformaticaInes
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
Miilc
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
ronaldcalsin
 
Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Ejemplo 1
bianca
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
Miilc
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
ronaldcalsin
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
min007
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
ronaldcalsin
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
sheila aquino rojas
 

Similar a Epistemologia - Idealismo y perspectivismo (20)

Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
 
Paradigmas 2010
Paradigmas 2010Paradigmas 2010
Paradigmas 2010
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas Corrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
 
Filosofia de las_ciencias_1_seminario
Filosofia de las_ciencias_1_seminarioFilosofia de las_ciencias_1_seminario
Filosofia de las_ciencias_1_seminario
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Teoría del conocimiento[1]
Teoría del conocimiento[1]Teoría del conocimiento[1]
Teoría del conocimiento[1]
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Ejemplo 1
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

Epistemologia - Idealismo y perspectivismo

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TEMA: Idealismo y perspectivismo AUTOR Ivonne Dennise Alberca Pauta DOCENTE Ing. Mauricio Samuel Noblecilla Grunauer FECHA 15/Noviembre/2018 CIUDAD Machala
  • 2. INTRODUCCIÓN El idealismo es la tendencia de idealizar la realidad o es la posición filosófica que afirma que el mundo exterior es una idea procedente de la mente del hombre o de un ser sobrenatural. Por otro lado, el perspectivismo sostiene que el conocimiento de cualquier realidad se puede hacer a partir de perspectivas diferentes, es decir, que hay muchos puntos de vista que pueden determinar cualquier juicio de verdad. DESARROLLO Idealismo Todos los objetos poseen un ser ideal, mental (Nava, 2017). EI idealismo es la tesis opuesta al realismo metafísico. El realismo -Grecia y la Edad Media- cree que las cosas tienen un ser por si, que yo existo simplemente entre elIas, y la verdadera realidad son las cosas -res- . Ser quiere decir ser en si, ser independiente de mí. El idealismo, por el contrario, piensa que no se nada seguro más que yo mismo (el co gilO ) ; que solo se de las cosas en cuanto las veo, las toco, las pienso, las quiero, etc. (la palabra cogitatio no significa solo pensar, sino todo acto psíquico); es decir, en cuanto están en relación conmigo y soy testigo de elIas. No sé ni puedo saber cómo son las cosas aparte de mí; ni siquiera si existen en mí, pues nada se de elIas sin estar presente. Es decir, las cosas aparecen como siendo para mí; son, pues, por 10 pronto, ideas mías, y la realidad que les corresponde es esa ideal. El yo funda cl ser de las cosas, como ideas suyas; esto es el idealismo. Como la razón ya no es, desde luego, el punto en que el hombre se vincula a la realidad suprema de Dios, sino algo privativo suyo, reducido a su subjetividad, el racionalismo se convierte forzosamente, además, en idealismo; por eso será menester luego que Dios salve esta subjetividad y asegure la trascendencia del sujeto. Descartes funda su filosofía en estos dos principios. Desde entonces hasta nuestros días, la filosofía va a ser ambas cosas - racionalista e idealista- con contadas excepciones (Anonimo, 2000). Perspectivismo La tesis esencial del ‘perspectivismo’ consiste en decir que no hay un conocimiento objetivo del mundo, sino apenas múltiples interpretaciones del mismo. Apoyos a esta tesis pueden encontrarse
  • 3. desde el pensamiento temprano de Nietzsche, por ejemplo, en su temprano escrito Sobre verdad y mentira en sentido extra moral (SVM). En dicho texto, Nietzsche nos plantea la idea de que la verdad no es la correspondencia del pensamiento con los hechos, sino apenas una metáfora, esto es, el hombre no accede a la verdad en sí, su verdad es un antropomorfismo en tanto que es más lo que allí hay del hombre que lo que hay de la realidad (cf.SVM,25). La verdad, dice Nietzsche, no es buscada por sí misma, sino en virtud de sus consecuencias morales para la supervivencia social e implica siempre la construcción de un lenguaje arbitrario y, por lo mismo, de conceptos que ayudan a la denominación común de un grupo de personas a la realidad, creando así la diferencia entre verdad y mentira que, por supuesto, también sería arbitraria (Rivera, 2014). Mayo de 1968 puso en jaque los poderes establecidos, consagrando el giro de los años sesenta, que consistió en consagrar la legitimidad de diversos puntos de vista, debido a la consideración que, así como la verdad científica surge en el contexto del poder establecido (trasformado en doxa), así también hay otras verdades igualmente legítimas que están ocultas debidoa un origen lejano al poder establecido. La verdad quedó definida por su pertenencia a un grupo y, por tanto, como relativa a un grupo. Es el denominado perspectivismo. La potencia del perspectivismo ha tenido un marco general: el descrédito de la creencia de que el conocimiento científico es la mejor forma que adopta la verdad. El pluralismo que hoy exhibe la teoría sociológica se abrió paso desde un razonable “parcialismo”, o sea, la idea que la sociedad es tan grande que sólo cabe su análisis en porciones de realidad. Esta idea es parecida a la idea de las teorías de rango medio de Robert K. Merton y en cierta medida fue producto del descrédito de la gran teoría a lo Parsons, a partir de la crítica de C. W. Mills y John Rex y la imposibilidad de que las técnicas estadísticas a lo Stouffer generaran explicaciones causalmente interesantes. Ello derivó hacia un estéril perspectivismo, o sea, la creencia que la construcción teórica es la postura de un individuo que expresa el punto de vista, el interés o la doxa de un colectivo. En medio del debate sobre el poder (Sartre, Foucault, Mills, Coser, Darhendorf y un largo etc., entre otros el Habermas de Conocimiento e Interés), el pluralismo teórico trocó en perspectivismo epistémico, es decir, la postura que asocia el contenido de la teoría con los supuestos políticos del grupo que adhiere a esa teoría, cuyo éxito depende del grado de poder que tal grupo posee. un fundamento epistémico fundamental para las ciencias sociales son las teorías de la sociología de la ciencia, usualmente etiquetadas como perspectivismo social. Estas teorías definen, en mayor o menor grado, la verdad como un producto construido por grupos sociales. La verdad está referida a la tradición y cultura del grupo, incluido el grupo de los científicos, y supone la idea que el grupo da por descontado que su
  • 4. particular visión de las cosas se corresponde con la verdad de ellas. Así, una proposición es verdadera para una comunidad si y sólo si hay un consenso entre los miembros de la comunidad para creer en esa proposición. Es la versión ‘consensual’ del perspectivismo social. La comunidad científica se caracteriza por un conjunto de valores comunes, normas y prácticas de lo que resultan creencias compartidas. La segunda versión indica que la verdad es poder. Luego, basta administrar poder para sacramentar verdades. En esta dimensión, una perspectiva social nace de una comunidad fortalecida por privilegios de poder o autoridad, como la Iglesia o los médicos. Esta visión de la verdad como una consecuencia política está asociada con el concepto de “regímenes de verdad” de Michel Foucault (El Consejo de Redacción, 2011). CONCLUSIÓN El idealismo se refiere a todas las teorías que afirman que el mundo externo no existe independientemente de la mente humana. El perspectivismo es una doctrina que defiende la idea de que el conocimiento es relativo a un punto de vista determinado. BIBLIOGRAFÍA Anonimo. (2000). RecursosBiblio. Obtenido de RecursosBiblio: http://recursosbiblio.url.edu.gt/ El Consejo de Redacción. (2011). Idealismo o realismo en la educación ciudadana y en medios. Redalyc. Nava, J. (2017). La esencia del conocimiento. El problema de la relación sujeto-objeto y sus implicaciones en la teoría educativa. Redalyc. Rivera, A. (2014). Perspectivismo y objetividad en La genealogía de la moral. Redalyc.
  • 5. UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TEMA: Fenomenalismo AUTOR Ivonne Dennise Alberca Pauta DOCENTE Ing. Mauricio Samuel Noblecilla Grunauer FECHA 16/Noviembre/2018 CIUDAD Machala
  • 6. INTRODUCCIÓN El fenomenalismo es teoría que sostiene que la realidad o las cosas reales son independientes de la conciencia, sino que se presenta sólo como algo que se da en el espacio y en el tiempo, razón por lo que lo denominan fenómeno. En otras palabras, propone que las cosas en si no las podemos conocer, solo podemos percibir los fenómenos, o sea como aparecen. No podemos conocer la esencia de las cosas. DESARROLLO Fenomenalismo No conocemos las cosas como son en sí, sino como se nos aparecen. Se supone que la realidad educativa tiene existencia propia e independiente del sujeto cognoscente pero que cada sujeto la construye de manera diferente, porque impacta sus sentidos, con la salvedad de que a todos y cada uno de ellos les impresiona de manera desemejante, como fenómeno en el tiempo, el espacio y las circunstancias (fenomenalismo). Debido a ello el alumno es visto como un constructor de su propio conocimiento (Nava, 2017). “Según el fenomenalismo existen cosas reales, pero no las podemos conocer como son sino sólo como nos aparecen. Este enfoque plantea serias dificultades en relación a la problemática de la actividad crítica de la mente” (Colle, 2005). Sostiene que el sujeto cognoscente no conoce las cosas como son, sino como aparecen; trata en describir los fenómenos del objeto sin justificarlos, simplemente los representa tal y como lo percibe. Cuartas, P. (marzo, 2009). Existen tres tipos de reducción en el fenomenalismo, son: -Reducción eidética: Describe al objeto sin dejar ambientes externos dentro de la representación del sujeto. -Reducción trascendental: Trasciende más allá de su propia descripción del objeto a tal punto que descarta su propia existencia. -Reducción critica: Se refiere a la abstención de solo exclusivamente lo dado de la conciencia o sea el fenómeno Caldeiro, G. (s.f) (Varela, Malagón, Ariza, & Camargo, 2015). Por fenomenalismo se ha entendido a menudo una teoría filosófica que pretende establecer argumentos válidos para negar que existan objetos físicos o materiales independientemente de los contenidos sensibles, "ideas" o sensaciones. A esta línea de pensamiento fenomenalista pertenecen sistemas filosóficos como el de Berkeley y el de
  • 7. Emst Mach, en los que los llamados "objetos exteriores" se reducen o a una mera collection de ideas o a una serie de elementos sensoriales. Pero también se ha interpretado de fenomenalista una teoría filosófica que si bien no niega la existencia de los objetos exteriores, niega en cambio que sea posible su conocimiento. Fenomenalismos de este género se han atribuido a Hume y a Kant, con las diferencias de rigor,t Lo que es más, una teoría filosófica que ni siquiera se plantea el problema de la existencia y del conocimiento de los "objetos exteriores", por considerarlo ajeno a la ciencia filosófica, que no se compromete con el problema de si tales objetos son "dados" inmediatamente en la percepción o si son "creados" por el pensamiento, sino que prefiere hablar de todos los objetos como "constructos" a partir de "vivencias elementales" (Elementarerlebnisses, como la que expuso Camap en Der logische Aufbau der Welt, ha sido igualmente interpretada como una teoría filosófica fenomenalista, a pesar de que en esta obra se considera que el fenomenalismo es una metafísica superada por la logische Aufbau (Trejo, 1971). CONCLUSIÓN El fenomenalismo es una teoría filosófica afirma la existencia de cosas reales independientes de la conciencia, pero que no se pueden conocer en su esencia por limitarse nuestro conocimiento al mundo del fenómeno o apariencia. BIBLIOGRAFÍA Colle, R. (2005). El proceso semiótico, en un enfoque cognitivo. Redalyc. Nava, J. (2017). La esencia del conocimiento. El problema de la relación sujeto-objeto y sus implicaciones en la teoría educativa. Redalyc. Trejo, W. (1971). SOBRE LA DEFINICIÓN DEL FENOMENALISMO. Dianoiá. Varela, J., Malagón, K., Ariza, J., & Camargo, J. (2015). Aprendamos del Conocimiento Científico. Calaméo.