SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EPISTEMOLOGÍA DE LA DISCIPLINA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE ENFERMERIA
Dra. Rosa Castillo Paredes
VIII – 2022 II
LA EPISTEMOLIGÌA
La Epistemología o Filosofía de la ciencia es la disciplina filosófica que mira
a todas las ciencias, sus objetos, métodos y procedimientos, traza sus límites
y ámbitos de competencias, por eso se la llama “la ciencia de las ciencias”.
CIENCIA
Conjunto de conocimientos claros y precisos sistemáticos y bien
determinados en leyes o principios generales y que con pretensiones
de validez universal describe y explica la producción de los
fenómenos
ESTRUCTURA DE LA CIENCIA
Elemento Descriptivo
Elemento Explicativo
Contenidos de la Ciencia
Clasificación de las ciencias
Es la directa toma de contacto con el objeto
que se conoce.
Tiene un carácter eminentemente racional y
lógico.
Presentan: Principios, Leyes e Hipótesis.
Se encarga del estudio de las ciencias
ORIGEN DE LA EPISTEMOLIGÌA
La palabra epistemología está compuesta por las palabras griegas ἐπιστήμη
(epistéme), que significa ‘conocimiento’, y λόγος (lógos), que traduce ‘estudio’
o ‘ciencia’.
ORIGEN ETIMOLOGICO
ORIGEN HISTORICO
La epistemología surgió en la Antigua Grecia con
filósofos como Platón, quien oponía el concepto
de creencia u opinión al de conocimiento.
Sin embargo, no fue hasta el Renacimiento que
se comenzó a desarrollar como tal el término
epistemología, cuando grandes pensadores como
Galileo Galilei, Johannes Kepler, René Descartes,
Isaac Newton, John Locke o Immanuel Kant,
entre otros, se dedicaron a analizar los
fenómenos científicos y su veracidad.
REPRESENTANTES DE LA EPISTEMOLOGÌA
MODERNA
GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL
(Stuttgart, 27 de agosto de 1770–Berlín, 14 de noviembre de 1831)
IDEALISMO
ABSOLUTO
La consideración de Hegel es cómo el ser humano es en última instancia comprensible
como un todo integral. Hegel afirmaba que para que el sujeto pensante (la razón
humana o la conciencia) fuera capaz de conocer su objeto (el mundo), debe existir en
algún sentido, una identidad de pensamiento y de ser.
El idealismo absoluto es el intento de demostrar esta unidad utilizando un nuevo
método filosófico "especulativo", que requiere de nuevos conceptos y reglas de lógica.
Según Hegel, el fundamento absoluto del ser es esencialmente un proceso dinámico e
histórico por la necesidad de que se desarrolle por sí mismo de formas cada vez más
complejas como la conciencia, en última instancia, dando lugar a toda la diversidad, a
los conceptos de pensar y darle sentido al mundo.
NEOPOSITIVISMO
Solo lo observable y medible es objeto de la
ciencia.
Relación teoría-experiencia: “toda teoría
lógicamente correcta tiene un contenido real;
está dado por el conjunto de proposiciones
empíricas que siguen lógicamente a la teoría,
y sobre la base de esta relación la hacen
verificable.”
•Verificabilidad: experimento u observación.
•Método inductivo.
•Análisis lógico del lenguaje.
•Rechazo de la Filosofía y la Metafísica.
•Objetividad.
El grupo original del
Neo positivismo
constituyó el
llamado Círculo de
Viena, iniciado en
1922 por Moritz
Schlick y el
continuador y jefe
de la escuela Neo
positivismo fue
Rudolf Carnap
Racionalismo Crítico-Popper.
FALSACIONISMO.
Cuestiona al Neopositivismo
Reinterpreta el fundamento
empírico de la ciencia
Rechaza el espíritu antimetafísico
Método Hipotético deductivo
Principio de falsación
Verosimilitud
EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO SIMPLE
Enunciados
generales,
Leyes -teorías
Deducción hechos
Enunciados
generales,
Leyes -teorías
hechos
Deducción
Problema
Intuición
El problema: al igual que la observación no nacen del vacío, no hay problemas sin
teorías previas. Hipótesis: La intuición existe en un proceso creativo para la
formulación de leyes y enunciados generales. Son proposiciones, cuya verdad o
falsedad se desconoce inicialmente. Durante la investigación se intentará corroborar
o refutar a las mismas. Las hipótesis mantienen su vigencia mientras no se
demuestre su falsedad. Deducción: la lógica deductiva es la única forma válida de
razonamiento. Se elude el riesgo de hacer a esta actividad injustificada e irracional,
sus principios son autenticas leyes lógicas.
IMMANUEL KANT
( Königsberg, Prusia, 22 de abril de 1724 - 12 de febrero de 1804) fue un filósofo
prusiano de la Ilustración.
CRITICISMO
El criticismo comienza con una doble
crítica al racionalismo y el empirismo, se
considera que estos dos planteamientos
han tenido en cuenta sólo un punto de
vista de la realidad y no se tomo en
cuenta el papel activo que deben
desarrollar las personas en el acto de
conocer.
Kant desarrolló la filosofía crítica en
respuesta a los cuestionamientos del
filósofo empirista David Hume, al que
los historiadores de la filosofía llaman
su etapa precrítica
Criticismo, deriva del griego kríno,
"distinguir", "separar" o "dividir“,
doctrina epistemológica desarrollada
por el filósofo Emmanuel Kant, que
pretende establecer los límites
del conocimiento cierto, a través de
una investigación sistemática de
las condiciones del pensamiento.
RENÉ DESCARTES
(La Haye en Touraine, Turena, 31 de marzo de1596 -Estocolmo, Suecia, 11 de
febrero de 1650) rompe radicalmente con el mundo antiguo y crea un nuevo
método para llegar al conocimiento; la duda metódica.
EL RACIONALISMO
El racionalismo propone a la
razón como única fuente de la
verdad, contrariamente a lo
que afirma el dogma de la fe.
La respuesta de Descartes es que para
hallar la verdad es necesario un
método que no permita ninguna duda,
porque la capacidad de la mente no
alcanza.
Descartes desarrolla un método
único para encontrar la verdad
universal para todas las
ciencias, el método de la duda.
Dudar de todo lo que no tenga
evidencia científica, porque no
puede confiar en lo que le
dicen los sentidos, ya que de lo
único que puede estar seguro
es de que está pensando.
SOCIALISMO CIENTÌFICO:
Es un término señalado por Friedrich Engels para distinguir al
socialismo marxista de los demás socialismos que no se basan en
el materialismo histórico.
Se conoce como socialismo científico al cuerpo de doctrinas teóricas, que logran estructurar
un sistema de concepción del mundo, de la sociedad, y de la política, compuesto por tres
cuerpos doctrinarios: la filosofía, por medio del materialismo dialéctico; ciencias sociales, por
medio del materialismo histórico y la economía política, como un análisis crítico de la
categoría del sistema de producción capitalista.
Marx deja mas que claro que la política económica dirigida por el capitalismo no llevara a
nada bueno, es una critica radical al capitalismo y la sociedad burguesa, afirma que el
trabajador nunca recibe la totalidad del valor de su trabajo.
Este sistema fue creado por Carlos Mark y Federico Engels, posteriormente trató de
llevarlo a la práctica Vladimir Lennin en la Revolución de Octubre de 1917 en la Rusia
zarista, hasta su desmantelamiento en 1989 que tiene como símbolo la caída del
Muro de Berlín.
Considera la experiencia como
la única fuente válida de
conocimientos, mientras niega
la posibilidad de ideas innatas
(racionalismo).
Doctrina filosófica que se
desarrolla en Inglaterra en el
siglo XVII y el siglo XVIII.
Reduce la razón a la sensibilidad y
demuestra que el conocimiento sensible es
el único conocimiento válido.
El empirismo critica al racionalismo, bajo la
premisa de que la razón tiene carácter
ilimitado, funciona a partir de supuestos y
no conduce a una verdad específica, el
proceso racional puede producir cualquier
tipo de conclusión.
1632-1704
1588-1679
Revoluciones Científicas-Paradigmas-
Kuhn
Paradigma-
Ciencia Normal
Anomalías-
Revolución-
Crisis-Ruptura
Paradigma-
Ciencia Normal
• Las revoluciones científicas hacen que se vean cosas nuevas y de
manera diferente donde antes ya se había visto.
• Los nuevos paradigmas hacen que los científicos vean el mundo de
la investigación que les es propio, de manera diferente.
• (Kuhn 1983). "Creo que no hay un medio independiente de
teorías para reconstruir frases como "realmente esta allí". La
unidad de la ontología de una teoría y su correspondiente
verdadero en la naturaleza es una ilusión"
FRANCIS CRICK
“no hay objeto de estudio más vital para el
hombre que el estudio de su propio cerebro”,
ya que nuestra visión del mundo depende por
completo de él. La evolución biológica del
cerebro humano se ha detenido desde hace
100 mil años y sin embargo realiza logros cada
vez mayores, por lo que *Eduardo Cesarman se
pregunta; ¿Cómo conciliar la reciente
inagotable creatividad del cerebro con el hecho
de que poseemos el mismo cerebro desde
hace 100 mil años? Desde el punto de vista
neurológico no existe respuesta, pero si la
tiene si se considera que el hombre ha tenido
una evolución cultural, la cual se remonta tan
sólo a diez mil años y en particular con la
invención de la escritura.
RELACION SUJETO-OBJETO
El problema fundamental de la epistemología es
la relación sujeto-objeto. En esta teoría se le
llama “sujeto” al ser cognoscente y “objeto” a
todo proceso sobre el cual el sujeto desarrolla
su actividad cognitiva.
Se trata de la naturaleza y las propiedades
específicas de la relación cognoscitiva y de los
elementos que intervienen en esta relación.
El propósito de la epistemología es distinguir la ciencia auténtica de
la seudociencia, la investigación profunda de la superficial, la
búsqueda de la verdad. También debe ser capaz de criticar
programas y resultados erróneos y sugerir nuevos enfoques
promisorios.
margaritacordova_2004@hotmail.com
ASOCIACION DE LA DUALIDAD EPISTEMOLÓGICA SUJETO-
OBJETO
La Comunidad Económica Europea lo define como “la integración voluntaria, por
parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y ambientales en sus
acciones.
1. Surge como propósito la identificación de la empresa como sujeto y la
determinación de la responsabilidad social empresarial como objeto.
2. Las soluciones al problema de la relación sujeto-objeto surge, cuando la
incoherencia entre el ser real del objeto y el saber subjetivo, se convierte en objeto
de la actividad intelectual.
3. ¿Cuál es la relación mutua entre la substancia y sus formas fenoménicas, la
relación entre lo individual y lo múltiple, entre reposo y movimiento, etc.? Esta
problemática fue planteada por la filosofía natural jónica y de Heráclito.
5. La escuela eleática, enlaza el planteamiento cosmológico en forma consciente: a
la sustancia le corresponde el saber verdadero, y a sus formas fenoménicas
externas le corresponde el simple opinar, el saber falso.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Pemite
analizar y sistematizar la
información de la realidad
Mediante el proceso investigativo
para obtener
Explicaciones lógicas, coherentes y
consistentes
El conocimiento científico
Observa
Describe
Descubre
Explica
Predice
Culmina como
R
E
A
L
I
D
A
D
Conocimiento lógico y sistemático
Clasificación de la ciencia por Mario Bunge
Ciencia
Formal
Fáctica
Lógica
Matemática
Física
Química
Biología
Psicología Individual
Psicología Social
Sociología
Economía
Ciencias Políticas
Historial Material
Historia de las Ideas
Natural
Cultural
La ciencia y sus tipos
Ciencias Fácticas Ciencias Formales
Parámetro de
contrastación
Hechos y fenómenos
de la experiencia
Entidades de
carácter ideal
Contrastación
empírica
Demostración
lógico-deductiva
Analíticos
Sintéticos
Finalidad
Descripción, explicación
y predicción de los
fenómenos universo
Construcción de
sistemas abstractos
de pensamiento
Tipo de
Enunciados
Método de
Trabajo
Objeto de
Estudio
• El sociólogo francés Edgard Morín introdujo la
idea de Complejidad para analizar la Realidad.
• Se comprende mejor todo lo que pasa a nuestro
alrededor si se piensa que la Realidad es
MULTIDIMENSIONAL.
• Es decir que sucede simultáneamente en muchos
planos, en muchas dimensiones.
• Para explicarlo, como ejemplo, se preguntara
¿qué es el agua?.
PARA los QUÍMICOS:
El agua es una
combinación del
Hidógeno y Oxígeno
(H2O)
PARA los
AGRICULTORES:
El agua es un
elemento necesario
para los cultivos.
PARA los
NADADORES:
El agua es el
medio donde
trabajan.
PARA los
PESCADORES:
El agua es una
fuente de
recursos.
PARA la
COOPERATIVA
de AGUAS:
El agua es un
servicio.
PARA los
ECONOMISTAS:
El agua es un
recurso
renovable.
PENSAMIENTO COMPLEJO
EL DISEÑO CONTEMPORÁNEO DE
INVESTIGACIÓN
Enfoques
Métrico o
cuantitativo
Mixto
Cualitativo
Enfoque positivista de la investigación.
El método es probar una hipótesis
mediante el registro, codificación e
interpretación estadística de sus
resultados. Todo es medible.
Enfoque hermenéutico de la
investigación.
El método es describir un fenómeno
humano o social y probar una teoría
mediante métodos observacionales.
La realidad sólo se puede interpretar.
Integración de enfoques: positivista y
hermenéutico. No hay método único e
infalible, se aplican ambos enfoques para
probar una hipótesis o una teoría.
Eclecticismo del enfoque. Pragmatismo.
INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA:
«La investigación en enfermería se
centra primordialmente en el desarrollo
del conocimiento sobre la enfermería y
su ejercicio, incluida la atención a as
personas sanas y enfermas. Va dirigida a
la comprensión de los mecanismos
fundamentales que afectan a la
capacidad de las personas y las familias
para mantener o incrementar una
actividad óptima y minimizar los efectos
negativos de la enfermedad» (C.I.E.).
EPISTEMIOLOGIA ORIGEN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo de métodos cualitativos
Cuadro comparativo de métodos cualitativosCuadro comparativo de métodos cualitativos
Cuadro comparativo de métodos cualitativosCECY50
 
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.Angelasofia23
 
Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...
Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...
Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...Jazmín Sánchez
 
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativaParadigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativayecella1981
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Victoria Blanquised Rivera
 
Filosofía de las ciencias humanas y sociales
Filosofía de las ciencias humanas y socialesFilosofía de las ciencias humanas y sociales
Filosofía de las ciencias humanas y socialesacademica
 
Paradigmas emergentes diapositivas
Paradigmas emergentes diapositivasParadigmas emergentes diapositivas
Paradigmas emergentes diapositivasheing beltran
 
Paradigma Post-positivista
Paradigma Post-positivistaParadigma Post-positivista
Paradigma Post-positivistakarolva
 
El paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativa
El paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativaEl paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativa
El paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativaYurany0619
 
Principios paradigma positivista_enfoque_cuantitativo
Principios paradigma positivista_enfoque_cuantitativoPrincipios paradigma positivista_enfoque_cuantitativo
Principios paradigma positivista_enfoque_cuantitativoVictoria Blanquised Rivera
 
Matriz Epistémica de la Investigación
Matriz Epistémica de la InvestigaciónMatriz Epistémica de la Investigación
Matriz Epistémica de la Investigaciónmaides
 
Paradigma sociocrítico
Paradigma sociocríticoParadigma sociocrítico
Paradigma sociocríticojavier
 
Mapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmasMapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmascoronadoma26
 
Conceptualización Ontoepistémica
Conceptualización OntoepistémicaConceptualización Ontoepistémica
Conceptualización Ontoepistémicayolibmedina
 

La actualidad más candente (20)

Bases filosóficas
Bases filosóficasBases filosóficas
Bases filosóficas
 
Cuadro comparativo de métodos cualitativos
Cuadro comparativo de métodos cualitativosCuadro comparativo de métodos cualitativos
Cuadro comparativo de métodos cualitativos
 
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
 
Selección de informantes
Selección de informantesSelección de informantes
Selección de informantes
 
Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...
Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...
Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...
 
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativaParadigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
 
Filosofía de las ciencias humanas y sociales
Filosofía de las ciencias humanas y socialesFilosofía de las ciencias humanas y sociales
Filosofía de las ciencias humanas y sociales
 
Paradigmas emergentes diapositivas
Paradigmas emergentes diapositivasParadigmas emergentes diapositivas
Paradigmas emergentes diapositivas
 
Historia de vida. metodo biografico
Historia de vida. metodo biograficoHistoria de vida. metodo biografico
Historia de vida. metodo biografico
 
Paradigma Post-positivista
Paradigma Post-positivistaParadigma Post-positivista
Paradigma Post-positivista
 
El paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativa
El paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativaEl paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativa
El paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativa
 
Principios paradigma positivista_enfoque_cuantitativo
Principios paradigma positivista_enfoque_cuantitativoPrincipios paradigma positivista_enfoque_cuantitativo
Principios paradigma positivista_enfoque_cuantitativo
 
Los 7 principios de morin
Los 7 principios de morinLos 7 principios de morin
Los 7 principios de morin
 
Matriz Epistémica de la Investigación
Matriz Epistémica de la InvestigaciónMatriz Epistémica de la Investigación
Matriz Epistémica de la Investigación
 
Paradigma sociocrítico
Paradigma sociocríticoParadigma sociocrítico
Paradigma sociocrítico
 
Mapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmasMapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de paradigmas
 
Paradigma Interpretativo_L.Denis
Paradigma Interpretativo_L.DenisParadigma Interpretativo_L.Denis
Paradigma Interpretativo_L.Denis
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Conceptualización Ontoepistémica
Conceptualización OntoepistémicaConceptualización Ontoepistémica
Conceptualización Ontoepistémica
 

Similar a EPISTEMIOLOGIA ORIGEN

Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecologíaBases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecologíaFlor Maria Soto Arroyo
 
Epistemologias Mvz
Epistemologias MvzEpistemologias Mvz
Epistemologias Mvzraulmarcelo
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4gaby_moda
 
Epistemologias Contemporaneas Ok Ok Ok
Epistemologias Contemporaneas Ok Ok OkEpistemologias Contemporaneas Ok Ok Ok
Epistemologias Contemporaneas Ok Ok Okguest975e56
 
TEORIA DEL CONOCIMIENTO - EPISTEMOLOGIA PRE GRADO (2).pptx
TEORIA DEL CONOCIMIENTO - EPISTEMOLOGIA PRE GRADO (2).pptxTEORIA DEL CONOCIMIENTO - EPISTEMOLOGIA PRE GRADO (2).pptx
TEORIA DEL CONOCIMIENTO - EPISTEMOLOGIA PRE GRADO (2).pptxzayemacaconta2
 
Transcripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdf
Transcripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdfTranscripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdf
Transcripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdfMARSIEL MENDOZA
 
Ciencia y conocimiento filosofos
Ciencia y conocimiento filosofosCiencia y conocimiento filosofos
Ciencia y conocimiento filosofosELIZA Forero
 
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficas
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficasEnsayo sobre grandes escuelas filosóficas
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficasMarjorie Reyes Zambrano
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaMarga Fernández
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asanivale199
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asanivale199
 

Similar a EPISTEMIOLOGIA ORIGEN (20)

Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecologíaBases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
Bases teóricas y filosoficas de la bibliotecología
 
Epistemologias Mvz
Epistemologias MvzEpistemologias Mvz
Epistemologias Mvz
 
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdfEPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
 
Epistemiologia
EpistemiologiaEpistemiologia
Epistemiologia
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
 
Lineadeltiempo
LineadeltiempoLineadeltiempo
Lineadeltiempo
 
Epistemologias Contemporaneas Ok Ok Ok
Epistemologias Contemporaneas Ok Ok OkEpistemologias Contemporaneas Ok Ok Ok
Epistemologias Contemporaneas Ok Ok Ok
 
Tarea 1 artículo
Tarea 1 artículoTarea 1 artículo
Tarea 1 artículo
 
epistemologc3ada-2.pptx
epistemologc3ada-2.pptxepistemologc3ada-2.pptx
epistemologc3ada-2.pptx
 
TEORIA DEL CONOCIMIENTO - EPISTEMOLOGIA PRE GRADO (2).pptx
TEORIA DEL CONOCIMIENTO - EPISTEMOLOGIA PRE GRADO (2).pptxTEORIA DEL CONOCIMIENTO - EPISTEMOLOGIA PRE GRADO (2).pptx
TEORIA DEL CONOCIMIENTO - EPISTEMOLOGIA PRE GRADO (2).pptx
 
Transcripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdf
Transcripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdfTranscripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdf
Transcripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdf
 
Ciencia y conocimiento filosofos
Ciencia y conocimiento filosofosCiencia y conocimiento filosofos
Ciencia y conocimiento filosofos
 
Corrientes de pensamiento
Corrientes de pensamientoCorrientes de pensamiento
Corrientes de pensamiento
 
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficas
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficasEnsayo sobre grandes escuelas filosóficas
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficas
 
Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
 

Último

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

EPISTEMIOLOGIA ORIGEN

  • 1. LA EPISTEMOLOGÍA DE LA DISCIPLINA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA FACULTAD DE ENFERMERIA Dra. Rosa Castillo Paredes VIII – 2022 II
  • 2. LA EPISTEMOLIGÌA La Epistemología o Filosofía de la ciencia es la disciplina filosófica que mira a todas las ciencias, sus objetos, métodos y procedimientos, traza sus límites y ámbitos de competencias, por eso se la llama “la ciencia de las ciencias”. CIENCIA Conjunto de conocimientos claros y precisos sistemáticos y bien determinados en leyes o principios generales y que con pretensiones de validez universal describe y explica la producción de los fenómenos ESTRUCTURA DE LA CIENCIA Elemento Descriptivo Elemento Explicativo Contenidos de la Ciencia Clasificación de las ciencias Es la directa toma de contacto con el objeto que se conoce. Tiene un carácter eminentemente racional y lógico. Presentan: Principios, Leyes e Hipótesis. Se encarga del estudio de las ciencias
  • 3. ORIGEN DE LA EPISTEMOLIGÌA La palabra epistemología está compuesta por las palabras griegas ἐπιστήμη (epistéme), que significa ‘conocimiento’, y λόγος (lógos), que traduce ‘estudio’ o ‘ciencia’. ORIGEN ETIMOLOGICO ORIGEN HISTORICO La epistemología surgió en la Antigua Grecia con filósofos como Platón, quien oponía el concepto de creencia u opinión al de conocimiento. Sin embargo, no fue hasta el Renacimiento que se comenzó a desarrollar como tal el término epistemología, cuando grandes pensadores como Galileo Galilei, Johannes Kepler, René Descartes, Isaac Newton, John Locke o Immanuel Kant, entre otros, se dedicaron a analizar los fenómenos científicos y su veracidad.
  • 4. REPRESENTANTES DE LA EPISTEMOLOGÌA MODERNA GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL (Stuttgart, 27 de agosto de 1770–Berlín, 14 de noviembre de 1831) IDEALISMO ABSOLUTO La consideración de Hegel es cómo el ser humano es en última instancia comprensible como un todo integral. Hegel afirmaba que para que el sujeto pensante (la razón humana o la conciencia) fuera capaz de conocer su objeto (el mundo), debe existir en algún sentido, una identidad de pensamiento y de ser. El idealismo absoluto es el intento de demostrar esta unidad utilizando un nuevo método filosófico "especulativo", que requiere de nuevos conceptos y reglas de lógica. Según Hegel, el fundamento absoluto del ser es esencialmente un proceso dinámico e histórico por la necesidad de que se desarrolle por sí mismo de formas cada vez más complejas como la conciencia, en última instancia, dando lugar a toda la diversidad, a los conceptos de pensar y darle sentido al mundo.
  • 5. NEOPOSITIVISMO Solo lo observable y medible es objeto de la ciencia. Relación teoría-experiencia: “toda teoría lógicamente correcta tiene un contenido real; está dado por el conjunto de proposiciones empíricas que siguen lógicamente a la teoría, y sobre la base de esta relación la hacen verificable.” •Verificabilidad: experimento u observación. •Método inductivo. •Análisis lógico del lenguaje. •Rechazo de la Filosofía y la Metafísica. •Objetividad. El grupo original del Neo positivismo constituyó el llamado Círculo de Viena, iniciado en 1922 por Moritz Schlick y el continuador y jefe de la escuela Neo positivismo fue Rudolf Carnap
  • 6. Racionalismo Crítico-Popper. FALSACIONISMO. Cuestiona al Neopositivismo Reinterpreta el fundamento empírico de la ciencia Rechaza el espíritu antimetafísico Método Hipotético deductivo Principio de falsación Verosimilitud
  • 7. EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO SIMPLE Enunciados generales, Leyes -teorías Deducción hechos Enunciados generales, Leyes -teorías hechos Deducción Problema Intuición El problema: al igual que la observación no nacen del vacío, no hay problemas sin teorías previas. Hipótesis: La intuición existe en un proceso creativo para la formulación de leyes y enunciados generales. Son proposiciones, cuya verdad o falsedad se desconoce inicialmente. Durante la investigación se intentará corroborar o refutar a las mismas. Las hipótesis mantienen su vigencia mientras no se demuestre su falsedad. Deducción: la lógica deductiva es la única forma válida de razonamiento. Se elude el riesgo de hacer a esta actividad injustificada e irracional, sus principios son autenticas leyes lógicas.
  • 8. IMMANUEL KANT ( Königsberg, Prusia, 22 de abril de 1724 - 12 de febrero de 1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración. CRITICISMO El criticismo comienza con una doble crítica al racionalismo y el empirismo, se considera que estos dos planteamientos han tenido en cuenta sólo un punto de vista de la realidad y no se tomo en cuenta el papel activo que deben desarrollar las personas en el acto de conocer. Kant desarrolló la filosofía crítica en respuesta a los cuestionamientos del filósofo empirista David Hume, al que los historiadores de la filosofía llaman su etapa precrítica Criticismo, deriva del griego kríno, "distinguir", "separar" o "dividir“, doctrina epistemológica desarrollada por el filósofo Emmanuel Kant, que pretende establecer los límites del conocimiento cierto, a través de una investigación sistemática de las condiciones del pensamiento.
  • 9. RENÉ DESCARTES (La Haye en Touraine, Turena, 31 de marzo de1596 -Estocolmo, Suecia, 11 de febrero de 1650) rompe radicalmente con el mundo antiguo y crea un nuevo método para llegar al conocimiento; la duda metódica. EL RACIONALISMO El racionalismo propone a la razón como única fuente de la verdad, contrariamente a lo que afirma el dogma de la fe. La respuesta de Descartes es que para hallar la verdad es necesario un método que no permita ninguna duda, porque la capacidad de la mente no alcanza. Descartes desarrolla un método único para encontrar la verdad universal para todas las ciencias, el método de la duda. Dudar de todo lo que no tenga evidencia científica, porque no puede confiar en lo que le dicen los sentidos, ya que de lo único que puede estar seguro es de que está pensando.
  • 10. SOCIALISMO CIENTÌFICO: Es un término señalado por Friedrich Engels para distinguir al socialismo marxista de los demás socialismos que no se basan en el materialismo histórico. Se conoce como socialismo científico al cuerpo de doctrinas teóricas, que logran estructurar un sistema de concepción del mundo, de la sociedad, y de la política, compuesto por tres cuerpos doctrinarios: la filosofía, por medio del materialismo dialéctico; ciencias sociales, por medio del materialismo histórico y la economía política, como un análisis crítico de la categoría del sistema de producción capitalista. Marx deja mas que claro que la política económica dirigida por el capitalismo no llevara a nada bueno, es una critica radical al capitalismo y la sociedad burguesa, afirma que el trabajador nunca recibe la totalidad del valor de su trabajo. Este sistema fue creado por Carlos Mark y Federico Engels, posteriormente trató de llevarlo a la práctica Vladimir Lennin en la Revolución de Octubre de 1917 en la Rusia zarista, hasta su desmantelamiento en 1989 que tiene como símbolo la caída del Muro de Berlín.
  • 11. Considera la experiencia como la única fuente válida de conocimientos, mientras niega la posibilidad de ideas innatas (racionalismo). Doctrina filosófica que se desarrolla en Inglaterra en el siglo XVII y el siglo XVIII. Reduce la razón a la sensibilidad y demuestra que el conocimiento sensible es el único conocimiento válido. El empirismo critica al racionalismo, bajo la premisa de que la razón tiene carácter ilimitado, funciona a partir de supuestos y no conduce a una verdad específica, el proceso racional puede producir cualquier tipo de conclusión. 1632-1704 1588-1679
  • 12. Revoluciones Científicas-Paradigmas- Kuhn Paradigma- Ciencia Normal Anomalías- Revolución- Crisis-Ruptura Paradigma- Ciencia Normal • Las revoluciones científicas hacen que se vean cosas nuevas y de manera diferente donde antes ya se había visto. • Los nuevos paradigmas hacen que los científicos vean el mundo de la investigación que les es propio, de manera diferente. • (Kuhn 1983). "Creo que no hay un medio independiente de teorías para reconstruir frases como "realmente esta allí". La unidad de la ontología de una teoría y su correspondiente verdadero en la naturaleza es una ilusión"
  • 13. FRANCIS CRICK “no hay objeto de estudio más vital para el hombre que el estudio de su propio cerebro”, ya que nuestra visión del mundo depende por completo de él. La evolución biológica del cerebro humano se ha detenido desde hace 100 mil años y sin embargo realiza logros cada vez mayores, por lo que *Eduardo Cesarman se pregunta; ¿Cómo conciliar la reciente inagotable creatividad del cerebro con el hecho de que poseemos el mismo cerebro desde hace 100 mil años? Desde el punto de vista neurológico no existe respuesta, pero si la tiene si se considera que el hombre ha tenido una evolución cultural, la cual se remonta tan sólo a diez mil años y en particular con la invención de la escritura.
  • 14. RELACION SUJETO-OBJETO El problema fundamental de la epistemología es la relación sujeto-objeto. En esta teoría se le llama “sujeto” al ser cognoscente y “objeto” a todo proceso sobre el cual el sujeto desarrolla su actividad cognitiva. Se trata de la naturaleza y las propiedades específicas de la relación cognoscitiva y de los elementos que intervienen en esta relación. El propósito de la epistemología es distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia, la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad. También debe ser capaz de criticar programas y resultados erróneos y sugerir nuevos enfoques promisorios.
  • 15. margaritacordova_2004@hotmail.com ASOCIACION DE LA DUALIDAD EPISTEMOLÓGICA SUJETO- OBJETO La Comunidad Económica Europea lo define como “la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y ambientales en sus acciones. 1. Surge como propósito la identificación de la empresa como sujeto y la determinación de la responsabilidad social empresarial como objeto. 2. Las soluciones al problema de la relación sujeto-objeto surge, cuando la incoherencia entre el ser real del objeto y el saber subjetivo, se convierte en objeto de la actividad intelectual. 3. ¿Cuál es la relación mutua entre la substancia y sus formas fenoménicas, la relación entre lo individual y lo múltiple, entre reposo y movimiento, etc.? Esta problemática fue planteada por la filosofía natural jónica y de Heráclito. 5. La escuela eleática, enlaza el planteamiento cosmológico en forma consciente: a la sustancia le corresponde el saber verdadero, y a sus formas fenoménicas externas le corresponde el simple opinar, el saber falso.
  • 16. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Pemite analizar y sistematizar la información de la realidad Mediante el proceso investigativo para obtener Explicaciones lógicas, coherentes y consistentes
  • 18. Clasificación de la ciencia por Mario Bunge Ciencia Formal Fáctica Lógica Matemática Física Química Biología Psicología Individual Psicología Social Sociología Economía Ciencias Políticas Historial Material Historia de las Ideas Natural Cultural
  • 19. La ciencia y sus tipos Ciencias Fácticas Ciencias Formales Parámetro de contrastación Hechos y fenómenos de la experiencia Entidades de carácter ideal Contrastación empírica Demostración lógico-deductiva Analíticos Sintéticos Finalidad Descripción, explicación y predicción de los fenómenos universo Construcción de sistemas abstractos de pensamiento Tipo de Enunciados Método de Trabajo Objeto de Estudio
  • 20. • El sociólogo francés Edgard Morín introdujo la idea de Complejidad para analizar la Realidad. • Se comprende mejor todo lo que pasa a nuestro alrededor si se piensa que la Realidad es MULTIDIMENSIONAL. • Es decir que sucede simultáneamente en muchos planos, en muchas dimensiones. • Para explicarlo, como ejemplo, se preguntara ¿qué es el agua?. PARA los QUÍMICOS: El agua es una combinación del Hidógeno y Oxígeno (H2O) PARA los AGRICULTORES: El agua es un elemento necesario para los cultivos. PARA los NADADORES: El agua es el medio donde trabajan. PARA los PESCADORES: El agua es una fuente de recursos. PARA la COOPERATIVA de AGUAS: El agua es un servicio. PARA los ECONOMISTAS: El agua es un recurso renovable. PENSAMIENTO COMPLEJO
  • 21. EL DISEÑO CONTEMPORÁNEO DE INVESTIGACIÓN Enfoques Métrico o cuantitativo Mixto Cualitativo Enfoque positivista de la investigación. El método es probar una hipótesis mediante el registro, codificación e interpretación estadística de sus resultados. Todo es medible. Enfoque hermenéutico de la investigación. El método es describir un fenómeno humano o social y probar una teoría mediante métodos observacionales. La realidad sólo se puede interpretar. Integración de enfoques: positivista y hermenéutico. No hay método único e infalible, se aplican ambos enfoques para probar una hipótesis o una teoría. Eclecticismo del enfoque. Pragmatismo.
  • 22. INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA: «La investigación en enfermería se centra primordialmente en el desarrollo del conocimiento sobre la enfermería y su ejercicio, incluida la atención a as personas sanas y enfermas. Va dirigida a la comprensión de los mecanismos fundamentales que afectan a la capacidad de las personas y las familias para mantener o incrementar una actividad óptima y minimizar los efectos negativos de la enfermedad» (C.I.E.).