SlideShare una empresa de Scribd logo
Origen y Evolución
Hace aproximadamente 55 millones de años, en lo
que hoy es Norteamérica, un pequeño mamífero
herbívoro aparecía sobre la Tierra… El Eohippus.
Sufriría muchos cambios durante millones y
millones de años...
Eohippus
(55 Millones de años)
“Caballo del amanecer”
Mesohippus
(40-25 Millones de años)
“Caballo medio”
Merychippus
(25-10 Millones de años)
“Caballo rumiante”
Pliohipuss
(10 Millones de años)
“Caballo del Plioceno”
Equss
(Hace 2 Millones de años)
Características del caballo
YEGUA
CABALLO
REPRODUCCIÓN
❏volver a producir o
producir de nuevo.
❏constituye una fase vital.
❏índice de fertilidad bajo.
● Consanguinidad
● Selección
● Cruzamiento
Elección de animales
●semental
●yegua
Época de cubrición
medidas de prevención
vacunar al semental.
tratamiento desparasitario.
yeguas ajenas certificación.
Ciclo ovarico
● 4 épocas (óptima -
primavera)
● Fase del celo 16-18 días.
● Otra forma de identificar es
acercando uno o dos
sementales a la supuesta
yegua
Gestación
● 3 primeros cambios no se
muestran cambios
● se debe adecuar la
alimentación
● próxima al parto debe estar
sujeta control.
Pelaje en equinos
● El pelaje o capa es el color con todos los matices que ostenta el pelo y
la piel que cubre el cuerpo del caballo, junto con crin, cola y tupé,
siendo estudiado por la CROMOHIPOLOGÍA., se clasifican en unicolores,
bicolores y tricolores.
● COLOR PELAJE
Negro Prieto
Blanco Tordillo
Café Alazán
Rojo Colorado
Amarillo Bayo
Gris Grullo
TORDILLO:
● TORDILLO PALOMO: Pelo blanco
mate
TORDILLO PLATEADO: Pelo
blanco con brillo propio.
● TORDILLO PORCELANO: Blanco
superficial con fondo azuloso.
● TORDILLOROSADO Blanco
superficial, con fondo rosado.
PRIETOS:
● PRIETO ZOPILOTE (Morcillo): Negro
cuyo pelo no tiene brillo. PRIETO AZABACHE Negro uniforme brillante.
PRIETO MOHINO Negro teniendo degradación al rojizo
en el vientre, flancos, axilas, ijares y nalgas.
También llamado: Prieto Peceño.
BAYO:
● BAYO CLARO Color amarillo, degradando
en tono hacia el blanco.
BAYO PARRALEÑO Pelaje amarillo sin importar
la tonalidad pero con crin, cola tupé y
miembros negros.
● BAYO BIZCOCHO Pelaje amarillo sin
importar el tono pero con crin, cola, tupé
y miembros oscuros sin llegar a ser
negros.
BAYO GÜERO Pelaje amarillo con crin, cola
y tupé blancas. También llamados:
Palominos (mal llamados).
GRULLO:
● GRULLO SIMPLE:Semejante al color
de la rata..
GRULLO OSCURO Subido de tono.
GRULLO DESLAVADO Degradación del gris hacia el blanco.
Colorado:
● COLORADO CLARO Degradación del
rojo hacia el amarillo, con crin, cola,
tupé y miembros negros.
COLORADO SIMPLE Color rojo semejante
al trigo maduro con las crines, cola,
tupé y miembros negros.
● COLORADO OSCURO Un rojo más
subido de tono.
COLORADO SANGRE LINDA Rojo encendido
semejante a la sangre arterial. Con mucho
brillo. Generalmente caballos enteros.
ALAZAN: Coloración que tiende al color
café en muy diferentes tonalidades; se
presenta generalmente en capa uniforme.
ALAZÁN CLARO Baja su tono tirando
al amarillo.
ALAZÁN SIMPLE Color parecido al
pelo del león.
ALAZÁN OSCURO Más subido de tono
que el Alazán Simple.
● ALAZÁN QUEMADO De tono oscuro muy
próximo al negro.
ALAZÁN HORMIGA Café muy subido de
tono con mucho brillante.
● ALAZÁN TOSTADO Tono semejante
al café tostado.
ALAZÁN BRONZINO: Color semejante a la
cera de Campeche, con crin, cola y
tupé más claras. También llamado:
Encerado.
PINTO:
● `Presenta manchas blancas mayores de quince centímetros en el cuello, tronco y regiones
superiores de los miembros. Para nombrarlos se toma como base el color del pelaje.
● Pinto Bayo● Pinto Prieto ● Pinto Alazán
TORDILLO: se presentan dos tipos de pelaje (bicolor)
entre blanco y negro
● Tordillo Azulejo: Color tirando al
azul, se debe al contraste del pelo
blanco y del pelo negro con el
brillo.
● Tordillo Simple: predomina
el blanco.
También llamados:Tordillo
Gaviota.
● Tordillo Quemado: El pelo
negro predomina sobre
el blanco
ROSILLO: combinación de pelaje blanco con colorado o alazán.
● Rosillo Canelo: mezcla
de pelos blancos con
alazán.
● Rosillo Simple: más o
menos en la misma
proporción.
● Rosillo Colorado:
dominando en cantidad el
pelo rojo.
Marcas Faciales
Estrella Marca
canosa
Lista ancha Cara
blanca
Marcas blancas en las patas.
Corona
calzada
Calzado en
cuartilla
Calzado
hasta el
menudillo
Calzado a
media
caña
Calzado
en toda la
caña
Calzado
parcial en
cuartilla
PURA SANGRE :
● Origen en el siglo XVIII en
Inglaterra.
● Yeguas madres inglesas cruzadas
con sementales árabes,
berberiscos y akhal teke.
● Tamaño 1,57 m a 1,75 m en
función del uso del caballo,
promedio 1,65 m.
● PesoAlrededor de 500 kg
● Utilización: Casi en su totalidad en
RAZAS DE EQUINOS
PERÍMETRO TORÁCICO: su
profunda cinchera permite una
buena expansión pulmonar.CUERPO: Sus largas
proporciones son propias
del pura sangre y
explican su velocidad.
Los lomos , el dorso y los
cuartos traseros deben
ser fuertes.
OLLARES: de gran
tamaño
CUARTOS DELANTEROS: el
cuello largo y esbelto,
termina en una cruz bien
definida con espaldas
elegantes son propias de la
raza.
PIES: bien formados y
resistentes para
sustentar fuerza y
velocidad.
PRINCIPALES CAPAS: bayo, alazán, tordo y
negro.
CUARTO DE MILLA
● Raza caballo de caballería ligera
desarrollada en los Estados Unidos.
● Poca estatura y corpulentos, de
constitución musculosa y de pecho
grande y ancho.
● Miden de pie entre 1,43 y 1,60 m, pesan
de 431 a 544 kg y tienen un
temperamento tranquilo y cooperativo.
● Se utilizan en diversas disciplinas de
PRINCIPALES CAPAS: Se encuentran en casi
todas variaciones. La más habitual en ellos es
la alazán
PIES: lleno de
musculatura en
muslo, babilla y
pierna
CUARTOS TRASEROS:
Anchos y pesados
CUERPO: Corto y
musculado.
CUELLO:
Relativamente corto
y cabeza pequeña.
TÓRAX: Amplio y de
gran perímetro
PERCHERON :
● Esta raza se originó en la
provincia de Le Perche, cerca
de Normandía, en Francia. Este
caballo procede del caballo árabe.
● Tamaño 1,70 m a 1,96
● Peso: 500 a 1200 kg
● Usos: caballo de paseo,, para el
tiro de trineos, para sacarlos en
los desfiles e incluso en el volteo.
PRINCIPALES CAPAS: negro y tordo, existen
bayos y alazanes pero en menor frecuencia.
CUARTOS TRASEROS:
potentes , bien
inclinados y bastante
largos.
CUELLO: largo y
arqueado con una
crin muy espesa.
PIES: Cascos duros y
de tamaño medio.
CUERPO:ancho y con una gran
profundidad toracica.
Extremidades musculosas y
fuertes, articulaciones de
gran dureza.
FRECUENCIAS
EN LOS
EQUINOS
Dentición y determinación de la edad.
Los equinos tienen una dentición temporal (de
leche) y una permanente, la temporal es propia e e
animales jóvenes, que a medida si crecen, los van
mudando. Los temporales son de un color blanco y
su forma es cuadrada, al contrario de los
permanentes, que son más bien triangulares y van
adquiriendo un color amarillento.
Incisivos: Constan de 12 piezas (6 en cada
maxilar) su función es arrancar la hierba o
pasto.
a)Pinzas: Están situadas en la parte central,brotan
entre el nacimiento y los 10 días, se mudan sobre los
2 o 3 años.
b)Medianos: Localizados al lado de las pinzas
aparecen entre las 5 o 6 semanas de vida, y son
mudados entre los dos años y medio o tres.
c)Cuñas: Son los incisivos más externos, brotan entre
los 6 y 10 meses. Es hasta los 4 años que se mudan.
Caninos: Se encuentran entre los incisivos y los
premolares, los inferiores están más proximos a los
incisivos que los superiores, aparecen alrededor de los
2 años, pero solamente en machos.
Premolares: Situados al fondo de la boca, antes de
los molares, los primeros premolares en brotar sin
denominados “diente de lobo”
Molares: Es es último grupo de dientes, son
anatomicamente idénticos a los premolares, ya que
sirven para triturar y moler (de ahí el nombre) la
comida, son 3 piezas.
Dientes Erupción
Fomula dentaria.
Temporal
2 (I3/3, C0/0, PM3/3) = 24 dientes
Permanentes *
2 (I3/3, C1/1, PM3-4**/3, M3/3)=40-42 dientes
*En machos, las hembras carecen de caninos.
**Por la presencia (o no) del “diente de lobo”.
FIN ZOOTÉCNICO
Desde su domesticación, el caballo ha sido de gran utilidad para el ser humano
(no solamente al hombre, sino también a la mujer). El desempeño del caballo no
depende solamente de él, sino también del trabajo, dedicación, amor y disciplina
que tenga su jinete al entrenar JUNTOS. Por eso en equitación se habla de
"binomios" y no de jinetes por un lado y caballos por el otro.
Como podrás observar es un animal muy versátil, que con mucho cariño y el
correcto entrenamiento está dispuesto a dar entregarse al 100%. Algunas de las
actividades que pueden desempeñar en equipo con un caballo son:
Deportes
Otros usos
Almartigón
Sirve para amarrar o sujetar al caballo por la cabeza, debe
ajustarse bien, pero si es muy pequeño puede irritar o incluso
impedir que trague, si es muy grande, se puede zafar.
La capota sirve para
tapar los ojos del
caballo, es útil para
facilitar su transporte,
en especial para
caballos nerviosos.
INSTALACIONES: Caballerizas
Deben tener iluminación natural y
ventilación.
Medidas:
Para ponies:de los 3 x 4 metros
Caballos adultos: 4x4 metros
Altura: 3 metros paredes
2.5 metros la puerta
Acabados de los muros se debe tener
en cuenta la dureza y su fácil
mantenimiento, evitando materiales
frágiles.
La caballeriza está diseñada para
caballos a diferencia del ESTABLO
donde se aloja también ganado bovino
y asnar.
REMOLQUE
Deben ser hasta para caballos
de gran volumen.
Los separadores ajustables y
desmontables.
Amplio espacio de zona
guadarnés y montureros.
Corral
Las paredes o las cercas de
barras del corral deben ser de
al menos 1,2 m de alto.
15 metros de radio
Una puerta relativamente
pequeña diseñada para permitir
que un caballo entre y salga
con comodidad
Puede ser de madera o metal
Aplomos
● Dirección (radio oblicuo y perpendicular
● Soporte
● Regiones o conjunto
● Apreciación
Normales
Clasificación
Anormales
Miembros anteriores (perfil conjunto y regiones)
● Normal
○ plomada 10 cm de separación del casco
○ mayor peso del animal en miembros anteriores
● Plantada
○ menos de los 10 cm reglamentados o toca la plomada
○ desajusta punto de equilibrio (centro del casco)
○ mayor tensión en tendones y ligamentos
○ repercusiones en músculos flexores
● Remetido
○ mayor distancia a 10 cm
○ cuerpo hacia adelante
○ constantes tropiezos
○ arrastra pinzas del casco
● Normal
○ la línea de aplomo cae ligeramente por detrás
de los talones
○ referencia el codo (articulación húmero-radio)
● Bracicorto o emballestado
○ rodilla por delante del aplomo
○ constante aumento en el trabajo de los
músculos flexores
○ caídas con mayor facilidad y fatiga
○ caballos viejos por trabajo en piso duro
● Rodillas de carnero
○ la rodilla por detrás de la línea aplomada
○ mayor trabajo en las rodillas
● Recto de cuartillas
○ el menudillo cae por delante de la línea aplomada
○ disminuye su flexibilidad
○ el animal tropieza fácilmente
○ andar molesto y duro
● Largo de cuartillas
○ el menudillo cae por detrás de la línea aplomada
○ mayor tensión en ligamentos y tendones
Miembros anteriores (conjunto y regiones frente)
● Normal:
○ línea vertical que divide al miembro
en dos partes iguales.
● Cerrado de delante
○ los miembros están por dentro de la
línea aplomada
○ pérdida del equilibrio
○ andar lento e inseguro
● Abierto de delante
● Normal
○ línea vertical que nace en el antebrazo
y divide al miembro en dos partes
iguales.
● Cerrado de rodillas
○ rodillas dentro de la línea aplomada
○ mayor peso y fuerza en la parte interna
del carpo
○ andar torpe e inseguro
● Abierto de rodillas
● Cerrado de menudillos
○ dentro de la línea aplomada
○ constante roce y lesiones
○ andar inseguro y caídas frecuentes
● Abierto de menudillos
○ fuera de la línea aplomada
○ defecto muy grave ( no actividades deportivas
● Izquierdo/ Estevado
Miembros posteriores (conjunto y regiones de perfil)
● Normal
○ línea aplomada de la punta de la articulación
coxo-femoral
○ paralela a la caña y menudillo
○ divide al casco en dos
● Plantado
○ por delante o sobre la pinza del casco
○ fatiga en músculos extensores
○ andar torpe
● Remetido
○ línea aplomada por detrás del casco
○ pérdida del punto de equilibrio
○ mayor esfuerzo en el corvejón
○ fatiga y pasos cortos
● Largo o corto de cuartillas
○ similar a miembros anteriores
○ no tan grave
Miembros posteriores (conjunto y regiones de atrás)
● Normal
○ línea desde la punta del anca
○ divide los miembros en dos partes iguales
○ pasa por la punta del corvejón
● Cerrada
○ miembros por dentro de línea aplomada
○ músculos del área débiles
○ grupa estrecha
● Normal
○ línea aplomada de la punta del anca al suelo
○ pasa por la punta del corvejón
○ divide el miembro en dos partes iguales
● Cerrado de corvejones
○ corvejones por dentro de la línea aplomada
○ choque constante de corvejones
○ mal aspecto fisico
○ debilidad de los músculos marcada
○ porca resistencia al ejercicio
● Izquierdo
○ pinzas del casco fuera de la línea de aplomo
○ no se considera un defecto grave
● Estevado
○ puede presentarse con corvejones abiertos
Casco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocortaPatologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocortajulianazapatacardona
 
Sincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinosSincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinos
Manuel Emilio Gomez Candel
 
Acidosis ruminal
Acidosis  ruminalAcidosis  ruminal
Acidosis ruminal
Brenda Zapata Guerra
 
Ovinos guia n°2
Ovinos guia n°2Ovinos guia n°2
Ovinos guia n°2
Clauven
 
Instalaciones caprinas
Instalaciones caprinasInstalaciones caprinas
Instalaciones caprinas
Verónica Taipe
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
Fausto Pantoja
 
Razas porcinos
Razas porcinosRazas porcinos
Razas porcinos
diefelmen
 
Sistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equinoSistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equinoJennyfer Dávila
 
Enfermedades cavidad oral. froylan sosa hdez
Enfermedades cavidad oral. froylan sosa hdezEnfermedades cavidad oral. froylan sosa hdez
Enfermedades cavidad oral. froylan sosa hdez
Froylan Sosa Hernandez
 
DIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOSDIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOS
Andres Núñez
 
Strongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdosStrongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdos
Luis Puetate
 
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
EDUNORTE
 
Inseminación artificial II
Inseminación artificial IIInseminación artificial II
Inseminación artificial II
Alfonso Vigo Quiñones
 
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
NathalyMedina12
 
Alteraciones del pene y prepucio #13
Alteraciones del pene y prepucio #13Alteraciones del pene y prepucio #13
Alteraciones del pene y prepucio #13
YessicaMarisolArmijo
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
alaalejandro07@gmail.com
 
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Cynthia Villalón
 

La actualidad más candente (20)

8. ganglios y vasos linfaticos
8.  ganglios y vasos linfaticos8.  ganglios y vasos linfaticos
8. ganglios y vasos linfaticos
 
Patologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocortaPatologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocorta
 
Sincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinosSincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinos
 
Acidosis ruminal
Acidosis  ruminalAcidosis  ruminal
Acidosis ruminal
 
Ovinos guia n°2
Ovinos guia n°2Ovinos guia n°2
Ovinos guia n°2
 
Instalaciones caprinas
Instalaciones caprinasInstalaciones caprinas
Instalaciones caprinas
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
 
Razas porcinos
Razas porcinosRazas porcinos
Razas porcinos
 
ENFERMEDADES EN BOVINOS
ENFERMEDADES EN BOVINOSENFERMEDADES EN BOVINOS
ENFERMEDADES EN BOVINOS
 
Sistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equinoSistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equino
 
Enfermedades cavidad oral. froylan sosa hdez
Enfermedades cavidad oral. froylan sosa hdezEnfermedades cavidad oral. froylan sosa hdez
Enfermedades cavidad oral. froylan sosa hdez
 
DIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOSDIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOS
 
Strongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdosStrongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdos
 
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
 
Inseminación artificial II
Inseminación artificial IIInseminación artificial II
Inseminación artificial II
 
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
 
El Conejo
El ConejoEl Conejo
El Conejo
 
Alteraciones del pene y prepucio #13
Alteraciones del pene y prepucio #13Alteraciones del pene y prepucio #13
Alteraciones del pene y prepucio #13
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
 
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
 

Similar a Equinos

El Caballo
El CaballoEl Caballo
El Caballo
teresahh
 
bovinos 2.pptx
bovinos 2.pptxbovinos 2.pptx
bovinos 2.pptx
jesusfernandez213240
 
El caballo
El caballoEl caballo
El caballo
sofiaariascano
 
El caballo
El caballoEl caballo
El caballo
raquel gordillo
 
El caballo
El caballoEl caballo
El caballo
WendyCatao
 
Power conejo[1]
Power conejo[1]Power conejo[1]
Power conejo[1]
Edelyne Pitta
 
exterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabraexterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabra
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
 
expo razas.pptx
expo razas.pptxexpo razas.pptx
expo razas.pptx
ZoilaOlveraCordero
 
El caballo
El caballoEl caballo
El caballodiana922
 
Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus.
Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus.Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus.
Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus.
A20luengas
 
Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus
Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, BrangusRazas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus
Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus
A20luengas
 
Ovinosycarinos
OvinosycarinosOvinosycarinos
Ovinosycarinos
andyborreguitos
 
Manejo de cerdos paginado final
Manejo de cerdos paginado finalManejo de cerdos paginado final
Manejo de cerdos paginado finalPedro Baca
 
Docente
DocenteDocente
razas caprinas.pptx
razas caprinas.pptxrazas caprinas.pptx
razas caprinas.pptx
olitronic
 
Pardo Suizo.pptx
Pardo Suizo.pptxPardo Suizo.pptx
Pardo Suizo.pptx
AndersonPrezUrbina
 
EL CABALLO..pptx.pdf
EL CABALLO..pptx.pdfEL CABALLO..pptx.pdf
EL CABALLO..pptx.pdf
CandelaBravoRuiz
 

Similar a Equinos (20)

El Caballo
El CaballoEl Caballo
El Caballo
 
El Caballo
El CaballoEl Caballo
El Caballo
 
bovinos 2.pptx
bovinos 2.pptxbovinos 2.pptx
bovinos 2.pptx
 
El caballo
El caballoEl caballo
El caballo
 
El caballo
El caballoEl caballo
El caballo
 
El caballo
El caballoEl caballo
El caballo
 
Power conejo[1]
Power conejo[1]Power conejo[1]
Power conejo[1]
 
exterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabraexterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabra
 
expo razas.pptx
expo razas.pptxexpo razas.pptx
expo razas.pptx
 
El caballo
El caballoEl caballo
El caballo
 
Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus.
Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus.Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus.
Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus.
 
Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus
Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, BrangusRazas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus
Razas Cuarto de milla, Appolosa, Braham, Texas Longhord, Brangus
 
Ovinosycarinos
OvinosycarinosOvinosycarinos
Ovinosycarinos
 
équidos o equinos
équidos o equinoséquidos o equinos
équidos o equinos
 
Manejo de cerdos paginado final
Manejo de cerdos paginado finalManejo de cerdos paginado final
Manejo de cerdos paginado final
 
Docente
DocenteDocente
Docente
 
razas caprinas.pptx
razas caprinas.pptxrazas caprinas.pptx
razas caprinas.pptx
 
Razas
RazasRazas
Razas
 
Pardo Suizo.pptx
Pardo Suizo.pptxPardo Suizo.pptx
Pardo Suizo.pptx
 
EL CABALLO..pptx.pdf
EL CABALLO..pptx.pdfEL CABALLO..pptx.pdf
EL CABALLO..pptx.pdf
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 

Último (20)

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 

Equinos

  • 1.
  • 2. Origen y Evolución Hace aproximadamente 55 millones de años, en lo que hoy es Norteamérica, un pequeño mamífero herbívoro aparecía sobre la Tierra… El Eohippus. Sufriría muchos cambios durante millones y millones de años...
  • 3. Eohippus (55 Millones de años) “Caballo del amanecer”
  • 4. Mesohippus (40-25 Millones de años) “Caballo medio”
  • 5. Merychippus (25-10 Millones de años) “Caballo rumiante”
  • 6. Pliohipuss (10 Millones de años) “Caballo del Plioceno”
  • 9.
  • 10. YEGUA
  • 13. ❏volver a producir o producir de nuevo. ❏constituye una fase vital. ❏índice de fertilidad bajo.
  • 16. Época de cubrición medidas de prevención vacunar al semental. tratamiento desparasitario. yeguas ajenas certificación.
  • 17. Ciclo ovarico ● 4 épocas (óptima - primavera) ● Fase del celo 16-18 días. ● Otra forma de identificar es acercando uno o dos sementales a la supuesta yegua
  • 18. Gestación ● 3 primeros cambios no se muestran cambios ● se debe adecuar la alimentación ● próxima al parto debe estar sujeta control.
  • 19. Pelaje en equinos ● El pelaje o capa es el color con todos los matices que ostenta el pelo y la piel que cubre el cuerpo del caballo, junto con crin, cola y tupé, siendo estudiado por la CROMOHIPOLOGÍA., se clasifican en unicolores, bicolores y tricolores. ● COLOR PELAJE Negro Prieto Blanco Tordillo Café Alazán Rojo Colorado Amarillo Bayo Gris Grullo
  • 20. TORDILLO: ● TORDILLO PALOMO: Pelo blanco mate TORDILLO PLATEADO: Pelo blanco con brillo propio.
  • 21. ● TORDILLO PORCELANO: Blanco superficial con fondo azuloso. ● TORDILLOROSADO Blanco superficial, con fondo rosado.
  • 22. PRIETOS: ● PRIETO ZOPILOTE (Morcillo): Negro cuyo pelo no tiene brillo. PRIETO AZABACHE Negro uniforme brillante.
  • 23. PRIETO MOHINO Negro teniendo degradación al rojizo en el vientre, flancos, axilas, ijares y nalgas. También llamado: Prieto Peceño.
  • 24. BAYO: ● BAYO CLARO Color amarillo, degradando en tono hacia el blanco. BAYO PARRALEÑO Pelaje amarillo sin importar la tonalidad pero con crin, cola tupé y miembros negros.
  • 25. ● BAYO BIZCOCHO Pelaje amarillo sin importar el tono pero con crin, cola, tupé y miembros oscuros sin llegar a ser negros. BAYO GÜERO Pelaje amarillo con crin, cola y tupé blancas. También llamados: Palominos (mal llamados).
  • 26. GRULLO: ● GRULLO SIMPLE:Semejante al color de la rata.. GRULLO OSCURO Subido de tono.
  • 27. GRULLO DESLAVADO Degradación del gris hacia el blanco.
  • 28. Colorado: ● COLORADO CLARO Degradación del rojo hacia el amarillo, con crin, cola, tupé y miembros negros. COLORADO SIMPLE Color rojo semejante al trigo maduro con las crines, cola, tupé y miembros negros.
  • 29. ● COLORADO OSCURO Un rojo más subido de tono. COLORADO SANGRE LINDA Rojo encendido semejante a la sangre arterial. Con mucho brillo. Generalmente caballos enteros.
  • 30. ALAZAN: Coloración que tiende al color café en muy diferentes tonalidades; se presenta generalmente en capa uniforme. ALAZÁN CLARO Baja su tono tirando al amarillo.
  • 31. ALAZÁN SIMPLE Color parecido al pelo del león. ALAZÁN OSCURO Más subido de tono que el Alazán Simple.
  • 32. ● ALAZÁN QUEMADO De tono oscuro muy próximo al negro. ALAZÁN HORMIGA Café muy subido de tono con mucho brillante.
  • 33. ● ALAZÁN TOSTADO Tono semejante al café tostado. ALAZÁN BRONZINO: Color semejante a la cera de Campeche, con crin, cola y tupé más claras. También llamado: Encerado.
  • 34. PINTO: ● `Presenta manchas blancas mayores de quince centímetros en el cuello, tronco y regiones superiores de los miembros. Para nombrarlos se toma como base el color del pelaje. ● Pinto Bayo● Pinto Prieto ● Pinto Alazán
  • 35. TORDILLO: se presentan dos tipos de pelaje (bicolor) entre blanco y negro ● Tordillo Azulejo: Color tirando al azul, se debe al contraste del pelo blanco y del pelo negro con el brillo. ● Tordillo Simple: predomina el blanco. También llamados:Tordillo Gaviota. ● Tordillo Quemado: El pelo negro predomina sobre el blanco
  • 36. ROSILLO: combinación de pelaje blanco con colorado o alazán. ● Rosillo Canelo: mezcla de pelos blancos con alazán. ● Rosillo Simple: más o menos en la misma proporción. ● Rosillo Colorado: dominando en cantidad el pelo rojo.
  • 38. Marcas blancas en las patas. Corona calzada Calzado en cuartilla Calzado hasta el menudillo Calzado a media caña Calzado en toda la caña Calzado parcial en cuartilla
  • 39. PURA SANGRE : ● Origen en el siglo XVIII en Inglaterra. ● Yeguas madres inglesas cruzadas con sementales árabes, berberiscos y akhal teke. ● Tamaño 1,57 m a 1,75 m en función del uso del caballo, promedio 1,65 m. ● PesoAlrededor de 500 kg ● Utilización: Casi en su totalidad en RAZAS DE EQUINOS
  • 40. PERÍMETRO TORÁCICO: su profunda cinchera permite una buena expansión pulmonar.CUERPO: Sus largas proporciones son propias del pura sangre y explican su velocidad. Los lomos , el dorso y los cuartos traseros deben ser fuertes. OLLARES: de gran tamaño CUARTOS DELANTEROS: el cuello largo y esbelto, termina en una cruz bien definida con espaldas elegantes son propias de la raza. PIES: bien formados y resistentes para sustentar fuerza y velocidad. PRINCIPALES CAPAS: bayo, alazán, tordo y negro.
  • 41. CUARTO DE MILLA ● Raza caballo de caballería ligera desarrollada en los Estados Unidos. ● Poca estatura y corpulentos, de constitución musculosa y de pecho grande y ancho. ● Miden de pie entre 1,43 y 1,60 m, pesan de 431 a 544 kg y tienen un temperamento tranquilo y cooperativo. ● Se utilizan en diversas disciplinas de
  • 42. PRINCIPALES CAPAS: Se encuentran en casi todas variaciones. La más habitual en ellos es la alazán PIES: lleno de musculatura en muslo, babilla y pierna CUARTOS TRASEROS: Anchos y pesados CUERPO: Corto y musculado. CUELLO: Relativamente corto y cabeza pequeña. TÓRAX: Amplio y de gran perímetro
  • 43. PERCHERON : ● Esta raza se originó en la provincia de Le Perche, cerca de Normandía, en Francia. Este caballo procede del caballo árabe. ● Tamaño 1,70 m a 1,96 ● Peso: 500 a 1200 kg ● Usos: caballo de paseo,, para el tiro de trineos, para sacarlos en los desfiles e incluso en el volteo.
  • 44. PRINCIPALES CAPAS: negro y tordo, existen bayos y alazanes pero en menor frecuencia. CUARTOS TRASEROS: potentes , bien inclinados y bastante largos. CUELLO: largo y arqueado con una crin muy espesa. PIES: Cascos duros y de tamaño medio. CUERPO:ancho y con una gran profundidad toracica. Extremidades musculosas y fuertes, articulaciones de gran dureza.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Dentición y determinación de la edad. Los equinos tienen una dentición temporal (de leche) y una permanente, la temporal es propia e e animales jóvenes, que a medida si crecen, los van mudando. Los temporales son de un color blanco y su forma es cuadrada, al contrario de los permanentes, que son más bien triangulares y van adquiriendo un color amarillento.
  • 49. Incisivos: Constan de 12 piezas (6 en cada maxilar) su función es arrancar la hierba o pasto. a)Pinzas: Están situadas en la parte central,brotan entre el nacimiento y los 10 días, se mudan sobre los 2 o 3 años. b)Medianos: Localizados al lado de las pinzas aparecen entre las 5 o 6 semanas de vida, y son mudados entre los dos años y medio o tres. c)Cuñas: Son los incisivos más externos, brotan entre los 6 y 10 meses. Es hasta los 4 años que se mudan.
  • 50.
  • 51. Caninos: Se encuentran entre los incisivos y los premolares, los inferiores están más proximos a los incisivos que los superiores, aparecen alrededor de los 2 años, pero solamente en machos. Premolares: Situados al fondo de la boca, antes de los molares, los primeros premolares en brotar sin denominados “diente de lobo” Molares: Es es último grupo de dientes, son anatomicamente idénticos a los premolares, ya que sirven para triturar y moler (de ahí el nombre) la comida, son 3 piezas.
  • 52.
  • 54. Fomula dentaria. Temporal 2 (I3/3, C0/0, PM3/3) = 24 dientes Permanentes * 2 (I3/3, C1/1, PM3-4**/3, M3/3)=40-42 dientes *En machos, las hembras carecen de caninos. **Por la presencia (o no) del “diente de lobo”.
  • 55. FIN ZOOTÉCNICO Desde su domesticación, el caballo ha sido de gran utilidad para el ser humano (no solamente al hombre, sino también a la mujer). El desempeño del caballo no depende solamente de él, sino también del trabajo, dedicación, amor y disciplina que tenga su jinete al entrenar JUNTOS. Por eso en equitación se habla de "binomios" y no de jinetes por un lado y caballos por el otro. Como podrás observar es un animal muy versátil, que con mucho cariño y el correcto entrenamiento está dispuesto a dar entregarse al 100%. Algunas de las actividades que pueden desempeñar en equipo con un caballo son:
  • 58. Almartigón Sirve para amarrar o sujetar al caballo por la cabeza, debe ajustarse bien, pero si es muy pequeño puede irritar o incluso impedir que trague, si es muy grande, se puede zafar.
  • 59. La capota sirve para tapar los ojos del caballo, es útil para facilitar su transporte, en especial para caballos nerviosos.
  • 60.
  • 61. INSTALACIONES: Caballerizas Deben tener iluminación natural y ventilación. Medidas: Para ponies:de los 3 x 4 metros Caballos adultos: 4x4 metros Altura: 3 metros paredes 2.5 metros la puerta Acabados de los muros se debe tener en cuenta la dureza y su fácil mantenimiento, evitando materiales frágiles. La caballeriza está diseñada para caballos a diferencia del ESTABLO donde se aloja también ganado bovino y asnar.
  • 62. REMOLQUE Deben ser hasta para caballos de gran volumen. Los separadores ajustables y desmontables. Amplio espacio de zona guadarnés y montureros.
  • 63. Corral Las paredes o las cercas de barras del corral deben ser de al menos 1,2 m de alto. 15 metros de radio Una puerta relativamente pequeña diseñada para permitir que un caballo entre y salga con comodidad Puede ser de madera o metal
  • 64. Aplomos ● Dirección (radio oblicuo y perpendicular ● Soporte ● Regiones o conjunto ● Apreciación Normales Clasificación Anormales
  • 65. Miembros anteriores (perfil conjunto y regiones) ● Normal ○ plomada 10 cm de separación del casco ○ mayor peso del animal en miembros anteriores ● Plantada ○ menos de los 10 cm reglamentados o toca la plomada ○ desajusta punto de equilibrio (centro del casco) ○ mayor tensión en tendones y ligamentos ○ repercusiones en músculos flexores
  • 66. ● Remetido ○ mayor distancia a 10 cm ○ cuerpo hacia adelante ○ constantes tropiezos ○ arrastra pinzas del casco ● Normal ○ la línea de aplomo cae ligeramente por detrás de los talones ○ referencia el codo (articulación húmero-radio)
  • 67. ● Bracicorto o emballestado ○ rodilla por delante del aplomo ○ constante aumento en el trabajo de los músculos flexores ○ caídas con mayor facilidad y fatiga ○ caballos viejos por trabajo en piso duro ● Rodillas de carnero ○ la rodilla por detrás de la línea aplomada ○ mayor trabajo en las rodillas
  • 68. ● Recto de cuartillas ○ el menudillo cae por delante de la línea aplomada ○ disminuye su flexibilidad ○ el animal tropieza fácilmente ○ andar molesto y duro ● Largo de cuartillas ○ el menudillo cae por detrás de la línea aplomada ○ mayor tensión en ligamentos y tendones
  • 69. Miembros anteriores (conjunto y regiones frente) ● Normal: ○ línea vertical que divide al miembro en dos partes iguales. ● Cerrado de delante ○ los miembros están por dentro de la línea aplomada ○ pérdida del equilibrio ○ andar lento e inseguro ● Abierto de delante
  • 70. ● Normal ○ línea vertical que nace en el antebrazo y divide al miembro en dos partes iguales. ● Cerrado de rodillas ○ rodillas dentro de la línea aplomada ○ mayor peso y fuerza en la parte interna del carpo ○ andar torpe e inseguro ● Abierto de rodillas
  • 71. ● Cerrado de menudillos ○ dentro de la línea aplomada ○ constante roce y lesiones ○ andar inseguro y caídas frecuentes ● Abierto de menudillos ○ fuera de la línea aplomada ○ defecto muy grave ( no actividades deportivas ● Izquierdo/ Estevado
  • 72. Miembros posteriores (conjunto y regiones de perfil) ● Normal ○ línea aplomada de la punta de la articulación coxo-femoral ○ paralela a la caña y menudillo ○ divide al casco en dos ● Plantado ○ por delante o sobre la pinza del casco ○ fatiga en músculos extensores ○ andar torpe
  • 73. ● Remetido ○ línea aplomada por detrás del casco ○ pérdida del punto de equilibrio ○ mayor esfuerzo en el corvejón ○ fatiga y pasos cortos ● Largo o corto de cuartillas ○ similar a miembros anteriores ○ no tan grave
  • 74. Miembros posteriores (conjunto y regiones de atrás) ● Normal ○ línea desde la punta del anca ○ divide los miembros en dos partes iguales ○ pasa por la punta del corvejón ● Cerrada ○ miembros por dentro de línea aplomada ○ músculos del área débiles ○ grupa estrecha
  • 75. ● Normal ○ línea aplomada de la punta del anca al suelo ○ pasa por la punta del corvejón ○ divide el miembro en dos partes iguales ● Cerrado de corvejones ○ corvejones por dentro de la línea aplomada ○ choque constante de corvejones ○ mal aspecto fisico ○ debilidad de los músculos marcada ○ porca resistencia al ejercicio
  • 76. ● Izquierdo ○ pinzas del casco fuera de la línea de aplomo ○ no se considera un defecto grave ● Estevado ○ puede presentarse con corvejones abiertos
  • 77. Casco