SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Descargar para leer sin conexión
Mag. Alfonso Vigo Quiñones
Estructura del espermatozoide
                Se compone de una cabeza y una cola, dividida por una pieza
                intermedia:
                Cabeza: Se encuentra el núcleo que contiene el código genético,
                el Acrosoma que contiene enzimas para la penetración de la
                corona radiada y la zona pelúcida del óvulo. Si el Acrosoma está
                dañado este esperma no participa en la fertilización. En el punto
                donde la cabeza se une con la cola se llama centriolo proximal. La
                cabeza y cola se separan durante la fertilización.
                                                núcleo
La zona intermedia contiene al
manto mitocontrial que tiene
enzimas que convierten la frucosa
en alimentos de alta energía para el
espermatozoide


       Mag. Alfonso Vigo
               Quiñones
Cola: una de las características de la cola es el filamento
axial que al contraerse provocan el latigueo de la cola lo
cual impulsa hacia delante al esperma.

  Plasma Seminal
Es la porción líquida del semen
obtenida de las glándulas
accesorias. Sirve de medio
nutritivo, contiene iones
inorgánicos (sodio y cloro),
amortiguadores (bicarbonato)
que evita los cambios del pH;
substratos de energía
(fructuosa, sorbitol)
CARACTERISTICAS DEL SEMEN


          Volumen   Concentración      Total    Motilidad   Morfología   Eyaculaciones/
Animal
            (ml)    semen (109/ml)   espermas   espermas    normal (%)      semana
                                       (109)       (%)
 Toro       5,0          1,1           5,5         67          80              4

Carnero     1,0          3,0           3,0         75          90             20

Verraco    225           0,2           45          60          60              3

 Gallo      1,0          3,5           1,8         85          90              3

Chivato     0,8          2,4           2,0         80          90             20

 Pavo       0,5          7,0           3,5         60          85              3

 Potro      60          0,15           9,0         70          70              3

Conejo      0,6          0,5           0,03        80          80              6

 Perro      5,0          0,3           1,5         85          80              3

 Gato      0,05          1,5           0,1         75          90              -
Vida fértil en horas

          Espermas       Övulo

Vacuno    24 – 48      8 – 12
Cerdo     24 – 48      8 – 10
Ovino     30 – 48      16 – 24
caballo   72 - 120      6-8
Pubertad en machos
En el macho la pubertad se inicia con la producción de espermatozoides, dando
lugar a ciertos cambios en la conformación del cuerpo, aumento de la
agresividad y deseo sexual, rápido crecimiento y separación del pene del
prepucio. Este cambio es controlado por la LH (hormona luteinizante) que
incentiva a las células leydig a producir testosterona, a esta hormona se une la
FSH (hormona folículo estimulante) que hacen que las células de Certoli
produzcan proteína y preparen a los túbulos seminíferos para la producción de
espermatozoides. La pubertad varía según las especies

          10 – 12 meses en toros        Pubertad no es sinónimo de madurez
          4 – 6 meses en moruecos       sexual
          4 – 8 meses en berracos
          13 – 18 meses en garañones    MADUREZ SEXUAL
          3 – 4 meses en cuyes          18 meses en Moruecos y berracos
          3 – 5 meses en conejos        3 años en toros
          7 – 8 meses en alpacas        4 años en caballos
Pubertad en hembras
Se define como la edad en la que se observa el primer estro (celo)
con ovulación. Si las hembras se cubren a esta edad tendrán gran
porcentaje de partos distósicos. La edad y el peso a la pubertad
son afectados por factores genéticos en razas de una misma
especie. Por lo que se tienen animales de buen tamaño y peso
que ingresan a la pubertad antes que otras pequeñas y débiles.


Diferencias de edad y peso a la pubertad

            Edad en meses      Peso en Kg.

Marrana          4-7            68 – 90
Oveja           7 – 10           27 – 34
Yegua          15 – 24         150 – 200
Vacas           8 - 13         160 - 270
Periodos del ciclo estral
Los períodos del ciclo estral son el estro, metaestro, diestro y proestro. Estos
ocurren de manera secuencial y cíclica, excepto por los períodos de anestro en
animales estacionales como la oveja y yegua, así como el anestro de la preñez
y el período de postparto en todas las especies.


                            Vaca                Oveja               Cerda              Yegua
Ciclo estral (días)          21                  17                  20                  22
Metaestro (días)            3–4                 2–3                 2–3                2–3
Diestro (días)            10 – 14              10 – 12             11 – 13            10 – 12
Proestro (días)             3–4                 2–3                 3–4                2–3
Estro (horas)             12 – 18              24 – 36            48 – 72 h.           4–8
Ovulación             10 – 12 (h. después                                          1 – 2 días antes
                           del estro)       h. final del estro   mitad del estro   del final del estro

                                                                                       Mag. Alfonso Vigo
                                                                                               Quiñones
TIEMPO DE
       ANIMAL             LARGO DEL ESTRO
                                                     OVULACION
                                                                         CICLO ESTRAL (DIAS)
        Vaca                   18 hrs.                                           21
                                                      10-15 hrs
        Yegua                  5-7 días                                        21-22
                                                       1-2 días
        Oveja                  36 hrs.                                         16-17
                                                      12-24 hrs
        Cabra                  48 hrs.                   ---                   20-21

        Cerda                  2-3 días                                          21
                                                      30-36 hrs
        Conejo             Estro constante               ---                     14

         Rata                  14 hrs.                   ---                    4-5

       Perro (1)               7-9 días                                          ---
                                                       1-2 días
         Gato                  4-7 días                   ---                   8-14


1) La perra no tiene ciclos, generalmente presenta dos períodos de celo en el año,
uno en el otoño y otro en la primavera.
Periodos del ciclo estral
METAESTRO:
Empieza al finalizar el estro y dura 3 días aprox. Es el período donde se inicia la formación del cuerpo lúteo e inicia la
ovulación. Ocurre también el fenómeno del sangrado en vacas

DIESTRO:
Se caracteriza como el período del ciclo donde
el cuerpo lúteo es totalmente funcional. En la
vaca empieza en el día 5 del ciclo. Se detecta
por primera vez gran concentración de
progesterona y termina con la regresión del



                                             CONCENTRACION
cuerpo lúteo el día 16 o 17

PROESTRO:
Empieza con la regresión del cuerpo lúteo y la
baja de progesterona y elevación del
estrógeno entre los los días 17 a 21
ESTRO:
Es el período en que la hembra es receptiva al
macho y acepta la cópula, dura de 12 a18 horas 4              8           12           16           21            1           4
en vacas y es donde el estrógeno muestra su
pico mas elevado                               METAESTRO             DIESTRO          DIAS PROESTRO       ESTRO       METAESTRO


                                                                            Progesterona      Estrogeno
Especies estacionales
OVEJAS:
La mayoría de razas de ovejas tienen un
patrón estacional de reproducción. Las ovejas
nativas de los trópicos son una excepción y
estarán ciclando todo el año.
Las ovejas se aparean los días con períodos
de luz corta. Se inicia a medida que la
proporción de luz diurna disminuye y termina
cuando la duración de los días aumenta y se
hacen casi iguales a la duración de la noche.

                                                YEGUAS:
                                                Son reproductoras de días largos, su estación se
                                                inicia medida que aumenta la proporción de luz
                                                diurna y termina cuando los días se acortan. A
                                                veces se observa manifestaciones de estro en
                                                días de poca luz, pero estos son sin ovulación


                                                Tanto en Yeguas como en ovejas los estímulos de
                                                luz mandan señales a lo largo del nervio óptico
                                                mediante la glándula pinneal al hipotálamo en
                                                donde se inicia la liberación de gonadotropinas para
                                                empezar el ciclo
Control
       endocrino del
         ciclo sexual
La hormona liberadora
de gonadotropina
(GnRH) es producida
normalmente en el
hipotálamo, ubicado en
la base del cerebro.
Éste envía una señal a
la hipófisis o pituitaria
para que libere las
hormonas FSH y LH,
las que a su vez envían
una señal a los
folículos en los ovarios
para que se
desarrollen (FSH) y
para que
maduren/ovulen (LH).
Instalaciones
Corrales para la detección de celo
 Son áreas con mallas en el caso de ovinos y con cercos en el caso
 de vacunos, de preferencia ubicados cerca de la sala de
 procesamiento del semen e inseminación, las dimensiones varían
 según el número de animales que se tenga.
Local para la Inseminación
 Debe tener las características siguientes:
 • Habitación cerrada de dimensiones reducidas para que puedan ser
   calentadas fácilmente.
 • Para el caso de ovejas debe tener un lugar para la colección de
   semen, laboratorio e inseminación.




                                                         Mag. Alfonso Vigo
                                                                 Quiñones
Bretes y mangas
Para la colección de semen es necesario disponer de un brete
de monta en el que se coloca la hembra y en algunos casos un
caballete forrado con piel. El brete es necesario para colectar
semen de machos de gran tamaño
Vasectomía y detección de celo
Vasectomía (deferectomía)
Es una operación quirúrgica consistente en cortar el conducto
deferente evitando así el paso de los espermatozoides. La
vasectomía produce esterilidad del macho sin disminuir los
efectos de la acción hormonal ni la libido sexual, motivo por el
cual cuando se usan, los machos vasectomizados para la
detección de celo. La edad óptima para vasectomizar a los
carneros es a los 2 años y a toros a los 4.
A los vasectomizados se les conoce como retajos o calentadores.
Estos muestran buen comportamiento sexual y pueden montar de
2 a 3 días posteriores a la operación.
Detección de
celo en vacas




Las vacas muestran
tendencias sexuales
bastante fuertes, lo que
hace que la detección de
celo (estro) sea fácil incluso
si no hay toros presentes.
Las vacas en estro se dejan
montar y montarán a otras.
Pueden oler la vulva de
otras vacas. Se levantan
con frecuencia y mueven la
cola, pueden abandonar el
hato en busca de macho.
Tienen la vulva
congestionada con moco
cristalino escurriendo.

                            Vacas en otros períodos del ciclo montaran a las que están en estro, pero no se
                        dejarán montar. Por lo tanto el dejarse montar es la indicación mas fuerte de estro.
Detección de celo en vacas
 En general las hembras estarán
 intranquilas, irritables y excitables
 durante el estro, habrá un aumento de
 interés por el macho. Es recomendable
 vigilar el celo al amanecer y al
 atardecer.
Detección de celo en
                                                 cerdas

Las cerdas adoptarán una
posición de cópula cuando el
cerdo, otra cerda o la mano del
cuidador hacen presión sobre la
grupa. Esto es un reflejo
conveniente en la inseminación
artificial pues las cerdas se
pueden inseminar sin forcejeo
mientras se mantiene presión
sobre la grupa.



A veces no hay moco visible durante el estro, pero la vulva estará inflamada
y congestionada, mas en las cerdas jóvenes que en las adultas.
Detección de celo en ovejas

En comparación con la vaca, la
oveja no muestra signos si no
está presente el macho. La
hembra frotá el cuello y el cuerpo
del macho; ronda alrededor del
macho oliendo sus genitales y
agitando la cola. La vulva de la
oveja no esta tan congestionada
ni hay moco visible, por lo que
generalmente se usa un macho
vasectomizado.
Detección de celo en
Yeguas
La yegua permite que el garañon
la huela y muerda. Ella extiende
sus miembros posteriores,
levantará la cola de un lado y baja
su grupa. La vulva esta elongada
e inflamada con los labios
parcialmente evertidos, el clítoris
erecto se expone constantemente
por las contracciones de los
labios. Cualquier intento de pelea
con el macho indicará que la
yegua no está en celo.
Detección de celo en
conejas

                       La coneja en celo se muestra
                       intranquila y orina
                       constantemente. Si se
                       encuentran en grupo monta a
                       otras hembras. Se nota una
                       turgencia de la vulva que esta
                       totalmente inflamada,
                       enrojecida y brillosa.
                       Cuando siente la presencia del
                       macho se acomoda con las
                       patas hacia atrás y el rabo
                       levantado.

                                           Mag. Alfonso Vigo
                                                   Quiñones
Colección de Semen
             Vagina Artificial
Es una imitación de la vagina de la hembra que provee estimulación térmica
(temperatura) y mecánica (presión) para poder producir la eyaculación. El
método consiste en usar dispositivos que simulan las condiciones naturales del
aparato genital femenino, donde la temperatura y la presión juegan un papel
importante en el estímulo táctil del pene para un buen eyaculado.
Para lograr buenos resultados en la colección de semen con vagina artificial
es importante tomar las siguientes precauciones:



                               Los machos seleccionados deben estar bien
                               alimentados, entrenados y adecuadamente
                               excitados previa la colección usando de
                               preferencia hembras en celo o bretes
                               adecuados. Se debe tener un estricto control
                               sanitario



                              La colección debe efectuarse en un ambiente
                              limpio y libre de polvo. Se recomienda lavar el
                              prepucio con agua tibia, cortar la lana, o pelos y
                              secar.
La temperatura interior de la vagina
                                      artificial al momento de la eyaculación es
                                      aproximadamente 40°C Y para alcanzar
                                      esta temperatura se recomienda agregar
                                      agua caliente a 45 °C dependiendo del
                                      calor que se pierde hasta el momento
                                      del uso.


La temperatura en la sala de colección de
semen debe variar entre 18 – 25 ° C con un
promedio de 22 °C.

Se debe aplicar una fina capa de lubricante en el
interior de la vagina.
La vagina debe sostenerse en un ángulo
de 45° y cuando el macho monta el pene
se desvía lateralmente para introducirlo a
la vagina.




                                             El operador debe ubicarse en el lado
                                             derecho para mayor comodidad
Para disponer de una buena calidad de
    semen en toros y carneros deben ser
usados con un régimen semanal de 2 a 3
  saltos por día por un período de 5 días,
      seguido por un descanso de 3 días.



                      El semen
                      colectado debe
                      evitarse que entre
                      en contacto con
                      la luz solar
                      porque
                      incrementa su
                      mortalidad.
El eyaculado se define como la eyección
del semen del cuerpo, se inicia por la
estimulación de los nervios sensoriales del
glande. La eyaculación varia entre las
especies en varios aspectos:

      Especies    Tiempo de     Volumen    Concentración
                  eyaculado       (ml)
     Toro        Menos 1 seg.      7      1200 millones*ml
     Borrego     Menos 1 seg.   1 - 1.5   2000 millones*ml
     Berraco     10 – 20 min.    300       200 millones*ml
     Garañon     10 – 15 seg.     75       150 millones*ml
Evaluación del semen
Volumen
Se determina usando tubos o frascos graduados. El volumen varia según
la edad, tamaño y condición corporal, frecuencia de colección, grado de
excitación y régimen alimenticio.

Aspecto y color
Generalmente es de consistencia lechoso o lacto cremoso y de coloración
blanco-lechoso o cremoso pálido. El cambio del color normal tiene relación
con la concentración espermática o la presencia de elementos extraños.
El semen de color amarillo puede contener pus u orina.
El color rojizo indica presencia de sangre
Grises o marrones indican contaminación o infección.
Azulado indica asospermia.

                                                                Mag. Alfonso Vigo
                                                                        Quiñones
Motilidad
Es posible observar a simple vista en el tubo de colección los movimientos de
los espermatozoides en forma de remolino y, con mayor nitidez en el
microscopio. Existen escalas para determinar la motilidad del semen puro el
cual se basa en el movimiento del conjunto de espermatozoides en una gota
pendiente a 37°C examinada al microscopio, expresado en grados que fluctúa
de 0 a 5. Así tenemos:
  Grado     % Espermas          Calificativo              Observación
               vivos

    5         80 – 100     Muy bueno           Movimiento en remolino
    4         60 – 80      Bueno               Movimiento en nube
    3         40 – 60      Regular             Movimiento en ondas
    2         20 – 40      Pobre               Movimiento en masa
    1         10 – 20      Malo                Movimiento oscilatorio
    0          0 - 10      pobrísimo           No hay movimiento.
Grado   % Espermas vivos          Calificativo                    Observación

 5          80 – 100       Muy bueno             Movimiento en remolino
 4           60 – 80       Bueno                 Movimiento en nube
 3           40 – 60       Regular               Movimiento en ondas
 2           20 – 40       Pobre                 Movimiento en masa
 1           10 – 20       Malo                  Movimiento oscilatorio
 0            0 - 10       pobrísimo             No hay movimiento.
La concentración espermática o número de espermatozoides por unidad
de volumen se determina en una cámara de recuento celular (Thoma,
Burker, Neubauer, etc.) a partir de una muestra de semen que se diluye
en una solución salina formolada
La motilidad de los espermatozoides se valora depositando una gota de
la muestra seminal sobre un porta-objetos atemperado en una placa
térmica
Sobre la gota se sitúa un cubreobjetos y se visualiza la muestra en un
microscopio con el diafragma muy cerrado
Al observar la muestra se evalúa de forma subjetiva por una parte el
porcentaje de las células espermáticas que presentan movimiento y por
otra parte la calidad del movimiento, teniendo en consideración que el
movimiento progresivo y en línea recta es el óptimo. Pero además, en
esta misma muestra pueden detectarse aglutinaciones de los
espermatozoides
El estado en el que se encuentran las membranas puede analizarse mediante
una tinción vital como la de eosina-nigrosina que distingue de color rosado
aquellos espermatozoides que presentan una membrana alterada, mientras
que los espermatozoides vivos se observan de color blanco
Otra técnica que valora la funcionalidad de la membrana es la que utiliza
diacetato de carboxifluoresceina y ioduro de propidio, bajo condiciones de
microscopía de fluorescencia. Con esta técnica se visualizan los
espermatozoides funcionales de color verde frente a los espermatozoides
muertos que se observan de color naranja
Para determinar el estado del acrosoma se fija la muestra en una solución
de glutaraldehido (2%) y se visualizan en un microscopio con contraste de
fases. Distinguimos un borde apical nítido que se corresponde con el
acrosoma o bien alteraciones del mismo
El estado del acrosoma también puede ser evaluado mediante el empleo de
lectinas como la PNA que junto con el ioduro de propidio permite estudiar el
proceso de reacción acrosómica (Fig. 9).
pH
Se realiza inmediatamente después de la colección, normalmente fluctúa entre
6.2 a 6.8 en ovinos, vacunos y cerdos, si tiene un pH mayor de 7 presenta baja
fertilidad y si llega a 8 es estéril.
 Concentración espermática
Viene a representar la cantidad de espermatozoides por unidad de volumen, se
puede efectuar por varios métodos, el más conocido es el del recuento en la
cámara de neubauer también conocido como el método del hemocitómetro.

                          Especies         Concentración

                     Toro                 1200 millones*ml
                     Borrego              2000 millones*ml
                     Berraco               200 millones*ml
                     Garañon               150 millones*ml
Dilución del semen
Consiste en mezclar el semen con sustancias líquidas llamadas dilutores con el
objeto de aumentar el volumen del eyaculado e incrementar el número de dosis
para inseminar y sacar el máximo provecho de la capacidad reproductiva de los
machos. También es importante porque permite mantener la fertilidad y motilidad
de los espermatozoides por un tiempo mayor de lo normal..

    Características de los dilutores
•   Proporcionar nutrientes a los espermatozoides
•   Tener un pH neutro, ser económico y fácil de usar
•   Contener sustancias antibacteriales
•   No contener sustancias tóxicas contra los espermatozoides, el aparato
    reproductor de la hembra, los procesos de fecundación y la implantación y
    desarrollo del huevo fecundado.
•   Contener amortiguadores para evitar el shock por cambio de temperatura
Dilutores mas comunes
•Yema de huevo – tris – fructosa
•Yema de huevo – glucosa – citrato
•Leche descremada
•Flujo vaginal
•Spermazol “T”
•Yema – Citrato



El semen y el dilutor deben mezclarse a la misma temperatura,
de preferencia el dilutor se debe mantener en baño maría a una
temperatura de 25 – 30°C
Es recomendable agregar el dilutor al semen y no al revés.
Esto debe hacerse en forma suave y sin agitar.
Instrumental para la
inseminación
Jeringa o pistola
inseminadora: Permite
depositar el semen en la
entrada de la cérvix.

Vaginoscopio Es el aparato que
se introduce en los genitales de
la hembra por la vulva hasta la
vagina e ilumina su interior con
el objeto de localizar el cuello
del útero, lugar de depósito del
semen.
Tanque criogénico o balón de
nitrógeno Contiene nitrógeno
líquido y permite conservar el
semen
Mag. Alfonso Vigo
        Quiñones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaJonathan Real
 
Relacion nutricion fertilidad en bovinos
Relacion  nutricion fertilidad en bovinosRelacion  nutricion fertilidad en bovinos
Relacion nutricion fertilidad en bovinosrazasbovinasdecolombia
 
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)xhantal
 
Principales razas caprinas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinasVerónica Taipe
 
Presentacion reproduccion
Presentacion reproduccionPresentacion reproduccion
Presentacion reproduccionPedroABulla
 
Produccion porcina PATOLOGIA DE LOS CERDOS
Produccion porcina   PATOLOGIA DE LOS CERDOSProduccion porcina   PATOLOGIA DE LOS CERDOS
Produccion porcina PATOLOGIA DE LOS CERDOSGuillaume Michigan
 
Ciclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasCiclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasguestd84ae9c
 
Mejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoMejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoRoberto Espinoza
 
Evaluacion de la reproduccion en bovinos
Evaluacion de la reproduccion en bovinosEvaluacion de la reproduccion en bovinos
Evaluacion de la reproduccion en bovinosEdwin R. Gallegos
 
Genética
GenéticaGenética
Genéticaxhantal
 
Queratoconjuntivitis
QueratoconjuntivitisQueratoconjuntivitis
Queratoconjuntivitisaperugorria
 
Manual de porcinos
Manual de porcinosManual de porcinos
Manual de porcinosdhanalex
 
18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinos18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinosYael Filipiak
 
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vacaTrabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vacaNelmary Reveron
 
Vulvovaginitis pustular infecciosa
Vulvovaginitis pustular infecciosaVulvovaginitis pustular infecciosa
Vulvovaginitis pustular infecciosaJonathan Real
 

La actualidad más candente (20)

Razas de gallinas
Razas de gallinasRazas de gallinas
Razas de gallinas
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
 
Relacion nutricion fertilidad en bovinos
Relacion  nutricion fertilidad en bovinosRelacion  nutricion fertilidad en bovinos
Relacion nutricion fertilidad en bovinos
 
Bovinos carne final
Bovinos carne finalBovinos carne final
Bovinos carne final
 
Empadre y paricion en alpacas
Empadre y paricion en alpacasEmpadre y paricion en alpacas
Empadre y paricion en alpacas
 
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
 
Principales razas caprinas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinas
 
Presentacion reproduccion
Presentacion reproduccionPresentacion reproduccion
Presentacion reproduccion
 
Produccion porcina PATOLOGIA DE LOS CERDOS
Produccion porcina   PATOLOGIA DE LOS CERDOSProduccion porcina   PATOLOGIA DE LOS CERDOS
Produccion porcina PATOLOGIA DE LOS CERDOS
 
Ciclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasCiclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguas
 
Mejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoMejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcino
 
Evaluacion de la reproduccion en bovinos
Evaluacion de la reproduccion en bovinosEvaluacion de la reproduccion en bovinos
Evaluacion de la reproduccion en bovinos
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Queratoconjuntivitis
QueratoconjuntivitisQueratoconjuntivitis
Queratoconjuntivitis
 
Manual de porcinos
Manual de porcinosManual de porcinos
Manual de porcinos
 
Sincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinosSincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinos
 
18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinos18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinos
 
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vacaTrabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
 
Requerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollosRequerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollos
 
Vulvovaginitis pustular infecciosa
Vulvovaginitis pustular infecciosaVulvovaginitis pustular infecciosa
Vulvovaginitis pustular infecciosa
 

Similar a Inseminación artificial II

MADUREZ DE LOS BOVINOS (1).ppt
MADUREZ  DE LOS BOVINOS (1).pptMADUREZ  DE LOS BOVINOS (1).ppt
MADUREZ DE LOS BOVINOS (1).pptLuisAngelSuleta
 
Medir eficiencia reproductiva en el ganado lechero
Medir eficiencia reproductiva en el ganado lecheroMedir eficiencia reproductiva en el ganado lechero
Medir eficiencia reproductiva en el ganado lecheroConaleche Dom
 
Manejo reproductivo en ganado mayor y menor power point
Manejo reproductivo en ganado mayor y menor power pointManejo reproductivo en ganado mayor y menor power point
Manejo reproductivo en ganado mayor y menor power pointluis sandoval
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninofagoto
 
Constantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesConstantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesboterman
 
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)Sonia Martinez
 
Inseminacion artificial presentacion p.p
Inseminacion artificial presentacion p.pInseminacion artificial presentacion p.p
Inseminacion artificial presentacion p.pJAIRO MARTINEZ
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninofagoto
 
proyecto de avestruces" carne del nuevo mundo"
proyecto de avestruces" carne del nuevo mundo"proyecto de avestruces" carne del nuevo mundo"
proyecto de avestruces" carne del nuevo mundo"Yorladys Perucho
 
Implementacion de tecnias reproductivas bovinas
Implementacion de tecnias reproductivas bovinasImplementacion de tecnias reproductivas bovinas
Implementacion de tecnias reproductivas bovinasEl trabajoInteligente
 
Gametogénesis, embriogénesis, nidación, implantación y placenta.
Gametogénesis, embriogénesis, nidación, implantación y placenta.Gametogénesis, embriogénesis, nidación, implantación y placenta.
Gametogénesis, embriogénesis, nidación, implantación y placenta.Abisai Arellano
 
caracteristicas generales de bovinos
caracteristicas generales de bovinoscaracteristicas generales de bovinos
caracteristicas generales de bovinosAlma Ibarra
 
11307064v14n4p223
11307064v14n4p22311307064v14n4p223
11307064v14n4p223rosmerydaza
 
Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.
Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.
Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.Abisai Arellano
 
Reproducción en cerdos, gallinas y ovejas
Reproducción en cerdos, gallinas y ovejasReproducción en cerdos, gallinas y ovejas
Reproducción en cerdos, gallinas y ovejasAileen Fuentes
 

Similar a Inseminación artificial II (20)

MADUREZ DE LOS BOVINOS (1).ppt
MADUREZ  DE LOS BOVINOS (1).pptMADUREZ  DE LOS BOVINOS (1).ppt
MADUREZ DE LOS BOVINOS (1).ppt
 
Medir eficiencia reproductiva en el ganado lechero
Medir eficiencia reproductiva en el ganado lecheroMedir eficiencia reproductiva en el ganado lechero
Medir eficiencia reproductiva en el ganado lechero
 
Manejo reproductivo en ganado mayor y menor power point
Manejo reproductivo en ganado mayor y menor power pointManejo reproductivo en ganado mayor y menor power point
Manejo reproductivo en ganado mayor y menor power point
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
 
Desarrollo postnatal
Desarrollo postnatalDesarrollo postnatal
Desarrollo postnatal
 
Constantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesConstantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animales
 
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
 
10 reproduccionbovina
10 reproduccionbovina10 reproduccionbovina
10 reproduccionbovina
 
Inseminacion artificial presentacion p.p
Inseminacion artificial presentacion p.pInseminacion artificial presentacion p.p
Inseminacion artificial presentacion p.p
 
Iatf agosto 2019
Iatf agosto 2019Iatf agosto 2019
Iatf agosto 2019
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
 
Ciclo De La Oveja 322
Ciclo De La Oveja 322Ciclo De La Oveja 322
Ciclo De La Oveja 322
 
proyecto de avestruces" carne del nuevo mundo"
proyecto de avestruces" carne del nuevo mundo"proyecto de avestruces" carne del nuevo mundo"
proyecto de avestruces" carne del nuevo mundo"
 
Implementacion de tecnias reproductivas bovinas
Implementacion de tecnias reproductivas bovinasImplementacion de tecnias reproductivas bovinas
Implementacion de tecnias reproductivas bovinas
 
Gametogénesis, embriogénesis, nidación, implantación y placenta.
Gametogénesis, embriogénesis, nidación, implantación y placenta.Gametogénesis, embriogénesis, nidación, implantación y placenta.
Gametogénesis, embriogénesis, nidación, implantación y placenta.
 
caracteristicas generales de bovinos
caracteristicas generales de bovinoscaracteristicas generales de bovinos
caracteristicas generales de bovinos
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 
11307064v14n4p223
11307064v14n4p22311307064v14n4p223
11307064v14n4p223
 
Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.
Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.
Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.
 
Reproducción en cerdos, gallinas y ovejas
Reproducción en cerdos, gallinas y ovejasReproducción en cerdos, gallinas y ovejas
Reproducción en cerdos, gallinas y ovejas
 

Más de Alfonso Vigo Quiñones

Crianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Crianza de Cuyes - Forraje Verde HidropónicoCrianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Crianza de Cuyes - Forraje Verde HidropónicoAlfonso Vigo Quiñones
 
Proyecto Educativo Institucional en IEST
Proyecto Educativo Institucional en IESTProyecto Educativo Institucional en IEST
Proyecto Educativo Institucional en IESTAlfonso Vigo Quiñones
 
Instrumentos de Evaluacion IESTP Huando
Instrumentos de Evaluacion IESTP HuandoInstrumentos de Evaluacion IESTP Huando
Instrumentos de Evaluacion IESTP HuandoAlfonso Vigo Quiñones
 
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalAlfonso Vigo Quiñones
 

Más de Alfonso Vigo Quiñones (20)

Mi viejo
Mi viejoMi viejo
Mi viejo
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
 
Crianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Crianza de Cuyes - Forraje Verde HidropónicoCrianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Crianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
 
Proyecto Educativo Institucional en IEST
Proyecto Educativo Institucional en IESTProyecto Educativo Institucional en IEST
Proyecto Educativo Institucional en IEST
 
Fauna benéfica en palto
Fauna benéfica en paltoFauna benéfica en palto
Fauna benéfica en palto
 
Evaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en PaltoEvaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en Palto
 
Hongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenosHongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenos
 
Crianza Insectos Benéficos II
Crianza Insectos Benéficos IICrianza Insectos Benéficos II
Crianza Insectos Benéficos II
 
Crianza de Insectos Benéficos I
Crianza de Insectos Benéficos ICrianza de Insectos Benéficos I
Crianza de Insectos Benéficos I
 
Crianza insectos beneficos1
Crianza insectos beneficos1Crianza insectos beneficos1
Crianza insectos beneficos1
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Calidad humana
Calidad humanaCalidad humana
Calidad humana
 
Instrumentos de Evaluacion IESTP Huando
Instrumentos de Evaluacion IESTP HuandoInstrumentos de Evaluacion IESTP Huando
Instrumentos de Evaluacion IESTP Huando
 
Inseminación artificial III
Inseminación artificial IIIInseminación artificial III
Inseminación artificial III
 
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
 
La inseminación artificial
La inseminación artificialLa inseminación artificial
La inseminación artificial
 
Parasitologia3 txt
Parasitologia3 txtParasitologia3 txt
Parasitologia3 txt
 
Parasitologia II
Parasitologia IIParasitologia II
Parasitologia II
 
Parasitologia I
Parasitologia IParasitologia I
Parasitologia I
 
Parasitologia I
Parasitologia IParasitologia I
Parasitologia I
 

Último

docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 

Último (20)

docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 

Inseminación artificial II

  • 1. Mag. Alfonso Vigo Quiñones
  • 2. Estructura del espermatozoide Se compone de una cabeza y una cola, dividida por una pieza intermedia: Cabeza: Se encuentra el núcleo que contiene el código genético, el Acrosoma que contiene enzimas para la penetración de la corona radiada y la zona pelúcida del óvulo. Si el Acrosoma está dañado este esperma no participa en la fertilización. En el punto donde la cabeza se une con la cola se llama centriolo proximal. La cabeza y cola se separan durante la fertilización. núcleo La zona intermedia contiene al manto mitocontrial que tiene enzimas que convierten la frucosa en alimentos de alta energía para el espermatozoide Mag. Alfonso Vigo Quiñones
  • 3. Cola: una de las características de la cola es el filamento axial que al contraerse provocan el latigueo de la cola lo cual impulsa hacia delante al esperma. Plasma Seminal Es la porción líquida del semen obtenida de las glándulas accesorias. Sirve de medio nutritivo, contiene iones inorgánicos (sodio y cloro), amortiguadores (bicarbonato) que evita los cambios del pH; substratos de energía (fructuosa, sorbitol)
  • 4. CARACTERISTICAS DEL SEMEN Volumen Concentración Total Motilidad Morfología Eyaculaciones/ Animal (ml) semen (109/ml) espermas espermas normal (%) semana (109) (%) Toro 5,0 1,1 5,5 67 80 4 Carnero 1,0 3,0 3,0 75 90 20 Verraco 225 0,2 45 60 60 3 Gallo 1,0 3,5 1,8 85 90 3 Chivato 0,8 2,4 2,0 80 90 20 Pavo 0,5 7,0 3,5 60 85 3 Potro 60 0,15 9,0 70 70 3 Conejo 0,6 0,5 0,03 80 80 6 Perro 5,0 0,3 1,5 85 80 3 Gato 0,05 1,5 0,1 75 90 -
  • 5. Vida fértil en horas Espermas Övulo Vacuno 24 – 48 8 – 12 Cerdo 24 – 48 8 – 10 Ovino 30 – 48 16 – 24 caballo 72 - 120 6-8
  • 6. Pubertad en machos En el macho la pubertad se inicia con la producción de espermatozoides, dando lugar a ciertos cambios en la conformación del cuerpo, aumento de la agresividad y deseo sexual, rápido crecimiento y separación del pene del prepucio. Este cambio es controlado por la LH (hormona luteinizante) que incentiva a las células leydig a producir testosterona, a esta hormona se une la FSH (hormona folículo estimulante) que hacen que las células de Certoli produzcan proteína y preparen a los túbulos seminíferos para la producción de espermatozoides. La pubertad varía según las especies 10 – 12 meses en toros Pubertad no es sinónimo de madurez 4 – 6 meses en moruecos sexual 4 – 8 meses en berracos 13 – 18 meses en garañones MADUREZ SEXUAL 3 – 4 meses en cuyes 18 meses en Moruecos y berracos 3 – 5 meses en conejos 3 años en toros 7 – 8 meses en alpacas 4 años en caballos
  • 7. Pubertad en hembras Se define como la edad en la que se observa el primer estro (celo) con ovulación. Si las hembras se cubren a esta edad tendrán gran porcentaje de partos distósicos. La edad y el peso a la pubertad son afectados por factores genéticos en razas de una misma especie. Por lo que se tienen animales de buen tamaño y peso que ingresan a la pubertad antes que otras pequeñas y débiles. Diferencias de edad y peso a la pubertad Edad en meses Peso en Kg. Marrana 4-7 68 – 90 Oveja 7 – 10 27 – 34 Yegua 15 – 24 150 – 200 Vacas 8 - 13 160 - 270
  • 8. Periodos del ciclo estral Los períodos del ciclo estral son el estro, metaestro, diestro y proestro. Estos ocurren de manera secuencial y cíclica, excepto por los períodos de anestro en animales estacionales como la oveja y yegua, así como el anestro de la preñez y el período de postparto en todas las especies. Vaca Oveja Cerda Yegua Ciclo estral (días) 21 17 20 22 Metaestro (días) 3–4 2–3 2–3 2–3 Diestro (días) 10 – 14 10 – 12 11 – 13 10 – 12 Proestro (días) 3–4 2–3 3–4 2–3 Estro (horas) 12 – 18 24 – 36 48 – 72 h. 4–8 Ovulación 10 – 12 (h. después 1 – 2 días antes del estro) h. final del estro mitad del estro del final del estro Mag. Alfonso Vigo Quiñones
  • 9. TIEMPO DE ANIMAL LARGO DEL ESTRO OVULACION CICLO ESTRAL (DIAS) Vaca 18 hrs. 21 10-15 hrs Yegua 5-7 días 21-22 1-2 días Oveja 36 hrs. 16-17 12-24 hrs Cabra 48 hrs. --- 20-21 Cerda 2-3 días 21 30-36 hrs Conejo Estro constante --- 14 Rata 14 hrs. --- 4-5 Perro (1) 7-9 días --- 1-2 días Gato 4-7 días --- 8-14 1) La perra no tiene ciclos, generalmente presenta dos períodos de celo en el año, uno en el otoño y otro en la primavera.
  • 10. Periodos del ciclo estral METAESTRO: Empieza al finalizar el estro y dura 3 días aprox. Es el período donde se inicia la formación del cuerpo lúteo e inicia la ovulación. Ocurre también el fenómeno del sangrado en vacas DIESTRO: Se caracteriza como el período del ciclo donde el cuerpo lúteo es totalmente funcional. En la vaca empieza en el día 5 del ciclo. Se detecta por primera vez gran concentración de progesterona y termina con la regresión del CONCENTRACION cuerpo lúteo el día 16 o 17 PROESTRO: Empieza con la regresión del cuerpo lúteo y la baja de progesterona y elevación del estrógeno entre los los días 17 a 21 ESTRO: Es el período en que la hembra es receptiva al macho y acepta la cópula, dura de 12 a18 horas 4 8 12 16 21 1 4 en vacas y es donde el estrógeno muestra su pico mas elevado METAESTRO DIESTRO DIAS PROESTRO ESTRO METAESTRO Progesterona Estrogeno
  • 11. Especies estacionales OVEJAS: La mayoría de razas de ovejas tienen un patrón estacional de reproducción. Las ovejas nativas de los trópicos son una excepción y estarán ciclando todo el año. Las ovejas se aparean los días con períodos de luz corta. Se inicia a medida que la proporción de luz diurna disminuye y termina cuando la duración de los días aumenta y se hacen casi iguales a la duración de la noche. YEGUAS: Son reproductoras de días largos, su estación se inicia medida que aumenta la proporción de luz diurna y termina cuando los días se acortan. A veces se observa manifestaciones de estro en días de poca luz, pero estos son sin ovulación Tanto en Yeguas como en ovejas los estímulos de luz mandan señales a lo largo del nervio óptico mediante la glándula pinneal al hipotálamo en donde se inicia la liberación de gonadotropinas para empezar el ciclo
  • 12. Control endocrino del ciclo sexual La hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) es producida normalmente en el hipotálamo, ubicado en la base del cerebro. Éste envía una señal a la hipófisis o pituitaria para que libere las hormonas FSH y LH, las que a su vez envían una señal a los folículos en los ovarios para que se desarrollen (FSH) y para que maduren/ovulen (LH).
  • 13. Instalaciones Corrales para la detección de celo Son áreas con mallas en el caso de ovinos y con cercos en el caso de vacunos, de preferencia ubicados cerca de la sala de procesamiento del semen e inseminación, las dimensiones varían según el número de animales que se tenga. Local para la Inseminación Debe tener las características siguientes: • Habitación cerrada de dimensiones reducidas para que puedan ser calentadas fácilmente. • Para el caso de ovejas debe tener un lugar para la colección de semen, laboratorio e inseminación. Mag. Alfonso Vigo Quiñones
  • 14. Bretes y mangas Para la colección de semen es necesario disponer de un brete de monta en el que se coloca la hembra y en algunos casos un caballete forrado con piel. El brete es necesario para colectar semen de machos de gran tamaño
  • 15. Vasectomía y detección de celo Vasectomía (deferectomía) Es una operación quirúrgica consistente en cortar el conducto deferente evitando así el paso de los espermatozoides. La vasectomía produce esterilidad del macho sin disminuir los efectos de la acción hormonal ni la libido sexual, motivo por el cual cuando se usan, los machos vasectomizados para la detección de celo. La edad óptima para vasectomizar a los carneros es a los 2 años y a toros a los 4. A los vasectomizados se les conoce como retajos o calentadores. Estos muestran buen comportamiento sexual y pueden montar de 2 a 3 días posteriores a la operación.
  • 16. Detección de celo en vacas Las vacas muestran tendencias sexuales bastante fuertes, lo que hace que la detección de celo (estro) sea fácil incluso si no hay toros presentes. Las vacas en estro se dejan montar y montarán a otras. Pueden oler la vulva de otras vacas. Se levantan con frecuencia y mueven la cola, pueden abandonar el hato en busca de macho. Tienen la vulva congestionada con moco cristalino escurriendo. Vacas en otros períodos del ciclo montaran a las que están en estro, pero no se dejarán montar. Por lo tanto el dejarse montar es la indicación mas fuerte de estro.
  • 17. Detección de celo en vacas En general las hembras estarán intranquilas, irritables y excitables durante el estro, habrá un aumento de interés por el macho. Es recomendable vigilar el celo al amanecer y al atardecer.
  • 18. Detección de celo en cerdas Las cerdas adoptarán una posición de cópula cuando el cerdo, otra cerda o la mano del cuidador hacen presión sobre la grupa. Esto es un reflejo conveniente en la inseminación artificial pues las cerdas se pueden inseminar sin forcejeo mientras se mantiene presión sobre la grupa. A veces no hay moco visible durante el estro, pero la vulva estará inflamada y congestionada, mas en las cerdas jóvenes que en las adultas.
  • 19. Detección de celo en ovejas En comparación con la vaca, la oveja no muestra signos si no está presente el macho. La hembra frotá el cuello y el cuerpo del macho; ronda alrededor del macho oliendo sus genitales y agitando la cola. La vulva de la oveja no esta tan congestionada ni hay moco visible, por lo que generalmente se usa un macho vasectomizado.
  • 20. Detección de celo en Yeguas La yegua permite que el garañon la huela y muerda. Ella extiende sus miembros posteriores, levantará la cola de un lado y baja su grupa. La vulva esta elongada e inflamada con los labios parcialmente evertidos, el clítoris erecto se expone constantemente por las contracciones de los labios. Cualquier intento de pelea con el macho indicará que la yegua no está en celo.
  • 21. Detección de celo en conejas La coneja en celo se muestra intranquila y orina constantemente. Si se encuentran en grupo monta a otras hembras. Se nota una turgencia de la vulva que esta totalmente inflamada, enrojecida y brillosa. Cuando siente la presencia del macho se acomoda con las patas hacia atrás y el rabo levantado. Mag. Alfonso Vigo Quiñones
  • 22. Colección de Semen Vagina Artificial Es una imitación de la vagina de la hembra que provee estimulación térmica (temperatura) y mecánica (presión) para poder producir la eyaculación. El método consiste en usar dispositivos que simulan las condiciones naturales del aparato genital femenino, donde la temperatura y la presión juegan un papel importante en el estímulo táctil del pene para un buen eyaculado.
  • 23. Para lograr buenos resultados en la colección de semen con vagina artificial es importante tomar las siguientes precauciones: Los machos seleccionados deben estar bien alimentados, entrenados y adecuadamente excitados previa la colección usando de preferencia hembras en celo o bretes adecuados. Se debe tener un estricto control sanitario La colección debe efectuarse en un ambiente limpio y libre de polvo. Se recomienda lavar el prepucio con agua tibia, cortar la lana, o pelos y secar.
  • 24. La temperatura interior de la vagina artificial al momento de la eyaculación es aproximadamente 40°C Y para alcanzar esta temperatura se recomienda agregar agua caliente a 45 °C dependiendo del calor que se pierde hasta el momento del uso. La temperatura en la sala de colección de semen debe variar entre 18 – 25 ° C con un promedio de 22 °C. Se debe aplicar una fina capa de lubricante en el interior de la vagina.
  • 25. La vagina debe sostenerse en un ángulo de 45° y cuando el macho monta el pene se desvía lateralmente para introducirlo a la vagina. El operador debe ubicarse en el lado derecho para mayor comodidad
  • 26. Para disponer de una buena calidad de semen en toros y carneros deben ser usados con un régimen semanal de 2 a 3 saltos por día por un período de 5 días, seguido por un descanso de 3 días. El semen colectado debe evitarse que entre en contacto con la luz solar porque incrementa su mortalidad.
  • 27. El eyaculado se define como la eyección del semen del cuerpo, se inicia por la estimulación de los nervios sensoriales del glande. La eyaculación varia entre las especies en varios aspectos: Especies Tiempo de Volumen Concentración eyaculado (ml) Toro Menos 1 seg. 7 1200 millones*ml Borrego Menos 1 seg. 1 - 1.5 2000 millones*ml Berraco 10 – 20 min. 300 200 millones*ml Garañon 10 – 15 seg. 75 150 millones*ml
  • 28. Evaluación del semen Volumen Se determina usando tubos o frascos graduados. El volumen varia según la edad, tamaño y condición corporal, frecuencia de colección, grado de excitación y régimen alimenticio. Aspecto y color Generalmente es de consistencia lechoso o lacto cremoso y de coloración blanco-lechoso o cremoso pálido. El cambio del color normal tiene relación con la concentración espermática o la presencia de elementos extraños. El semen de color amarillo puede contener pus u orina. El color rojizo indica presencia de sangre Grises o marrones indican contaminación o infección. Azulado indica asospermia. Mag. Alfonso Vigo Quiñones
  • 29. Motilidad Es posible observar a simple vista en el tubo de colección los movimientos de los espermatozoides en forma de remolino y, con mayor nitidez en el microscopio. Existen escalas para determinar la motilidad del semen puro el cual se basa en el movimiento del conjunto de espermatozoides en una gota pendiente a 37°C examinada al microscopio, expresado en grados que fluctúa de 0 a 5. Así tenemos: Grado % Espermas Calificativo Observación vivos 5 80 – 100 Muy bueno Movimiento en remolino 4 60 – 80 Bueno Movimiento en nube 3 40 – 60 Regular Movimiento en ondas 2 20 – 40 Pobre Movimiento en masa 1 10 – 20 Malo Movimiento oscilatorio 0 0 - 10 pobrísimo No hay movimiento.
  • 30. Grado % Espermas vivos Calificativo Observación 5 80 – 100 Muy bueno Movimiento en remolino 4 60 – 80 Bueno Movimiento en nube 3 40 – 60 Regular Movimiento en ondas 2 20 – 40 Pobre Movimiento en masa 1 10 – 20 Malo Movimiento oscilatorio 0 0 - 10 pobrísimo No hay movimiento.
  • 31. La concentración espermática o número de espermatozoides por unidad de volumen se determina en una cámara de recuento celular (Thoma, Burker, Neubauer, etc.) a partir de una muestra de semen que se diluye en una solución salina formolada
  • 32. La motilidad de los espermatozoides se valora depositando una gota de la muestra seminal sobre un porta-objetos atemperado en una placa térmica
  • 33. Sobre la gota se sitúa un cubreobjetos y se visualiza la muestra en un microscopio con el diafragma muy cerrado
  • 34. Al observar la muestra se evalúa de forma subjetiva por una parte el porcentaje de las células espermáticas que presentan movimiento y por otra parte la calidad del movimiento, teniendo en consideración que el movimiento progresivo y en línea recta es el óptimo. Pero además, en esta misma muestra pueden detectarse aglutinaciones de los espermatozoides
  • 35. El estado en el que se encuentran las membranas puede analizarse mediante una tinción vital como la de eosina-nigrosina que distingue de color rosado aquellos espermatozoides que presentan una membrana alterada, mientras que los espermatozoides vivos se observan de color blanco
  • 36. Otra técnica que valora la funcionalidad de la membrana es la que utiliza diacetato de carboxifluoresceina y ioduro de propidio, bajo condiciones de microscopía de fluorescencia. Con esta técnica se visualizan los espermatozoides funcionales de color verde frente a los espermatozoides muertos que se observan de color naranja
  • 37. Para determinar el estado del acrosoma se fija la muestra en una solución de glutaraldehido (2%) y se visualizan en un microscopio con contraste de fases. Distinguimos un borde apical nítido que se corresponde con el acrosoma o bien alteraciones del mismo
  • 38. El estado del acrosoma también puede ser evaluado mediante el empleo de lectinas como la PNA que junto con el ioduro de propidio permite estudiar el proceso de reacción acrosómica (Fig. 9).
  • 39. pH Se realiza inmediatamente después de la colección, normalmente fluctúa entre 6.2 a 6.8 en ovinos, vacunos y cerdos, si tiene un pH mayor de 7 presenta baja fertilidad y si llega a 8 es estéril. Concentración espermática Viene a representar la cantidad de espermatozoides por unidad de volumen, se puede efectuar por varios métodos, el más conocido es el del recuento en la cámara de neubauer también conocido como el método del hemocitómetro. Especies Concentración Toro 1200 millones*ml Borrego 2000 millones*ml Berraco 200 millones*ml Garañon 150 millones*ml
  • 40. Dilución del semen Consiste en mezclar el semen con sustancias líquidas llamadas dilutores con el objeto de aumentar el volumen del eyaculado e incrementar el número de dosis para inseminar y sacar el máximo provecho de la capacidad reproductiva de los machos. También es importante porque permite mantener la fertilidad y motilidad de los espermatozoides por un tiempo mayor de lo normal.. Características de los dilutores • Proporcionar nutrientes a los espermatozoides • Tener un pH neutro, ser económico y fácil de usar • Contener sustancias antibacteriales • No contener sustancias tóxicas contra los espermatozoides, el aparato reproductor de la hembra, los procesos de fecundación y la implantación y desarrollo del huevo fecundado. • Contener amortiguadores para evitar el shock por cambio de temperatura
  • 41. Dilutores mas comunes •Yema de huevo – tris – fructosa •Yema de huevo – glucosa – citrato •Leche descremada •Flujo vaginal •Spermazol “T” •Yema – Citrato El semen y el dilutor deben mezclarse a la misma temperatura, de preferencia el dilutor se debe mantener en baño maría a una temperatura de 25 – 30°C Es recomendable agregar el dilutor al semen y no al revés. Esto debe hacerse en forma suave y sin agitar.
  • 42. Instrumental para la inseminación Jeringa o pistola inseminadora: Permite depositar el semen en la entrada de la cérvix. Vaginoscopio Es el aparato que se introduce en los genitales de la hembra por la vulva hasta la vagina e ilumina su interior con el objeto de localizar el cuello del útero, lugar de depósito del semen.
  • 43. Tanque criogénico o balón de nitrógeno Contiene nitrógeno líquido y permite conservar el semen
  • 44. Mag. Alfonso Vigo Quiñones