SlideShare una empresa de Scribd logo
Problemas
Especiales
Pilares intermedios:
Los puentes se constituyen preferentemente con
conectores rígidos entre los retenedores y los
pónticos.
  Un puente con los pónticos
  rígidamente unidos a los
  retenedores provee la deseable
             rigidez y solidez a la
             prótesis, y así mismo
             tiempo, minimiza la
             sobrecarga que
          implica la restauración.
En muchos casos se producen espacio edéntulo a
ambos lados de la pieza, quedando esta aislada, y
en caso de construirse un puente, servirá de pilar
intermedio.




La movilidad fisiología de los dientes, la posición en
el arco de los pilares y la capacidad retentiva de
los retenedores hacen que un puente con 5 piezas
rígido, soldado, no sea el tx. ideal.
Las fuerzas transmitidas a los pilares terminales
como resultado de la presencia de un pilar
intermedio actuando como fulcro, pueden causar
el fallo del retenedor más débil.

La solución puede radicar en el uso de algún tipo
de conector no rígido.
El diseño no rígido mas frecuente consiste en un rail
en forma de T.

Su uso se restringe a los puentes cortos
que sustituyen a una sola pieza.

 La localización de dispositivos
 rompe fuerzas también es importante.
Tiene que estar en el pilar intermedio.
Un conector no rígido en el
                      pilar intermedio evita que
                      este actué como fulcro.




El pilar intermedio
Si un conector no rígido esta colocado en la cara
distal de un retenedor de un pilar intermedio, los
movimientos en dirección mesial tienden a
enclavar el rail en la guía.
Si un conector no rígido esta ubicado en la cara
mesial del pilar intermedio. Los movimientos en
dirección mesial tienden a desalojar el rail.
Los molares inclinados como pilares




Cuando un molar inferior se inclina hacia mesial,
tiene lugar una discrepancia entre el eje
longitudinal del molar y el del premolar.
Si el tercer molar esta presente, surge una
              complicación adicional.
Este puente no podrá
asentarse porque el tercer
molar interfiere en el eje de
inserción.

Si la interferencia es
pequeña, el problema
puede solucionarse tallando
la cara mesial del tercer
molar y colocando luego
una restauración o no, según
el grado de tallado.
Si la inclinación es grande, habrá que
       recurrir a medidas correctivas mas
       complejas.




El tx. De elección
consiste en endereza el
molar con técnicas
ortodónticas.
En el pilar distal se puede usar como
   retenedor una media corona mesial.




También se pueden usa como retenedor en el pilar
distal una cofia y una corona telescópia
Puente para remplazar caninos.

   Son siempre puentes dificiles por que los
   caninos estan frecuentemenre por fuera del
   eje que va de pilar a pilar.




Los eventuales pilares son el incisivo lateral. El mas
débil de todos los dientes de la arada y el primer
premolar.
Puentes de extensión.

Un puente en extensión es el que es soportado
por uno o varios pilares en uno solo de sus
extremos, estando libre el otro lado póntico.

Bajo ninguna condición debe utilizarse un
central como pilar de un puente en extensión.
Diseño de puentes y
 elección de pilares
Diseño de puentes y elección de
                pilares
• Se pueden clasificar en simples o complejos
  en función del numero de piezas que
  reemplazan y del lugar de la arcada en que se
  encuentra el espacio edéntulo.

• El puente simple clásico es el que sustituye a
  un único diente.
• Entre más largo sea el tramo, se exige más
  habilidad al operador, a los retenedores y a las
  estructuras que soportarán el puente.

• En condiciones ideales, el numero máximo
  absoluto de piezas posteriores para sustituir
  por un puente es 3.
Tratar con prótesis parcial removible
• Espacio edéntulo de cuatro piezas que no sea
  el de los cuatro incisivos.
• Si hay más de un espacio edéntulo en la
  misma arcada (aunque se puedan restaurar
  individualmente con un puente).
• Si los espacios son bilaterales y constan de 2 o
  más piezas.
• Los terceros molares raras veces pueden
  utilizarse como pilares debido a:

• No presentan erupción completa
• Tienen raíces cortas y fusionadas
• Suelen estar inclinados hacia mesial
• Para considerar utilizar un tercer molar como
  pilar se debe tomar en cuenta:

•   Erupción completa
•   Collar gingival sano
•   Tener raíces bien separadas y largas
•   Escasa o nula inclinación a mesial
Puentes simples (un diente)
                         • Proporción radicular
                           pilar/póntico: 1.9

                         • Observaciones:
                           Si hay caries proximales
                           importantes se precisarán
                           retenedores de metal-
                           porcelana
• Retenedores: coronas
  parciales con pins
• Póntico: Metal-
  porcelana
• Proporción radicular
                           pilar/póntico: 2.1

                         • Observaciones:
                           Pilares en mal posición o
                           en rotación contraindican
                           el empleo de coronas
                           parciales retenidas con
                           pins. En este caso se
• Retenedores: Coronas     tendrá que hacer un
  parciales con pins       tratamiento endodóntico
• Póntico: Metal-          y un muñón artificial con
  porcelana                espiga.
• Observaciones:
                           Si el póntico no tiene
                           contacto ni en céntrica ni
                           en las excursiones
                           laterales y si el canino es
                           largo y está bien
                           soportado, puede usarse
                           un puente en extensión.
• Retenedores: Coronas     En este caso se deberá
  parciales con pins       usar como retenedor
• Póntico: Metal-          una corona de metal-
  porcelana                porcelana.
• Proporción radicular
  pilar/póntico: 2.6
Proporción radicular
                         pilar/póntico: 2.5

                         Observaciones:
                         Una pérdida ósea,
                         incluso moderada,
                         alrededor del central,
                         obliga a usar el otro
                         central como pilar
• Retenedores: Coronas   secundario
  parciales con pins
• Póntico: Metal-
  porcelana
Póntico: faceta de
                           porcelana con pernos y
                           respaldo de oro
                           Proporción radicular pilar/
                           póntico: 2.1

                           Observaciones:
                           Se puede utilizar un póntico
                           de metal-porcelana si la
• Retenedores: Corona      altura ocluso-gingival del
  parcial modificada con   espacio edéntulo es
  pins o Corona ¾ en
  canino, y en premolar    pequeña.
  corona ¾
• Proporción radicular
                            pilar/póntico: 2.5
                          • Observaciones:
                            Si se usa una corona ¾ no
                            es necesario cubrir el
                            borde incisal del canino
• Retenedores: Coronas ¾    con oro. En este caso los
  tanto en canino como en   retenedores tienen que
  premolar
                            ser coronas completas.
• Póntico: Faceta de
  porcelana con pernos y
  respaldo de oro
• Proporción radicular
                           pilar/póntico: 3.1

                         • Observaciones:
                           Pronóstico excelente.
                           Una corona 7/8 en el
                           molar es una variante
                           muy generalizada.
• Retenedores: Coronas
  ¾
• Póntico: Faceta de
  porcelana con pernos
• Proporción radicular
                             pilar/póntico: 3.1

                           • Observaciones:
                              Si el primer premolar
                             tiene una corona clínica
                             corta, debe utilizarse una
                             corona completa. Puede
• Retenedores: Coronas       ser totalmente de oro o
  ¾                          de
                             metal-porcelana, a gusto
• Póntico: Faceta de
                             del paciente
  porcelana con pernos y
  respaldo de oro
• Póntico: Faceta de
                            porcelana con pernos y
                            respaldo de oro
                          • Proporción radicular
                            pilar/póntico: 1.5

                          • Observaciones:
                            Es preferible tallar, en
                            el premolar, cajas en
                            lugar de surcos,
• Retenedores: Corona ¾     especialmente si la
  en premolar y corona      corona cínica es más
  7/8 en en el molar        corta que lo ideal
• Proporción radicular
                            pilar/póntico: 1.5

                          • Observaciones:
                            Un segundo premolar
                            con corona clínica corta
                            requerirá una corona
• Retenedores: Corona ¾     completa (sea de todo
  en el premolar y una
                            oro o de metal-
  corona completa en el
  molar                     porcelana).
• Póntico: Todo oro,
  higiénico
Puentes complejos (un diente)
                        • Proporción radicular
                          pilar/póntico: 2.3

                        • Observaciones:
                          No es aconsejable utilizar
                          como pilares los dos
                          premolares y el lateral
• Retenedores: Metal-     porque se sobrecarga
  porcelana               mucho el pilar único, el
                          incisivo lateral, que es
• Póntico: Metal-
                          pequeño
  porcelana
• Proporción radicular pilar/
                          póntico: 1.9

                        • Observaciones:
                          Si se ha producido una
                          extensa pérdida de hueso
                          alrededor del lateral, o si
                          está inclinado y da lugar a
• Retenedores: Metal-     una discrepancia en el eje
  porcelana               de inserción, se deberá
                          extraer el lateral y utilizar
• Póntico: Metal-
                          como pilares los 2
  porcelana
                          centrales
Puentes simples (dos dientes)
                             Proporción radicular
                             pilar/póntico: 1.2

                             Observaciones:
                             Se debe usar una corona
                             de Metal-porcelana en el
                             central si es delgado (en
• Retenedores: Corona        sentido labial-lingual) o
  parcial con pins en el     corto
  central y corona ¾ en el
  canino
• Pónticos: Metal-
  porcelana
• Proporción radicular
                           pilar/póntico: 1.1

                         • Observaciones:
                           Si hay alguna pérdida de
                           hueso alrededor de los
                           laterales, los caninos
                           también deben de servir
                           de pilares. Es difícil
• Retenedores: Coronas     preparar los pozos para
  parciales con pins       los pins en los dientes
• Pónticos: Metal-         tan estrechos
  porcelana
• Proporción radicular
                             pilar/póntico: 1.6

                           • Observaciones:
                             En el molar se puede
                             usar una corona 7/8. Si
                             el canino es corto, debe
                             emplearse una corona
                             de metal-porcelana, en
                             éste caso, los pónticos
• Retenedores: Coronas ¾     también serían de
• Pónticos: Facetas de       metal-porcelana
  porcelana con pernos y
  respaldo de oro
• Pónticos: Facetas de
                            porcelana con pernos y
                            respaldo de oro
                          • Proporción radicular
                            pilar/póntico: 1.8

                          • Observaciones:
                            Si el molar se ha
                            inclinado hacia mesial
                            necesitará corrección de
                            ortodoncia o habrá que
• Retenedores: Corona ¾     hacer alguna de las
  en el canino y una        variantes de corona ya
  corona completa en el     citadas.
  molar
• Proporción radicular
                               pilar/póntico: 1.0

                           • Observaciones:
                             La corona ¾ del premolar
                             debe ser siempre
                             reforzada con cajas
                             proximales y un surco
                             lingual. Si el premolar es
• Retenedores: Corona ¾ en   corto, está indicada una
  premolar y 7/8 en molar    corona de metal-
• Pónticos: Facetas de       porcelana y pónticos del
  porcelana con pernos y     mismo tipo
  respaldo de oro
• Proporción radicular
                               pilar/póntico: 1.0

                             • Observaciones:
                               El canino debe incluirse
                               en el puente como pilar
                               secundario si la raíz del
• Retenedores: Corona de       premolar es corta o
  metal-porcelana en           delgada o si la corona
  premolar y corona            clínica es muy pequeña
  completa de oro en molar
• Pónticos: Metal-
  porcelana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cantilever
CantileverCantilever
retenedores directos e indirectos
retenedores directos e indirectosretenedores directos e indirectos
retenedores directos e indirectos
amayrani41
 
Manejo EstéTico De La RehabilitacióN Oral
Manejo EstéTico De La RehabilitacióN OralManejo EstéTico De La RehabilitacióN Oral
Manejo EstéTico De La RehabilitacióN Oral
abner utria rojano
 
Clase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectoresClase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectores
Daniel Vega Adauy
 
Preparaciones para coronas
Preparaciones para coronasPreparaciones para coronas
Preparaciones para coronas
zeratul sandoval
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
IsraelRodriguezGuzma
 
Características ideales diente pilar para prótesis fija
Características ideales diente pilar para prótesis fijaCaracterísticas ideales diente pilar para prótesis fija
Características ideales diente pilar para prótesis fija
Emilio Rathgeb
 
Cemento equia
Cemento equiaCemento equia
Cemento equia
27cristina0996
 
Secuencia en la confeccion de corona metal porcelana
Secuencia en la confeccion de corona metal porcelanaSecuencia en la confeccion de corona metal porcelana
Secuencia en la confeccion de corona metal porcelana
Alexandro Gonzalez
 
Ppr 3 y 4
Ppr 3 y 4Ppr 3 y 4
Ppr 3 y 4
Eilyn Sanchez
 
Elementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptx
Elementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptxElementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptx
Elementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptx
CarlosGutierrez628656
 
Paralelómetro
ParalelómetroParalelómetro
Paralelómetro
ricavelez
 
Aparatologia fija crozat, lip bumper, ansa
Aparatologia fija crozat, lip bumper, ansaAparatologia fija crozat, lip bumper, ansa
Aparatologia fija crozat, lip bumper, ansa
Lesly Osorio
 
5 ganchos de protesis parcial removible
5 ganchos de protesis parcial removible 5 ganchos de protesis parcial removible
5 ganchos de protesis parcial removible
Jorge peez
 
Impresión anatomica
Impresión anatomicaImpresión anatomica
Impresión anatomica
Yelitza Palma
 
Conectores mayores y menores
Conectores mayores y menores Conectores mayores y menores
Conectores mayores y menores
IsraelRodriguezGuzma
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fija
Cat Lunac
 
Patología periapical
Patología periapicalPatología periapical
Patología periapical
Eduardo Aguirre
 
Principios basicos en protesis fija
Principios basicos en protesis fijaPrincipios basicos en protesis fija
Principios basicos en protesis fija
mauaqplaz
 
Seminario 15 Prótesis Removible
Seminario 15 Prótesis RemovibleSeminario 15 Prótesis Removible
Seminario 15 Prótesis Removible
Fernán Valenzuela
 

La actualidad más candente (20)

Cantilever
CantileverCantilever
Cantilever
 
retenedores directos e indirectos
retenedores directos e indirectosretenedores directos e indirectos
retenedores directos e indirectos
 
Manejo EstéTico De La RehabilitacióN Oral
Manejo EstéTico De La RehabilitacióN OralManejo EstéTico De La RehabilitacióN Oral
Manejo EstéTico De La RehabilitacióN Oral
 
Clase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectoresClase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectores
 
Preparaciones para coronas
Preparaciones para coronasPreparaciones para coronas
Preparaciones para coronas
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
 
Características ideales diente pilar para prótesis fija
Características ideales diente pilar para prótesis fijaCaracterísticas ideales diente pilar para prótesis fija
Características ideales diente pilar para prótesis fija
 
Cemento equia
Cemento equiaCemento equia
Cemento equia
 
Secuencia en la confeccion de corona metal porcelana
Secuencia en la confeccion de corona metal porcelanaSecuencia en la confeccion de corona metal porcelana
Secuencia en la confeccion de corona metal porcelana
 
Ppr 3 y 4
Ppr 3 y 4Ppr 3 y 4
Ppr 3 y 4
 
Elementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptx
Elementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptxElementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptx
Elementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptx
 
Paralelómetro
ParalelómetroParalelómetro
Paralelómetro
 
Aparatologia fija crozat, lip bumper, ansa
Aparatologia fija crozat, lip bumper, ansaAparatologia fija crozat, lip bumper, ansa
Aparatologia fija crozat, lip bumper, ansa
 
5 ganchos de protesis parcial removible
5 ganchos de protesis parcial removible 5 ganchos de protesis parcial removible
5 ganchos de protesis parcial removible
 
Impresión anatomica
Impresión anatomicaImpresión anatomica
Impresión anatomica
 
Conectores mayores y menores
Conectores mayores y menores Conectores mayores y menores
Conectores mayores y menores
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fija
 
Patología periapical
Patología periapicalPatología periapical
Patología periapical
 
Principios basicos en protesis fija
Principios basicos en protesis fijaPrincipios basicos en protesis fija
Principios basicos en protesis fija
 
Seminario 15 Prótesis Removible
Seminario 15 Prótesis RemovibleSeminario 15 Prótesis Removible
Seminario 15 Prótesis Removible
 

Destacado

DiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial FijaDiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial Fija
antonio candela
 
Tratamiento protesico con puente fijo
Tratamiento protesico con puente fijoTratamiento protesico con puente fijo
Tratamiento protesico con puente fijo
Universidad Catolica de Cuenca
 
Diseño de protesis parcial fija 2
Diseño de protesis parcial fija 2Diseño de protesis parcial fija 2
Diseño de protesis parcial fija 2
antonio candela
 
Herramientas De Comunicación
Herramientas De Comunicación Herramientas De Comunicación
Herramientas De Comunicación
yuliana rodriguez
 
Prótesis fija
Prótesis fijaPrótesis fija
Prótesis fija
lenis92
 
Planificacion del tratamiento para la susutitucion de dientes
Planificacion del tratamiento para la susutitucion de dientesPlanificacion del tratamiento para la susutitucion de dientes
Planificacion del tratamiento para la susutitucion de dientes
Karina Luquez
 
2 da clase protesis fija principios basicos
2 da clase  protesis fija   principios basicos2 da clase  protesis fija   principios basicos
2 da clase protesis fija principios basicos
Juan Tipismana
 
Protesis fija
Protesis fijaProtesis fija
Protesis fija
valentina hincapie
 
Historia clínica de prótesis parcial fija neyra
Historia clínica de prótesis parcial fija neyraHistoria clínica de prótesis parcial fija neyra
Historia clínica de prótesis parcial fija neyra
Isabel Neyra Neira
 
Cementacion provisional y definitiva
Cementacion provisional y definitiva Cementacion provisional y definitiva
Cementacion provisional y definitiva
Eliana Cortez
 
Prot fija y rem clase 1 2015
Prot fija y rem clase 1 2015Prot fija y rem clase 1 2015
Prot fija y rem clase 1 2015
6224
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
igorcorso
 
Uso de cantilevers
Uso de cantileversUso de cantilevers
Uso de cantilevers
fayalajim
 
Presentación Prótesis Fija Plura
Presentación Prótesis Fija PluraPresentación Prótesis Fija Plura
Presentación Prótesis Fija Plura
AxelJara
 
Introducción a la Prótesis Fija
Introducción a la Prótesis FijaIntroducción a la Prótesis Fija
Introducción a la Prótesis Fija
David Martinez Quintero
 
Analisis cefalometrico radiografia panoramica
Analisis cefalometrico  radiografia panoramicaAnalisis cefalometrico  radiografia panoramica
Analisis cefalometrico radiografia panoramica
Diego Torres
 
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Universidad Catolica de Cuenca
 
Biomecanica De Las Preparaciones
Biomecanica De Las PreparacionesBiomecanica De Las Preparaciones
Biomecanica De Las Preparaciones
antonio candela
 
Incrustaciones inlays y onlays
Incrustaciones inlays y onlaysIncrustaciones inlays y onlays
Prótesis Fija, Por Luis Pegoraro
Prótesis Fija, Por Luis PegoraroPrótesis Fija, Por Luis Pegoraro
Prótesis Fija, Por Luis Pegoraroguestf3d
 

Destacado (20)

DiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial FijaDiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial Fija
 
Tratamiento protesico con puente fijo
Tratamiento protesico con puente fijoTratamiento protesico con puente fijo
Tratamiento protesico con puente fijo
 
Diseño de protesis parcial fija 2
Diseño de protesis parcial fija 2Diseño de protesis parcial fija 2
Diseño de protesis parcial fija 2
 
Herramientas De Comunicación
Herramientas De Comunicación Herramientas De Comunicación
Herramientas De Comunicación
 
Prótesis fija
Prótesis fijaPrótesis fija
Prótesis fija
 
Planificacion del tratamiento para la susutitucion de dientes
Planificacion del tratamiento para la susutitucion de dientesPlanificacion del tratamiento para la susutitucion de dientes
Planificacion del tratamiento para la susutitucion de dientes
 
2 da clase protesis fija principios basicos
2 da clase  protesis fija   principios basicos2 da clase  protesis fija   principios basicos
2 da clase protesis fija principios basicos
 
Protesis fija
Protesis fijaProtesis fija
Protesis fija
 
Historia clínica de prótesis parcial fija neyra
Historia clínica de prótesis parcial fija neyraHistoria clínica de prótesis parcial fija neyra
Historia clínica de prótesis parcial fija neyra
 
Cementacion provisional y definitiva
Cementacion provisional y definitiva Cementacion provisional y definitiva
Cementacion provisional y definitiva
 
Prot fija y rem clase 1 2015
Prot fija y rem clase 1 2015Prot fija y rem clase 1 2015
Prot fija y rem clase 1 2015
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Uso de cantilevers
Uso de cantileversUso de cantilevers
Uso de cantilevers
 
Presentación Prótesis Fija Plura
Presentación Prótesis Fija PluraPresentación Prótesis Fija Plura
Presentación Prótesis Fija Plura
 
Introducción a la Prótesis Fija
Introducción a la Prótesis FijaIntroducción a la Prótesis Fija
Introducción a la Prótesis Fija
 
Analisis cefalometrico radiografia panoramica
Analisis cefalometrico  radiografia panoramicaAnalisis cefalometrico  radiografia panoramica
Analisis cefalometrico radiografia panoramica
 
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
 
Biomecanica De Las Preparaciones
Biomecanica De Las PreparacionesBiomecanica De Las Preparaciones
Biomecanica De Las Preparaciones
 
Incrustaciones inlays y onlays
Incrustaciones inlays y onlaysIncrustaciones inlays y onlays
Incrustaciones inlays y onlays
 
Prótesis Fija, Por Luis Pegoraro
Prótesis Fija, Por Luis PegoraroPrótesis Fija, Por Luis Pegoraro
Prótesis Fija, Por Luis Pegoraro
 

Similar a Equipo 1 parte 2

Equipo 1 parte 3
Equipo 1 parte 3Equipo 1 parte 3
Equipo 1 parte 3
Odontouadec
 
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptxGanchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
Fernanda449450
 
Pernos y muñonesssssssssssssssssssssssss.pptx
Pernos y muñonesssssssssssssssssssssssss.pptxPernos y muñonesssssssssssssssssssssssss.pptx
Pernos y muñonesssssssssssssssssssssssss.pptx
RominaGaleanoBruno
 
preparaciones para coronas de recubrimiento completo
preparaciones para coronas de recubrimiento completo preparaciones para coronas de recubrimiento completo
preparaciones para coronas de recubrimiento completo
Sara Hernandez
 
Preparacionesparacoronas 140830200324-phpapp02
Preparacionesparacoronas 140830200324-phpapp02Preparacionesparacoronas 140830200324-phpapp02
Preparacionesparacoronas 140830200324-phpapp02
Lisbethap
 
Cantilever
CantileverCantilever
Coronas coladas metalicas de oro
Coronas coladas metalicas de oroCoronas coladas metalicas de oro
Coronas coladas metalicas de oro
Abril Mingo
 
Primer premolar
Primer premolarPrimer premolar
Primer premolar
Edwin Galindo Allende
 
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinosDefectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
Juan Carlos Corpi
 
Anatomiaendodontica
AnatomiaendodonticaAnatomiaendodontica
Anatomiaendodontica
Luis Lang
 
Retenedores intraradiculares en odontologia
Retenedores  intraradiculares en odontologia Retenedores  intraradiculares en odontologia
Retenedores intraradiculares en odontologia
Luís Abello
 
Ganchos circunferenciales exposicion.pptx
Ganchos circunferenciales exposicion.pptxGanchos circunferenciales exposicion.pptx
Ganchos circunferenciales exposicion.pptx
ChanBaek19
 

Similar a Equipo 1 parte 2 (12)

Equipo 1 parte 3
Equipo 1 parte 3Equipo 1 parte 3
Equipo 1 parte 3
 
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptxGanchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
 
Pernos y muñonesssssssssssssssssssssssss.pptx
Pernos y muñonesssssssssssssssssssssssss.pptxPernos y muñonesssssssssssssssssssssssss.pptx
Pernos y muñonesssssssssssssssssssssssss.pptx
 
preparaciones para coronas de recubrimiento completo
preparaciones para coronas de recubrimiento completo preparaciones para coronas de recubrimiento completo
preparaciones para coronas de recubrimiento completo
 
Preparacionesparacoronas 140830200324-phpapp02
Preparacionesparacoronas 140830200324-phpapp02Preparacionesparacoronas 140830200324-phpapp02
Preparacionesparacoronas 140830200324-phpapp02
 
Cantilever
CantileverCantilever
Cantilever
 
Coronas coladas metalicas de oro
Coronas coladas metalicas de oroCoronas coladas metalicas de oro
Coronas coladas metalicas de oro
 
Primer premolar
Primer premolarPrimer premolar
Primer premolar
 
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinosDefectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
 
Anatomiaendodontica
AnatomiaendodonticaAnatomiaendodontica
Anatomiaendodontica
 
Retenedores intraradiculares en odontologia
Retenedores  intraradiculares en odontologia Retenedores  intraradiculares en odontologia
Retenedores intraradiculares en odontologia
 
Ganchos circunferenciales exposicion.pptx
Ganchos circunferenciales exposicion.pptxGanchos circunferenciales exposicion.pptx
Ganchos circunferenciales exposicion.pptx
 

Equipo 1 parte 2

  • 2. Pilares intermedios: Los puentes se constituyen preferentemente con conectores rígidos entre los retenedores y los pónticos. Un puente con los pónticos rígidamente unidos a los retenedores provee la deseable rigidez y solidez a la prótesis, y así mismo tiempo, minimiza la sobrecarga que implica la restauración.
  • 3. En muchos casos se producen espacio edéntulo a ambos lados de la pieza, quedando esta aislada, y en caso de construirse un puente, servirá de pilar intermedio. La movilidad fisiología de los dientes, la posición en el arco de los pilares y la capacidad retentiva de los retenedores hacen que un puente con 5 piezas rígido, soldado, no sea el tx. ideal.
  • 4. Las fuerzas transmitidas a los pilares terminales como resultado de la presencia de un pilar intermedio actuando como fulcro, pueden causar el fallo del retenedor más débil. La solución puede radicar en el uso de algún tipo de conector no rígido.
  • 5. El diseño no rígido mas frecuente consiste en un rail en forma de T. Su uso se restringe a los puentes cortos que sustituyen a una sola pieza. La localización de dispositivos rompe fuerzas también es importante. Tiene que estar en el pilar intermedio.
  • 6. Un conector no rígido en el pilar intermedio evita que este actué como fulcro. El pilar intermedio
  • 7. Si un conector no rígido esta colocado en la cara distal de un retenedor de un pilar intermedio, los movimientos en dirección mesial tienden a enclavar el rail en la guía.
  • 8. Si un conector no rígido esta ubicado en la cara mesial del pilar intermedio. Los movimientos en dirección mesial tienden a desalojar el rail.
  • 9. Los molares inclinados como pilares Cuando un molar inferior se inclina hacia mesial, tiene lugar una discrepancia entre el eje longitudinal del molar y el del premolar. Si el tercer molar esta presente, surge una complicación adicional.
  • 10. Este puente no podrá asentarse porque el tercer molar interfiere en el eje de inserción. Si la interferencia es pequeña, el problema puede solucionarse tallando la cara mesial del tercer molar y colocando luego una restauración o no, según el grado de tallado.
  • 11. Si la inclinación es grande, habrá que recurrir a medidas correctivas mas complejas. El tx. De elección consiste en endereza el molar con técnicas ortodónticas.
  • 12. En el pilar distal se puede usar como retenedor una media corona mesial. También se pueden usa como retenedor en el pilar distal una cofia y una corona telescópia
  • 13. Puente para remplazar caninos. Son siempre puentes dificiles por que los caninos estan frecuentemenre por fuera del eje que va de pilar a pilar. Los eventuales pilares son el incisivo lateral. El mas débil de todos los dientes de la arada y el primer premolar.
  • 14. Puentes de extensión. Un puente en extensión es el que es soportado por uno o varios pilares en uno solo de sus extremos, estando libre el otro lado póntico. Bajo ninguna condición debe utilizarse un central como pilar de un puente en extensión.
  • 15. Diseño de puentes y elección de pilares
  • 16. Diseño de puentes y elección de pilares • Se pueden clasificar en simples o complejos en función del numero de piezas que reemplazan y del lugar de la arcada en que se encuentra el espacio edéntulo. • El puente simple clásico es el que sustituye a un único diente.
  • 17. • Entre más largo sea el tramo, se exige más habilidad al operador, a los retenedores y a las estructuras que soportarán el puente. • En condiciones ideales, el numero máximo absoluto de piezas posteriores para sustituir por un puente es 3.
  • 18. Tratar con prótesis parcial removible • Espacio edéntulo de cuatro piezas que no sea el de los cuatro incisivos. • Si hay más de un espacio edéntulo en la misma arcada (aunque se puedan restaurar individualmente con un puente). • Si los espacios son bilaterales y constan de 2 o más piezas.
  • 19. • Los terceros molares raras veces pueden utilizarse como pilares debido a: • No presentan erupción completa • Tienen raíces cortas y fusionadas • Suelen estar inclinados hacia mesial
  • 20. • Para considerar utilizar un tercer molar como pilar se debe tomar en cuenta: • Erupción completa • Collar gingival sano • Tener raíces bien separadas y largas • Escasa o nula inclinación a mesial
  • 21. Puentes simples (un diente) • Proporción radicular pilar/póntico: 1.9 • Observaciones: Si hay caries proximales importantes se precisarán retenedores de metal- porcelana • Retenedores: coronas parciales con pins • Póntico: Metal- porcelana
  • 22. • Proporción radicular pilar/póntico: 2.1 • Observaciones: Pilares en mal posición o en rotación contraindican el empleo de coronas parciales retenidas con pins. En este caso se • Retenedores: Coronas tendrá que hacer un parciales con pins tratamiento endodóntico • Póntico: Metal- y un muñón artificial con porcelana espiga.
  • 23. • Observaciones: Si el póntico no tiene contacto ni en céntrica ni en las excursiones laterales y si el canino es largo y está bien soportado, puede usarse un puente en extensión. • Retenedores: Coronas En este caso se deberá parciales con pins usar como retenedor • Póntico: Metal- una corona de metal- porcelana porcelana. • Proporción radicular pilar/póntico: 2.6
  • 24. Proporción radicular pilar/póntico: 2.5 Observaciones: Una pérdida ósea, incluso moderada, alrededor del central, obliga a usar el otro central como pilar • Retenedores: Coronas secundario parciales con pins • Póntico: Metal- porcelana
  • 25. Póntico: faceta de porcelana con pernos y respaldo de oro Proporción radicular pilar/ póntico: 2.1 Observaciones: Se puede utilizar un póntico de metal-porcelana si la • Retenedores: Corona altura ocluso-gingival del parcial modificada con espacio edéntulo es pins o Corona ¾ en canino, y en premolar pequeña. corona ¾
  • 26. • Proporción radicular pilar/póntico: 2.5 • Observaciones: Si se usa una corona ¾ no es necesario cubrir el borde incisal del canino • Retenedores: Coronas ¾ con oro. En este caso los tanto en canino como en retenedores tienen que premolar ser coronas completas. • Póntico: Faceta de porcelana con pernos y respaldo de oro
  • 27. • Proporción radicular pilar/póntico: 3.1 • Observaciones: Pronóstico excelente. Una corona 7/8 en el molar es una variante muy generalizada. • Retenedores: Coronas ¾ • Póntico: Faceta de porcelana con pernos
  • 28. • Proporción radicular pilar/póntico: 3.1 • Observaciones: Si el primer premolar tiene una corona clínica corta, debe utilizarse una corona completa. Puede • Retenedores: Coronas ser totalmente de oro o ¾ de metal-porcelana, a gusto • Póntico: Faceta de del paciente porcelana con pernos y respaldo de oro
  • 29. • Póntico: Faceta de porcelana con pernos y respaldo de oro • Proporción radicular pilar/póntico: 1.5 • Observaciones: Es preferible tallar, en el premolar, cajas en lugar de surcos, • Retenedores: Corona ¾ especialmente si la en premolar y corona corona cínica es más 7/8 en en el molar corta que lo ideal
  • 30. • Proporción radicular pilar/póntico: 1.5 • Observaciones: Un segundo premolar con corona clínica corta requerirá una corona • Retenedores: Corona ¾ completa (sea de todo en el premolar y una oro o de metal- corona completa en el molar porcelana). • Póntico: Todo oro, higiénico
  • 31. Puentes complejos (un diente) • Proporción radicular pilar/póntico: 2.3 • Observaciones: No es aconsejable utilizar como pilares los dos premolares y el lateral • Retenedores: Metal- porque se sobrecarga porcelana mucho el pilar único, el incisivo lateral, que es • Póntico: Metal- pequeño porcelana
  • 32. • Proporción radicular pilar/ póntico: 1.9 • Observaciones: Si se ha producido una extensa pérdida de hueso alrededor del lateral, o si está inclinado y da lugar a • Retenedores: Metal- una discrepancia en el eje porcelana de inserción, se deberá extraer el lateral y utilizar • Póntico: Metal- como pilares los 2 porcelana centrales
  • 33. Puentes simples (dos dientes) Proporción radicular pilar/póntico: 1.2 Observaciones: Se debe usar una corona de Metal-porcelana en el central si es delgado (en • Retenedores: Corona sentido labial-lingual) o parcial con pins en el corto central y corona ¾ en el canino • Pónticos: Metal- porcelana
  • 34. • Proporción radicular pilar/póntico: 1.1 • Observaciones: Si hay alguna pérdida de hueso alrededor de los laterales, los caninos también deben de servir de pilares. Es difícil • Retenedores: Coronas preparar los pozos para parciales con pins los pins en los dientes • Pónticos: Metal- tan estrechos porcelana
  • 35. • Proporción radicular pilar/póntico: 1.6 • Observaciones: En el molar se puede usar una corona 7/8. Si el canino es corto, debe emplearse una corona de metal-porcelana, en éste caso, los pónticos • Retenedores: Coronas ¾ también serían de • Pónticos: Facetas de metal-porcelana porcelana con pernos y respaldo de oro
  • 36. • Pónticos: Facetas de porcelana con pernos y respaldo de oro • Proporción radicular pilar/póntico: 1.8 • Observaciones: Si el molar se ha inclinado hacia mesial necesitará corrección de ortodoncia o habrá que • Retenedores: Corona ¾ hacer alguna de las en el canino y una variantes de corona ya corona completa en el citadas. molar
  • 37. • Proporción radicular pilar/póntico: 1.0 • Observaciones: La corona ¾ del premolar debe ser siempre reforzada con cajas proximales y un surco lingual. Si el premolar es • Retenedores: Corona ¾ en corto, está indicada una premolar y 7/8 en molar corona de metal- • Pónticos: Facetas de porcelana y pónticos del porcelana con pernos y mismo tipo respaldo de oro
  • 38. • Proporción radicular pilar/póntico: 1.0 • Observaciones: El canino debe incluirse en el puente como pilar secundario si la raíz del • Retenedores: Corona de premolar es corta o metal-porcelana en delgada o si la corona premolar y corona clínica es muy pequeña completa de oro en molar • Pónticos: Metal- porcelana