SlideShare una empresa de Scribd logo
Ganchos
circunferenciales y
tipo barra o acción de
punta
Presentado por: Arlenis Núñez y María F.
Méndez
Ganchos en prótesis parcial
removible
Los ganchos son componentes utilizados en prótesis dentales
removibles, especialmente en prótesis parciales removibles (PPR).
Estos ganchos son pequeñas estructuras metálicas diseñadas para
sujetar la prótesis dental en su lugar, proporcionando estabilidad y
retención.
Ganchos circunferenciales
Estos retenedores van de oclusal hacia
cervical.
Tips:
• Si el gancho está a menos de 1 mm del margen gingival producirá inflamación del tejido.
• Un gancho circunferencial debe ir desde el lado del diente con menos retención al lado del
diente con mayor retención.
• Un gancho circunferencial necesita una retención de 0.25. Si el gancho involucra más del 0.25 es
probable que su límite proporcional se exceda cuando se inserte y se remueva la prótesis.
• El gancho circunferencial es más rígido en su parte superior, la que va arriba de la línea de
máximo contorno (la parte punteada).
• Oclusión: un gancho circunferencial, tiene sus dos terceras partes hacia oclusal y contacta con
los dientes antagonistas.
Indicaciones: Contraindicaciones:
• Se utiliza cuando la zona retentiva no se puede alcanzar
por otros medios.
• En zonas retentivas severas en
distal
• Cuando la retención distovestibular o distolingual no
se puede abordar desde el área del apoyo oclusal.
• En molares superiores con
retención distovestibular.
• En pilares con buen soporte periodontal y corona
clínica alta.
• En prótesis dentosoportadas en las que la zona
retentiva del diente pilar se encuentra adyacente a la
zona edéntula.
Gancho anular
Indicaciones: Contraindicaciones:
• En dientes cortos con poca área retentiva meso-
vestibular y distal
• En molares por la longitud del brazo
• En dientes anteriores de prótesis dentosoportadas
cuando el pronóstico de los pilares posteriores no es
bueno.
Gancho de acción posterior
Indicaciones: Contraindicaciones:
• Premolares inferiores con inclinación
lingual adyacentes a un extremo libre.
• Prótesis superiores por
razones estéticas
• Cuando existe un ángulo
retentivo severo en los
tejidos blandos por debajo
del margen gingival.
Gancho de acción posterior invertido
Indicaciones:
• En premolares aislados, rotados o inclinados.
• Pilares premolares y molares a extremo libre y en prótesis dentosoportadas.
Retenedor mitad y mitad
Indicaciones: Contraindicaciones:
• En caninos y premolares que presentan interferencias a
nivel de tejidos blandos contraindicando el uso de un
gancho en barra, y que tenga el área retentiva en
distovestibular.
• En el maxilar superior, porque
puede exhibirse mucho metal.
• Cuando se requiere un brazo flexible y la zona retentiva
está debajo del apoyo oclusal en molares.
• Corona clínica alta, que permita al retenedor dar la
vuelta.
Gancho en horquilla o acción inversa
Indicaciones: Contraindicaciones:
• Clase II de Kennedy, sobre el área dentada. • No debe usarse cuando el retenedor
va a traumatizar el pilar
• Cuando existe un espacio entre dos dientes, se usa este
gancho para llenar el espacio y dar retención a la prótesis.
• Cuando no hay espacio para que el
conector cruce la superficie oclusal
• Cuando no existe suficiente retención en un solo pilar
• En clase III de Kennedy sin modificaciones
Gancho doble de Acker
Indicaciones: Contraindicaciones:
• En prótesis dentosoportadas en las que la zona edéntula
intercalar es unilateral, ubicándose en el lado opuesto.
• No debe usarse cuando los dos
pilares aislados tienen zonas
muy retentivas en las
superficies proximales
• En pilares posteriores juntos y unidos que tengan zona
retentiva por vestibular
• Cuando su presencia en el
maxilar inferior exponga mucho
metal
• En premolares inferiores adyacentes al espacio edéntulo
• Cuando se necesita reforzar pilares posteriores débiles
periodontalmente.
Gancho múltiple
Ganchos en Barra
Estos se caracterizan por salir de la estructura metálica cuando el
margen gingival del pilar y termina según la ubicación del Ecuador.
La porción horizontal llega a la altura del diente pilar y gira en un
ángulo recto, cruzando el margen gingival hasta que alcanza la zona
retentiva del diente donde se apoyara el gancho. Solo varía la
porcion terminal.
Indicaciones: Contraindicaciones:
• Clase I y II de Kennedy cuando los pilares tienen su
retención en distal
• Zonas retentivas profundas en los
tejidos blandos
• En pilares posteriores con zonas retentivas
adyacentes al espacio edéntulo.
• Caninos y premolares superiores
donde el conector menor parece
ser muy visible
Gancho PRY (T)
Tiene buena estetica en
los caninos y
premolares inferiores y
contacta con poca
superficie dentaria y
ofrece mayor
estabilidad que otros
ganchos en barra
Indicaciones: Contraindicaciones:
• Tiene las mismas que el PRY pero es un poco más estético
• Zonas retentivas profundas en los
tejidos blandos
• Se usa en premolares superiores, para mejores resultados
estéticos
• Caninos y premolares superiores
donde el conector menor parece ser
muy visible
• Clase I y II de Kennedy cuando los pilares tienen su
retención en distal
• En dientes que tienen el ecuador muy
cerca del tercio oclusal porque crea
un espacio debajo del conector del
brazo retentivo
• En pilares posteriores con zonas retentivas adyacentes al
espacio edéntulo
Gancho PRJ (T mod)
Contraindicaciones:
• No tiene buena estabilidad
• El pilar debe ser preparado por el odontologo
Gancho R.P.I (I)
La punta siempre debe estar alejada del apoyo oclusal
Los ganchos podrian actuar como forceps
Cuando se utilice en casos dentosoportados, la punta del gancho en I deberá mantener contacto
en 2mm de la longitud del gancho, de los cuales 1mm irá por encima del ecuador dental y el otro
por debajo.
Indicaciones:
• En el extremo libre, sobre todo en premolares
inferiores
• Cuando se tiene insuficiente
profundidad del vestibulo para el
brazo “I” (3mm de profundidad)
• En clase I y II de Kennedy en el pilar más distal cuando
hay un ángulo retentivo mesial o en la parte central
vestibular
• Cuando hay ángulo retentivo en
los tejidos blandos que no
permitan una proximidad cercana
de la barra a la mucosa, esto
puede irritar el tejido gingiva
• Se usa en ángulos disto vestibulares cuando la
estética es un factor relevante
• Cuando el pilar tienen una severa
inclinación a lingual que no
presenta retención en vestibular
• En situaciones que requieran retenedores menos
tensionantes para pilares periodontalmente
comprometidos
• Cuando el pilar esta muy inclinado
a lingual y por ende no tiene
retencion en vestibular, o cuando
esta demasiado desplazado a
vestibular o lingual. O si el piso de
boca es muy alto.
Gancho R.P.I (I)
Indicaciones: Contraindicaciones:
• Permite que la prótesis se mueva durante la función
sin traumatizar el pilar
• No tiene buena estabilidad
• Evita la hiperplasia del tejido gingival distal al pilar
• El pilar debe ser preparado por el
odontólogo
• Mínimo contacto con la superficie dentaria
• No altera el contorno anatómico normal del pilar
Gancho RPA
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx

Arcos-Utilitarios.pdf
Arcos-Utilitarios.pdfArcos-Utilitarios.pdf
Arcos-Utilitarios.pdf
alejandro bautista
 
ppr expo conectores.pptx
ppr expo conectores.pptxppr expo conectores.pptx
ppr expo conectores.pptx
PilarFernndezRodrigu1
 
conectores y bases.pptx
conectores y bases.pptxconectores y bases.pptx
conectores y bases.pptx
PilarFernndezRodrigu1
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
Oscar Chuqui
 
Seminario integral 14
Seminario integral 14Seminario integral 14
Seminario integral 14
osoriosanchez
 
(5)ganchos
(5)ganchos(5)ganchos
(5)ganchos
tor_victor_
 
Clase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectoresClase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectores
Daniel Vega Adauy
 
Clase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectoresClase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectores
Daniel Vega Adauy
 
Parcial Remvible 4.. Ganchos, Rejillas Y Dientes Art.
Parcial Remvible 4.. Ganchos, Rejillas Y Dientes Art.Parcial Remvible 4.. Ganchos, Rejillas Y Dientes Art.
Parcial Remvible 4.. Ganchos, Rejillas Y Dientes Art.
guest3b7dd0
 
Parcial Remvible 4
Parcial Remvible 4Parcial Remvible 4
Parcial Remvible 4
guest3b7dd0
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
jenny cardenas
 
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Oliver Feng
 
CONECTORES MAYORES MAXILARES EN PRÓTESIS PARCIAAL REMOVIBLE
CONECTORES MAYORES MAXILARES EN PRÓTESIS PARCIAAL REMOVIBLECONECTORES MAYORES MAXILARES EN PRÓTESIS PARCIAAL REMOVIBLE
CONECTORES MAYORES MAXILARES EN PRÓTESIS PARCIAAL REMOVIBLE
Emilyexe
 
Principios de la exodoncia no complicada
Principios de la exodoncia no complicadaPrincipios de la exodoncia no complicada
Principios de la exodoncia no complicada
patricia rodriguez
 
ARCOS IDEALES Y ARCOS UTILIATRIOS.docx
ARCOS IDEALES Y ARCOS UTILIATRIOS.docxARCOS IDEALES Y ARCOS UTILIATRIOS.docx
ARCOS IDEALES Y ARCOS UTILIATRIOS.docx
AndreaRamirez566146
 
Barra transpalatina
Barra transpalatinaBarra transpalatina
Barra transpalatina
Melissa Vásquez
 
Disenoenppr
DisenoenpprDisenoenppr
Disenoenppr
max pari lopez
 
Apoyo y lechos
Apoyo y lechosApoyo y lechos
Apoyo y lechos
ErnestoGutierrez56
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
orlando rodriguez
 
PPR2.pptx
PPR2.pptxPPR2.pptx

Similar a Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx (20)

Arcos-Utilitarios.pdf
Arcos-Utilitarios.pdfArcos-Utilitarios.pdf
Arcos-Utilitarios.pdf
 
ppr expo conectores.pptx
ppr expo conectores.pptxppr expo conectores.pptx
ppr expo conectores.pptx
 
conectores y bases.pptx
conectores y bases.pptxconectores y bases.pptx
conectores y bases.pptx
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
Seminario integral 14
Seminario integral 14Seminario integral 14
Seminario integral 14
 
(5)ganchos
(5)ganchos(5)ganchos
(5)ganchos
 
Clase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectoresClase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectores
 
Clase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectoresClase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectores
 
Parcial Remvible 4.. Ganchos, Rejillas Y Dientes Art.
Parcial Remvible 4.. Ganchos, Rejillas Y Dientes Art.Parcial Remvible 4.. Ganchos, Rejillas Y Dientes Art.
Parcial Remvible 4.. Ganchos, Rejillas Y Dientes Art.
 
Parcial Remvible 4
Parcial Remvible 4Parcial Remvible 4
Parcial Remvible 4
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
 
CONECTORES MAYORES MAXILARES EN PRÓTESIS PARCIAAL REMOVIBLE
CONECTORES MAYORES MAXILARES EN PRÓTESIS PARCIAAL REMOVIBLECONECTORES MAYORES MAXILARES EN PRÓTESIS PARCIAAL REMOVIBLE
CONECTORES MAYORES MAXILARES EN PRÓTESIS PARCIAAL REMOVIBLE
 
Principios de la exodoncia no complicada
Principios de la exodoncia no complicadaPrincipios de la exodoncia no complicada
Principios de la exodoncia no complicada
 
ARCOS IDEALES Y ARCOS UTILIATRIOS.docx
ARCOS IDEALES Y ARCOS UTILIATRIOS.docxARCOS IDEALES Y ARCOS UTILIATRIOS.docx
ARCOS IDEALES Y ARCOS UTILIATRIOS.docx
 
Barra transpalatina
Barra transpalatinaBarra transpalatina
Barra transpalatina
 
Disenoenppr
DisenoenpprDisenoenppr
Disenoenppr
 
Apoyo y lechos
Apoyo y lechosApoyo y lechos
Apoyo y lechos
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
PPR2.pptx
PPR2.pptxPPR2.pptx
PPR2.pptx
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx

  • 1. Ganchos circunferenciales y tipo barra o acción de punta Presentado por: Arlenis Núñez y María F. Méndez
  • 2. Ganchos en prótesis parcial removible Los ganchos son componentes utilizados en prótesis dentales removibles, especialmente en prótesis parciales removibles (PPR). Estos ganchos son pequeñas estructuras metálicas diseñadas para sujetar la prótesis dental en su lugar, proporcionando estabilidad y retención.
  • 3. Ganchos circunferenciales Estos retenedores van de oclusal hacia cervical. Tips: • Si el gancho está a menos de 1 mm del margen gingival producirá inflamación del tejido. • Un gancho circunferencial debe ir desde el lado del diente con menos retención al lado del diente con mayor retención. • Un gancho circunferencial necesita una retención de 0.25. Si el gancho involucra más del 0.25 es probable que su límite proporcional se exceda cuando se inserte y se remueva la prótesis. • El gancho circunferencial es más rígido en su parte superior, la que va arriba de la línea de máximo contorno (la parte punteada). • Oclusión: un gancho circunferencial, tiene sus dos terceras partes hacia oclusal y contacta con los dientes antagonistas.
  • 4. Indicaciones: Contraindicaciones: • Se utiliza cuando la zona retentiva no se puede alcanzar por otros medios. • En zonas retentivas severas en distal • Cuando la retención distovestibular o distolingual no se puede abordar desde el área del apoyo oclusal. • En molares superiores con retención distovestibular. • En pilares con buen soporte periodontal y corona clínica alta. • En prótesis dentosoportadas en las que la zona retentiva del diente pilar se encuentra adyacente a la zona edéntula. Gancho anular
  • 5. Indicaciones: Contraindicaciones: • En dientes cortos con poca área retentiva meso- vestibular y distal • En molares por la longitud del brazo • En dientes anteriores de prótesis dentosoportadas cuando el pronóstico de los pilares posteriores no es bueno. Gancho de acción posterior
  • 6. Indicaciones: Contraindicaciones: • Premolares inferiores con inclinación lingual adyacentes a un extremo libre. • Prótesis superiores por razones estéticas • Cuando existe un ángulo retentivo severo en los tejidos blandos por debajo del margen gingival. Gancho de acción posterior invertido
  • 7. Indicaciones: • En premolares aislados, rotados o inclinados. • Pilares premolares y molares a extremo libre y en prótesis dentosoportadas. Retenedor mitad y mitad
  • 8. Indicaciones: Contraindicaciones: • En caninos y premolares que presentan interferencias a nivel de tejidos blandos contraindicando el uso de un gancho en barra, y que tenga el área retentiva en distovestibular. • En el maxilar superior, porque puede exhibirse mucho metal. • Cuando se requiere un brazo flexible y la zona retentiva está debajo del apoyo oclusal en molares. • Corona clínica alta, que permita al retenedor dar la vuelta. Gancho en horquilla o acción inversa
  • 9. Indicaciones: Contraindicaciones: • Clase II de Kennedy, sobre el área dentada. • No debe usarse cuando el retenedor va a traumatizar el pilar • Cuando existe un espacio entre dos dientes, se usa este gancho para llenar el espacio y dar retención a la prótesis. • Cuando no hay espacio para que el conector cruce la superficie oclusal • Cuando no existe suficiente retención en un solo pilar • En clase III de Kennedy sin modificaciones Gancho doble de Acker
  • 10. Indicaciones: Contraindicaciones: • En prótesis dentosoportadas en las que la zona edéntula intercalar es unilateral, ubicándose en el lado opuesto. • No debe usarse cuando los dos pilares aislados tienen zonas muy retentivas en las superficies proximales • En pilares posteriores juntos y unidos que tengan zona retentiva por vestibular • Cuando su presencia en el maxilar inferior exponga mucho metal • En premolares inferiores adyacentes al espacio edéntulo • Cuando se necesita reforzar pilares posteriores débiles periodontalmente. Gancho múltiple
  • 11. Ganchos en Barra Estos se caracterizan por salir de la estructura metálica cuando el margen gingival del pilar y termina según la ubicación del Ecuador. La porción horizontal llega a la altura del diente pilar y gira en un ángulo recto, cruzando el margen gingival hasta que alcanza la zona retentiva del diente donde se apoyara el gancho. Solo varía la porcion terminal.
  • 12. Indicaciones: Contraindicaciones: • Clase I y II de Kennedy cuando los pilares tienen su retención en distal • Zonas retentivas profundas en los tejidos blandos • En pilares posteriores con zonas retentivas adyacentes al espacio edéntulo. • Caninos y premolares superiores donde el conector menor parece ser muy visible Gancho PRY (T) Tiene buena estetica en los caninos y premolares inferiores y contacta con poca superficie dentaria y ofrece mayor estabilidad que otros ganchos en barra
  • 13. Indicaciones: Contraindicaciones: • Tiene las mismas que el PRY pero es un poco más estético • Zonas retentivas profundas en los tejidos blandos • Se usa en premolares superiores, para mejores resultados estéticos • Caninos y premolares superiores donde el conector menor parece ser muy visible • Clase I y II de Kennedy cuando los pilares tienen su retención en distal • En dientes que tienen el ecuador muy cerca del tercio oclusal porque crea un espacio debajo del conector del brazo retentivo • En pilares posteriores con zonas retentivas adyacentes al espacio edéntulo Gancho PRJ (T mod)
  • 14. Contraindicaciones: • No tiene buena estabilidad • El pilar debe ser preparado por el odontologo Gancho R.P.I (I) La punta siempre debe estar alejada del apoyo oclusal Los ganchos podrian actuar como forceps Cuando se utilice en casos dentosoportados, la punta del gancho en I deberá mantener contacto en 2mm de la longitud del gancho, de los cuales 1mm irá por encima del ecuador dental y el otro por debajo.
  • 15. Indicaciones: • En el extremo libre, sobre todo en premolares inferiores • Cuando se tiene insuficiente profundidad del vestibulo para el brazo “I” (3mm de profundidad) • En clase I y II de Kennedy en el pilar más distal cuando hay un ángulo retentivo mesial o en la parte central vestibular • Cuando hay ángulo retentivo en los tejidos blandos que no permitan una proximidad cercana de la barra a la mucosa, esto puede irritar el tejido gingiva • Se usa en ángulos disto vestibulares cuando la estética es un factor relevante • Cuando el pilar tienen una severa inclinación a lingual que no presenta retención en vestibular • En situaciones que requieran retenedores menos tensionantes para pilares periodontalmente comprometidos • Cuando el pilar esta muy inclinado a lingual y por ende no tiene retencion en vestibular, o cuando esta demasiado desplazado a vestibular o lingual. O si el piso de boca es muy alto. Gancho R.P.I (I)
  • 16. Indicaciones: Contraindicaciones: • Permite que la prótesis se mueva durante la función sin traumatizar el pilar • No tiene buena estabilidad • Evita la hiperplasia del tejido gingival distal al pilar • El pilar debe ser preparado por el odontólogo • Mínimo contacto con la superficie dentaria • No altera el contorno anatómico normal del pilar Gancho RPA