SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Veracruzana
Facultad de Medicina
Campus Xalapa
Psicología Médica
Facilitador: Eli Alejandra Garcimarrero Espino
NRC: 57068
Investigación
Tema: Sobre comunicar temas sensibles de enfermedad y
muerte.
Alondra del Carmen Cervantes Romero
Matrícula: s16023884
Fecha: 23 de Noviembre de 2017
El animal conoce la muerte tan solo cuando muere;
el hombre se aproxima a su muerte con plena conciencia de ella
en cada hora de su vida.
Shopenhauer
En medicina el comunicar noticias sensibles implica que la unidad a tratar es el enfermo y los
familiares, se dice que no es el médico el único que atiende al enfermo, más bien un equipo
multidisciplinario que atiende una familia que está enferma porque uno de sus miembros
tiene un cáncer o cualquier otro padecimiento que no solo afecta al individuo enfermo sino
también a los miembros de su familia.
Una familia es el lugar de las relaciones afectivas más
próximas y la aparición o la presencia de una
enfermedad crónica de esta gravedad, la trastorna
indefectiblemente.
*En la mayoría de las ocasiones, el enfermo sufre tanto por la
situación de sus familiares como de su propia enfermedad*.
Aspectos generales a considerar:
 Atención a los familiares del enfermo:
Las preocupaciones de la familia tienen un foco
importante: la angustia que aflige al enfermo.
Los enfermos perciben bien que sus males
perturban a sus parientes. Puede saber
también que por culpa de su enfermedad
trabajan más o que el resto de la familia se ha
privado de cosas.
*Mucho peor es el caso de los enfermos que no tienen familiares cercanos que puedan cuidarlos*.
Los cónyuges son, en general, los
miembros más afectados.
 Miedos comunes ante la enfermedad o muerte del ser querido:
Miedo a que vaya a sufrir mucho, que no reciba la atención adecuada, mantener una
comunicación con el ser querido, que conozca la gravedad de su condición, a estar solo con el
ser querido en el momento de su muerte o a no estar presente cuando muera el ser querido.
 Dificultades comunes de los familiares:
Los familiares no solo deben enfrentarse a la idea de
la enfermedad o muerte en sí, y de la ausencia
definitiva del ser querido, sino tomar una serie de
decisiones, adaptarse a diferentes exigencias,
cumplir con una serie de tareas que resultan
contradictorias y enfrentar reacciones emocionales y
perturbadoras, tanto para la familia como para el
individuo.
La muerte es intolerable mientras significa el fin de nuestra existencia individual.
A medida que el final se acerca, generalmente, aunque no siempre, los problemas aumentan
cuantitativa y cualitativamente y no sólo para el enfermo, sino también para los familiares y con
frecuencia también para el propio equipo terapéutico.
El tratar con los moribundos es una tarea muy dura (física y mentalmente) que fácilmente puede
arrastrar a una situación que deje emocionalmente vacío, físicamente exhausto y
profundamente abrumado.
 Necesidades de la familia:
Los familiares no solo están próximos a perder a un ser querido, sino que, además, tienen que
aliviar sus temores y encontrar solución a sus dificultades.
Tendrán necesidades muy concretas: de información clara, concisa, realista y respetuosa, la
seguridad de que se está haciendo todo lo posible por su ser querido, contar con la disponibilidad,
comprensión y apoyo del equipo de cuidados, necesidad de estar con el ser querido, de
intimidad y privacidad para el contacto físico y emocional, de participar en el cuidado de su
enfermo, de reparar la relación, de poder explicarse y perdonarse, necesidad de compañía y apoyo
emocional, de conservar la esperanza y apoyo espiritual.
 Impacto de la muerte sobre los familiares:
La presencia de la muerte está siempre ahí de forma más o menos explícita. Morir nunca ha sido
fácil, pero probablemente las circunstancias en las que nuestro tiempo y nuestra cultura envuelven a
la muerte no han ayudado, sino al contrario, a asumir la muerte como una parte más de la vida.
En cuanto al actuar profesional del médico: cuando el paciente se está muriendo, se percibe la
sensación de fracaso o de indiferencia ante el hecho. La ausencia y en el peor de los casos, la
presencia con intervenciones torpes del profesional, que empeora la situación con sus gestos,
palabras, actividades y actitudes, frecuentemente inapropiadas. La prisa suele ser la disculpa más
utilizada, en un momento en el que se debe detener para aquellos a los que afecta el hecho de
morir.
La agonía del paciente es un momento importante e íntimo donde nuestra presencia va a
significar una relación especial con él y su familia (a ser posible, el paciente estará siempre
acompañado de las personas allegadas que quieran permanecer con él, tanto si la muerte se
produce en el hospital, como en el domicilio).
El momento en el que se diagnostica una enfermedad incurable y de pronóstico sombrío supone
una de las crisis más importantes para cualquier persona, y comunicárselo al paciente, uno de los
retos más difíciles para los profesionales de la salud.
Sobre muerte.
Para hablar del significado de la muerte debemos
considerar que es una expresión compleja, pues implica
no solo el hecho biológico en sí, sino que conlleva
matices sociales, legales y religiosos, entre otros.
La toma de conciencia de la muerte puede ser considerada
como una crisis en la vida de las personas; pudiendo ser, no la
muerte, sino la representación anticipada de la muerte lo que
inspira terror (Gómez M 1988).
Se deben tener en cuenta las definiciones de muerte;
ya que ésta no solo se limita al fin de la vida, sino que
conlleva otros aspectos importantes a considerar por los
TIPOS DE
MUERTE
SOCIAL
PSIQUICA
FISIOLOGICA
BIOLOGICA
cuales se le clasifica de la siguiente manera:
Muerte social: esto es el retiro y la separación del enfermo de los otros; puede suceder días o
semanas antes del fin, si al enfermo se le deja solo para morir.
Muerte psíquica (Bayés): se define como el conocimiento subjetivamente cierto que se suscita
en un momento concreto de la vida de que “voy a morir”.
Muerte biológica: el organismo, como entidad humana no existe ya, no existe ni consciencia,
como en el caso del coma irreversible. Los pulmones y el corazón pueden continuar funcionando con
soportes artificiales, pero el organismo biológico, entendido como entidad mente-cuerpo, está
muerto.
Muerte fisiológica: en ella los órganos vitales como el corazón, pulmones y cerebro, no
funcionan.
Cómo dar las malas noticias.
Podemos entender las malas noticias en medicina como: “aquéllas que modifican radical y
negativamente la idea que el enfermo se hace de su porvenir” Buckman (1984).
Se trata en estos casos de situaciones en las que el profesional
de la salud puede enfrentarse a sus mayores temores de
comunicación a lo cual no ayuda la falta de formación específica.
Marcos Gómez (1998).
Realmente dar a conocer noticias relacionadas con el diagnostico
de una enfermedad especialmente grave o un estado de
terminalidad, puede ser una de las situaciones más
difíciles de manejar en la comunicación con el
enfermo.
Para ello, tener en cuenta una serie de consideraciones:
 Esté absolutamente seguro. La importancia de que las malas noticias respondan a una
información veraz no solo se relaciona con el cuidado necesario para no hacer sufrir
innecesariamente a las personas afectadas. También es importante recordar que un mal
diagnostico o un mal pronóstico puede llevar aparejados efectos iatrogénicos.
Abstenerse de transmitir impresiones negativas que aún no han sido debidamente
confirmadas.
 Buscar un contexto temporal y espacial adecuado. Gómez-Sancho (1998). La transmisión de
esta información, es un acto humano, ético, médico y legal. Es importante asegurarnos de
que el lugar y el momento en que realizamos la entrevista para la devolución de información
reúne una serie de condiciones mínimas, en las que se garantice la privacidad, se
puedan controlar las interrupciones, etc.
 Averiguar qué sabe el paciente. La mejor manera de saber algo respecto de los demás, es
preguntarlo. No está de más por tanto, preguntar al paciente si está preocupado por su
salud, qué cree que le ocurre, qué expectativas son las que tiene, etc.
 Dosificar la información. No hay porqué dar toda la información de una vez. Se pueden ir
creando expectativas más realistas al paciente. Cuando la información es especialmente
amenazante adquiere aún mayor relevancia la dosificación de la información para intentar
aumentar las posibilidades de afrontamiento.
 Dar tiempo para acoger la respuesta emocional del paciente y estar disponible para resolver
las dudas del mismo. ·
 Identificar miedos y necesidades relacionados con la enfermedad. Será importante preguntar
al enfermo qué le preocupa en relación con el curso de su enfermedad para intentar
encontrar soluciones realistas que puedan mejorar su estado emocional ante una situación tan
delicada.
 Intentar terminar siempre con algún mensaje positivo. Incluso en la peor de las situaciones,
siempre hay algo que se puede hacer. Es importante dar al enfermo siempre un mensaje
positivo aun cuando suponga tan solo una solución a algunos de los problemas anejos a la
enfermedad. Se puede decir por ejemplo, trataremos de paliar en todo momento el dolor, no
estarás solo, etc.
El tema de la comunicación de la verdad cuando se trata de una mala noticia en salud, es complejo y
puede ser abordado de distintas maneras.
Figura. Pasos en la comunicación de malas noticias.
La comunicación de malas noticias ha sido entendida como un proceso de acompañamiento del
paciente y sus familiares en el tiempo en el cual se reflexiona en conjunto sobre las decisiones
a tomar.
Este proceso se da en el contexto de una relación de ayuda íntima y personal con el paciente,
donde se comparte no sólo información sino que también angustias, incertidumbres y temores.
Una mala noticia no sólo es difícil de oír sino que también de decir. De allí que el ocultamiento
de la verdad fundamentado en el principio de no maleficencia, pareciera no sólo intentar proteger
al paciente de un daño sino que también al profesional de sus propios sentimientos al tener
que revelarla.
La manera cómo se comunica una mala noticia tiene un efecto profundo en los pacientes,
familiares y en el mismo profesional.
El médico realiza un juicio clínico del estado emocional y cognitivo del paciente (y/o
familiares), de su capacidad para evaluar la situación, de qué y cuánta información desea y
puede manejar en cada momento. Pero al mismo tiempo el médico está inmerso en un vínculo
cuya dinámica emocional le afecta, siendo sus recursos y características personales
fundamentales para manejar la misma y actuar profesionalmente en beneficio del paciente. El
médico hace uso de su persona. En este sentido se da a conocer la importancia que el
autoconocimiento, auto-regulación y auto-cuidado del profesional posee en su formación y
trabajo diario.
Acompañar a un ser humano en los tránsitos más difíciles y dolorosos de su vida, puede ser una
experiencia muy enriquecedora y gratificante. Sabemos que el médico encuentra sentido y
satisfacción profesional en la relación con los pacientes. Aquello que parece el lado más oscuro y
difícil de esta relación puede ser también el más recompensante y luminoso de la vida profesional.
Bibliografía.
GÓMEZ, M. Cómo dar las malas noticias en medicina. España: Aran, 1998, p.151.
GÓMEZ, S. Medicina paliativa. La respuesta a una necesidad. España: Aran, 1998, p. 25.
Gómez R. Ansiedades del médico frente a la muerte. Psiquiatría Pública, 12 (3) (2000), pp. 247-257
O’CONNOR. Déjalos ir con amor. México: Trillas, 2005, p. 12.
SHERR, L. Agonía muerte y duelo. México: Manual Moderno, 1992, p.20
Hernández A. Flor (2006). “El significado de la muerte” [en línea]. Revista Digital Universitaria. 10 de
agosto 2006 • Volumen 7 Número 8 • ISSN: 1067-6079 http://www.revista.unam.mx/ [Consulta: 23
Noviembre 2017].
Revista Médica Clínica Las Condes. Comunicación de “malas noticias” en salud. Volumen 24.
Número 4. Julio 2013, Páginas 685-693. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(13)70208-6Get rights
and content [Consulta:25 Noviembre 2017].
Buckman R. Breaking bad news –shy is il still so difficult? British Medical Journal 1984; 288: 1597-
1599.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"Mayanis19
 
Caso clinico marlene
Caso clinico marleneCaso clinico marlene
Caso clinico marlenenegrisgarzon3
 
Como dar malas noticias-Dr Peñaloza
Como dar malas noticias-Dr PeñalozaComo dar malas noticias-Dr Peñaloza
Como dar malas noticias-Dr Peñaloza
Clinica de imagenes
 
Hc familia familiar
Hc familia familiarHc familia familiar
Hc familia familiar
Erik Gonzales
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO
CONSENTIMIENTO INFORMADOCONSENTIMIENTO INFORMADO
CONSENTIMIENTO INFORMADOKaierleiki
 
Proceso diagnostico de enfermería
Proceso diagnostico de enfermeríaProceso diagnostico de enfermería
Proceso diagnostico de enfermeríaGRUPO8UCV
 
RELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTERELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTE
Erik Gonzales
 
Proceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria AdultoProceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria Adulto
natorabet
 
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaHistoria natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaMitch Peraza
 
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativosManejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos
docenciaaltopalancia
 
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández OcañaEl rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
Asociación Española de Fisioterapeutas en Salud Mental
 
CUIDADO PALIATIVO.pptx
CUIDADO PALIATIVO.pptxCUIDADO PALIATIVO.pptx
CUIDADO PALIATIVO.pptx
JosLuisLpezBello
 
12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor
Propedeutica Me-Ro
 
Escala de reajuste social de holmes y rahe
Escala de reajuste social de holmes y raheEscala de reajuste social de holmes y rahe
Escala de reajuste social de holmes y rahe
Romane Gandulfo
 
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatriaValoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
miguel hilario
 
Cuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminalesCuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminales
Jhon G Velandia
 

La actualidad más candente (20)

Pacientes terminales
Pacientes terminalesPacientes terminales
Pacientes terminales
 
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
 
Caso clinico marlene
Caso clinico marleneCaso clinico marlene
Caso clinico marlene
 
Listtooo pae
Listtooo paeListtooo pae
Listtooo pae
 
Como dar malas noticias-Dr Peñaloza
Como dar malas noticias-Dr PeñalozaComo dar malas noticias-Dr Peñaloza
Como dar malas noticias-Dr Peñaloza
 
Hc familia familiar
Hc familia familiarHc familia familiar
Hc familia familiar
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO
CONSENTIMIENTO INFORMADOCONSENTIMIENTO INFORMADO
CONSENTIMIENTO INFORMADO
 
Proceso diagnostico de enfermería
Proceso diagnostico de enfermeríaProceso diagnostico de enfermería
Proceso diagnostico de enfermería
 
RELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTERELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTE
 
Proceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria AdultoProceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria Adulto
 
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaHistoria natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
 
Comunicacion terapeutica
Comunicacion terapeuticaComunicacion terapeutica
Comunicacion terapeutica
 
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativosManejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos
 
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández OcañaEl rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
 
CUIDADO PALIATIVO.pptx
CUIDADO PALIATIVO.pptxCUIDADO PALIATIVO.pptx
CUIDADO PALIATIVO.pptx
 
12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor
 
Escala de reajuste social de holmes y rahe
Escala de reajuste social de holmes y raheEscala de reajuste social de holmes y rahe
Escala de reajuste social de holmes y rahe
 
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatriaValoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
 
Cuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminalesCuidados paliativos en enfermos terminales
Cuidados paliativos en enfermos terminales
 

Similar a Como dar malas noticias en medicina

Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica  Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica
Lilian Nuñez
 
Aspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminalAspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminal
informaticacra
 
El paciente terminal
El paciente terminalEl paciente terminal
El paciente terminal
Maria Felix Medina Gutierrez
 
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológicaProceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológicaClinica de imagenes
 
Manual de Enfermería en Tanatologia
Manual de Enfermería en TanatologiaManual de Enfermería en Tanatologia
Manual de Enfermería en Tanatologia
IvanAlonso56
 
Presentacion de las crisis circunstanciales en la vida
Presentacion de las crisis circunstanciales en la vidaPresentacion de las crisis circunstanciales en la vida
Presentacion de las crisis circunstanciales en la vida
AlexiaStephaniaCernZ
 
Terapia familiar en la enfermedad crónica
Terapia familiar en la enfermedad crónicaTerapia familiar en la enfermedad crónica
Terapia familiar en la enfermedad crónicaMaria Carrillo
 
EQUIPO 5. TANATALOGIA.pptx
EQUIPO 5. TANATALOGIA.pptxEQUIPO 5. TANATALOGIA.pptx
EQUIPO 5. TANATALOGIA.pptx
DanielEspadas6
 
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
CarlaBustos16
 
Enfermo terminal
Enfermo terminalEnfermo terminal
Enfermo terminal
psicologia-dosmilonce
 
El proceso de duelo ante la estigmatizacion diagnostica por parte del medico ...
El proceso de duelo ante la estigmatizacion diagnostica por parte del medico ...El proceso de duelo ante la estigmatizacion diagnostica por parte del medico ...
El proceso de duelo ante la estigmatizacion diagnostica por parte del medico ...
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 
Acompañando Su Dolor
Acompañando Su DolorAcompañando Su Dolor
Acompañando Su DolorGerimar
 
Acompañando su dolor
Acompañando su dolor Acompañando su dolor
Acompañando su dolor Gerimar
 
Cuidados paliativos nov 2010
Cuidados paliativos nov 2010Cuidados paliativos nov 2010
Cuidados paliativos nov 2010
ximenapozo8
 
Malas noticias
Malas noticiasMalas noticias
Malas noticias
Margarita Davila Robledo
 
Px terminal y familia.pptx
Px terminal  y familia.pptxPx terminal  y familia.pptx
Px terminal y familia.pptx
BenjaminFierro1
 
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
PsicCarmen
 

Similar a Como dar malas noticias en medicina (20)

Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica  Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica
 
Aspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminalAspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminal
 
Atención al paciente inmovilizado
Atención al paciente inmovilizadoAtención al paciente inmovilizado
Atención al paciente inmovilizado
 
El paciente terminal
El paciente terminalEl paciente terminal
El paciente terminal
 
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológicaProceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
 
Manual de Enfermería en Tanatologia
Manual de Enfermería en TanatologiaManual de Enfermería en Tanatologia
Manual de Enfermería en Tanatologia
 
Presentacion de las crisis circunstanciales en la vida
Presentacion de las crisis circunstanciales en la vidaPresentacion de las crisis circunstanciales en la vida
Presentacion de las crisis circunstanciales en la vida
 
Terapia familiar en la enfermedad crónica
Terapia familiar en la enfermedad crónicaTerapia familiar en la enfermedad crónica
Terapia familiar en la enfermedad crónica
 
EQUIPO 5. TANATALOGIA.pptx
EQUIPO 5. TANATALOGIA.pptxEQUIPO 5. TANATALOGIA.pptx
EQUIPO 5. TANATALOGIA.pptx
 
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
 
Enfermo terminal
Enfermo terminalEnfermo terminal
Enfermo terminal
 
El proceso de duelo ante la estigmatizacion diagnostica por parte del medico ...
El proceso de duelo ante la estigmatizacion diagnostica por parte del medico ...El proceso de duelo ante la estigmatizacion diagnostica por parte del medico ...
El proceso de duelo ante la estigmatizacion diagnostica por parte del medico ...
 
Acompañando Su Dolor
Acompañando Su DolorAcompañando Su Dolor
Acompañando Su Dolor
 
Acompañando su dolor
Acompañando su dolor Acompañando su dolor
Acompañando su dolor
 
Cuidados paliativos nov 2010
Cuidados paliativos nov 2010Cuidados paliativos nov 2010
Cuidados paliativos nov 2010
 
Malas noticias
Malas noticiasMalas noticias
Malas noticias
 
Px terminal y familia.pptx
Px terminal  y familia.pptxPx terminal  y familia.pptx
Px terminal y familia.pptx
 
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
 
Intervención psicológica en pacientes terminales
Intervención psicológica en pacientes terminalesIntervención psicológica en pacientes terminales
Intervención psicológica en pacientes terminales
 
Contexto y Salud
Contexto y SaludContexto y Salud
Contexto y Salud
 

Más de Alondra Cervantes

Medicina Tradicional
Medicina TradicionalMedicina Tradicional
Medicina Tradicional
Alondra Cervantes
 
Programa de Educación para la Salud
Programa de Educación para la SaludPrograma de Educación para la Salud
Programa de Educación para la Salud
Alondra Cervantes
 
Defectos Congénitos
Defectos CongénitosDefectos Congénitos
Defectos Congénitos
Alondra Cervantes
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
Alondra Cervantes
 
Medidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralMedidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia Central
Alondra Cervantes
 
Hueso hioides
Hueso hioidesHueso hioides
Hueso hioides
Alondra Cervantes
 
Corazón
CorazónCorazón
HuesoTemporal
HuesoTemporalHuesoTemporal
HuesoTemporal
Alondra Cervantes
 
Métodos Anticonceptivos según la NOM005
Métodos Anticonceptivos según la NOM005Métodos Anticonceptivos según la NOM005
Métodos Anticonceptivos según la NOM005
Alondra Cervantes
 
Acantamoeba Parásito de SNC
Acantamoeba Parásito de SNCAcantamoeba Parásito de SNC
Acantamoeba Parásito de SNC
Alondra Cervantes
 
Casuística de Cáncer Cérvico Uterino
Casuística de Cáncer Cérvico UterinoCasuística de Cáncer Cérvico Uterino
Casuística de Cáncer Cérvico Uterino
Alondra Cervantes
 
Acantamoeba
AcantamoebaAcantamoeba
Acantamoeba
Alondra Cervantes
 
2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides
Alondra Cervantes
 
2 Contracción muscular
2 Contracción muscular2 Contracción muscular
2 Contracción muscular
Alondra Cervantes
 
2 Citocinas inflamatorias
2 Citocinas inflamatorias2 Citocinas inflamatorias
2 Citocinas inflamatorias
Alondra Cervantes
 
1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología
Alondra Cervantes
 
Sesgo y validez
Sesgo y validezSesgo y validez
Sesgo y validez
Alondra Cervantes
 
Obesidad y-sobrepeso
Obesidad y-sobrepesoObesidad y-sobrepeso
Obesidad y-sobrepeso
Alondra Cervantes
 
Ansiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
Ansiedad y consumo de Bebidas CafeinizadasAnsiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
Ansiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
Alondra Cervantes
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Alondra Cervantes
 

Más de Alondra Cervantes (20)

Medicina Tradicional
Medicina TradicionalMedicina Tradicional
Medicina Tradicional
 
Programa de Educación para la Salud
Programa de Educación para la SaludPrograma de Educación para la Salud
Programa de Educación para la Salud
 
Defectos Congénitos
Defectos CongénitosDefectos Congénitos
Defectos Congénitos
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 
Medidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralMedidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia Central
 
Hueso hioides
Hueso hioidesHueso hioides
Hueso hioides
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 
HuesoTemporal
HuesoTemporalHuesoTemporal
HuesoTemporal
 
Métodos Anticonceptivos según la NOM005
Métodos Anticonceptivos según la NOM005Métodos Anticonceptivos según la NOM005
Métodos Anticonceptivos según la NOM005
 
Acantamoeba Parásito de SNC
Acantamoeba Parásito de SNCAcantamoeba Parásito de SNC
Acantamoeba Parásito de SNC
 
Casuística de Cáncer Cérvico Uterino
Casuística de Cáncer Cérvico UterinoCasuística de Cáncer Cérvico Uterino
Casuística de Cáncer Cérvico Uterino
 
Acantamoeba
AcantamoebaAcantamoeba
Acantamoeba
 
2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides
 
2 Contracción muscular
2 Contracción muscular2 Contracción muscular
2 Contracción muscular
 
2 Citocinas inflamatorias
2 Citocinas inflamatorias2 Citocinas inflamatorias
2 Citocinas inflamatorias
 
1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología
 
Sesgo y validez
Sesgo y validezSesgo y validez
Sesgo y validez
 
Obesidad y-sobrepeso
Obesidad y-sobrepesoObesidad y-sobrepeso
Obesidad y-sobrepeso
 
Ansiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
Ansiedad y consumo de Bebidas CafeinizadasAnsiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
Ansiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Como dar malas noticias en medicina

  • 1. Universidad Veracruzana Facultad de Medicina Campus Xalapa Psicología Médica Facilitador: Eli Alejandra Garcimarrero Espino NRC: 57068 Investigación Tema: Sobre comunicar temas sensibles de enfermedad y muerte. Alondra del Carmen Cervantes Romero Matrícula: s16023884 Fecha: 23 de Noviembre de 2017
  • 2. El animal conoce la muerte tan solo cuando muere; el hombre se aproxima a su muerte con plena conciencia de ella en cada hora de su vida. Shopenhauer En medicina el comunicar noticias sensibles implica que la unidad a tratar es el enfermo y los familiares, se dice que no es el médico el único que atiende al enfermo, más bien un equipo multidisciplinario que atiende una familia que está enferma porque uno de sus miembros tiene un cáncer o cualquier otro padecimiento que no solo afecta al individuo enfermo sino también a los miembros de su familia. Una familia es el lugar de las relaciones afectivas más próximas y la aparición o la presencia de una enfermedad crónica de esta gravedad, la trastorna indefectiblemente. *En la mayoría de las ocasiones, el enfermo sufre tanto por la situación de sus familiares como de su propia enfermedad*. Aspectos generales a considerar:  Atención a los familiares del enfermo: Las preocupaciones de la familia tienen un foco importante: la angustia que aflige al enfermo. Los enfermos perciben bien que sus males perturban a sus parientes. Puede saber también que por culpa de su enfermedad trabajan más o que el resto de la familia se ha privado de cosas. *Mucho peor es el caso de los enfermos que no tienen familiares cercanos que puedan cuidarlos*. Los cónyuges son, en general, los miembros más afectados.
  • 3.  Miedos comunes ante la enfermedad o muerte del ser querido: Miedo a que vaya a sufrir mucho, que no reciba la atención adecuada, mantener una comunicación con el ser querido, que conozca la gravedad de su condición, a estar solo con el ser querido en el momento de su muerte o a no estar presente cuando muera el ser querido.  Dificultades comunes de los familiares: Los familiares no solo deben enfrentarse a la idea de la enfermedad o muerte en sí, y de la ausencia definitiva del ser querido, sino tomar una serie de decisiones, adaptarse a diferentes exigencias, cumplir con una serie de tareas que resultan contradictorias y enfrentar reacciones emocionales y perturbadoras, tanto para la familia como para el individuo. La muerte es intolerable mientras significa el fin de nuestra existencia individual. A medida que el final se acerca, generalmente, aunque no siempre, los problemas aumentan cuantitativa y cualitativamente y no sólo para el enfermo, sino también para los familiares y con frecuencia también para el propio equipo terapéutico. El tratar con los moribundos es una tarea muy dura (física y mentalmente) que fácilmente puede arrastrar a una situación que deje emocionalmente vacío, físicamente exhausto y profundamente abrumado.  Necesidades de la familia: Los familiares no solo están próximos a perder a un ser querido, sino que, además, tienen que aliviar sus temores y encontrar solución a sus dificultades. Tendrán necesidades muy concretas: de información clara, concisa, realista y respetuosa, la seguridad de que se está haciendo todo lo posible por su ser querido, contar con la disponibilidad, comprensión y apoyo del equipo de cuidados, necesidad de estar con el ser querido, de intimidad y privacidad para el contacto físico y emocional, de participar en el cuidado de su enfermo, de reparar la relación, de poder explicarse y perdonarse, necesidad de compañía y apoyo emocional, de conservar la esperanza y apoyo espiritual.
  • 4.  Impacto de la muerte sobre los familiares: La presencia de la muerte está siempre ahí de forma más o menos explícita. Morir nunca ha sido fácil, pero probablemente las circunstancias en las que nuestro tiempo y nuestra cultura envuelven a la muerte no han ayudado, sino al contrario, a asumir la muerte como una parte más de la vida. En cuanto al actuar profesional del médico: cuando el paciente se está muriendo, se percibe la sensación de fracaso o de indiferencia ante el hecho. La ausencia y en el peor de los casos, la presencia con intervenciones torpes del profesional, que empeora la situación con sus gestos, palabras, actividades y actitudes, frecuentemente inapropiadas. La prisa suele ser la disculpa más utilizada, en un momento en el que se debe detener para aquellos a los que afecta el hecho de morir. La agonía del paciente es un momento importante e íntimo donde nuestra presencia va a significar una relación especial con él y su familia (a ser posible, el paciente estará siempre acompañado de las personas allegadas que quieran permanecer con él, tanto si la muerte se produce en el hospital, como en el domicilio). El momento en el que se diagnostica una enfermedad incurable y de pronóstico sombrío supone una de las crisis más importantes para cualquier persona, y comunicárselo al paciente, uno de los retos más difíciles para los profesionales de la salud. Sobre muerte. Para hablar del significado de la muerte debemos considerar que es una expresión compleja, pues implica no solo el hecho biológico en sí, sino que conlleva matices sociales, legales y religiosos, entre otros. La toma de conciencia de la muerte puede ser considerada como una crisis en la vida de las personas; pudiendo ser, no la muerte, sino la representación anticipada de la muerte lo que inspira terror (Gómez M 1988). Se deben tener en cuenta las definiciones de muerte; ya que ésta no solo se limita al fin de la vida, sino que conlleva otros aspectos importantes a considerar por los TIPOS DE MUERTE SOCIAL PSIQUICA FISIOLOGICA BIOLOGICA
  • 5. cuales se le clasifica de la siguiente manera: Muerte social: esto es el retiro y la separación del enfermo de los otros; puede suceder días o semanas antes del fin, si al enfermo se le deja solo para morir. Muerte psíquica (Bayés): se define como el conocimiento subjetivamente cierto que se suscita en un momento concreto de la vida de que “voy a morir”. Muerte biológica: el organismo, como entidad humana no existe ya, no existe ni consciencia, como en el caso del coma irreversible. Los pulmones y el corazón pueden continuar funcionando con soportes artificiales, pero el organismo biológico, entendido como entidad mente-cuerpo, está muerto. Muerte fisiológica: en ella los órganos vitales como el corazón, pulmones y cerebro, no funcionan. Cómo dar las malas noticias. Podemos entender las malas noticias en medicina como: “aquéllas que modifican radical y negativamente la idea que el enfermo se hace de su porvenir” Buckman (1984). Se trata en estos casos de situaciones en las que el profesional de la salud puede enfrentarse a sus mayores temores de comunicación a lo cual no ayuda la falta de formación específica. Marcos Gómez (1998). Realmente dar a conocer noticias relacionadas con el diagnostico de una enfermedad especialmente grave o un estado de terminalidad, puede ser una de las situaciones más difíciles de manejar en la comunicación con el enfermo. Para ello, tener en cuenta una serie de consideraciones:  Esté absolutamente seguro. La importancia de que las malas noticias respondan a una información veraz no solo se relaciona con el cuidado necesario para no hacer sufrir innecesariamente a las personas afectadas. También es importante recordar que un mal diagnostico o un mal pronóstico puede llevar aparejados efectos iatrogénicos.
  • 6. Abstenerse de transmitir impresiones negativas que aún no han sido debidamente confirmadas.  Buscar un contexto temporal y espacial adecuado. Gómez-Sancho (1998). La transmisión de esta información, es un acto humano, ético, médico y legal. Es importante asegurarnos de que el lugar y el momento en que realizamos la entrevista para la devolución de información reúne una serie de condiciones mínimas, en las que se garantice la privacidad, se puedan controlar las interrupciones, etc.  Averiguar qué sabe el paciente. La mejor manera de saber algo respecto de los demás, es preguntarlo. No está de más por tanto, preguntar al paciente si está preocupado por su salud, qué cree que le ocurre, qué expectativas son las que tiene, etc.  Dosificar la información. No hay porqué dar toda la información de una vez. Se pueden ir creando expectativas más realistas al paciente. Cuando la información es especialmente amenazante adquiere aún mayor relevancia la dosificación de la información para intentar aumentar las posibilidades de afrontamiento.  Dar tiempo para acoger la respuesta emocional del paciente y estar disponible para resolver las dudas del mismo. ·  Identificar miedos y necesidades relacionados con la enfermedad. Será importante preguntar al enfermo qué le preocupa en relación con el curso de su enfermedad para intentar encontrar soluciones realistas que puedan mejorar su estado emocional ante una situación tan delicada.  Intentar terminar siempre con algún mensaje positivo. Incluso en la peor de las situaciones, siempre hay algo que se puede hacer. Es importante dar al enfermo siempre un mensaje positivo aun cuando suponga tan solo una solución a algunos de los problemas anejos a la enfermedad. Se puede decir por ejemplo, trataremos de paliar en todo momento el dolor, no estarás solo, etc. El tema de la comunicación de la verdad cuando se trata de una mala noticia en salud, es complejo y puede ser abordado de distintas maneras.
  • 7. Figura. Pasos en la comunicación de malas noticias. La comunicación de malas noticias ha sido entendida como un proceso de acompañamiento del paciente y sus familiares en el tiempo en el cual se reflexiona en conjunto sobre las decisiones a tomar. Este proceso se da en el contexto de una relación de ayuda íntima y personal con el paciente, donde se comparte no sólo información sino que también angustias, incertidumbres y temores. Una mala noticia no sólo es difícil de oír sino que también de decir. De allí que el ocultamiento de la verdad fundamentado en el principio de no maleficencia, pareciera no sólo intentar proteger al paciente de un daño sino que también al profesional de sus propios sentimientos al tener que revelarla. La manera cómo se comunica una mala noticia tiene un efecto profundo en los pacientes, familiares y en el mismo profesional. El médico realiza un juicio clínico del estado emocional y cognitivo del paciente (y/o familiares), de su capacidad para evaluar la situación, de qué y cuánta información desea y puede manejar en cada momento. Pero al mismo tiempo el médico está inmerso en un vínculo cuya dinámica emocional le afecta, siendo sus recursos y características personales fundamentales para manejar la misma y actuar profesionalmente en beneficio del paciente. El médico hace uso de su persona. En este sentido se da a conocer la importancia que el
  • 8. autoconocimiento, auto-regulación y auto-cuidado del profesional posee en su formación y trabajo diario. Acompañar a un ser humano en los tránsitos más difíciles y dolorosos de su vida, puede ser una experiencia muy enriquecedora y gratificante. Sabemos que el médico encuentra sentido y satisfacción profesional en la relación con los pacientes. Aquello que parece el lado más oscuro y difícil de esta relación puede ser también el más recompensante y luminoso de la vida profesional. Bibliografía. GÓMEZ, M. Cómo dar las malas noticias en medicina. España: Aran, 1998, p.151. GÓMEZ, S. Medicina paliativa. La respuesta a una necesidad. España: Aran, 1998, p. 25. Gómez R. Ansiedades del médico frente a la muerte. Psiquiatría Pública, 12 (3) (2000), pp. 247-257 O’CONNOR. Déjalos ir con amor. México: Trillas, 2005, p. 12. SHERR, L. Agonía muerte y duelo. México: Manual Moderno, 1992, p.20 Hernández A. Flor (2006). “El significado de la muerte” [en línea]. Revista Digital Universitaria. 10 de agosto 2006 • Volumen 7 Número 8 • ISSN: 1067-6079 http://www.revista.unam.mx/ [Consulta: 23 Noviembre 2017]. Revista Médica Clínica Las Condes. Comunicación de “malas noticias” en salud. Volumen 24. Número 4. Julio 2013, Páginas 685-693. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(13)70208-6Get rights and content [Consulta:25 Noviembre 2017]. Buckman R. Breaking bad news –shy is il still so difficult? British Medical Journal 1984; 288: 1597- 1599.