SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Armando Pichardo Fuster
Instituto Nacional de Geriatría
Council Member IAGG
Director Área Geriatría COMLAT
Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría AMGG
apichardof@yahoo.com.mx
“Calidad de vida al final de la
vida”
Cali, Colombia agosto 2013
Reflexiones sobre la muerte
Después de los siglos de huir de la muerte, hace falta
fomentar en nosotros el arte de morir.
José Ortega y Gasset
Con esta sencillez, tan propia de su versátil, rigurosa y
bella prosa, José Ortega y Gasset expresaba en un
artículo su arraigada creencia de que no se puede
definir la vida sin la muerte.
Los expertos dicen que morir con dignidad es un don
que depende, sobre todo, de cómo se haya abordado,
en medio de la vida, la cuestión de la muerte, el dolor
y la enfermedad.
Gabriela Adriana Montes de Oca Lomeli: Historia de los Hospicios. Revista Digital Universitaria
10 de abril 2006 • Volumen 7 Número 4 • ISSN: 1067-6079 grupomediqual@gmail.com
Aunque a menudo se tiene el sentido de
que la muerte ocurrirá rápidamente en
cuestión de minutos, o que se puede
prolongar durante días o semanas, no es
posible predecir con precisión cuándo
ocurrirá.
Introducción
Muchos no han visto morir a alguien, ni la
atención que debe ser prestada en forma
directa durante las últimas horas de la vida.
La familia y el propio enfermo tienen menos
experiencias o conocimientos acerca de la
muerte y del proceso de morir.
Los medios de comunicación dramatizan y
con una gran imaginación generan que la
mayoría de las personas tengan un sentido
exagerado del proceso de morir.
Introducción
¿Se tiene miedo a la muerte o simplemente miedo
al morir?
Estos asuntos no suelen ser tema de conversación, hasta que de
pronto, un médico comunica al enfermo que su mal es
irreversible y fatal, incluso con una medida casi exacta de los
meses que le restan por vivir.
Es en ese momento, cuando se acumulan las
preguntas, entra una de las disciplinas que ha
ganado más terreno en los últimos años: la
tanatología y los cuidados paliativos.
Diferencia de la
calidad de vida
según distintas
enfermedades.
Cáncer.
Insuficiencia
cardiaca.
Enfermedad de
Alzheimer.
Clin Geriatr Med 21 (2005) 255– 272
Ante la muerte
Algunos dan la sensación de que esperan
que alguien los visite, para morir.
Esperan tener tiempo para resolver sus
conflictos.
Otros experimentan mejoras inexplicables y
quieren vivir más tiempo de lo esperado.
Unos están decididos y lo hacen muy
rápidamente, a veces en cuestión de
minutos.
La familia y la muerte
Aunque es posible dar a la familia, o a los
cuidadores, una idea general de cuánto tiempo
el paciente podrá vivir, siempre es aconsejable
hablar sobre lo imprevisible de la muerte.
Hay cambios fisiológicos que se producen en los
últimos días de la vida, en las horas previas o al
momento de la muerte, y son alarmantes si no
se conocen.
La fatiga, el dolor, la tos, el miedo a morir solos,
la angustia, la ira, las nauseas, etc.
Gibson Ch. Psychologic Issues in Palliative Care. Anesthesiology Clin N Am 24 (2006)
61– 80
Objetivos para mejorar la
calidad de vida/muerte
Integrar los aspectos psicológicos y espirituales
a la atención al paciente.
Ayudar a los pacientes a vivir activamente hasta
la muerte, apoyando de la familia en la
elaboración del duelo.
Permitir la conjunción de terapias que coadyuven
a mejorar los síntomas al final de la vida.
Disminuir la angustia de los enfermos y sus
familiares.
Dar una visión sobre el acto de morir, otorgando
al enfermo y a los familiares tranquilidad.
Cómo mejorar la
calidad de vida/muerte
Animar a la familia para crear un entorno
amable con el paciente.
Rodear al paciente con sus seres queridos,
los niños, mascotas, objetos, música que le
gusten.
Incluirlo en las conversaciones.
Alentar a la familia y al paciente para que
digan las cosas que necesitan hablar.
Penas, rencillas, pedir perdón, etc.
Cómo mejorar la calidad
de vida/muerte
En ocasiones, puede parecer que el paciente este
esperando permiso para morir.
Si este es el caso, debemos alentar a los
miembros de la familia para que den el permiso
al paciente, para que lo "dejen ir“ y que se muera
con paz y tranquilidad.
Sugerir a la familia que utilicen frases de aliento:
"Sé que te estás muriendo, por favor, hazlo
cuando estés listo.“ "Te amo”. “No te olvidaré”.
"Mamá /Papá te quiero”. “Te echaremos de
menos”. “Puedes irte tranquilo, estaremos bien”
Problemas frecuentes
Un conflicto frecuente se relaciona con el hecho
de que sientan que no tuvieron trascendencia
durante su vida.
Involucrar a la familia para que platiquen con el
enfermo y le señalen que dejaron huella de su
vida.
Hacerles ver que fueron importantes en la vida de
los demás y animar a los familiares para que
muestren sus afectos.
Aclarar las dudas que surjan en relación con la
muerte.
Cómo mejorar la calidad
de vida/muerte
Se necesita competencia clínica, educación,
calma y tranquilidad para ayudar a los pacientes
y su familia durante las últimas horas.
Si ocurre la muerte en una institución, realizar
adaptaciones que aseguren la privacidad que
permita la comunicación de la familia con el
moribundo.
El personal de salud debe informar a la familia y
de lo que hay qué hacer.
“Morir con dignidad, una sola vez en la
vida.”
Cómo mejorar la
calidad de vida/muerte
El cuidado durante los último días y horas puede
tener efectos profundos, no sólo en el paciente,
sino en todos los que participan en el cuidado
paliativo.
Es la oportunidad para mejorar la calidad de la
vida/muerte.
Recordar que al final de la vida, no hay una
segunda oportunidad para hacerlo bien .
La mayoría de los médicos y del personal de
salud tienen poco o nulo entrenamiento formal
en la gestión del proceso de la muerte.
Cómo mejorar la
calidad de vida/muerte
Las últimas horas de vida deben ser lo más
positivas que sean posible, lo que se puede
obtener con una preparación anticipada.
Todos deben tener en cuenta el estado de
salud, sus metas, las directrices anticipadas
y el poder para la toma de decisiones.
Deben estar bien informados sobre el curso
de la enfermedad, los signos y síntomas del
proceso de morir y su posible tratamiento.
Cómo mejorar la
calidad de vida/muerte
Los cambios en la condición del paciente pueden
ocurrir de forma repentina e inesperada.
Importante cuando el paciente está en casa,
“evaluar la innecesaria hospitalización”.
Comunicar al paciente y a la familia esta decisión.
Ayudar a la familia a entender que lo que ve puede
ser muy diferente de la experiencia del paciente.
Si los miembros de la familia se sienten seguros, la
experiencia puede ser un tiempo de regalo al final
de la vida.
Cómo mejorar la calidad
de vida/muerte
Es importante el preparar al enfermo y a la
familia, incluyendo a los cuidadores en relación
con la muerte y en la elaboración del duelo.
Explicar en forma clara, sin utilizar lenguaje
sofisticado, las condiciones del enfermo y la
proximidad de la muerte.
Preguntar si comprendieron lo informado.
Repetir cuantas veces sea necesario.
Si hay comprensión tendremos mejor calidad de
vida al final de la vida.
Cómo mejorar la
calidad de vida/muerte
Manejar el aspecto espiritual y religioso.
Que no sientan que están solos.
Hablar con el moribundo.
Tomarlos de la mano, “la muerte no se pega”.
Acompañarlos hasta el momento final.
Si logramos estos aspectos, el paciente tendrá
mejor confort y menos síntomas, con el menor
consumo de medicamentos.
Tendremos mejor calidad de vida/muerte.
Gibson Ch. Psychologic Issues in Palliative Care. Anesthesiology Clin N Am 24
(2006) 61– 80
Cómo mejorar la calidad
de vida/muerte
No debemos tener miedo de utilizar la palabra
muerte. y hablar de la muerte.
Evitar evasivas y dar falsas esperanzas:
“Esta muy grave, quizá se muera… pero le indicaré
algunos estudios para ver como sigue …y que más
podemos hacer”
Deben estar bien informado sobre el curso de la
enfermedad, los signos y síntomas del proceso
de morir.
Cómo mejorar la calidad de
vida/muerte
Para controlar los síntomas, los médicos
necesitan conocimiento de la enfermedad.
Cuando la muerte es inminente, la fatiga es una
parte esperada del proceso de morir y no se
debe tratar.
La anorexia es protectora, y la cetosis produce
sensación de bienestar y disminuye el dolor.
La deshidratación no causa malestar y estimula la
liberación de endorfinas que se suman a la
sensación del paciente de bienestar.
Errores frecuentes
Continuar con líquidos parenterales.
La aspiración orofaríngea es ineficaz.
“Realizar maniobras de resucitación ante
una enfermedad terminal”.
Retirar los antimicrobianos.
Suspender medicamentos para quitar el
dolor y negar la utilidad de los opioides.
Quitar alimentación. ¿Dieta mediterránea?
Utilizar el ventilador.
Realizar estudios innecesarios.
Recomendaciones para mejorar
la calidad de vida/muerte
Manejar el dolor y los otros síntomas presentes.
Apoyar psicológica y espiritualmente.
Colaborar con los equipos tratantes en el
desarrollo de planes terapéuticos.
Facilitar la comprensión del enfermo en el
diagnóstico, pronóstico
Asistir activamente al paciente y a su familia en
el proceso de la muerte, y en la elaboración del
duelo.
Promover un ambiente confortable para el
paciente y su familia, “NO AISLARLO”.
Al momento de la muerte
Dele la mano al moribundo.
La muerte no se pega.
Permita que los familiares se
despidan del enfermo.
Permita que ayuden en la preparación
del cuerpo para el retiro a la funeraria.
Deles todo el tiempo que sea
necesario.
Gracias
Uxmal, México Marzo 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tanatología
TanatologíaTanatología
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
ximojuan35
 
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Centro de Humanización de la Salud
 
La muerte y el "arte" de morir
La muerte y el "arte" de morirLa muerte y el "arte" de morir
La muerte y el "arte" de morir
Rolando Monteza
 
La muerte
La muerteLa muerte
La muerte
Hospital Guadix
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
tblink
 
Tanatologia para el personal de salud
Tanatologia para el personal de saludTanatologia para el personal de salud
Tanatologia para el personal de salud
Santy Nieves
 
La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfer...
La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfer...La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfer...
La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfer...
Sandy García
 
Investigación en enfermería
Investigación en enfermeríaInvestigación en enfermería
Investigación en enfermería
Mariajose M.
 
Tanatologia objetivos
Tanatologia objetivosTanatologia objetivos
Tanatologia objetivos
Mely Vasquez Luria
 
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentro
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentroCuidado del paciente en la etapa terminal dentro
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentroMARITZA MARIN
 
Bases conceptuales para la enfermería en salud mental
Bases conceptuales para la enfermería en salud mentalBases conceptuales para la enfermería en salud mental
Bases conceptuales para la enfermería en salud mental
Alma Jrz
 
Pdf etica enfermeria
Pdf etica enfermeriaPdf etica enfermeria
Pdf etica enfermeria
Omara Rodriguez Alcivar
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
Lizeth Hernandez
 
Etapas De La Muerte
Etapas De La MuerteEtapas De La Muerte
Etapas De La Muerte
Giselle Velez-Torres
 
Comunicación en Cuidados Paliativos
Comunicación en Cuidados PaliativosComunicación en Cuidados Paliativos
Comunicación en Cuidados Paliativos
Hugo Fornells
 
Asistencia al cliente moribundo
Asistencia al cliente moribundoAsistencia al cliente moribundo
Asistencia al cliente moribundo
TATIANITA REATEGUI
 
Personajes y Conceptos importantes
Personajes y Conceptos importantesPersonajes y Conceptos importantes
Personajes y Conceptos importantes
Gerimar
 

La actualidad más candente (20)

Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.
 
La muerte y el "arte" de morir
La muerte y el "arte" de morirLa muerte y el "arte" de morir
La muerte y el "arte" de morir
 
La muerte
La muerteLa muerte
La muerte
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Tanatologia para el personal de salud
Tanatologia para el personal de saludTanatologia para el personal de salud
Tanatologia para el personal de salud
 
Formato nuevo de pae
Formato nuevo de paeFormato nuevo de pae
Formato nuevo de pae
 
La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfer...
La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfer...La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfer...
La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfer...
 
87511809 historia-de-la-geriatria
87511809 historia-de-la-geriatria87511809 historia-de-la-geriatria
87511809 historia-de-la-geriatria
 
Investigación en enfermería
Investigación en enfermeríaInvestigación en enfermería
Investigación en enfermería
 
Tanatologia objetivos
Tanatologia objetivosTanatologia objetivos
Tanatologia objetivos
 
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentro
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentroCuidado del paciente en la etapa terminal dentro
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentro
 
Bases conceptuales para la enfermería en salud mental
Bases conceptuales para la enfermería en salud mentalBases conceptuales para la enfermería en salud mental
Bases conceptuales para la enfermería en salud mental
 
Pdf etica enfermeria
Pdf etica enfermeriaPdf etica enfermeria
Pdf etica enfermeria
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Etapas De La Muerte
Etapas De La MuerteEtapas De La Muerte
Etapas De La Muerte
 
Comunicación en Cuidados Paliativos
Comunicación en Cuidados PaliativosComunicación en Cuidados Paliativos
Comunicación en Cuidados Paliativos
 
Asistencia al cliente moribundo
Asistencia al cliente moribundoAsistencia al cliente moribundo
Asistencia al cliente moribundo
 
Personajes y Conceptos importantes
Personajes y Conceptos importantesPersonajes y Conceptos importantes
Personajes y Conceptos importantes
 

Destacado

Jornada abc de la erc svmfic vlc-2013
Jornada abc de la erc svmfic vlc-2013Jornada abc de la erc svmfic vlc-2013
Jornada abc de la erc svmfic vlc-2013aneronda
 
Cualificacion y equipo interdisciplinario en instituciones para personas mayores
Cualificacion y equipo interdisciplinario en instituciones para personas mayoresCualificacion y equipo interdisciplinario en instituciones para personas mayores
Cualificacion y equipo interdisciplinario en instituciones para personas mayoresFjtamayog
 
Cuidados esp. de la piel
Cuidados esp. de la pielCuidados esp. de la piel
Cuidados esp. de la pielFjtamayog
 
Dilemas del final de la vida
Dilemas del final de la vidaDilemas del final de la vida
Dilemas del final de la vidaYancaroly Peña
 
Ética al final de la vida
Ética al final de la vida Ética al final de la vida
Ética al final de la vida Begociao
 
prolongacion artificial
prolongacion artificialprolongacion artificial
prolongacion artificial
acvdo
 
LA MUERTE
LA MUERTELA MUERTE
LA MUERTE
Sandra Montiel
 
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYORSISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
Jessica espinosa
 
Enfoque clinico de los transtornos del sueño
Enfoque clinico de los transtornos del sueñoEnfoque clinico de los transtornos del sueño
Enfoque clinico de los transtornos del sueñoFjtamayog
 
METAMORFOSIS DEL CADAVER
METAMORFOSIS DEL CADAVERMETAMORFOSIS DEL CADAVER
METAMORFOSIS DEL CADAVER
Sandra Montiel
 
Enfoque nutricional del anciano obeso sarcopénico leo
Enfoque nutricional del anciano obeso sarcopénico leoEnfoque nutricional del anciano obeso sarcopénico leo
Enfoque nutricional del anciano obeso sarcopénico leoFjtamayog
 
Espacio de vida cali
Espacio de vida caliEspacio de vida cali
Espacio de vida caliFjtamayog
 
Estrategias para cambiar estilos de vida
Estrategias para cambiar estilos de vidaEstrategias para cambiar estilos de vida
Estrategias para cambiar estilos de vidaFjtamayog
 
Desnutricion importancia
Desnutricion importanciaDesnutricion importancia
Desnutricion importanciaFjtamayog
 
Enfoque de servcios participativos 2do congreso de interdisciplinariedad
Enfoque de servcios participativos  2do congreso de interdisciplinariedadEnfoque de servcios participativos  2do congreso de interdisciplinariedad
Enfoque de servcios participativos 2do congreso de interdisciplinariedadFjtamayog
 
El manejo del duelo ante el suicidio
El manejo del duelo ante el suicidioEl manejo del duelo ante el suicidio
El manejo del duelo ante el suicidio
nunaacro
 
Anciano riesgo quirurgico
Anciano   riesgo quirurgicoAnciano   riesgo quirurgico
Anciano riesgo quirurgicoFjtamayog
 
Administración medicamentos,
Administración  medicamentos,Administración  medicamentos,
Administración medicamentos,Fjtamayog
 
Enfoque clínico del anciano con mareo
Enfoque clínico del anciano con mareoEnfoque clínico del anciano con mareo
Enfoque clínico del anciano con mareoFjtamayog
 

Destacado (20)

Jornada abc de la erc svmfic vlc-2013
Jornada abc de la erc svmfic vlc-2013Jornada abc de la erc svmfic vlc-2013
Jornada abc de la erc svmfic vlc-2013
 
Cualificacion y equipo interdisciplinario en instituciones para personas mayores
Cualificacion y equipo interdisciplinario en instituciones para personas mayoresCualificacion y equipo interdisciplinario en instituciones para personas mayores
Cualificacion y equipo interdisciplinario en instituciones para personas mayores
 
Cuidados esp. de la piel
Cuidados esp. de la pielCuidados esp. de la piel
Cuidados esp. de la piel
 
Dilemas del final de la vida
Dilemas del final de la vidaDilemas del final de la vida
Dilemas del final de la vida
 
Ética al final de la vida
Ética al final de la vida Ética al final de la vida
Ética al final de la vida
 
calidad de vida en ancianos
calidad de vida en ancianoscalidad de vida en ancianos
calidad de vida en ancianos
 
prolongacion artificial
prolongacion artificialprolongacion artificial
prolongacion artificial
 
LA MUERTE
LA MUERTELA MUERTE
LA MUERTE
 
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYORSISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
 
Enfoque clinico de los transtornos del sueño
Enfoque clinico de los transtornos del sueñoEnfoque clinico de los transtornos del sueño
Enfoque clinico de los transtornos del sueño
 
METAMORFOSIS DEL CADAVER
METAMORFOSIS DEL CADAVERMETAMORFOSIS DEL CADAVER
METAMORFOSIS DEL CADAVER
 
Enfoque nutricional del anciano obeso sarcopénico leo
Enfoque nutricional del anciano obeso sarcopénico leoEnfoque nutricional del anciano obeso sarcopénico leo
Enfoque nutricional del anciano obeso sarcopénico leo
 
Espacio de vida cali
Espacio de vida caliEspacio de vida cali
Espacio de vida cali
 
Estrategias para cambiar estilos de vida
Estrategias para cambiar estilos de vidaEstrategias para cambiar estilos de vida
Estrategias para cambiar estilos de vida
 
Desnutricion importancia
Desnutricion importanciaDesnutricion importancia
Desnutricion importancia
 
Enfoque de servcios participativos 2do congreso de interdisciplinariedad
Enfoque de servcios participativos  2do congreso de interdisciplinariedadEnfoque de servcios participativos  2do congreso de interdisciplinariedad
Enfoque de servcios participativos 2do congreso de interdisciplinariedad
 
El manejo del duelo ante el suicidio
El manejo del duelo ante el suicidioEl manejo del duelo ante el suicidio
El manejo del duelo ante el suicidio
 
Anciano riesgo quirurgico
Anciano   riesgo quirurgicoAnciano   riesgo quirurgico
Anciano riesgo quirurgico
 
Administración medicamentos,
Administración  medicamentos,Administración  medicamentos,
Administración medicamentos,
 
Enfoque clínico del anciano con mareo
Enfoque clínico del anciano con mareoEnfoque clínico del anciano con mareo
Enfoque clínico del anciano con mareo
 

Similar a Calidad de vida al final de la vida

PsicologíA Del Enfermo Terminal
PsicologíA Del Enfermo TerminalPsicologíA Del Enfermo Terminal
PsicologíA Del Enfermo Terminalguest606c4
 
EQUIPO 5. TANATALOGIA.pptx
EQUIPO 5. TANATALOGIA.pptxEQUIPO 5. TANATALOGIA.pptx
EQUIPO 5. TANATALOGIA.pptx
DanielEspadas6
 
Manual de Enfermería en Tanatologia
Manual de Enfermería en TanatologiaManual de Enfermería en Tanatologia
Manual de Enfermería en Tanatologia
IvanAlonso56
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminal
yumaath
 
cuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptx
cuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptxcuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptx
cuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptx
Cathy Guerrero
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
aalcalar
 
La detección de los problemas éticos
La detección de los problemas éticosLa detección de los problemas éticos
La detección de los problemas éticos
enriqueta jimenez cuadra
 
Trabajo de grado jhonatan pillajo
Trabajo de grado jhonatan pillajoTrabajo de grado jhonatan pillajo
Trabajo de grado jhonatan pillajo
Jhonatan Aldaz
 
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir. Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Angelito Kikis Gutiérrez
 
Acompañar al final de la vida cuestiones de género
Acompañar al final de la vida cuestiones de géneroAcompañar al final de la vida cuestiones de género
Acompañar al final de la vida cuestiones de géneroRuth Donat
 
Alta por Máximo Beneficio
Alta por Máximo Beneficio Alta por Máximo Beneficio
Alta por Máximo Beneficio
ABIQU
 
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
CarlaBustos16
 
Px terminal y familia.pptx
Px terminal  y familia.pptxPx terminal  y familia.pptx
Px terminal y familia.pptx
BenjaminFierro1
 
Cuidados paliativos nov 2010
Cuidados paliativos nov 2010Cuidados paliativos nov 2010
Cuidados paliativos nov 2010
ximenapozo8
 
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 20142. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014Pastoral Salud
 
Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica  Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica
Lilian Nuñez
 
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológicaProceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológicaClinica de imagenes
 

Similar a Calidad de vida al final de la vida (20)

PsicologíA Del Enfermo Terminal
PsicologíA Del Enfermo TerminalPsicologíA Del Enfermo Terminal
PsicologíA Del Enfermo Terminal
 
EQUIPO 5. TANATALOGIA.pptx
EQUIPO 5. TANATALOGIA.pptxEQUIPO 5. TANATALOGIA.pptx
EQUIPO 5. TANATALOGIA.pptx
 
Manual de Enfermería en Tanatologia
Manual de Enfermería en TanatologiaManual de Enfermería en Tanatologia
Manual de Enfermería en Tanatologia
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminal
 
cuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptx
cuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptxcuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptx
cuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptx
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Enfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativosEnfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativos
 
La detección de los problemas éticos
La detección de los problemas éticosLa detección de los problemas éticos
La detección de los problemas éticos
 
Bi
BiBi
Bi
 
Trabajo de grado jhonatan pillajo
Trabajo de grado jhonatan pillajoTrabajo de grado jhonatan pillajo
Trabajo de grado jhonatan pillajo
 
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir. Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
Tanatología y cuidados paliativos. El buen morir.
 
Acompañar al final de la vida cuestiones de género
Acompañar al final de la vida cuestiones de géneroAcompañar al final de la vida cuestiones de género
Acompañar al final de la vida cuestiones de género
 
Alta por Máximo Beneficio
Alta por Máximo Beneficio Alta por Máximo Beneficio
Alta por Máximo Beneficio
 
Ponencia fundamentos 2
Ponencia fundamentos 2Ponencia fundamentos 2
Ponencia fundamentos 2
 
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
04 cuidados paliativos de enfermeria.ppt
 
Px terminal y familia.pptx
Px terminal  y familia.pptxPx terminal  y familia.pptx
Px terminal y familia.pptx
 
Cuidados paliativos nov 2010
Cuidados paliativos nov 2010Cuidados paliativos nov 2010
Cuidados paliativos nov 2010
 
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 20142. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014
 
Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica  Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica
 
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológicaProceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
 

Calidad de vida al final de la vida

  • 1. Dr. Armando Pichardo Fuster Instituto Nacional de Geriatría Council Member IAGG Director Área Geriatría COMLAT Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría AMGG apichardof@yahoo.com.mx “Calidad de vida al final de la vida” Cali, Colombia agosto 2013
  • 2. Reflexiones sobre la muerte Después de los siglos de huir de la muerte, hace falta fomentar en nosotros el arte de morir. José Ortega y Gasset Con esta sencillez, tan propia de su versátil, rigurosa y bella prosa, José Ortega y Gasset expresaba en un artículo su arraigada creencia de que no se puede definir la vida sin la muerte. Los expertos dicen que morir con dignidad es un don que depende, sobre todo, de cómo se haya abordado, en medio de la vida, la cuestión de la muerte, el dolor y la enfermedad. Gabriela Adriana Montes de Oca Lomeli: Historia de los Hospicios. Revista Digital Universitaria 10 de abril 2006 • Volumen 7 Número 4 • ISSN: 1067-6079 grupomediqual@gmail.com
  • 3. Aunque a menudo se tiene el sentido de que la muerte ocurrirá rápidamente en cuestión de minutos, o que se puede prolongar durante días o semanas, no es posible predecir con precisión cuándo ocurrirá.
  • 4. Introducción Muchos no han visto morir a alguien, ni la atención que debe ser prestada en forma directa durante las últimas horas de la vida. La familia y el propio enfermo tienen menos experiencias o conocimientos acerca de la muerte y del proceso de morir. Los medios de comunicación dramatizan y con una gran imaginación generan que la mayoría de las personas tengan un sentido exagerado del proceso de morir.
  • 5. Introducción ¿Se tiene miedo a la muerte o simplemente miedo al morir? Estos asuntos no suelen ser tema de conversación, hasta que de pronto, un médico comunica al enfermo que su mal es irreversible y fatal, incluso con una medida casi exacta de los meses que le restan por vivir. Es en ese momento, cuando se acumulan las preguntas, entra una de las disciplinas que ha ganado más terreno en los últimos años: la tanatología y los cuidados paliativos.
  • 6. Diferencia de la calidad de vida según distintas enfermedades. Cáncer. Insuficiencia cardiaca. Enfermedad de Alzheimer. Clin Geriatr Med 21 (2005) 255– 272
  • 7. Ante la muerte Algunos dan la sensación de que esperan que alguien los visite, para morir. Esperan tener tiempo para resolver sus conflictos. Otros experimentan mejoras inexplicables y quieren vivir más tiempo de lo esperado. Unos están decididos y lo hacen muy rápidamente, a veces en cuestión de minutos.
  • 8. La familia y la muerte Aunque es posible dar a la familia, o a los cuidadores, una idea general de cuánto tiempo el paciente podrá vivir, siempre es aconsejable hablar sobre lo imprevisible de la muerte. Hay cambios fisiológicos que se producen en los últimos días de la vida, en las horas previas o al momento de la muerte, y son alarmantes si no se conocen. La fatiga, el dolor, la tos, el miedo a morir solos, la angustia, la ira, las nauseas, etc. Gibson Ch. Psychologic Issues in Palliative Care. Anesthesiology Clin N Am 24 (2006) 61– 80
  • 9. Objetivos para mejorar la calidad de vida/muerte Integrar los aspectos psicológicos y espirituales a la atención al paciente. Ayudar a los pacientes a vivir activamente hasta la muerte, apoyando de la familia en la elaboración del duelo. Permitir la conjunción de terapias que coadyuven a mejorar los síntomas al final de la vida. Disminuir la angustia de los enfermos y sus familiares. Dar una visión sobre el acto de morir, otorgando al enfermo y a los familiares tranquilidad.
  • 10. Cómo mejorar la calidad de vida/muerte Animar a la familia para crear un entorno amable con el paciente. Rodear al paciente con sus seres queridos, los niños, mascotas, objetos, música que le gusten. Incluirlo en las conversaciones. Alentar a la familia y al paciente para que digan las cosas que necesitan hablar. Penas, rencillas, pedir perdón, etc.
  • 11. Cómo mejorar la calidad de vida/muerte En ocasiones, puede parecer que el paciente este esperando permiso para morir. Si este es el caso, debemos alentar a los miembros de la familia para que den el permiso al paciente, para que lo "dejen ir“ y que se muera con paz y tranquilidad. Sugerir a la familia que utilicen frases de aliento: "Sé que te estás muriendo, por favor, hazlo cuando estés listo.“ "Te amo”. “No te olvidaré”. "Mamá /Papá te quiero”. “Te echaremos de menos”. “Puedes irte tranquilo, estaremos bien”
  • 12. Problemas frecuentes Un conflicto frecuente se relaciona con el hecho de que sientan que no tuvieron trascendencia durante su vida. Involucrar a la familia para que platiquen con el enfermo y le señalen que dejaron huella de su vida. Hacerles ver que fueron importantes en la vida de los demás y animar a los familiares para que muestren sus afectos. Aclarar las dudas que surjan en relación con la muerte.
  • 13. Cómo mejorar la calidad de vida/muerte Se necesita competencia clínica, educación, calma y tranquilidad para ayudar a los pacientes y su familia durante las últimas horas. Si ocurre la muerte en una institución, realizar adaptaciones que aseguren la privacidad que permita la comunicación de la familia con el moribundo. El personal de salud debe informar a la familia y de lo que hay qué hacer. “Morir con dignidad, una sola vez en la vida.”
  • 14. Cómo mejorar la calidad de vida/muerte El cuidado durante los último días y horas puede tener efectos profundos, no sólo en el paciente, sino en todos los que participan en el cuidado paliativo. Es la oportunidad para mejorar la calidad de la vida/muerte. Recordar que al final de la vida, no hay una segunda oportunidad para hacerlo bien . La mayoría de los médicos y del personal de salud tienen poco o nulo entrenamiento formal en la gestión del proceso de la muerte.
  • 15. Cómo mejorar la calidad de vida/muerte Las últimas horas de vida deben ser lo más positivas que sean posible, lo que se puede obtener con una preparación anticipada. Todos deben tener en cuenta el estado de salud, sus metas, las directrices anticipadas y el poder para la toma de decisiones. Deben estar bien informados sobre el curso de la enfermedad, los signos y síntomas del proceso de morir y su posible tratamiento.
  • 16. Cómo mejorar la calidad de vida/muerte Los cambios en la condición del paciente pueden ocurrir de forma repentina e inesperada. Importante cuando el paciente está en casa, “evaluar la innecesaria hospitalización”. Comunicar al paciente y a la familia esta decisión. Ayudar a la familia a entender que lo que ve puede ser muy diferente de la experiencia del paciente. Si los miembros de la familia se sienten seguros, la experiencia puede ser un tiempo de regalo al final de la vida.
  • 17. Cómo mejorar la calidad de vida/muerte Es importante el preparar al enfermo y a la familia, incluyendo a los cuidadores en relación con la muerte y en la elaboración del duelo. Explicar en forma clara, sin utilizar lenguaje sofisticado, las condiciones del enfermo y la proximidad de la muerte. Preguntar si comprendieron lo informado. Repetir cuantas veces sea necesario. Si hay comprensión tendremos mejor calidad de vida al final de la vida.
  • 18. Cómo mejorar la calidad de vida/muerte Manejar el aspecto espiritual y religioso. Que no sientan que están solos. Hablar con el moribundo. Tomarlos de la mano, “la muerte no se pega”. Acompañarlos hasta el momento final. Si logramos estos aspectos, el paciente tendrá mejor confort y menos síntomas, con el menor consumo de medicamentos. Tendremos mejor calidad de vida/muerte. Gibson Ch. Psychologic Issues in Palliative Care. Anesthesiology Clin N Am 24 (2006) 61– 80
  • 19.
  • 20. Cómo mejorar la calidad de vida/muerte No debemos tener miedo de utilizar la palabra muerte. y hablar de la muerte. Evitar evasivas y dar falsas esperanzas: “Esta muy grave, quizá se muera… pero le indicaré algunos estudios para ver como sigue …y que más podemos hacer” Deben estar bien informado sobre el curso de la enfermedad, los signos y síntomas del proceso de morir.
  • 21. Cómo mejorar la calidad de vida/muerte Para controlar los síntomas, los médicos necesitan conocimiento de la enfermedad. Cuando la muerte es inminente, la fatiga es una parte esperada del proceso de morir y no se debe tratar. La anorexia es protectora, y la cetosis produce sensación de bienestar y disminuye el dolor. La deshidratación no causa malestar y estimula la liberación de endorfinas que se suman a la sensación del paciente de bienestar.
  • 22. Errores frecuentes Continuar con líquidos parenterales. La aspiración orofaríngea es ineficaz. “Realizar maniobras de resucitación ante una enfermedad terminal”. Retirar los antimicrobianos. Suspender medicamentos para quitar el dolor y negar la utilidad de los opioides. Quitar alimentación. ¿Dieta mediterránea? Utilizar el ventilador. Realizar estudios innecesarios.
  • 23. Recomendaciones para mejorar la calidad de vida/muerte Manejar el dolor y los otros síntomas presentes. Apoyar psicológica y espiritualmente. Colaborar con los equipos tratantes en el desarrollo de planes terapéuticos. Facilitar la comprensión del enfermo en el diagnóstico, pronóstico Asistir activamente al paciente y a su familia en el proceso de la muerte, y en la elaboración del duelo. Promover un ambiente confortable para el paciente y su familia, “NO AISLARLO”.
  • 24.
  • 25. Al momento de la muerte Dele la mano al moribundo. La muerte no se pega. Permita que los familiares se despidan del enfermo. Permita que ayuden en la preparación del cuerpo para el retiro a la funeraria. Deles todo el tiempo que sea necesario.