SlideShare una empresa de Scribd logo
ERRORES INNATOS DEL
METABOLISMO DE LIPIDOS
HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR
HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR
 Trastorno genético debido a altos niveles de colesterol LDL
causado por un defecto en el cromosoma 19p13.3. GEN: LDLR
 Enfermedad autosómica dominante
 Prevalencia de 1 al 2 por mil en la población general y se asocia
a un alto riesgo de cardiopatía coronaria
 Mutaciones en el gen LDLR que codifica los receptores de
lipoproteínas de baja densidad y se caracteriza por el aumento
en las concentraciones plasmáticas de colesterol transportado
en las lipoproteínas de
baja densidad.
HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR
SINTOMAS
 Depósitos de grasa en la piel llamados xantomas sobre los
codos, las rodillas, los glúteos, los tendones y alrededor de
la córnea del ojo
 Depósitos de colesterol en los párpados (xantelasmas)
 Dolor torácico (angina) u otros signos de arteriopatia
coronaria; se puede presentar a temprana edad.
TRATAMIENTO
 Cambios en el estilo de vida
 Los fármacos que son más eficaces y que se utilizan
con mayor frecuencia para tratar el colesterol LDL alto
se denominan estatinas y abarcan lovastatina
(Mevacor), pravastatina (Pravachol), simvastatina
(Zocor), fluvastatina (Lescol), atorvastatina (Lipitor) y
rosuvastatina (Crestor).
ENFERMEDAD DE GAUCHER
ENFERMEDAD DE GAUCHER
• Enfermedad de almacenamiento lisosómico hereditaria
autosómica recesiva, debida a un acúmulo de
glucocerebrósido (un tipo de esfingolípido) por déficit de la
enzima glucocerebrosidasa. GEN: GBA Cromosoma 1q21
• La enfermedad de Gaucher es un trastorno hereditario que
afecta a un estimado de 1 por cada 50.000 a 1 por cada
100.000 personas en la población general.
• La población de mayor riesgo de ser afectada son los judíos
oriundos de Europa Central y Oriental (asquenacíes).
ENFERMEDAD DE GAUCHER
Existen 3 subtipos de la enfermedad de Gaucher:
• La enfermedad tipo 1: No neuropática: Es la más común e involucra
enfermedad ósea, anemia, agrandamiento del bazo y trombocitopenia y
no presenta alteraciones neurológicas. Esta enfermedad afecta tanto a
los niños como a los adultos y es más común en la población judía
asquenazí.
• La enfermedad tipo 2: Neuropática aguda: Es la más rara de los tres
tipos y comienza durante la lactancia con un compromiso neurológico
grave y puede llevar a una muerte rápida y temprana.
• La enfermedad tipo 3: Neuropática crónica puede causar problemas
en el hígado, el bazo y el cerebro, pero los pacientes pueden vivir hasta
la edad adulta.
ENFERMEDAD DE GAUCHER
SINTOMAS
• Los síntomas varían dependiendo del tipo de la enfermedad pero pueden
incluir:
• Dolor y fracturas óseas
• Deterioro cognitivo
• Tendencia a la formación de hematomas
• Agrandamiento del bazo (esplenomegalia)
• Agrandamiento del hígado (hepatomegalia)
• Fatiga
• Problemas con las válvulas cardíacas
• Enfermedad pulmonar
• Convulsiones
• Hinchazón (edema) grave al nacer
• Cambios cutáneos
Existe acumulación de sustancias dañinas en
el hígado, el bazo, los huesos y la médula
ósea, impidiendo que las células y órganos
funcionen apropiadamente.
CELULA DE
GAUCHER
ENFERMEDAD DE GAUCHER
El glucocerebrósido, dentro de los lisosomas de los macrófagos, producen las
características células de depósito llamadas células de Gaucher, con acúmulo de estas
células en una gran variedad de tejidos, especialmente el hígado, el bazo, médula ósea,
tejido óseo, pulmones y sistema nervioso central
ENFERMEDAD DE GAUCHER
DIAGNÓSTICO
• Detección de las células de Gaucher
• Estudios genéticos para la identificación de las
mutaciones.
• Se han identificado 200 mutaciones diferentes del gen
que codifica la glucocerebrosidasa.
• TRATAMIENTO
Terapia sintética
ENFERMEDAD DE TAY-SACHS
ENFERMEDAD DE TAY-SACHS
Enfermedad de almacenamiento lisosómico. Los individuos
que la padecen son incapaces de producir una enzima
lisosómica llamada hexosaminidasa-A que participa en la
degradación de los gangliósidos, un tipo de esfingolípido, que
se acumulan y degeneran al sistema nervioso central
• Sustancia almacenada: Gangliosido Autosómica y recesiva
• Gen: HEXA cromosoma: 15q23-q24
• La enfermedad es más común entre la población judía,
hebreos
• Aproximadamente 1 de cada 27 miembros de esta población
porta el gen para esta enfermedad.
ENFERMEDAD DE TAY-SACHS
SINTOMAS
Retraso mental
• Irritabilidad
•Retraso del crecimiento
• Convulsiones
• Pérdida del equilibrio
• Disminución en tono
muscular
• Demencia
• Temblor de las manos
• Ceguera
• Defectos del habla
• Parálisis
•Manchas de color rojo
cereza a nivel de la macula y
retina
Los bebés afectados quedan ciegos,
sordos y paralizados solo en uno o dos
años y la mayoría no viven más allá de
los cinco años. Muerte en el tercer año
de vida
DIAGNOSTICO
 Análisis de enzimas de la sangre o tejido corporal para
verificar los niveles de hexosaminidasa
 Examen ocular (revela un punto color rojo cereza en
la mácula)
TRATAMIENTO
 No existe tratamiento para esta enfermedad en sí, sólo
formas para hacer la vida del paciente más cómoda.
ENFERMEDAD DE FABRY
ENFERMEDAD DE FABRY
Igualmente llamado síndrome de Ruiter-Pompen-Wyers o angioqueratoma
corporal difuso) es una enfermedad de almacenamiento lisosómico,
hereditaria transmitida por herencia genética recesiva ligada al cromosoma
X.
Enzima defectuosa: α-galactosidasa (hidrolasa lisosomal)
Gen: GLA (Xq 22.1)
Sustancia almacenada: globotriaosilceramida (Gb3) ó Ceramida-
trihexosidasa.
 La deficiencia en la acción de la enzima α-galactosidasa ocasiona la
acumulación de glicoesfingolípidos (globotriaosilceramida o
ceramidatrihexósido) (abreviado como Gb3 o GL-3)en los diferentes
órganos:vasos sanguíneos, tejidos ,lo que ocasiona fallas en su
funcionamiento.
La incidencia de la enfermedad de Fabry varia entre 1 en 40.000 a 1 en
117.000 nacidos vivos. Se estima que, en el mundo existen más de
veinticinco mil personas afectadas por la enfermedad
ENFERMEDAD DE FABRY
SINTOMAS
• Sampullido
• Sensación dolorosa de ardor en las
manos y en los pies, llamada
acroparestesias.
• Problemas renales
• Lesiones cutáneas
(angioqueratomas)
• Disminución de la sudoración
(hipohidrosis)
• Ausencia de sudoración (anhidrosis)
• Opacidades en córnea y cristalino.
• Enfermedades vasculares de
cerebro, corazón y riñón
angioqueratomas
ENFERMEDAD DE FABRY
 En los pacientes con la enfermedad de Fabry, la alfa-
galactosidasa A está parcial o totalmente inactiva.
Como resultado, la Gb3 se acumula en los lisosomas en
todo el cuerpo y perjudica la función de diversos
órganos importantes, incluyendo los riñones y el
corazón
 Los pacientes suelen morir debido a insuficiencia
renal, insuficiencia cardiaca o enfermedad
cerebrovascular
ENFERMEDAD DE FABRY
TRATAMIENTO
El tratamiento suele ser sintomático, utilizando
carbamazepina y fenitoína para reducir el dolor. La
insuficiencia renal se trata con diálisis o trasplante
renal.
El tratamiento sustitutivo con Agalsidase alpha
(Replagal) y Agalsidase beta (Fabrazyme) permite
reemplazar a la α-galactosidasa. La terapia con enzima
no es curativa, requiere la aplicación endovenosa de la
enzima cada dos semanas
ENFERMEDAD DE KRABBE
ENFERMEDAD DE KRABBE
 Trastorno hereditario caracterizado por una deficiencia de
la enzima galactocerebrosidasa ó (galactosilcereamidasa).
Gen: GALC Cromosoma: 14 q24.3
 Sustancia almacenada: galactocerebrosido.
 La deficiencia de esta enzima causa un aumento en la
destrucción de las neuronas mielíticas, lo cual provoca la
destrucción progresiva del sistema nervioso
ENFERMEDAD DE KRABBE
 Este defecto causa la acumulación anormal de un
esfingolípido no degradado, el galactocerebrósido,
que da lugar a células de aspecto globoide en el sistema
nervioso central y periférico
 Se hereda como un rasgo autosomico recesivo, es más
común entre los descendientes de escandinavos y
afecta generalmente alrededor de 1 cada 150.000 niños
ENFERMEDAD DE KRABBE
SINTOMAS
• Irritabilidad infantil
• Sensibilidad a los ruidos altos
• Dificultades en la alimentación
• Vómitos
• Retraso del desarrollo
• Fiebres inexplicables
• Cambios en el tono muscular de flácido a rígido
• El trastorno de la marcha (ataxia )
ENFERMEDAD DE KRABBE
• Convulsiones: deterioro en la función de
los nervios en el cerebro y en el cuerpo
• El lactante deja de seguir las caras y los
movimientos, lo cual es indicio
de ceguera
• Disminución de la audición que progresa
hasta la sordera
• Rigidez muscular llevan a una
discapacidad progresiva.
ENFERMEDAD DE KRABBE
DIAGNÓSTICO
• Niveles de galactocerebrósido beta-galactosidasa en los glóbulos blancos
• Velocidad de conducción nerviosa que muestra retraso en la conducción
del nervio y evidencias de desmielinización
• Se puede disponer de pruebas genéticas para las mutaciones en el gen
TRATAMIENTO
 No hay un tratamiento específico para la enfermedad de Krabbe.
 Algunas personas se han sometido a un trasplante de médula ósea en las
etapas iniciales de la enfermedad, pero este tratamiento tiene riesgos.
ENFERMEDAD DE NIEMANN-PICK
ENFERMEDAD DE NIEMANN-PICK
 Padecimientos hereditarios que afectan el metabolismo-
corporal. Enfermedad Autosomica Recesiva.
 Déficit de la enzima esfingomielinasa (se localiza en la
célula periféricamente en la membrana plasmática).
 Sustancia almacenada Esfingomielina. Se acumula
material adiposo en varios órganos vitales, algunas veces,
incluyendo el cerebro.
ENFERMEDAD DE NIEMANN-PICK
Los hallazgos de laboratorio más
significativos son: anemia moderada,
trombocitopenia moderada, a veces
leucopenia. Los monocitos y linfocitos
muestran unas vacuolas características.
Se detectan células de Niemann-Pick
(células con inclusiones de material
esfingomielínico) en los aspirados de
médula ósea
ENFERMEDAD DE NIEMANN-PICK
Los síntomas de la enfermedad de
Niemann-Pick pueden manifestarse
durante la lactancia, niñez o la
adolescencia, según el tipo de
enfermedad. Los síntomas varían. No
todos los pacientes desarrollan cada
síntoma. Normalmente, los síntomas
empeoran con el tiempo.
Existen cuatro tipos principales de la enfermedad de Niemann-Pick:
 Tipo A: las sustancias grasosas se acumulan en el hígado y en el bazo. Los
pacientes tienen daño cerebral severo y usualmente, mueren a la edad de
dos o tres años.
Los síntomas comienzan en los primeros meses de vida. Pueden incluir:
 Coloración amarillenta de la piel y ojos
 Ombligo agrandado (debido a hígado y bazo agrandados)
 Retraso mental
 Pérdida de las habilidades motoras
 Dificultad para tragar y para alimentarse
 Insuficiencia en el crecimiento
 Convulsiones
 Problemas visuales
 Tipo B: afecta el hígado y el bazo. Se agrandan los órganos durante los
años de la pubertad. Normalmente, no hay daño cerebral.
Generalmente, los pacientes padecen problemas para respirar y mueren
en la adolescencia o en la etapa adulta temprana. El pronóstico es
mejor para el tipo B que para el tipo A.
 Los síntomas comienzan durante la adolescencia. Pueden incluir:
 Coloración amarillenta de la piel y ojos
 Ombligo agrandado (debido a hígado y bazo agrandados)
 Osteoporosis o huesos quebradizos
 Dificultades para respirar
 Infecciones respiratorias frecuentes
Tipos A y B, se ha localizado en el brazo corto del
cromosoma 11 (11p15)
 Tipo C: produce daño cerebral extensivo. El hígado y el bazo se
agrandan moderadamente. El tipo C usualmente comienza en la niñez
y produce la muerte en la adolescencia o en la adultez temprana.
 Tipo D: similar al tipo C pero ocurre sólo en personas con familiares
que vivieron en Nueva Escocia a comienzos del 1700. El tipo D se
reconoce ahora como una variación del tipo C.
TIPO C Y D
Los síntomas pueden comenzar en la infancia, niñez o adolescencia. Pueden
incluir:
 Coloración amarillenta de la piel y ojos
 Dificultad para caminar
 Dificultad para tragar
 Incapacidad para mirar hacia arriba o hacia abajo
 Pérdida de la visión
 Pérdida de la audición
 Hígado y bazo agrandados
 Pérdida de las habilidades motoras
 Problemas de aprendizaje
 Pérdida repentina de tono muscular
 Temblor
 Convulsiones
Diagnóstico
Las pruebas pueden incluir:
Para todos los tipos:
 Conteo completo de glóbulos (CBC, por su silga en
inglés), medición de la actividad de la
esfingomielinasa ácida en los glóbulos blancos
 Examen de ADN: para buscar un gen mutado asociado
con la enfermedad
Tratamiento
 No existe tratamiento específico o efectivo para la
enfermedad de Niemann-Pick. A los pacientes con el
tipo B se les puede dar oxígeno para ayudarlos con los
problemas pulmonares. La investigación se centra en
el uso de trasplante de médula ósea, terapia de
reemplazo de enzimas y terapia de genes.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Errores innatos de lípidos

Enfermedades Relacionadas con el Metabolismo del Colesterol
Enfermedades Relacionadas con el Metabolismo del ColesterolEnfermedades Relacionadas con el Metabolismo del Colesterol
Enfermedades Relacionadas con el Metabolismo del Colesterol
Andrés Narváez
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
Oswaldo A. Garibay
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
Criizthina Cto Mla
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
marcela duarte
 
DIABETES Y CUADRO GENETICO LIPODISTROFIA CONGENITA GENERALIZADA.pptx
DIABETES Y CUADRO GENETICO LIPODISTROFIA CONGENITA GENERALIZADA.pptxDIABETES Y CUADRO GENETICO LIPODISTROFIA CONGENITA GENERALIZADA.pptx
DIABETES Y CUADRO GENETICO LIPODISTROFIA CONGENITA GENERALIZADA.pptx
MarcoMontoyaCieza
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Alejita Ruge
 
Microangiopatia diabetica
Microangiopatia diabeticaMicroangiopatia diabetica
Microangiopatia diabetica
Andrés Ebensperger
 
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIAANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Luneza Zapata
 
TRASTORNO DE METABOLISMO DE LOS LIPIDOS.pptx
TRASTORNO DE METABOLISMO DE LOS LIPIDOS.pptxTRASTORNO DE METABOLISMO DE LOS LIPIDOS.pptx
TRASTORNO DE METABOLISMO DE LOS LIPIDOS.pptx
LuzKaterineRoblesAba1
 
Nefropatía Diabética
Nefropatía DiabéticaNefropatía Diabética
Nefropatía Diabética
kidney00
 
Enfermedades Degenerativas part 1
Enfermedades Degenerativas part 1Enfermedades Degenerativas part 1
Enfermedades Degenerativas part 1
KevinEspinola4
 
Dbt Hta
Dbt HtaDbt Hta
Neuropatías ópticas hereditarias
Neuropatías ópticas hereditariasNeuropatías ópticas hereditarias
Neuropatías ópticas hereditarias
Mauricio Giraldo Hoyos
 
Enfermedades coronarias
Enfermedades coronariasEnfermedades coronarias
Enfermedades coronarias
edvin rosil
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Cintya Leiva
 
ENDOCRINOPATIAS EN LA TERCERA EDAD
ENDOCRINOPATIAS EN LA TERCERA EDADENDOCRINOPATIAS EN LA TERCERA EDAD
ENDOCRINOPATIAS EN LA TERCERA EDAD
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanociticaAnemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
suly marquez
 
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITASGLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
gustavo diaz nuñez
 
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie DiabéticoDavid Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
CDyTE
 
trastornos genéticos
 trastornos genéticos trastornos genéticos
trastornos genéticos
Universidad de Ciencias Medicas
 

Similar a Errores innatos de lípidos (20)

Enfermedades Relacionadas con el Metabolismo del Colesterol
Enfermedades Relacionadas con el Metabolismo del ColesterolEnfermedades Relacionadas con el Metabolismo del Colesterol
Enfermedades Relacionadas con el Metabolismo del Colesterol
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
 
DIABETES Y CUADRO GENETICO LIPODISTROFIA CONGENITA GENERALIZADA.pptx
DIABETES Y CUADRO GENETICO LIPODISTROFIA CONGENITA GENERALIZADA.pptxDIABETES Y CUADRO GENETICO LIPODISTROFIA CONGENITA GENERALIZADA.pptx
DIABETES Y CUADRO GENETICO LIPODISTROFIA CONGENITA GENERALIZADA.pptx
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Microangiopatia diabetica
Microangiopatia diabeticaMicroangiopatia diabetica
Microangiopatia diabetica
 
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIAANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
TRASTORNO DE METABOLISMO DE LOS LIPIDOS.pptx
TRASTORNO DE METABOLISMO DE LOS LIPIDOS.pptxTRASTORNO DE METABOLISMO DE LOS LIPIDOS.pptx
TRASTORNO DE METABOLISMO DE LOS LIPIDOS.pptx
 
Nefropatía Diabética
Nefropatía DiabéticaNefropatía Diabética
Nefropatía Diabética
 
Enfermedades Degenerativas part 1
Enfermedades Degenerativas part 1Enfermedades Degenerativas part 1
Enfermedades Degenerativas part 1
 
Dbt Hta
Dbt HtaDbt Hta
Dbt Hta
 
Neuropatías ópticas hereditarias
Neuropatías ópticas hereditariasNeuropatías ópticas hereditarias
Neuropatías ópticas hereditarias
 
Enfermedades coronarias
Enfermedades coronariasEnfermedades coronarias
Enfermedades coronarias
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
ENDOCRINOPATIAS EN LA TERCERA EDAD
ENDOCRINOPATIAS EN LA TERCERA EDADENDOCRINOPATIAS EN LA TERCERA EDAD
ENDOCRINOPATIAS EN LA TERCERA EDAD
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanociticaAnemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
 
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITASGLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
 
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie DiabéticoDavid Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
 
trastornos genéticos
 trastornos genéticos trastornos genéticos
trastornos genéticos
 

Más de HazzlyGuerrero1

Presentación MECANISMOS DE PROTECCION.pptx
Presentación MECANISMOS DE PROTECCION.pptxPresentación MECANISMOS DE PROTECCION.pptx
Presentación MECANISMOS DE PROTECCION.pptx
HazzlyGuerrero1
 
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdfvigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
HazzlyGuerrero1
 
Guia para el pensamiento critico.pdf
Guia para el pensamiento critico.pdfGuia para el pensamiento critico.pdf
Guia para el pensamiento critico.pdf
HazzlyGuerrero1
 
Unidad 2 catedra bolivariana DERECHO.docx
Unidad 2 catedra bolivariana DERECHO.docxUnidad 2 catedra bolivariana DERECHO.docx
Unidad 2 catedra bolivariana DERECHO.docx
HazzlyGuerrero1
 
Características del conflicto armado en Colombia.docx
Características del conflicto armado en Colombia.docxCaracterísticas del conflicto armado en Colombia.docx
Características del conflicto armado en Colombia.docx
HazzlyGuerrero1
 
Parcial 2 Catedra bolivariana .docx
Parcial 2 Catedra bolivariana .docxParcial 2 Catedra bolivariana .docx
Parcial 2 Catedra bolivariana .docx
HazzlyGuerrero1
 
Foro Catedra bolivariana.docx
Foro Catedra bolivariana.docxForo Catedra bolivariana.docx
Foro Catedra bolivariana.docx
HazzlyGuerrero1
 
Bioseguridad informe.pptx
Bioseguridad informe.pptxBioseguridad informe.pptx
Bioseguridad informe.pptx
HazzlyGuerrero1
 
Informe extraccion ADN.pptx
Informe extraccion ADN.pptxInforme extraccion ADN.pptx
Informe extraccion ADN.pptx
HazzlyGuerrero1
 
CELULAS PROCARIOTAS_LAB_.pptx
CELULAS PROCARIOTAS_LAB_.pptxCELULAS PROCARIOTAS_LAB_.pptx
CELULAS PROCARIOTAS_LAB_.pptx
HazzlyGuerrero1
 
Ciclo celular y mitosis INFORME
Ciclo celular y mitosis INFORMECiclo celular y mitosis INFORME
Ciclo celular y mitosis INFORME
HazzlyGuerrero1
 
MATERIALES DE LABORATORIO.pptx
MATERIALES DE LABORATORIO.pptxMATERIALES DE LABORATORIO.pptx
MATERIALES DE LABORATORIO.pptx
HazzlyGuerrero1
 
MICROSCOPIA.pptx
MICROSCOPIA.pptxMICROSCOPIA.pptx
MICROSCOPIA.pptx
HazzlyGuerrero1
 
Informe materiales y equipos de laboratorio.pptx
Informe materiales y equipos de laboratorio.pptxInforme materiales y equipos de laboratorio.pptx
Informe materiales y equipos de laboratorio.pptx
HazzlyGuerrero1
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
HazzlyGuerrero1
 
EXTRACCION Y PURIFICACION DEL ADN
EXTRACCION Y PURIFICACION DEL ADNEXTRACCION Y PURIFICACION DEL ADN
EXTRACCION Y PURIFICACION DEL ADN
HazzlyGuerrero1
 
Informe identificacion de biomoleculas.docx
Informe identificacion de biomoleculas.docxInforme identificacion de biomoleculas.docx
Informe identificacion de biomoleculas.docx
HazzlyGuerrero1
 
Informe bioseguridad.pptx
Informe bioseguridad.pptxInforme bioseguridad.pptx
Informe bioseguridad.pptx
HazzlyGuerrero1
 
DETERMINACION DE GRUPOS SANGUINEOS INFORME
DETERMINACION DE GRUPOS  SANGUINEOS INFORMEDETERMINACION DE GRUPOS  SANGUINEOS INFORME
DETERMINACION DE GRUPOS SANGUINEOS INFORME
HazzlyGuerrero1
 
Informe celulas procariotas.pptx
Informe celulas procariotas.pptxInforme celulas procariotas.pptx
Informe celulas procariotas.pptx
HazzlyGuerrero1
 

Más de HazzlyGuerrero1 (20)

Presentación MECANISMOS DE PROTECCION.pptx
Presentación MECANISMOS DE PROTECCION.pptxPresentación MECANISMOS DE PROTECCION.pptx
Presentación MECANISMOS DE PROTECCION.pptx
 
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdfvigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
 
Guia para el pensamiento critico.pdf
Guia para el pensamiento critico.pdfGuia para el pensamiento critico.pdf
Guia para el pensamiento critico.pdf
 
Unidad 2 catedra bolivariana DERECHO.docx
Unidad 2 catedra bolivariana DERECHO.docxUnidad 2 catedra bolivariana DERECHO.docx
Unidad 2 catedra bolivariana DERECHO.docx
 
Características del conflicto armado en Colombia.docx
Características del conflicto armado en Colombia.docxCaracterísticas del conflicto armado en Colombia.docx
Características del conflicto armado en Colombia.docx
 
Parcial 2 Catedra bolivariana .docx
Parcial 2 Catedra bolivariana .docxParcial 2 Catedra bolivariana .docx
Parcial 2 Catedra bolivariana .docx
 
Foro Catedra bolivariana.docx
Foro Catedra bolivariana.docxForo Catedra bolivariana.docx
Foro Catedra bolivariana.docx
 
Bioseguridad informe.pptx
Bioseguridad informe.pptxBioseguridad informe.pptx
Bioseguridad informe.pptx
 
Informe extraccion ADN.pptx
Informe extraccion ADN.pptxInforme extraccion ADN.pptx
Informe extraccion ADN.pptx
 
CELULAS PROCARIOTAS_LAB_.pptx
CELULAS PROCARIOTAS_LAB_.pptxCELULAS PROCARIOTAS_LAB_.pptx
CELULAS PROCARIOTAS_LAB_.pptx
 
Ciclo celular y mitosis INFORME
Ciclo celular y mitosis INFORMECiclo celular y mitosis INFORME
Ciclo celular y mitosis INFORME
 
MATERIALES DE LABORATORIO.pptx
MATERIALES DE LABORATORIO.pptxMATERIALES DE LABORATORIO.pptx
MATERIALES DE LABORATORIO.pptx
 
MICROSCOPIA.pptx
MICROSCOPIA.pptxMICROSCOPIA.pptx
MICROSCOPIA.pptx
 
Informe materiales y equipos de laboratorio.pptx
Informe materiales y equipos de laboratorio.pptxInforme materiales y equipos de laboratorio.pptx
Informe materiales y equipos de laboratorio.pptx
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
EXTRACCION Y PURIFICACION DEL ADN
EXTRACCION Y PURIFICACION DEL ADNEXTRACCION Y PURIFICACION DEL ADN
EXTRACCION Y PURIFICACION DEL ADN
 
Informe identificacion de biomoleculas.docx
Informe identificacion de biomoleculas.docxInforme identificacion de biomoleculas.docx
Informe identificacion de biomoleculas.docx
 
Informe bioseguridad.pptx
Informe bioseguridad.pptxInforme bioseguridad.pptx
Informe bioseguridad.pptx
 
DETERMINACION DE GRUPOS SANGUINEOS INFORME
DETERMINACION DE GRUPOS  SANGUINEOS INFORMEDETERMINACION DE GRUPOS  SANGUINEOS INFORME
DETERMINACION DE GRUPOS SANGUINEOS INFORME
 
Informe celulas procariotas.pptx
Informe celulas procariotas.pptxInforme celulas procariotas.pptx
Informe celulas procariotas.pptx
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

Errores innatos de lípidos

  • 3. HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR  Trastorno genético debido a altos niveles de colesterol LDL causado por un defecto en el cromosoma 19p13.3. GEN: LDLR  Enfermedad autosómica dominante  Prevalencia de 1 al 2 por mil en la población general y se asocia a un alto riesgo de cardiopatía coronaria  Mutaciones en el gen LDLR que codifica los receptores de lipoproteínas de baja densidad y se caracteriza por el aumento en las concentraciones plasmáticas de colesterol transportado en las lipoproteínas de baja densidad.
  • 4. HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR SINTOMAS  Depósitos de grasa en la piel llamados xantomas sobre los codos, las rodillas, los glúteos, los tendones y alrededor de la córnea del ojo  Depósitos de colesterol en los párpados (xantelasmas)  Dolor torácico (angina) u otros signos de arteriopatia coronaria; se puede presentar a temprana edad.
  • 5. TRATAMIENTO  Cambios en el estilo de vida  Los fármacos que son más eficaces y que se utilizan con mayor frecuencia para tratar el colesterol LDL alto se denominan estatinas y abarcan lovastatina (Mevacor), pravastatina (Pravachol), simvastatina (Zocor), fluvastatina (Lescol), atorvastatina (Lipitor) y rosuvastatina (Crestor).
  • 7. ENFERMEDAD DE GAUCHER • Enfermedad de almacenamiento lisosómico hereditaria autosómica recesiva, debida a un acúmulo de glucocerebrósido (un tipo de esfingolípido) por déficit de la enzima glucocerebrosidasa. GEN: GBA Cromosoma 1q21 • La enfermedad de Gaucher es un trastorno hereditario que afecta a un estimado de 1 por cada 50.000 a 1 por cada 100.000 personas en la población general. • La población de mayor riesgo de ser afectada son los judíos oriundos de Europa Central y Oriental (asquenacíes).
  • 8. ENFERMEDAD DE GAUCHER Existen 3 subtipos de la enfermedad de Gaucher: • La enfermedad tipo 1: No neuropática: Es la más común e involucra enfermedad ósea, anemia, agrandamiento del bazo y trombocitopenia y no presenta alteraciones neurológicas. Esta enfermedad afecta tanto a los niños como a los adultos y es más común en la población judía asquenazí. • La enfermedad tipo 2: Neuropática aguda: Es la más rara de los tres tipos y comienza durante la lactancia con un compromiso neurológico grave y puede llevar a una muerte rápida y temprana. • La enfermedad tipo 3: Neuropática crónica puede causar problemas en el hígado, el bazo y el cerebro, pero los pacientes pueden vivir hasta la edad adulta.
  • 9. ENFERMEDAD DE GAUCHER SINTOMAS • Los síntomas varían dependiendo del tipo de la enfermedad pero pueden incluir: • Dolor y fracturas óseas • Deterioro cognitivo • Tendencia a la formación de hematomas • Agrandamiento del bazo (esplenomegalia) • Agrandamiento del hígado (hepatomegalia) • Fatiga • Problemas con las válvulas cardíacas • Enfermedad pulmonar • Convulsiones • Hinchazón (edema) grave al nacer • Cambios cutáneos Existe acumulación de sustancias dañinas en el hígado, el bazo, los huesos y la médula ósea, impidiendo que las células y órganos funcionen apropiadamente.
  • 11. El glucocerebrósido, dentro de los lisosomas de los macrófagos, producen las características células de depósito llamadas células de Gaucher, con acúmulo de estas células en una gran variedad de tejidos, especialmente el hígado, el bazo, médula ósea, tejido óseo, pulmones y sistema nervioso central
  • 12. ENFERMEDAD DE GAUCHER DIAGNÓSTICO • Detección de las células de Gaucher • Estudios genéticos para la identificación de las mutaciones. • Se han identificado 200 mutaciones diferentes del gen que codifica la glucocerebrosidasa. • TRATAMIENTO Terapia sintética
  • 14. ENFERMEDAD DE TAY-SACHS Enfermedad de almacenamiento lisosómico. Los individuos que la padecen son incapaces de producir una enzima lisosómica llamada hexosaminidasa-A que participa en la degradación de los gangliósidos, un tipo de esfingolípido, que se acumulan y degeneran al sistema nervioso central • Sustancia almacenada: Gangliosido Autosómica y recesiva • Gen: HEXA cromosoma: 15q23-q24 • La enfermedad es más común entre la población judía, hebreos • Aproximadamente 1 de cada 27 miembros de esta población porta el gen para esta enfermedad.
  • 15. ENFERMEDAD DE TAY-SACHS SINTOMAS Retraso mental • Irritabilidad •Retraso del crecimiento • Convulsiones • Pérdida del equilibrio • Disminución en tono muscular • Demencia • Temblor de las manos • Ceguera • Defectos del habla • Parálisis •Manchas de color rojo cereza a nivel de la macula y retina Los bebés afectados quedan ciegos, sordos y paralizados solo en uno o dos años y la mayoría no viven más allá de los cinco años. Muerte en el tercer año de vida
  • 16. DIAGNOSTICO  Análisis de enzimas de la sangre o tejido corporal para verificar los niveles de hexosaminidasa  Examen ocular (revela un punto color rojo cereza en la mácula) TRATAMIENTO  No existe tratamiento para esta enfermedad en sí, sólo formas para hacer la vida del paciente más cómoda.
  • 18. ENFERMEDAD DE FABRY Igualmente llamado síndrome de Ruiter-Pompen-Wyers o angioqueratoma corporal difuso) es una enfermedad de almacenamiento lisosómico, hereditaria transmitida por herencia genética recesiva ligada al cromosoma X. Enzima defectuosa: α-galactosidasa (hidrolasa lisosomal) Gen: GLA (Xq 22.1) Sustancia almacenada: globotriaosilceramida (Gb3) ó Ceramida- trihexosidasa.  La deficiencia en la acción de la enzima α-galactosidasa ocasiona la acumulación de glicoesfingolípidos (globotriaosilceramida o ceramidatrihexósido) (abreviado como Gb3 o GL-3)en los diferentes órganos:vasos sanguíneos, tejidos ,lo que ocasiona fallas en su funcionamiento. La incidencia de la enfermedad de Fabry varia entre 1 en 40.000 a 1 en 117.000 nacidos vivos. Se estima que, en el mundo existen más de veinticinco mil personas afectadas por la enfermedad
  • 19. ENFERMEDAD DE FABRY SINTOMAS • Sampullido • Sensación dolorosa de ardor en las manos y en los pies, llamada acroparestesias. • Problemas renales • Lesiones cutáneas (angioqueratomas) • Disminución de la sudoración (hipohidrosis) • Ausencia de sudoración (anhidrosis) • Opacidades en córnea y cristalino. • Enfermedades vasculares de cerebro, corazón y riñón angioqueratomas
  • 20. ENFERMEDAD DE FABRY  En los pacientes con la enfermedad de Fabry, la alfa- galactosidasa A está parcial o totalmente inactiva. Como resultado, la Gb3 se acumula en los lisosomas en todo el cuerpo y perjudica la función de diversos órganos importantes, incluyendo los riñones y el corazón  Los pacientes suelen morir debido a insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca o enfermedad cerebrovascular
  • 21. ENFERMEDAD DE FABRY TRATAMIENTO El tratamiento suele ser sintomático, utilizando carbamazepina y fenitoína para reducir el dolor. La insuficiencia renal se trata con diálisis o trasplante renal. El tratamiento sustitutivo con Agalsidase alpha (Replagal) y Agalsidase beta (Fabrazyme) permite reemplazar a la α-galactosidasa. La terapia con enzima no es curativa, requiere la aplicación endovenosa de la enzima cada dos semanas
  • 23. ENFERMEDAD DE KRABBE  Trastorno hereditario caracterizado por una deficiencia de la enzima galactocerebrosidasa ó (galactosilcereamidasa). Gen: GALC Cromosoma: 14 q24.3  Sustancia almacenada: galactocerebrosido.  La deficiencia de esta enzima causa un aumento en la destrucción de las neuronas mielíticas, lo cual provoca la destrucción progresiva del sistema nervioso
  • 24. ENFERMEDAD DE KRABBE  Este defecto causa la acumulación anormal de un esfingolípido no degradado, el galactocerebrósido, que da lugar a células de aspecto globoide en el sistema nervioso central y periférico  Se hereda como un rasgo autosomico recesivo, es más común entre los descendientes de escandinavos y afecta generalmente alrededor de 1 cada 150.000 niños
  • 25. ENFERMEDAD DE KRABBE SINTOMAS • Irritabilidad infantil • Sensibilidad a los ruidos altos • Dificultades en la alimentación • Vómitos • Retraso del desarrollo • Fiebres inexplicables • Cambios en el tono muscular de flácido a rígido • El trastorno de la marcha (ataxia )
  • 26. ENFERMEDAD DE KRABBE • Convulsiones: deterioro en la función de los nervios en el cerebro y en el cuerpo • El lactante deja de seguir las caras y los movimientos, lo cual es indicio de ceguera • Disminución de la audición que progresa hasta la sordera • Rigidez muscular llevan a una discapacidad progresiva.
  • 27. ENFERMEDAD DE KRABBE DIAGNÓSTICO • Niveles de galactocerebrósido beta-galactosidasa en los glóbulos blancos • Velocidad de conducción nerviosa que muestra retraso en la conducción del nervio y evidencias de desmielinización • Se puede disponer de pruebas genéticas para las mutaciones en el gen TRATAMIENTO  No hay un tratamiento específico para la enfermedad de Krabbe.  Algunas personas se han sometido a un trasplante de médula ósea en las etapas iniciales de la enfermedad, pero este tratamiento tiene riesgos.
  • 29. ENFERMEDAD DE NIEMANN-PICK  Padecimientos hereditarios que afectan el metabolismo- corporal. Enfermedad Autosomica Recesiva.  Déficit de la enzima esfingomielinasa (se localiza en la célula periféricamente en la membrana plasmática).  Sustancia almacenada Esfingomielina. Se acumula material adiposo en varios órganos vitales, algunas veces, incluyendo el cerebro.
  • 30. ENFERMEDAD DE NIEMANN-PICK Los hallazgos de laboratorio más significativos son: anemia moderada, trombocitopenia moderada, a veces leucopenia. Los monocitos y linfocitos muestran unas vacuolas características. Se detectan células de Niemann-Pick (células con inclusiones de material esfingomielínico) en los aspirados de médula ósea
  • 31. ENFERMEDAD DE NIEMANN-PICK Los síntomas de la enfermedad de Niemann-Pick pueden manifestarse durante la lactancia, niñez o la adolescencia, según el tipo de enfermedad. Los síntomas varían. No todos los pacientes desarrollan cada síntoma. Normalmente, los síntomas empeoran con el tiempo.
  • 32. Existen cuatro tipos principales de la enfermedad de Niemann-Pick:  Tipo A: las sustancias grasosas se acumulan en el hígado y en el bazo. Los pacientes tienen daño cerebral severo y usualmente, mueren a la edad de dos o tres años. Los síntomas comienzan en los primeros meses de vida. Pueden incluir:  Coloración amarillenta de la piel y ojos  Ombligo agrandado (debido a hígado y bazo agrandados)  Retraso mental  Pérdida de las habilidades motoras  Dificultad para tragar y para alimentarse  Insuficiencia en el crecimiento  Convulsiones  Problemas visuales
  • 33.  Tipo B: afecta el hígado y el bazo. Se agrandan los órganos durante los años de la pubertad. Normalmente, no hay daño cerebral. Generalmente, los pacientes padecen problemas para respirar y mueren en la adolescencia o en la etapa adulta temprana. El pronóstico es mejor para el tipo B que para el tipo A.  Los síntomas comienzan durante la adolescencia. Pueden incluir:  Coloración amarillenta de la piel y ojos  Ombligo agrandado (debido a hígado y bazo agrandados)  Osteoporosis o huesos quebradizos  Dificultades para respirar  Infecciones respiratorias frecuentes Tipos A y B, se ha localizado en el brazo corto del cromosoma 11 (11p15)
  • 34.  Tipo C: produce daño cerebral extensivo. El hígado y el bazo se agrandan moderadamente. El tipo C usualmente comienza en la niñez y produce la muerte en la adolescencia o en la adultez temprana.  Tipo D: similar al tipo C pero ocurre sólo en personas con familiares que vivieron en Nueva Escocia a comienzos del 1700. El tipo D se reconoce ahora como una variación del tipo C.
  • 35. TIPO C Y D Los síntomas pueden comenzar en la infancia, niñez o adolescencia. Pueden incluir:  Coloración amarillenta de la piel y ojos  Dificultad para caminar  Dificultad para tragar  Incapacidad para mirar hacia arriba o hacia abajo  Pérdida de la visión  Pérdida de la audición  Hígado y bazo agrandados  Pérdida de las habilidades motoras  Problemas de aprendizaje  Pérdida repentina de tono muscular  Temblor  Convulsiones
  • 36. Diagnóstico Las pruebas pueden incluir: Para todos los tipos:  Conteo completo de glóbulos (CBC, por su silga en inglés), medición de la actividad de la esfingomielinasa ácida en los glóbulos blancos  Examen de ADN: para buscar un gen mutado asociado con la enfermedad
  • 37. Tratamiento  No existe tratamiento específico o efectivo para la enfermedad de Niemann-Pick. A los pacientes con el tipo B se les puede dar oxígeno para ayudarlos con los problemas pulmonares. La investigación se centra en el uso de trasplante de médula ósea, terapia de reemplazo de enzimas y terapia de genes.