SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
SÍNDROMES
NEUROMUSCULARES
Jairo Alejandro de la Cruz Dávila
R1 MF UMF1
SÍNDROME DE GUILLAIN
BARRE
Síndrome de Guillain Barre
• Síndrome de Landry-Guillain-Barre-Strohl
• Polirradiculoneuropatia Desmielinizante Inflamatoria Aguda
• Origen Inmunológico: anticuerpos
• Causa mas frecuente de parálisis generalizada aguda o subaguda
• Cosmopolita
• Toda estación
• Niños y adultos
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1834
La primera
descripción de
paralisis fue
realizada por
Wardrop y Olliver.
1859
Landry detalló la
parálisis aguda
ascendente que lleva
su nombre,
predominantemente
motora con
insuficiencia
respiratoria.
1916
Guillain, Barré y Strohl publican su
clásico informe sobre este trastorno
donde señalan la afectación de los
reflejos, pero mencionan un rasgo
especial o distintivo: un aumento en
la concentración de proteínas en el
líquido cefalorraquídeo (LCR) sin
elevación en el número de células.
1956
Miller Fisher describe una
variedad que se acompaña
de afectación de los
movimientos oculares
caracterizada por;
oftalmología, ataxia y
arreflexia sin presencia de
debilidad muscular.
Morbi/Mortalidad
• Mortalidad: entre 3.5-12%‘
• Requieren soporte ventilatorio: 25%'
• Recuperación se da en semanas o meses, hasta 20% queda con secuelas a largo
plazo.
• Recaída: 0.04%²
Microorganismos Asociados
• Campilobacter jejuni (26-41%)
• Mycoplasma pneumoniae (20-30%)
• Haemophilus influenzae (11-13%)
• Infecciones víricas:
• CMV (10-22%)
• Epstein Barr (10%)
• Varicela-zoster
• HIV
• Zica,Chik-v.
Cuadro Clínico
• 1-3 semanas antes de la debilidad muscular, presenta infección de vías
respiratorias o gastrointestinales: 60%
• Antecedente de vacunación:
• rabia, influenza
• Enfermedad febril eruptiva:
• Zika-v,Chik- v
Manifestaciones Clínicas
Cuadro Clinico Examen Fisico
• Debilidad de mas de una extremidad,
simétrica, ascendente de predominio distal.
• Alcanza un máximo de intensidad entre los 10 y
14 días
• Parestesias de manos y pies.
• Dolor a la marcha.
• Parálisis flácida
• Ataxia
• Disminución o ausencia de reflejos
• Sensibilidad conservada
• En algunos casos compromiso respiratorio
• Afectación de pares craneales
Escala de Hughes
Proteínas
>45mg/dl
Tratamiento
La dosis que se maneja, es
de 0.4 g/kg/día de IGIV por
3 a 5 días de acuerdo a la
evolución
Casos Graves dosis altas
de 1 a 2 g/kg en una sola
dosis y después se
disminuye a 0.4 g/kg/día.
Se sugieren de 4 a 5 intercambios en
un periodo de 7 a 10 días, no en
menores de 10 kg
Diagnostico Diferencial
• Parálisis hipokalemia
• Botulismo
• Poliomielitis
• Porfiria
• Difteria
• Neuropatías toxica
• Mielitis aguda
• Entre muchos mas.
Puntos sobresalientes
• La sospecha diagnóstica clínica temprana es importante, de eso dependerá en
mucho un tratamiento a tiempo y el pronóstico.
• Los mecanismos fisiopatológicos son de autoinmunidad.
• Realizar la punción lumbar, después de 2 a 3 semanas del inicio de las
manifestaciones clínicas.
• Cuidar en forma específica la función ventilatoria.
• Iniciar de inmediato, una rehabilitación física, para mejorar la función.
• El inicio de un programa de rehabilitación física y psicológica.
• El pronóstico, en general, es más favorable en los niños que en los adultos.
ESCLEROSIS MÚLTIPLE
• La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante, autoinmune e
inflamatoria.
• Del total de casos detectados, 3 a 5% ocurren en menores de 15 años.
• Es más frecuente en mujeres con una relación M/H de 3:1 en niños
• La EM es una enfermedad de distribución mundial. La prevalencia varía entre 5-
30/100 000 habitantes.
La enfermedad ha sido asociada con factores genéticos:
• HLA-DR2,4
• Interleucina 1β
• Gen receptor de Fc de inmunoglobulina
• Gen de apolipoproteína E.5
FISIOPATOLOGIA
• Se caracteriza por:
• áreas multifocales de desmielización
con preservación relativa de los axones
• Pérdida de oligodendrocitos
• Cicatrización astroglial
Placas: 1-2 mm
a cm
Infiltrado
perivenular con:
• Mononucleares
• LinfocitosT
• Macrófagos
Disrrupción de
la barrera HE
• Está conservada la
pared de los vasos.
Ac.Vs mielina
Desmielinización
Activ. De macrófagos
Y cel. De microglia
Proliferación de
astrocitos (gliosis)
Oligodendrocitos
incapaces de
remielinizar
Conservación
relativa de los
axones “desnudos”
Axones
parcialmente
desmielinizados
Disminución en
capacidad de
transmisión axonal
Interrupción
sinapsis criticas
Síntomas
negativos
Generación de
descargas
espontaneas en
axones
Disestesias,
fenómeno de
Lhermitte y Uhtoff
Transmisión
epatica axonal
Generación de
edema periplaca
FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
Bloqueo de la
conducción en el
segmento
desmielinizado
Hiperpolarización
de la membrana
axonal por
exposición de lo
canales de K.
Bloqueo de
conducción
temporal:
redistribución de los
canales de Na
Los nuevos criterios diagnósticos son:
1. Evidencia objetiva de lesiones diseminadas en tiempo y espacio.
2. Los hallazgos de la RM ayudan a comprender la diseminación en tiempo y
espacio.
3. Otros estudios de soporte como el LCR y potenciales evocados visuales (PEV).
Cuadro Clínico
• las alteraciones neurológicas más comunes son: sensoriales, visuales y motoras.
• Las manifestaciones clínicas de la EM se relacionan con la edad, siendo frecuentes
la ataxia y hemiparesia corporal, así como crisis convulsivas en menores de seis
años.
• En niños mayores de 10 años hay síntomas sensoriales puros en 26.4%, neuritis
óptica en 14%, diplopía en 11%, déficit motor puro en 11% y ataxia en 5%.
MANIFESTACIONES
• Posterior a ejercicio físico o ducha
caliente visión borrosa total o parcial
transitoria unilateral
Signo de
Uthoff
• Sensación de choque eléctrico inducida
por la flexión del cuello
Signo de
Lhermitte
• Contracciones rápidas y persistentes
del músculo orbicular de los ojos
Miocimia
facial
TIPOS DE ENFERMEDAD
EMRR
• EM Recurrente Recidivante 85%
• Ataques de duración de días a semanas y recuperación completa en semanas o
meses
EMPS
• EM Progresiva Secundaria
• En algún momento en la evolución, cambia hacia deterioro continuo de las
funciones sin relación a los ataques
EMPP
• EM Primaria Progresiva 15%
• Desde el inicio hay deterioro funcional continuo que lleva hacia la incapacidad, sin
ataques
EMPR
• EM Progresiva Recidivante 5%
• Deterioro continuo desde el inicio mas ataques durante la evolucion
Diagnóstico
• La EM no es clínicamente orientadora al diagnóstico.
• Así pues, realizar el diagnóstico inicial clínicamente aporta el 30% e
imagenológicamente será el otro 70%.
• Por tanto la realización de Resonancia Magnética contrastada con Gadolinio (Gd)
será rigurosamente necesaria para el diagnóstico.
• Estudio de líquido cefalorraquídeo (LCR), potenciales evocados y exámenes de
sangre, para excluir diagnósticos diferenciales.
METODOS DX.
• Lesiones multifocales, >6mm en:
• Tronco del encéfalo
• Tallo
• Cerebelo
• Sust. blanca periventrucular
• Médula espinal
Imprimir: Esclerosis múltiple
HARRISON ONLINE > Parte XV.Trastornos neurológicos > Sección 2. Enfermedades del sistema
nervioso central > Capítulo 359. Esclerosis múltiple y otras enfermedades desmielinizantes
METODOS DX.
• Lesión aguda: refuerza con gadolinio
• Lesión subaguda: hiperintensidad
ponderada enT2
• EnT1 se ven zonas hipointensas
“agujeros negros”
Imprimir: Esclerosis múltiple
HARRISON ONLINE > Parte XV.Trastornos neurológicos > Sección 2. Enfermedades del sistema
nervioso central > Capítulo 359. Esclerosis múltiple y otras enfermedades desmielinizantes
METODOS DX.
ltiple
Imprimir: Esclerosis múltiple
Signos de MS detectados por MRI. A. Imagen del primer eco axil obtenida de la secuencia ponderada
HARRISON ONLINE > Parte XV.Trastornos neurológicos > Sección 2. Enfermedades del sistema
nervioso central > Capítulo 359. Esclerosis múltiple y otras enfermedades desmielinizantes
Análisis de liquido cefalorraquídeo
ALBUMINA IgG/TP IgG/ALBUMINA
BANDAS
OLIGOCLONAL
ES
Pacientes con
Diagnóstico de
E.M.
23% 67% 60%-73% 85%-95%
Controles
normales
3% 36% 7%[*]
Diton, Bradley Neurology In Clinical Practice 5th edition
Tratamiento
• Las terapias empleadas en la EM de los adultos, interferón, natalizumab y acetato
de glatiramer, parece ser seguro.
• Uso de metilprednisolona, metilprednisona, plasmaferesis de Inmunoglobulina en
el tratamiento agudo de las recaídas.
• Rehabilitación física, con crioterapia, terapias de relajación, de control de la fatiga
y apoyo psicológico y neuropsicológico.
DISTROFIA MUSCULAR
DE DUCHENNE
• Las distrofias musculares son un grupo hereditario de trastornos miopáticos
progresivos que resultan de defectos en varios genes necesarios para el
funcionamiento normal de los músculos.
• La debilidad muscular es el síntoma principal.
• Es un desorden de carácter hereditario recesivo ligado al cromosoma X.
• Caracterizada por debilidad muscular progresiva , que empieza por los musculos
de la pelvis y proximales de las piernas y después afecta todo el cuerpo.
Gen DMD
• Afecta a la proteína distrofina localidad en en musculo esquelético, cardiaco, liso y
vascular
• Se localiza en el brazo corto del comosoma X
Síntomas
• Debilidad Muscular.
• Rapidamente progresiva
• Caidas frecuentes
• Dificultad con actividades motoras (correr, bailar, salñtar)
• Dificultad para caminar
• Lacapacidad para caminar se puede perder a los 12 años
• Fatiga
• Posible retardo mental
• Deformidades esqueléticas
• Pecho y espalda (escoliosis)
• Malformaciones Musculares
• Contracturas de los taloes y pioernas
• Seudohipertrofia de los musculos de la pantorrilla
MANIOBRA DE
GOWERS
Cuadro Clínico
• Los síntomas aparecen generalmente aantes de los 6 años.
• Hacia los 10 años se pueden requerir aparatos ortopédicos para caminar.
• A los 12 alos la mayoría esta confinado a una silla de ruedas.
• La debilidad muscular y las deformidades oseas llevan a transtornos
respiratoriosfrecuentes.
• En casi todos los casos se presenta miocardiopatía.
Tratamiento
FISIOTERAPIA:
• Estiramiento pasivo:
• Aumenta la flexibilidad articular y evitar contracturas que evitan la adecuada movilidad.
• Aparatos de apoyo:
• Sillas de ruedas, andaderas que pueden ayudar a mantener la movilidad.
• Terapia del lenguaje:
• Ayuda a mantener la movilidad de músculos faciales y garganta.
PARÁLISIS CEREBRAL
¿Qué es parálisis cerebral infantil (PCI)?
• Grupo de incapacidades motoras producidas por un daño en el cerebro del niño
que pueden ocurrir en el período prenatal, perinatal o postnatal.
• “Trastorno del tono postural y del movimiento, de carácter persistente (pero no
invariable), secundario a una agresión no progresiva a un cerebro inmaduro"
CAUSAS PRENATALES
1. Anoxia prenatal. (circulares al cuello, patologías placentarias o del cordón).
2. Hemorragia cerebral prenatal.
3. Infección prenatal. (toxoplasmosis, rubéola, etc.).
4. Factor Rh (incompatibilidad madre-feto).
5. Exposición a radiaciones
6. Ingestión de drogas o tóxicos durante el embarazo.
7. Desnutrición materna (anemia).
8. Amenaza de aborto.
9. Tomar medicamentos contraindicados por el médico.
10. Madre añosa o demasiado joven.
CAUSAS PERINATALES
1. Prematuridad.
2. Bajo peso al nacer.
3. Hipoxia perinatal.
4. Trauma físico directo durante el parto.
5. Mal uso y aplicación de instrumentos (fórceps).
6. Placenta previa o desprendimiento.
7. Parto prolongado y/o difícil.
8. Presentación pelviana con retención de cabeza.
9. Asfixia por circulares al cuello (anoxia).
10. Cianosis al nacer.
11. Bronco aspiración.
CAUSAS POSTNATALES
1. Traumatismos craneales.
2. Infecciones (meningitis, meningoencefalitis, etc.).
3. Intoxicaciones (plomo, arsénico).
4. Accidentes vasculares.
5. Epilepsia.
6. Fiebres altas con convulsiones.
7. Accidentes por descargas eléctricas.
8. Encefalopatía por anoxia
TIPOS DE PARÁLISIS CEREBRAL
INFANTIL
• Clasificación clínica:
a) Parálisis cerebral espástica
b) Parálisis cerebral disquinética o distónica
c) Parálisis cerebral atáxica
d) Parálisis cerebral mixta
PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA
• Cuando hay afectación de la corteza motora o vías subcorticales intracerebrales,
principalmente vía piramidal (es la forma clínica más frecuente de parálisis
cerebral).
• Su principal característica es la hipertonía (espasticidad como rigidez).
• Se reconoce mediante una resistencia continua o plástica a un estiramiento
pasivo en toda la extensión del movimiento
PARÁLISIS CEREBRAL DISQUINÉTICA
O DISTÓNICA
• Cuando hay afectación del sistema extrapiramidal (núcleos de la base y sus
conexiones: caudado, putamen, pálido y subtalámico).
• Se caracteriza por alteración del tono muscular con fluctuaciones y cambios
bruscos del mismo, aparición de movimientos involuntarios y persistencia muy
manifiesta de reflejos arcaicos.
• Los movimientos son de distintos tipos: corea, atetosis, temblor, balismo, y
distonías.
PARÁLISIS CEREBRAL ATÁXICA
• Se distinguen tres formas clínicas:
Afectación cerebelosa con hipotonía
Incoordinación del movimiento
Trastornos del equilibrio en distintos grados.
• Se clasifican en diplejía espástica, ataxia simple y síndrome del desequilibrio.
PARÁLISIS CEREBRAL MIXTA
• Se hallan combinaciones de diversos trastornos motores y extrapiramidales con
distintos tipos de alteraciones del tono y combinaciones de diplejía o hemiplejías
espásticas , sobre todo atetósicos.
CLASIFICACIÓNTOPOGRÁFICA EN
FUNCIÓN DE LA EXTENSIÓN DEL DAÑO
• Cuadriplejía: Están afectados los cuatro miembros.
• Tetraplejía:Afectación global incluyendo tronco y las cuatro extremidades, con un
predominio de afectación en miembros superiores.
• Triplejía:Afectación de las extremidades inferiores y una superior.
• Diplejía:Afectación de las cuatro extremidades con predominio en extremidades
inferiores.
• Hemiplejía: Está tomado un solo lado del cuerpo (hemicuerpo), y dentro de este el más
afectado es el miembro superior.
• Doble hemiplejía:Cuando existe una afectación de las cuatro extremidades, pero mucho
más evidente en un hemicuerpo, comportándose funcionalmente como una hemiparesia.
• Paraplejía: Son muy poco frecuentes, se afectan solo los miembros inferiores.
• Monoplejía: Se afecta un solo miembro (brazo o pierna), estos casos son poco comunes.
¿QUETRASTORNOSTIENEN RELACIÓN
CON LA PARÁLISIS CEREBRAL?
• Retraso mental: Dos tercios del total de los pacientes. (cuadriplejía espástica).
• Problemas de aprendizaje
• Anormalidades oftalmológicas (estrabismo, ambliopía, nistagmo, errores de refracción)
• Déficit auditivos
• Trastornos de comunicación
• Ataques convulsivos: (Hemiplejía espástica)
• Deficiencia del desarrollo
• Problemas de alimentación
• Reflujo gastroesofágico
• Problemas emocionales y de comportamiento (en especial, déficit de atención con
hiperactividad, depresión).
PRINCIPIOS DETRATAMIENTO
• Prevenir la deprivación sensorial.
• Promover la participación activa.
• Repetir con y sin variaciones.
• Lograr que se comprenda la utilidad.
• Lograr la plena motivación.
• "Forzar" el proceso.
• Seguir la ley del desarrollo cérvico-céfalo-caudal.
• Tener presente que la integración subcortical precede a la integración cortical.
• tener paciencia y brindar una atención sensible y afectuosa.
Bibliografía
• 1. www.cenetec.salud.gob.mx [internet] México; Centro Nacional de ExcelenciaTecnológica en Salud;
2016 [actualizado 2016, citado 8 de mayo de 2021]. Disponible
en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/089_GPC_SxGBarre2y3NA/Guillai
nBarrE_EVR_CENETEC.pdf
• https://www.uptodate.com/contents/duchenne-and-becker-muscular-dystrophy-clinical-features-and-
diagnosis?search=DISTROFIA%20MUSCULAR%20DE%20DUCHENNE&source=search_result&selectedTitle=1~93&usag
e_type=default&display_rank=1
• https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36-pci.pdf
• MULTIPLE SCLEROSISOVERVIEW. Med Clin NAm 93 (2009) 451–476
• HARRISON ONLINE > Parte XV.Trastornos neurológicos > Sección 2. Enfermedades del sistema nervioso
central > Capítulo 359. Esclerosis múltiple y otras enfermedades desmielinizantes
• Martinez y Martines Salud y Enfermedad del niño y del adolecente, Paralisis flácida.
• https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2010/md102j.pdf
• https://www.uptodate.com/contents/clinical-presentation-course-and-prognosis-of-multiple-sclerosis-in-
adults?search=multiple%20sclerosis&topicRef=1688&source=see_link#H605010272
• http://www.hejcu.gob.pe/epidemiologia/sala-situacional/sindrome-de-guillain-barre/78-sindrome-de-
guillain-barre-15-m/file

Más contenido relacionado

Similar a Síndromes neuromusculares.pptx

Similar a Síndromes neuromusculares.pptx (20)

Hipotension endocraneana
Hipotension endocraneanaHipotension endocraneana
Hipotension endocraneana
 
Sindrome de Guillain Barré
Sindrome de Guillain BarréSindrome de Guillain Barré
Sindrome de Guillain Barré
 
Sindrome guillain
Sindrome guillainSindrome guillain
Sindrome guillain
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
Caso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barreCaso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barre
 
Enfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasEnfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativas
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
sindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barresindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barre
 
Guillain Barre
Guillain BarreGuillain Barre
Guillain Barre
 
caso-clnico-neurogb-160618231918.pptx
caso-clnico-neurogb-160618231918.pptxcaso-clnico-neurogb-160618231918.pptx
caso-clnico-neurogb-160618231918.pptx
 
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYCSx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
 
Sindrome Guillain Barré: caso clínico
Sindrome Guillain Barré: caso clínicoSindrome Guillain Barré: caso clínico
Sindrome Guillain Barré: caso clínico
 
Esclerosis multiple abril 2015
Esclerosis multiple abril 2015Esclerosis multiple abril 2015
Esclerosis multiple abril 2015
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Ela ufro2012
Ela ufro2012Ela ufro2012
Ela ufro2012
 
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
 
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
 
Errores innatos de lípidos
Errores innatos de lípidosErrores innatos de lípidos
Errores innatos de lípidos
 
E.L.A.
E.L.A.E.L.A.
E.L.A.
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 

Más de AlejandrodelaCruz72

Más de AlejandrodelaCruz72 (8)

2. Dermatología del Adulto.ppt
2. Dermatología del Adulto.ppt2. Dermatología del Adulto.ppt
2. Dermatología del Adulto.ppt
 
11. Sangrado de Tubo Digestivo. Caso clínico.ppt
11. Sangrado de Tubo Digestivo. Caso clínico.ppt11. Sangrado de Tubo Digestivo. Caso clínico.ppt
11. Sangrado de Tubo Digestivo. Caso clínico.ppt
 
2. Cardiopatia Isquemica.ppt
2. Cardiopatia Isquemica.ppt2. Cardiopatia Isquemica.ppt
2. Cardiopatia Isquemica.ppt
 
4. Dermatología Pediátrica.ppt
4. Dermatología Pediátrica.ppt4. Dermatología Pediátrica.ppt
4. Dermatología Pediátrica.ppt
 
IRIDOCICLITIS.pptx
IRIDOCICLITIS.pptxIRIDOCICLITIS.pptx
IRIDOCICLITIS.pptx
 
Cardiopatías Congénitas.ppt
Cardiopatías Congénitas.pptCardiopatías Congénitas.ppt
Cardiopatías Congénitas.ppt
 
Fiebre Reumatica.ppt
Fiebre Reumatica.pptFiebre Reumatica.ppt
Fiebre Reumatica.ppt
 
Ateroesclerosis.ppt
Ateroesclerosis.pptAteroesclerosis.ppt
Ateroesclerosis.ppt
 

Último

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 

Último (20)

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 

Síndromes neuromusculares.pptx

  • 3. Síndrome de Guillain Barre • Síndrome de Landry-Guillain-Barre-Strohl • Polirradiculoneuropatia Desmielinizante Inflamatoria Aguda • Origen Inmunológico: anticuerpos • Causa mas frecuente de parálisis generalizada aguda o subaguda • Cosmopolita • Toda estación • Niños y adultos
  • 4. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1834 La primera descripción de paralisis fue realizada por Wardrop y Olliver. 1859 Landry detalló la parálisis aguda ascendente que lleva su nombre, predominantemente motora con insuficiencia respiratoria. 1916 Guillain, Barré y Strohl publican su clásico informe sobre este trastorno donde señalan la afectación de los reflejos, pero mencionan un rasgo especial o distintivo: un aumento en la concentración de proteínas en el líquido cefalorraquídeo (LCR) sin elevación en el número de células. 1956 Miller Fisher describe una variedad que se acompaña de afectación de los movimientos oculares caracterizada por; oftalmología, ataxia y arreflexia sin presencia de debilidad muscular.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Morbi/Mortalidad • Mortalidad: entre 3.5-12%‘ • Requieren soporte ventilatorio: 25%' • Recuperación se da en semanas o meses, hasta 20% queda con secuelas a largo plazo. • Recaída: 0.04%²
  • 10. Microorganismos Asociados • Campilobacter jejuni (26-41%) • Mycoplasma pneumoniae (20-30%) • Haemophilus influenzae (11-13%) • Infecciones víricas: • CMV (10-22%) • Epstein Barr (10%) • Varicela-zoster • HIV • Zica,Chik-v.
  • 11. Cuadro Clínico • 1-3 semanas antes de la debilidad muscular, presenta infección de vías respiratorias o gastrointestinales: 60% • Antecedente de vacunación: • rabia, influenza • Enfermedad febril eruptiva: • Zika-v,Chik- v
  • 12. Manifestaciones Clínicas Cuadro Clinico Examen Fisico • Debilidad de mas de una extremidad, simétrica, ascendente de predominio distal. • Alcanza un máximo de intensidad entre los 10 y 14 días • Parestesias de manos y pies. • Dolor a la marcha. • Parálisis flácida • Ataxia • Disminución o ausencia de reflejos • Sensibilidad conservada • En algunos casos compromiso respiratorio • Afectación de pares craneales
  • 15. Tratamiento La dosis que se maneja, es de 0.4 g/kg/día de IGIV por 3 a 5 días de acuerdo a la evolución Casos Graves dosis altas de 1 a 2 g/kg en una sola dosis y después se disminuye a 0.4 g/kg/día. Se sugieren de 4 a 5 intercambios en un periodo de 7 a 10 días, no en menores de 10 kg
  • 16. Diagnostico Diferencial • Parálisis hipokalemia • Botulismo • Poliomielitis • Porfiria • Difteria • Neuropatías toxica • Mielitis aguda • Entre muchos mas.
  • 17. Puntos sobresalientes • La sospecha diagnóstica clínica temprana es importante, de eso dependerá en mucho un tratamiento a tiempo y el pronóstico. • Los mecanismos fisiopatológicos son de autoinmunidad. • Realizar la punción lumbar, después de 2 a 3 semanas del inicio de las manifestaciones clínicas. • Cuidar en forma específica la función ventilatoria. • Iniciar de inmediato, una rehabilitación física, para mejorar la función. • El inicio de un programa de rehabilitación física y psicológica. • El pronóstico, en general, es más favorable en los niños que en los adultos.
  • 19. • La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante, autoinmune e inflamatoria. • Del total de casos detectados, 3 a 5% ocurren en menores de 15 años. • Es más frecuente en mujeres con una relación M/H de 3:1 en niños • La EM es una enfermedad de distribución mundial. La prevalencia varía entre 5- 30/100 000 habitantes.
  • 20. La enfermedad ha sido asociada con factores genéticos: • HLA-DR2,4 • Interleucina 1β • Gen receptor de Fc de inmunoglobulina • Gen de apolipoproteína E.5
  • 21. FISIOPATOLOGIA • Se caracteriza por: • áreas multifocales de desmielización con preservación relativa de los axones • Pérdida de oligodendrocitos • Cicatrización astroglial
  • 22. Placas: 1-2 mm a cm Infiltrado perivenular con: • Mononucleares • LinfocitosT • Macrófagos Disrrupción de la barrera HE • Está conservada la pared de los vasos. Ac.Vs mielina Desmielinización Activ. De macrófagos Y cel. De microglia
  • 23. Proliferación de astrocitos (gliosis) Oligodendrocitos incapaces de remielinizar Conservación relativa de los axones “desnudos”
  • 24. Axones parcialmente desmielinizados Disminución en capacidad de transmisión axonal Interrupción sinapsis criticas Síntomas negativos Generación de descargas espontaneas en axones Disestesias, fenómeno de Lhermitte y Uhtoff Transmisión epatica axonal Generación de edema periplaca FISIOPATOLOGIA
  • 25. FISIOPATOLOGIA Bloqueo de la conducción en el segmento desmielinizado Hiperpolarización de la membrana axonal por exposición de lo canales de K. Bloqueo de conducción temporal: redistribución de los canales de Na
  • 26. Los nuevos criterios diagnósticos son: 1. Evidencia objetiva de lesiones diseminadas en tiempo y espacio. 2. Los hallazgos de la RM ayudan a comprender la diseminación en tiempo y espacio. 3. Otros estudios de soporte como el LCR y potenciales evocados visuales (PEV).
  • 27. Cuadro Clínico • las alteraciones neurológicas más comunes son: sensoriales, visuales y motoras. • Las manifestaciones clínicas de la EM se relacionan con la edad, siendo frecuentes la ataxia y hemiparesia corporal, así como crisis convulsivas en menores de seis años. • En niños mayores de 10 años hay síntomas sensoriales puros en 26.4%, neuritis óptica en 14%, diplopía en 11%, déficit motor puro en 11% y ataxia en 5%.
  • 28. MANIFESTACIONES • Posterior a ejercicio físico o ducha caliente visión borrosa total o parcial transitoria unilateral Signo de Uthoff • Sensación de choque eléctrico inducida por la flexión del cuello Signo de Lhermitte • Contracciones rápidas y persistentes del músculo orbicular de los ojos Miocimia facial
  • 29. TIPOS DE ENFERMEDAD EMRR • EM Recurrente Recidivante 85% • Ataques de duración de días a semanas y recuperación completa en semanas o meses EMPS • EM Progresiva Secundaria • En algún momento en la evolución, cambia hacia deterioro continuo de las funciones sin relación a los ataques EMPP • EM Primaria Progresiva 15% • Desde el inicio hay deterioro funcional continuo que lleva hacia la incapacidad, sin ataques EMPR • EM Progresiva Recidivante 5% • Deterioro continuo desde el inicio mas ataques durante la evolucion
  • 30. Diagnóstico • La EM no es clínicamente orientadora al diagnóstico. • Así pues, realizar el diagnóstico inicial clínicamente aporta el 30% e imagenológicamente será el otro 70%. • Por tanto la realización de Resonancia Magnética contrastada con Gadolinio (Gd) será rigurosamente necesaria para el diagnóstico. • Estudio de líquido cefalorraquídeo (LCR), potenciales evocados y exámenes de sangre, para excluir diagnósticos diferenciales.
  • 31. METODOS DX. • Lesiones multifocales, >6mm en: • Tronco del encéfalo • Tallo • Cerebelo • Sust. blanca periventrucular • Médula espinal Imprimir: Esclerosis múltiple HARRISON ONLINE > Parte XV.Trastornos neurológicos > Sección 2. Enfermedades del sistema nervioso central > Capítulo 359. Esclerosis múltiple y otras enfermedades desmielinizantes
  • 32. METODOS DX. • Lesión aguda: refuerza con gadolinio • Lesión subaguda: hiperintensidad ponderada enT2 • EnT1 se ven zonas hipointensas “agujeros negros” Imprimir: Esclerosis múltiple HARRISON ONLINE > Parte XV.Trastornos neurológicos > Sección 2. Enfermedades del sistema nervioso central > Capítulo 359. Esclerosis múltiple y otras enfermedades desmielinizantes
  • 33. METODOS DX. ltiple Imprimir: Esclerosis múltiple Signos de MS detectados por MRI. A. Imagen del primer eco axil obtenida de la secuencia ponderada HARRISON ONLINE > Parte XV.Trastornos neurológicos > Sección 2. Enfermedades del sistema nervioso central > Capítulo 359. Esclerosis múltiple y otras enfermedades desmielinizantes
  • 34. Análisis de liquido cefalorraquídeo ALBUMINA IgG/TP IgG/ALBUMINA BANDAS OLIGOCLONAL ES Pacientes con Diagnóstico de E.M. 23% 67% 60%-73% 85%-95% Controles normales 3% 36% 7%[*] Diton, Bradley Neurology In Clinical Practice 5th edition
  • 35. Tratamiento • Las terapias empleadas en la EM de los adultos, interferón, natalizumab y acetato de glatiramer, parece ser seguro. • Uso de metilprednisolona, metilprednisona, plasmaferesis de Inmunoglobulina en el tratamiento agudo de las recaídas. • Rehabilitación física, con crioterapia, terapias de relajación, de control de la fatiga y apoyo psicológico y neuropsicológico.
  • 37. • Las distrofias musculares son un grupo hereditario de trastornos miopáticos progresivos que resultan de defectos en varios genes necesarios para el funcionamiento normal de los músculos. • La debilidad muscular es el síntoma principal. • Es un desorden de carácter hereditario recesivo ligado al cromosoma X. • Caracterizada por debilidad muscular progresiva , que empieza por los musculos de la pelvis y proximales de las piernas y después afecta todo el cuerpo.
  • 38. Gen DMD • Afecta a la proteína distrofina localidad en en musculo esquelético, cardiaco, liso y vascular • Se localiza en el brazo corto del comosoma X
  • 39. Síntomas • Debilidad Muscular. • Rapidamente progresiva • Caidas frecuentes • Dificultad con actividades motoras (correr, bailar, salñtar) • Dificultad para caminar • Lacapacidad para caminar se puede perder a los 12 años • Fatiga • Posible retardo mental • Deformidades esqueléticas • Pecho y espalda (escoliosis) • Malformaciones Musculares • Contracturas de los taloes y pioernas • Seudohipertrofia de los musculos de la pantorrilla
  • 41.
  • 42. Cuadro Clínico • Los síntomas aparecen generalmente aantes de los 6 años. • Hacia los 10 años se pueden requerir aparatos ortopédicos para caminar. • A los 12 alos la mayoría esta confinado a una silla de ruedas. • La debilidad muscular y las deformidades oseas llevan a transtornos respiratoriosfrecuentes. • En casi todos los casos se presenta miocardiopatía.
  • 43.
  • 44. Tratamiento FISIOTERAPIA: • Estiramiento pasivo: • Aumenta la flexibilidad articular y evitar contracturas que evitan la adecuada movilidad. • Aparatos de apoyo: • Sillas de ruedas, andaderas que pueden ayudar a mantener la movilidad. • Terapia del lenguaje: • Ayuda a mantener la movilidad de músculos faciales y garganta.
  • 46. ¿Qué es parálisis cerebral infantil (PCI)? • Grupo de incapacidades motoras producidas por un daño en el cerebro del niño que pueden ocurrir en el período prenatal, perinatal o postnatal. • “Trastorno del tono postural y del movimiento, de carácter persistente (pero no invariable), secundario a una agresión no progresiva a un cerebro inmaduro"
  • 47. CAUSAS PRENATALES 1. Anoxia prenatal. (circulares al cuello, patologías placentarias o del cordón). 2. Hemorragia cerebral prenatal. 3. Infección prenatal. (toxoplasmosis, rubéola, etc.). 4. Factor Rh (incompatibilidad madre-feto). 5. Exposición a radiaciones 6. Ingestión de drogas o tóxicos durante el embarazo. 7. Desnutrición materna (anemia). 8. Amenaza de aborto. 9. Tomar medicamentos contraindicados por el médico. 10. Madre añosa o demasiado joven.
  • 48. CAUSAS PERINATALES 1. Prematuridad. 2. Bajo peso al nacer. 3. Hipoxia perinatal. 4. Trauma físico directo durante el parto. 5. Mal uso y aplicación de instrumentos (fórceps). 6. Placenta previa o desprendimiento. 7. Parto prolongado y/o difícil. 8. Presentación pelviana con retención de cabeza. 9. Asfixia por circulares al cuello (anoxia). 10. Cianosis al nacer. 11. Bronco aspiración.
  • 49. CAUSAS POSTNATALES 1. Traumatismos craneales. 2. Infecciones (meningitis, meningoencefalitis, etc.). 3. Intoxicaciones (plomo, arsénico). 4. Accidentes vasculares. 5. Epilepsia. 6. Fiebres altas con convulsiones. 7. Accidentes por descargas eléctricas. 8. Encefalopatía por anoxia
  • 50. TIPOS DE PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL • Clasificación clínica: a) Parálisis cerebral espástica b) Parálisis cerebral disquinética o distónica c) Parálisis cerebral atáxica d) Parálisis cerebral mixta
  • 51. PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA • Cuando hay afectación de la corteza motora o vías subcorticales intracerebrales, principalmente vía piramidal (es la forma clínica más frecuente de parálisis cerebral). • Su principal característica es la hipertonía (espasticidad como rigidez). • Se reconoce mediante una resistencia continua o plástica a un estiramiento pasivo en toda la extensión del movimiento
  • 52. PARÁLISIS CEREBRAL DISQUINÉTICA O DISTÓNICA • Cuando hay afectación del sistema extrapiramidal (núcleos de la base y sus conexiones: caudado, putamen, pálido y subtalámico). • Se caracteriza por alteración del tono muscular con fluctuaciones y cambios bruscos del mismo, aparición de movimientos involuntarios y persistencia muy manifiesta de reflejos arcaicos. • Los movimientos son de distintos tipos: corea, atetosis, temblor, balismo, y distonías.
  • 53. PARÁLISIS CEREBRAL ATÁXICA • Se distinguen tres formas clínicas: Afectación cerebelosa con hipotonía Incoordinación del movimiento Trastornos del equilibrio en distintos grados. • Se clasifican en diplejía espástica, ataxia simple y síndrome del desequilibrio.
  • 54. PARÁLISIS CEREBRAL MIXTA • Se hallan combinaciones de diversos trastornos motores y extrapiramidales con distintos tipos de alteraciones del tono y combinaciones de diplejía o hemiplejías espásticas , sobre todo atetósicos.
  • 55. CLASIFICACIÓNTOPOGRÁFICA EN FUNCIÓN DE LA EXTENSIÓN DEL DAÑO • Cuadriplejía: Están afectados los cuatro miembros. • Tetraplejía:Afectación global incluyendo tronco y las cuatro extremidades, con un predominio de afectación en miembros superiores. • Triplejía:Afectación de las extremidades inferiores y una superior. • Diplejía:Afectación de las cuatro extremidades con predominio en extremidades inferiores. • Hemiplejía: Está tomado un solo lado del cuerpo (hemicuerpo), y dentro de este el más afectado es el miembro superior. • Doble hemiplejía:Cuando existe una afectación de las cuatro extremidades, pero mucho más evidente en un hemicuerpo, comportándose funcionalmente como una hemiparesia. • Paraplejía: Son muy poco frecuentes, se afectan solo los miembros inferiores. • Monoplejía: Se afecta un solo miembro (brazo o pierna), estos casos son poco comunes.
  • 56. ¿QUETRASTORNOSTIENEN RELACIÓN CON LA PARÁLISIS CEREBRAL? • Retraso mental: Dos tercios del total de los pacientes. (cuadriplejía espástica). • Problemas de aprendizaje • Anormalidades oftalmológicas (estrabismo, ambliopía, nistagmo, errores de refracción) • Déficit auditivos • Trastornos de comunicación • Ataques convulsivos: (Hemiplejía espástica) • Deficiencia del desarrollo • Problemas de alimentación • Reflujo gastroesofágico • Problemas emocionales y de comportamiento (en especial, déficit de atención con hiperactividad, depresión).
  • 57. PRINCIPIOS DETRATAMIENTO • Prevenir la deprivación sensorial. • Promover la participación activa. • Repetir con y sin variaciones. • Lograr que se comprenda la utilidad. • Lograr la plena motivación. • "Forzar" el proceso. • Seguir la ley del desarrollo cérvico-céfalo-caudal. • Tener presente que la integración subcortical precede a la integración cortical. • tener paciencia y brindar una atención sensible y afectuosa.
  • 58. Bibliografía • 1. www.cenetec.salud.gob.mx [internet] México; Centro Nacional de ExcelenciaTecnológica en Salud; 2016 [actualizado 2016, citado 8 de mayo de 2021]. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/089_GPC_SxGBarre2y3NA/Guillai nBarrE_EVR_CENETEC.pdf • https://www.uptodate.com/contents/duchenne-and-becker-muscular-dystrophy-clinical-features-and- diagnosis?search=DISTROFIA%20MUSCULAR%20DE%20DUCHENNE&source=search_result&selectedTitle=1~93&usag e_type=default&display_rank=1 • https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36-pci.pdf • MULTIPLE SCLEROSISOVERVIEW. Med Clin NAm 93 (2009) 451–476 • HARRISON ONLINE > Parte XV.Trastornos neurológicos > Sección 2. Enfermedades del sistema nervioso central > Capítulo 359. Esclerosis múltiple y otras enfermedades desmielinizantes • Martinez y Martines Salud y Enfermedad del niño y del adolecente, Paralisis flácida. • https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2010/md102j.pdf • https://www.uptodate.com/contents/clinical-presentation-course-and-prognosis-of-multiple-sclerosis-in- adults?search=multiple%20sclerosis&topicRef=1688&source=see_link#H605010272 • http://www.hejcu.gob.pe/epidemiologia/sala-situacional/sindrome-de-guillain-barre/78-sindrome-de- guillain-barre-15-m/file

Notas del editor

  1. t2
  2. flair
  3. T2 y T1 con DPTA
  4. Indice de proteina (normal, <11%), Ig/Albumina (normal, <27%),