SlideShare una empresa de Scribd logo
Escenario de la fecundación Cátedra de Bioquímica Universidad Estatal de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina
Cátedra de Bioquímica Profesor :  Dr. Wagner Ponce Alumno : Arturo Navarrete Martínez 		Nivel : 2do 		Grupo : 9 	Año Lectivo : 2011-2012
Fecundación Proceso por el cual dos gametos se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores.
Gametos Son las células sexuales haploides de los organismos pluricelulares originadas por meiosis a partir de las células germinales o meiocitos.  En los animales, los gametos se llaman óvulo el femenino y espermatozoide, el masculino.
Gametogénesis Formación de óvulos y espermatozoides por medio de la meiosis a partir de células germinales.
Espermatogénesis Mecanismo encargado de la producción de espermatozoides; es la gametogénesis en el hombre. El proceso comienza cuando las células indiferenciadas de los túbulos seminíferos de los testículos se multiplican.
Espermatogénesis Corte transversal de túbulo seminífero
Espermatogénesis Las células germinales primordiales dan origen a las células madre de los espermatogonios. La producción de espermatogonios tipo A marca el inicio de la espermatogénesis. Luego de varias divisiones mitóticas originan a los espermatogonios tipo B. Estos se dividen y constituyen espermatocitos primarios.
Espermatogénesis
Espermatogénesis Los espermatocitos primarios terminan la meiosis I y forman espermatocitos secundarios. Durante la Meiosis II comienzan a formar espermátides haploides. Espermatogonios y espermátides permanecen incluidos en recesos de las células de Sertoli.
Espermatogénesis
Espermiogénesis Serie de cambios que experimentan las espermátides para transformarse a espermatozoides: Formación de acrosoma. Condensación del núcleo. Formación de cuello, pieza intermedia y cola. Eliminación de la mayor parte del citoplasma.
Espermiogénesis
Espermatozoide
Regulación de Espermatogénesis La regula la hormona luteinizante de la hipófisis, que se dirige a las células de Leydig. Estimula la producción de testosterona. Esta testosterona se une a las células de Sertoli para promover la espermatogénesis. La hormona foliculoestimulante se une a las células de sertoli y estimula la producción de fluido testicular.
Regulación de Espermatogénesis
Ovogénesis Las células germinales primordiales al alcanzar la gónada femenina se diferencia en ovogonio. Esta célula se divide mitóticamente sucesivamente, hasta organizarse en grupos rodeados de una capa epitelial plana simple (Células foliculares). Los ovogonios continúan en mitosis, pero algunos se detienen en profase I y forman ovocitos primarios.
Ovogénesis
Ovogénesis
Ovogénesis Alrededor del séptimo mes de gestación, gran parte de los ovogonios han degenerado. Los ovocitos primarios que sobreviven, quedan rodeados individualmente por una capa de células epiteliales planas. El ovocito primario, con las células epiteliales planas circundantes, se denominan folículo primordial.
Ovogénesis Epitelio Ovocito Primario
Ovogénesis Al momento de nacimiento, los ovocitos entran en el período de diploteno. Este período se mantiene hasta que se ha alcanzado la pubertad. Este estado es producido por un péptido: sustancia inhibidora de la maduración del ovocito (OMI).
Ovogénesis En la pubertad, cada mes, 15 a 20 folículos primordiales comienzan a madurar. Para esta maduración atraviesan 3 estadios: Preantral o Primario. Antral o Secundario. Preovulatorio.
Ovogénesis- Estadio Preantral
Ovogénesis Al crecer el ovocito, las células foliculares que lo rodean se vuelven cúbicas y proliferan (células de la granulosa). Las células de la granulosa y el ovocito secretan una capa de glucoproteínas que se asienta en la superficie del ovocito ( Zona pelúcida).
Ovogénesis-Estadio Antral
Ovogénesis A medida que sigue el desarrollo, aparecen espacios, cuya coalescencia forma el antro folicular. Las células de la granulosa que recubren al ovocito dan lugar al cúmulo oóforo. Cuando esta maduro el folículo secundario, se completa la meiosis I Un pico de hormona luteinizante induce el crecimiento preovulatorio.
Ovogénesis-Estadio Preovulatorio
Ovogénesis- Estadios foliculares
Ciclo ovárico En la pubertad, comienzan los ciclos menstruales regulares de la mujer. Controlados por el hipotálamo, gracias a la hormona liberadora de gonadotrofina Esta actúa en la hipófisis, que secreta gonadotrofinas: Foliculoestimulante y luteinizante
Ciclo ovárico
Ovulación Los días anteriores de la ovulación, por influencia de las hormonas FSH y LH, el folículo crece rápidamente. Un pico de LH lleva al ovocito a culminar la meiosis I. La superficie del ovario, presenta un abultamiento local, con una mancha avascular (stigma).
Ovulación El pico de LH aumenta los niveles de prostaglandinas y causan contracciones locales en la pared del ovario. Estas contracciones expulsan el ovocito, junto con células de la granulosa del cúmulo oóforo que se reorganizarán para formar la corona ra.diada
Fecundación Después del coito, de 200 a 300 millones de espermatozoides quedan depositados en el tracto genital de la mujer. Estos se ven mermados por el pH ácido de la vagina de la mujer, y por la respuesta inmune, que detectan a los espermatozoides como células extrañas.
Fecundación Aún así reciben ayuda de parte del ovocito quien marca el camino por medio de moléculas quimioatrayentes de la corona radiada. La fecundación se da en la región de la ampolla de la trompa uterina.
Fecundación
Fecundación De los millones de espermatozoides depositados en el tracto genital femenino, sólo entre 300 y 500 llegan al sitio de fecundación.  Sólo el espermatozoide capacitado pasa libremente a través de las células de la corona radiada.
Fecundación
Fecundación Al pasar la corona radiada, llega a la zona pelúcida que facilita y mantiene la unión del espermatozoide, e induce la reacción acrosómica.  La liberación de acrosina, permite que el espermatozoide atraviese la zona pelúcida y entre en contacto con la membrana plasmática del ovocito.
Fecundación
Fecundación Después de la adhesión, se fusionan las membranas plasmáticas del espermatozoide y del ovocito. Entrando así el contenido del espermatozoide, y el ovocito torna su membrana impermeable. Modifica la estructura de la zona pelúcida para impedir la unión y penetración de espermatozoides, y termina su segunda división meiótica.
Fecundación Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos Cátedra de Bioquímica Universidad Estatal de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina
Físicos-De barrera Estos métodos como su nombre indica ponen una barrera para que los espermatozoides no puedan ser depositados en el tracto genital femenino. Preservativo: tiene una versión femenina y una masculina Diafragma: circunferencia de goma con aro exterior de goma que se sitúa en el cuello del útero cerrando el paso a los espermatozoides.
Físicos-De barrera
Físicos-De barrera Los condones masculinos son recubrimientos delgados de caucho o vinilo, o productos naturales que se colocan sobre el pene erecto. Los condones masculinos pueden ser tratados con  espermicida para ofrecer mayor protección. Estos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductor femenino e impiden que los microorganismos) pasen de un miembro de la pareja al otro
Físicos-De barrera
Físicos-De barrera Los condones femeninos  son un recubrimiento delgado de plástico poliuretano con aros de poliuretano en extremos opuestos. Estos se introducen en la  vagina antes del coito. Al igual que los condones masculinos, los femeninos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos pasen de un miembro de la pareja al otro.
Físicos-De barrera
Físicos El Dispositivo intrauterino es un producto sanitario que, mediante la colocación en el interior del útero de un dispositivo plástico con elementos metálicos (ej. cobre), se produce una alteración del microclima intrauterino que dificulta en gran medida la fecundación, así como la implantación del óvulo fecundado.
Físicos
Físicos Método del ritmo: Con este método se planifican las relaciones sexuales para los días no fértiles del ciclo ovárico de la mujer.  Coito interrumpido: Este método consiste en retirar el pene de la vagina al momento de la eyaculación para no depositar espermatozoides.
Físicos-Simples Temperatura basal: se sirve del aumento de la progesterona, que afecta a la temperatura corporal interna de la mujer durante la ovulación y determina, una vez diagnosticada, infertilidad postovulatoria. Para ello la mujer debe observar la temperatura corporal interna a lo largo del ciclo menstrual.
Físicos-Simples Método de la ovulación: se basa en la observación diaria de los cambios del moco cervical a lo largo del ciclo femenino, cambios que se asocian al aumento en los niveles de estrógenos previos al momento de la ovulación. Las fases de infertilidad de la mujer se caracterizan por una ausencia de moco cervical visible y una sensación de sequedad vaginal.
Físicos-Parcialmente irreversibles Ligadura de trompas, o salpingoclasia: Consiste en ligar las trompas de Falopio con grapas a fin de impedir que el óvulo se implante en el útero o que los espermatozoides se encuentren con él. Vasectomía: Es una operación quirúrgica para seccionar los conductos deferentes que transportan a los espermatozoides de los testículos al exterior cuando se eyacula.
Físicos-Parcialmente irreversibles
Químicos-Hormonal Estos métodos impiden que se dé la ovulación, suministrando hormonas para reemplazar las que debería producir el ovario en el ciclo menstrual, siendo así imposible la fecundación. La anticoncepción hormonal se puede aplicar de diversas formas:
Químicos-Hormonal Anillo vaginal: único de administración vaginal mensual. Es un anillo transparente, suave y flexible que se coloca por la misma usuaria por vía vaginal, liberando diariamente dosis bajas de hormonas. No tiene interferencias con antibióticos.
Químicos-Hormonal
Químicos-Hormonal Píldora anticonceptiva, administración diaria por vía oral. Eficacia del 99%. Parches anticonceptivos. Anticonceptivo subdérmico: implante hormonal compuesto por una varilla del tamaño de una cerilla que se coloca bajo la piel del brazo de la mujer, ofreciendo protección anticonceptiva entre 3 y 5 años.
Químicos-Hormonal
Químicos Espermicidas: los espermicidas son productos químicos (por lo general, nonoxinol-9) que desactivan o matan a los espermatozoides. Los espermicidas causan la ruptura de las membranas de los espermatozoides, lo cual disminuye su movimiento (motilidad y movilidad), así como su capacidad de fecundar el óvulo.
Químicos Píldoras anticonceptivas de emergencia:  Acetato de ulipristal, también conocido como píldora de los cinco días después, es considerada el anticonceptivo de urgencia no hormonal más eficaz para la mujer. Levonorgestrel (compuesta solamente por progestinas), conocida también como píldora anticonceptiva de emergencia (PAE) y comúnmente llamada "píldora del día después").
Químicos Mifepristona en pequeñas dosis (de 25 mg a 50 mg) es considerada como anticonceptivo de emergencia por delante del Levonorgestrel.  Se considera abortivo y debe administrarse bajo supervisión médica; como abortivo provoca un aborto químico temprano.
Químicos Meloxicam puede confirmarse como un eficaz anticonceptivo de emergencia  Meloxicam es un antiinflamatorio no esteroideo (inhibidor de la Ciclooxigenasa 2, COX2) usado habitualmente como analgésico, antiinflamatorio y antipirético.
Químicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Seminario implantación, embriogénesis y desarrollo placentario  Seminario implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Seminario implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Mesic Tecas
 
Fisiologia del aparato reproductor del macho
Fisiologia del aparato reproductor del machoFisiologia del aparato reproductor del macho
Fisiologia del aparato reproductor del macho
Leonardo
 
fisiología de la reproducción
fisiología de la reproducciónfisiología de la reproducción
fisiología de la reproducción
Elvin Medina
 
Apuntes completos de reproduccion animal
Apuntes completos de reproduccion animalApuntes completos de reproduccion animal
Apuntes completos de reproduccion animal
QUIRON
 
Hormonas, crecimiento y desarrollo
Hormonas, crecimiento y desarrolloHormonas, crecimiento y desarrollo
Hormonas, crecimiento y desarrollo
Anyeluzca
 
Bio 33
Bio 33Bio 33
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXTEMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
jose lorenzo lopez reyes
 
Espermatogénesis y ovogénesis
 Espermatogénesis y ovogénesis Espermatogénesis y ovogénesis
Espermatogénesis y ovogénesis
yohanafe1
 
Reproduccion y embriologia por Prof. Lucía Tosolini
Reproduccion y embriologia por Prof. Lucía TosoliniReproduccion y embriologia por Prof. Lucía Tosolini
Reproduccion y embriologia por Prof. Lucía Tosolini
Lucia Tosolini
 
Placentación de los animales domesticos
Placentación de los animales domesticosPlacentación de los animales domesticos
Placentación de los animales domesticos
Jesús Ortíz Torres
 
Ovulación fecundacion e implantacion dr.Ana residente de 1 er ano de ginecolo...
Ovulación fecundacion e implantacion dr.Ana residente de 1 er ano de ginecolo...Ovulación fecundacion e implantacion dr.Ana residente de 1 er ano de ginecolo...
Ovulación fecundacion e implantacion dr.Ana residente de 1 er ano de ginecolo...
Ana Mercedes Flores Henriquez
 
Embriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoEmbriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femenino
Sheila Covelly
 
Desarrollo De Aparato Genital Masculino(1)
Desarrollo De Aparato Genital Masculino(1)Desarrollo De Aparato Genital Masculino(1)
Desarrollo De Aparato Genital Masculino(1)
Jennifer Ramirez
 
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Oliver Dominguez
 
Aparato reproductor y Reproduccion en Aves
Aparato reproductor y Reproduccion en AvesAparato reproductor y Reproduccion en Aves
Aparato reproductor y Reproduccion en Aves
Cheche Salas
 
Transporte del espermatozoide
Transporte del espermatozoideTransporte del espermatozoide
Transporte del espermatozoide
pololacruz
 
3.- Gametogénesis masculina
3.- Gametogénesis masculina3.- Gametogénesis masculina
3.- Gametogénesis masculina
Ricardo Alvarado
 
La ReproduccióN
La ReproduccióNLa ReproduccióN
La ReproduccióN
antorreciencias
 
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
Raúl Santiváñez del Aguila
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
Lugo Erick
 

La actualidad más candente (20)

Seminario implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Seminario implantación, embriogénesis y desarrollo placentario  Seminario implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Seminario implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
 
Fisiologia del aparato reproductor del macho
Fisiologia del aparato reproductor del machoFisiologia del aparato reproductor del macho
Fisiologia del aparato reproductor del macho
 
fisiología de la reproducción
fisiología de la reproducciónfisiología de la reproducción
fisiología de la reproducción
 
Apuntes completos de reproduccion animal
Apuntes completos de reproduccion animalApuntes completos de reproduccion animal
Apuntes completos de reproduccion animal
 
Hormonas, crecimiento y desarrollo
Hormonas, crecimiento y desarrolloHormonas, crecimiento y desarrollo
Hormonas, crecimiento y desarrollo
 
Bio 33
Bio 33Bio 33
Bio 33
 
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXTEMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
 
Espermatogénesis y ovogénesis
 Espermatogénesis y ovogénesis Espermatogénesis y ovogénesis
Espermatogénesis y ovogénesis
 
Reproduccion y embriologia por Prof. Lucía Tosolini
Reproduccion y embriologia por Prof. Lucía TosoliniReproduccion y embriologia por Prof. Lucía Tosolini
Reproduccion y embriologia por Prof. Lucía Tosolini
 
Placentación de los animales domesticos
Placentación de los animales domesticosPlacentación de los animales domesticos
Placentación de los animales domesticos
 
Ovulación fecundacion e implantacion dr.Ana residente de 1 er ano de ginecolo...
Ovulación fecundacion e implantacion dr.Ana residente de 1 er ano de ginecolo...Ovulación fecundacion e implantacion dr.Ana residente de 1 er ano de ginecolo...
Ovulación fecundacion e implantacion dr.Ana residente de 1 er ano de ginecolo...
 
Embriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoEmbriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femenino
 
Desarrollo De Aparato Genital Masculino(1)
Desarrollo De Aparato Genital Masculino(1)Desarrollo De Aparato Genital Masculino(1)
Desarrollo De Aparato Genital Masculino(1)
 
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
 
Aparato reproductor y Reproduccion en Aves
Aparato reproductor y Reproduccion en AvesAparato reproductor y Reproduccion en Aves
Aparato reproductor y Reproduccion en Aves
 
Transporte del espermatozoide
Transporte del espermatozoideTransporte del espermatozoide
Transporte del espermatozoide
 
3.- Gametogénesis masculina
3.- Gametogénesis masculina3.- Gametogénesis masculina
3.- Gametogénesis masculina
 
La ReproduccióN
La ReproduccióNLa ReproduccióN
La ReproduccióN
 
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 

Similar a Escenario de la fecundación arturo navarrete

Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
JeanPiereRomn
 
GAMETOGENESIS
GAMETOGENESISGAMETOGENESIS
GAMETOGENESIS
Silvana Star
 
EMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptxEMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptx
YessicaAganzaLeon1
 
Presentación Aparato Reproductor Humano
Presentación Aparato Reproductor HumanoPresentación Aparato Reproductor Humano
Presentación Aparato Reproductor Humano
a arg
 
Metodos de fecundacion
Metodos de fecundacionMetodos de fecundacion
Metodos de fecundacion
VLeoJ
 
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESISOVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
BettyBarrios1
 
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESISOVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
BettyBarrios1
 
TODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMA
TODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMATODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMA
TODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMA
SEBASTIANVALENCIALUG
 
Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
Lugo Erick
 
Hacer resumen
Hacer resumenHacer resumen
Hacer resumen
valeriajf11
 
La ReproduccióN 2008 9
La ReproduccióN 2008 9La ReproduccióN 2008 9
La ReproduccióN 2008 9
Alberto Hernandez
 
PresentacióN BiologíA
PresentacióN  BiologíAPresentacióN  BiologíA
PresentacióN BiologíA
Maarceeeell
 
Presentación Bioloía
Presentación BioloíaPresentación Bioloía
Presentación Bioloía
Maarceeeell
 
GAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESIS
amberfv
 
10_Inseminacion_Artificial.pdf
10_Inseminacion_Artificial.pdf10_Inseminacion_Artificial.pdf
10_Inseminacion_Artificial.pdf
JulianandresLugocast
 
1._GINECO-EMBRIO.pptx
1._GINECO-EMBRIO.pptx1._GINECO-EMBRIO.pptx
1._GINECO-EMBRIO.pptx
valeriacruzatty1
 
Henry Llivisupa
Henry LlivisupaHenry Llivisupa
Henry Llivisupa
HENRYLLIVISUPA
 
Resumen reproducción humana arturo
Resumen reproducción humana arturoResumen reproducción humana arturo
Resumen reproducción humana arturo
Arturo Blanco
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
UNI Wiener
 
Ovulación
OvulaciónOvulación
Ovulación
Enehidy Cazares
 

Similar a Escenario de la fecundación arturo navarrete (20)

Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
GAMETOGENESIS
GAMETOGENESISGAMETOGENESIS
GAMETOGENESIS
 
EMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptxEMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptx
 
Presentación Aparato Reproductor Humano
Presentación Aparato Reproductor HumanoPresentación Aparato Reproductor Humano
Presentación Aparato Reproductor Humano
 
Metodos de fecundacion
Metodos de fecundacionMetodos de fecundacion
Metodos de fecundacion
 
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESISOVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
 
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESISOVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
 
TODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMA
TODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMATODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMA
TODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMA
 
Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
 
Hacer resumen
Hacer resumenHacer resumen
Hacer resumen
 
La ReproduccióN 2008 9
La ReproduccióN 2008 9La ReproduccióN 2008 9
La ReproduccióN 2008 9
 
PresentacióN BiologíA
PresentacióN  BiologíAPresentacióN  BiologíA
PresentacióN BiologíA
 
Presentación Bioloía
Presentación BioloíaPresentación Bioloía
Presentación Bioloía
 
GAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESIS
 
10_Inseminacion_Artificial.pdf
10_Inseminacion_Artificial.pdf10_Inseminacion_Artificial.pdf
10_Inseminacion_Artificial.pdf
 
1._GINECO-EMBRIO.pptx
1._GINECO-EMBRIO.pptx1._GINECO-EMBRIO.pptx
1._GINECO-EMBRIO.pptx
 
Henry Llivisupa
Henry LlivisupaHenry Llivisupa
Henry Llivisupa
 
Resumen reproducción humana arturo
Resumen reproducción humana arturoResumen reproducción humana arturo
Resumen reproducción humana arturo
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
 
Ovulación
OvulaciónOvulación
Ovulación
 

Último

virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 

Último (20)

virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 

Escenario de la fecundación arturo navarrete

  • 1. Escenario de la fecundación Cátedra de Bioquímica Universidad Estatal de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina
  • 2. Cátedra de Bioquímica Profesor : Dr. Wagner Ponce Alumno : Arturo Navarrete Martínez Nivel : 2do Grupo : 9 Año Lectivo : 2011-2012
  • 3. Fecundación Proceso por el cual dos gametos se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores.
  • 4. Gametos Son las células sexuales haploides de los organismos pluricelulares originadas por meiosis a partir de las células germinales o meiocitos. En los animales, los gametos se llaman óvulo el femenino y espermatozoide, el masculino.
  • 5. Gametogénesis Formación de óvulos y espermatozoides por medio de la meiosis a partir de células germinales.
  • 6. Espermatogénesis Mecanismo encargado de la producción de espermatozoides; es la gametogénesis en el hombre. El proceso comienza cuando las células indiferenciadas de los túbulos seminíferos de los testículos se multiplican.
  • 7. Espermatogénesis Corte transversal de túbulo seminífero
  • 8. Espermatogénesis Las células germinales primordiales dan origen a las células madre de los espermatogonios. La producción de espermatogonios tipo A marca el inicio de la espermatogénesis. Luego de varias divisiones mitóticas originan a los espermatogonios tipo B. Estos se dividen y constituyen espermatocitos primarios.
  • 10. Espermatogénesis Los espermatocitos primarios terminan la meiosis I y forman espermatocitos secundarios. Durante la Meiosis II comienzan a formar espermátides haploides. Espermatogonios y espermátides permanecen incluidos en recesos de las células de Sertoli.
  • 12. Espermiogénesis Serie de cambios que experimentan las espermátides para transformarse a espermatozoides: Formación de acrosoma. Condensación del núcleo. Formación de cuello, pieza intermedia y cola. Eliminación de la mayor parte del citoplasma.
  • 15. Regulación de Espermatogénesis La regula la hormona luteinizante de la hipófisis, que se dirige a las células de Leydig. Estimula la producción de testosterona. Esta testosterona se une a las células de Sertoli para promover la espermatogénesis. La hormona foliculoestimulante se une a las células de sertoli y estimula la producción de fluido testicular.
  • 17. Ovogénesis Las células germinales primordiales al alcanzar la gónada femenina se diferencia en ovogonio. Esta célula se divide mitóticamente sucesivamente, hasta organizarse en grupos rodeados de una capa epitelial plana simple (Células foliculares). Los ovogonios continúan en mitosis, pero algunos se detienen en profase I y forman ovocitos primarios.
  • 20. Ovogénesis Alrededor del séptimo mes de gestación, gran parte de los ovogonios han degenerado. Los ovocitos primarios que sobreviven, quedan rodeados individualmente por una capa de células epiteliales planas. El ovocito primario, con las células epiteliales planas circundantes, se denominan folículo primordial.
  • 22. Ovogénesis Al momento de nacimiento, los ovocitos entran en el período de diploteno. Este período se mantiene hasta que se ha alcanzado la pubertad. Este estado es producido por un péptido: sustancia inhibidora de la maduración del ovocito (OMI).
  • 23. Ovogénesis En la pubertad, cada mes, 15 a 20 folículos primordiales comienzan a madurar. Para esta maduración atraviesan 3 estadios: Preantral o Primario. Antral o Secundario. Preovulatorio.
  • 25. Ovogénesis Al crecer el ovocito, las células foliculares que lo rodean se vuelven cúbicas y proliferan (células de la granulosa). Las células de la granulosa y el ovocito secretan una capa de glucoproteínas que se asienta en la superficie del ovocito ( Zona pelúcida).
  • 27. Ovogénesis A medida que sigue el desarrollo, aparecen espacios, cuya coalescencia forma el antro folicular. Las células de la granulosa que recubren al ovocito dan lugar al cúmulo oóforo. Cuando esta maduro el folículo secundario, se completa la meiosis I Un pico de hormona luteinizante induce el crecimiento preovulatorio.
  • 30. Ciclo ovárico En la pubertad, comienzan los ciclos menstruales regulares de la mujer. Controlados por el hipotálamo, gracias a la hormona liberadora de gonadotrofina Esta actúa en la hipófisis, que secreta gonadotrofinas: Foliculoestimulante y luteinizante
  • 32. Ovulación Los días anteriores de la ovulación, por influencia de las hormonas FSH y LH, el folículo crece rápidamente. Un pico de LH lleva al ovocito a culminar la meiosis I. La superficie del ovario, presenta un abultamiento local, con una mancha avascular (stigma).
  • 33. Ovulación El pico de LH aumenta los niveles de prostaglandinas y causan contracciones locales en la pared del ovario. Estas contracciones expulsan el ovocito, junto con células de la granulosa del cúmulo oóforo que se reorganizarán para formar la corona ra.diada
  • 34. Fecundación Después del coito, de 200 a 300 millones de espermatozoides quedan depositados en el tracto genital de la mujer. Estos se ven mermados por el pH ácido de la vagina de la mujer, y por la respuesta inmune, que detectan a los espermatozoides como células extrañas.
  • 35. Fecundación Aún así reciben ayuda de parte del ovocito quien marca el camino por medio de moléculas quimioatrayentes de la corona radiada. La fecundación se da en la región de la ampolla de la trompa uterina.
  • 37. Fecundación De los millones de espermatozoides depositados en el tracto genital femenino, sólo entre 300 y 500 llegan al sitio de fecundación. Sólo el espermatozoide capacitado pasa libremente a través de las células de la corona radiada.
  • 39. Fecundación Al pasar la corona radiada, llega a la zona pelúcida que facilita y mantiene la unión del espermatozoide, e induce la reacción acrosómica. La liberación de acrosina, permite que el espermatozoide atraviese la zona pelúcida y entre en contacto con la membrana plasmática del ovocito.
  • 41. Fecundación Después de la adhesión, se fusionan las membranas plasmáticas del espermatozoide y del ovocito. Entrando así el contenido del espermatozoide, y el ovocito torna su membrana impermeable. Modifica la estructura de la zona pelúcida para impedir la unión y penetración de espermatozoides, y termina su segunda división meiótica.
  • 43. Métodos anticonceptivos Cátedra de Bioquímica Universidad Estatal de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina
  • 44. Físicos-De barrera Estos métodos como su nombre indica ponen una barrera para que los espermatozoides no puedan ser depositados en el tracto genital femenino. Preservativo: tiene una versión femenina y una masculina Diafragma: circunferencia de goma con aro exterior de goma que se sitúa en el cuello del útero cerrando el paso a los espermatozoides.
  • 46. Físicos-De barrera Los condones masculinos son recubrimientos delgados de caucho o vinilo, o productos naturales que se colocan sobre el pene erecto. Los condones masculinos pueden ser tratados con espermicida para ofrecer mayor protección. Estos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductor femenino e impiden que los microorganismos) pasen de un miembro de la pareja al otro
  • 48. Físicos-De barrera Los condones femeninos son un recubrimiento delgado de plástico poliuretano con aros de poliuretano en extremos opuestos. Estos se introducen en la vagina antes del coito. Al igual que los condones masculinos, los femeninos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos pasen de un miembro de la pareja al otro.
  • 50. Físicos El Dispositivo intrauterino es un producto sanitario que, mediante la colocación en el interior del útero de un dispositivo plástico con elementos metálicos (ej. cobre), se produce una alteración del microclima intrauterino que dificulta en gran medida la fecundación, así como la implantación del óvulo fecundado.
  • 52. Físicos Método del ritmo: Con este método se planifican las relaciones sexuales para los días no fértiles del ciclo ovárico de la mujer. Coito interrumpido: Este método consiste en retirar el pene de la vagina al momento de la eyaculación para no depositar espermatozoides.
  • 53. Físicos-Simples Temperatura basal: se sirve del aumento de la progesterona, que afecta a la temperatura corporal interna de la mujer durante la ovulación y determina, una vez diagnosticada, infertilidad postovulatoria. Para ello la mujer debe observar la temperatura corporal interna a lo largo del ciclo menstrual.
  • 54. Físicos-Simples Método de la ovulación: se basa en la observación diaria de los cambios del moco cervical a lo largo del ciclo femenino, cambios que se asocian al aumento en los niveles de estrógenos previos al momento de la ovulación. Las fases de infertilidad de la mujer se caracterizan por una ausencia de moco cervical visible y una sensación de sequedad vaginal.
  • 55. Físicos-Parcialmente irreversibles Ligadura de trompas, o salpingoclasia: Consiste en ligar las trompas de Falopio con grapas a fin de impedir que el óvulo se implante en el útero o que los espermatozoides se encuentren con él. Vasectomía: Es una operación quirúrgica para seccionar los conductos deferentes que transportan a los espermatozoides de los testículos al exterior cuando se eyacula.
  • 57. Químicos-Hormonal Estos métodos impiden que se dé la ovulación, suministrando hormonas para reemplazar las que debería producir el ovario en el ciclo menstrual, siendo así imposible la fecundación. La anticoncepción hormonal se puede aplicar de diversas formas:
  • 58. Químicos-Hormonal Anillo vaginal: único de administración vaginal mensual. Es un anillo transparente, suave y flexible que se coloca por la misma usuaria por vía vaginal, liberando diariamente dosis bajas de hormonas. No tiene interferencias con antibióticos.
  • 60. Químicos-Hormonal Píldora anticonceptiva, administración diaria por vía oral. Eficacia del 99%. Parches anticonceptivos. Anticonceptivo subdérmico: implante hormonal compuesto por una varilla del tamaño de una cerilla que se coloca bajo la piel del brazo de la mujer, ofreciendo protección anticonceptiva entre 3 y 5 años.
  • 62. Químicos Espermicidas: los espermicidas son productos químicos (por lo general, nonoxinol-9) que desactivan o matan a los espermatozoides. Los espermicidas causan la ruptura de las membranas de los espermatozoides, lo cual disminuye su movimiento (motilidad y movilidad), así como su capacidad de fecundar el óvulo.
  • 63. Químicos Píldoras anticonceptivas de emergencia: Acetato de ulipristal, también conocido como píldora de los cinco días después, es considerada el anticonceptivo de urgencia no hormonal más eficaz para la mujer. Levonorgestrel (compuesta solamente por progestinas), conocida también como píldora anticonceptiva de emergencia (PAE) y comúnmente llamada "píldora del día después").
  • 64. Químicos Mifepristona en pequeñas dosis (de 25 mg a 50 mg) es considerada como anticonceptivo de emergencia por delante del Levonorgestrel. Se considera abortivo y debe administrarse bajo supervisión médica; como abortivo provoca un aborto químico temprano.
  • 65. Químicos Meloxicam puede confirmarse como un eficaz anticonceptivo de emergencia Meloxicam es un antiinflamatorio no esteroideo (inhibidor de la Ciclooxigenasa 2, COX2) usado habitualmente como analgésico, antiinflamatorio y antipirético.