SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
PROGRAMA MEDICINA
EMBRIOLOGIA
FICHA DE LECTURA  (COMPETENCIAS DEL SABER)
 
  
Tabla de contenido   
1. Nombres y Apellidos completos del estudiante: Melissa Nicolle Bastidas
Andrade  
2. ID del alumno: 503034  
3. Texto de referencia: Embriología medica con orientación clínica
4. Capitulo: 3
5. Temas: Fertilización (fecundación)
6. Subtemas:
1. Transporte del ovocito
2. Cuerpo albicans
3. Fecundación
 Capacitación
Reacción acrosomica
 Fase 1:penetración de la corona radiada
 Fase 2: penetración de la zona pelucida
 Fase 3:fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide
 Reacción de zona y reacción cortical
 Reanudación de la segunda división meiótica
 Activación metabólica del ovulo
4. Consideraciones clínicas: Métodos anticonceptivos
 Infertilidad
5. Segmentación
6. Formación de los blastocitos
Palabras desconocidas:
Transporte del ovocito
Fimbrias: son unas proyecciones que se encuentran en la parte terminal de las trompas de
Falopio y rodean a los ovarios y se encargan de recoger el ovulo.
2
Trompas de Falopio: son dos tubos que se encuentran desde los ovarios hasta el Angulo
tubular del útero.
Ovocito: es una célula germinal femenina la cual realiza un proceso de división celular
(meiosis) para convertirse en un ovulo maduro.
Ovario: son glándulas sexuales femeninas y tienen la función de producir hormonas como
estrógenos y progesterona que permiten el buen funcionamiento de órganos sexuales.
3
Celulas del cumulo ooforo: son celulas granulosas que envuelven al ovulo en el folículo
ovárico.
Zona pelucida: es una membrana compuesta por glicoproteínas que rodean al ovocito.
Peristalsis: son contracciones musculares que se encargan del transporte de elementos a
diferentes estaciones de procesamiento en el organismo.
4
Cuerpo albicans
Cuerpo lúteo: es una glándula endocrina formada tras la ovulación que se encarga de
secretar progesterona.
La gonadotropina coriónica humana: es una hormona que se produce en el
embarazo es producida por el embrión después de la concepcióny luego por el
sinciotroboblasto.
Luteolisis: es la degeneración del cuerpo lúteo, esto se da cuando no ocurre la implantación
y tras esto sucede el desprendimiento del endometrio.
5
Cuerpo albicans: es una masa blanquecina que resulta del cuerpo lúteo en el ovario.
Sincitiotrofoblastos: son celulas mas externas del blastocito, unen el blastocito al útero
para luego formar parte de la placenta.
Trofoblasto: capa de celulas que rodea los blastómeros formada después de la fecundación
y se encarga de la nutrición
6
Placenta: es un órgano de mucha importancia en el embarazo, ya que comunica al bebe
con la madre
Fecundación
Gametos: son celulas sexuales haploides de los organismos y son responsables de la
fecundación.
Reacción acrosomica: es la fusión de la membrana plasmática que se encuentra en el
espermatozoide con la membrana externa.
7
Acrosina y tripsina: son enzimas hidrolíticas presentes en el acrosoma
Fase 1: penetración de la corona radiada
Corona radiada: capa de celulas que rodea al ovulo desde la ovulación hasta el comienzo
del desarrollo del embrión.
Istmo uterino: es un segmento alargado estrecho donde se da la unión del
cuerpo lúteo con el cuello uterino
8
Fase 2: penetración de la zona pelucida
Glucoproteínas: son moléculas que están formadas por proteínas unidas a varios glúcidos.
Gránulos corticales: se encuentra rodeando la superficie interna del ovocito y tras la
fecundación se fusiona con la membrana plasmática.
Fase 3: fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide
Polispermia: es cuando más de un espermatozoide penetra el ovulo en la fertilización.
9
Cigoto: unión de celulas sexuales femenina y masculina en la cual se va a desarrollar un ser
vivo.
Pronúcleo: es el núcleo de los gametos, el pronúcleo posee la mitad de cromosomas de los
núcleos de otras celulas no reproductivas, en la fecundación un pronúcleo femenino se
fusiona con un masculino para crear un núcleo del cigoto.
Consideraciones clínicas: Métodos anticonceptivos
Espermicidas: sustancias químicas que matan los espermatozoides
10
Capuchón cervical: método anticonceptivo que se introduce en la vagina para cubrir el
cuello uterino
Esponja vaginal: método anticonceptivo, espermicida para evitar así el embarazo
Vasectomía: se realiza solo en hombres y consiste en la extirpación del conducto deferente
para conseguir la esterilización
11
Infertilidad
Laparoscopia: Examen que consiste en introducir un laparoscopio para examinar la cavidad
abdominal.
Fecundación in vitro: es una técnica de reproducción es donde se realiza un proceso fuera
del cuerpo de la mujeres y se trata de que un espermatozoide fecunde un ovulo.
Oligozoospermia: es cuando se una producción disminuida de espermatozoides, lo cual
dificulta conseguir un embarazo.
12
Azoospermia: ausencia total de espermatozoides.
Segmentación
Mórula: es un estado del desarrollo del embrión lo cual está formado por un conjunto de
celulas de la primera división.
Formación de los blastocitos
Blastocele: es una cavidad que contiene líquido, se forma en la mórula en lo cual pasara a
denominarse blastocisto.
13
Embrioblasto: conjunto de celulas situado en un polo del blastocisto en el proceso de
gastrulación.
Leucocitos: también denominados glóbulos blancos, se encuentran en la sangre y son una
importante pieza del sistema inmunológico.
7. Ideas principales por subtemas
1. Transporte del ovocito:
Antes de la ovulación las fimbrias de las trompas de Falopio barren la superficie del
ovario y dicha trompa empieza a contraerse, el ovocito cae dentro de la trompa y
avanza hacia la luz del útero en movimientos peristálticos, el viaje dura
aproximadamente 3 a 4 días.
14
2. Cuerpo albicans
Cuando la fecundación no se da, el cuerpo lúteo se va a contraer y degradara las
células amarillas formando el cuerpo albicans que es una masa de tejido fibroso, si el
ovulo es fecundado el cuerpo lúteo crece y secreta progesterona hasta el final del
cuarto mes, la eliminación del cuerpo lúteo antes del cuarto mes de embarazo puede
provocar un aborto.
3. Fecundación
Proceso mediante el cual los gametos masculinos y femeninos se fusionan, sucede en
la región ampollar de la trompa de Falopio, en donde los espermatozoides al no estar
preparados para fertilizar pasan por dos procesos capacitación (interacción epitelial
de espermatozoides y mucosa de la trompa) y la reacción acrosomica (liberación de
enzimas)
 Fase 1: penetración de la corona radiada
Aproximadamente solo 300 o 500 espermatozoides llegan al lugar de fecundación,
solo uno fecundara al ovocito los otros le ayudaran a penetrar barreras que protegen
al gameto.
 Fase 2: penetración de la zona pelucida
La liberación de enzimas acrosomicas permiten que el espermatozoide penetre en la
zona pelucida y entren en contacto con la membrana plasmática del ovocito, cuando
hay contacto del espermatozoide con la superficie el ovocito la zona pelucida produce
enzimas que evita la penetración de otros espermatozoides.
 Fase 3: fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide
La adhesión del espermatozoide con el ovocito va a estar seguido por la fusión la
membrana plasmática del ovulo y el espermatozoide, cuando el espermatozoide entra
al ovocito, el ovulo responde de tres maneras: reacción de zona y reacción cortical, se
reanuda la segunda meiosis y la activación metabólica del ovulo.
 Reacción de zona y reacción cortical
La liberación de los gránulos que contienen enzimas lisosomicas hacen la
membrana del ovocito sea impenetrable a otros espermatozoides y La estructura de
la zona pelucida se modifique para evitar que otros espermatozoides penetren en al
ovulo.
15
 Reanudación de la segunda división meiótica
Se reanuda al entrar en contacto inmediatamente con el espermatozoide, una de las
células hijas le roba citoplasma a la otra formando el corpúsculo polar y la otra es el
ovocito definitivo sus cromosomas se disponían en el vesicular formando el
pronúcleo femenino.
 Activación metabólica del ovulo
Sucede cuando los dos pronúcleos son haploides por lo tanto deben realizar un
proceso mitótico normal para poder recuperar su estado normal diploide .por medio
del restablecimiento del numero diploide de los cromosomas, determinación del
sexo del nuevo individuo y el inicio de la segmentación.
4. Consideraciones clínicas: Métodos anticonceptivos
Dos métodos anticonceptivos de barrera muy importantes son el preservativo
masculino y femenino que tienen espermicidas químicos existen otras barreras
vaginales como lo son el diafragma, capuchón y la esponja, además de píldoras
anticonceptivas, DIU, fármacos RU, vasectomías y ligaduras de trompas para prevenir
un embarazo.
 Infertilidad
La infertilidad es un problema que afecta tanto a hombres como a mujeres , en mujeres
se ve relacionado con varias causas incluidas la oclusión de trompas de Falopio ,en
hombres esto se ve relacionado con número de espermatozoides insuficiente o una
movilidad reducida.
5. Segmentación
El cigoto experimenta una serie de divisiones mitóticas aumentando el número de
células, estas reciben el nombre de blastómeros, estas cada vez se hacen más pequeñas
con cada división de segmentación y se conectan por uniones herméticas, cuando se
compactan 16 blastómeros, el embrión en desarrollo se designa mórula.
6. Formación de los blastocitos
Cuando la mórula entra a la cavidad uterina forma el blastocele, las celulas del
embrión se llaman embrioblasto y las de la masa celular externa trofoblasto, estas
forman la pared del blastocito, en ese momento desaparece la zona pelucida y
comienza la implantación del embrión en el útero.
16
8. Resumen
Cuando el ovocito es transportado por las trompas de Falopio se va a llevar a cabo el
proceso de fecundación mediante el cual se da la fusión del espermatozoide el cual
pasa por varias fases de penetración , fusión entre otras para poder llegar al ovulo y
fecundarlo , cuando esto sucede se formara el cigoto lo cual al dividirse forma la
mórula que seguidamente integrara el blastocito y una capa externa que constituirá la
placenta en el cual iniciara la implantación para su posterior crecimiento en la mucosa
uterina.
Bibliografía
https://es.slideshare.net/CarlosAparicio8/embriologia-de-langman-edicion-12-en-espaol
http://www.microenfoque.com/atlas-de-histologia/aparato-genital-femenino/
https://www.babygest.es/foro/tema/embrion-en-estado-de-morula-y-su-capacidad-para-
implantar/
http://blog.procreatec.com/que-debes-saber-de-los-blastocistos/
https://www.youtube.com/watch?v=oV4GLiN8tqk&amp=&amp=&has_verified=1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fecundacion del ovulo
Fecundacion del ovulo Fecundacion del ovulo
Fecundacion del ovulo JeffersonMaza
 
Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionLugo Erick
 
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, SegmentacionCapitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, SegmentacionEnfermería Universidad Mayor
 
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentarioResumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentarioMesic Tecas
 
Seminario implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Seminario implantación, embriogénesis y desarrollo placentario  Seminario implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Seminario implantación, embriogénesis y desarrollo placentario Mesic Tecas
 
Fecundación. Reproducción.
Fecundación. Reproducción.Fecundación. Reproducción.
Fecundación. Reproducción.EDUNORTE
 
Trabajo sobre la reproducción humana
Trabajo sobre la reproducción humanaTrabajo sobre la reproducción humana
Trabajo sobre la reproducción humanamiguelingp
 
Histologia y embrilogia dentaria dede la ovulacion hasta la implantacion, ane...
Histologia y embrilogia dentaria dede la ovulacion hasta la implantacion, ane...Histologia y embrilogia dentaria dede la ovulacion hasta la implantacion, ane...
Histologia y embrilogia dentaria dede la ovulacion hasta la implantacion, ane...odontocityg&c
 
Migración de las Células Germinales Primordiales: Aspectos morfológicos y mol...
Migración de las Células Germinales Primordiales: Aspectos morfológicos y mol...Migración de las Células Germinales Primordiales: Aspectos morfológicos y mol...
Migración de las Células Germinales Primordiales: Aspectos morfológicos y mol...Susan Ang Díaz
 
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrolloFecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrolloGwenndoline Santos González
 
Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.
Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.
Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.Abisai Arellano
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundaciondianam61
 

La actualidad más candente (20)

Fecundacion del ovulo
Fecundacion del ovulo Fecundacion del ovulo
Fecundacion del ovulo
 
Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
 
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, SegmentacionCapitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
 
Desarrollo fetal
Desarrollo fetalDesarrollo fetal
Desarrollo fetal
 
Primera clase embriología
Primera clase embriologíaPrimera clase embriología
Primera clase embriología
 
GAMETOGENESIS
GAMETOGENESISGAMETOGENESIS
GAMETOGENESIS
 
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentarioResumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
 
Seminario implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Seminario implantación, embriogénesis y desarrollo placentario  Seminario implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Seminario implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
 
Generalidades de embriología
Generalidades de embriologíaGeneralidades de embriología
Generalidades de embriología
 
Origen y desarrollo_del_embarazo2
Origen y desarrollo_del_embarazo2Origen y desarrollo_del_embarazo2
Origen y desarrollo_del_embarazo2
 
Fecundación. Reproducción.
Fecundación. Reproducción.Fecundación. Reproducción.
Fecundación. Reproducción.
 
Trabajo sobre la reproducción humana
Trabajo sobre la reproducción humanaTrabajo sobre la reproducción humana
Trabajo sobre la reproducción humana
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Capitulo 1 - Gametogenesis
Capitulo 1 - GametogenesisCapitulo 1 - Gametogenesis
Capitulo 1 - Gametogenesis
 
Histologia y embrilogia dentaria dede la ovulacion hasta la implantacion, ane...
Histologia y embrilogia dentaria dede la ovulacion hasta la implantacion, ane...Histologia y embrilogia dentaria dede la ovulacion hasta la implantacion, ane...
Histologia y embrilogia dentaria dede la ovulacion hasta la implantacion, ane...
 
Migración de las Células Germinales Primordiales: Aspectos morfológicos y mol...
Migración de las Células Germinales Primordiales: Aspectos morfológicos y mol...Migración de las Células Germinales Primordiales: Aspectos morfológicos y mol...
Migración de las Células Germinales Primordiales: Aspectos morfológicos y mol...
 
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrolloFecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
 
Dr.Ppt EmbriologíA1
Dr.Ppt EmbriologíA1Dr.Ppt EmbriologíA1
Dr.Ppt EmbriologíA1
 
Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.
Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.
Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 

Similar a Ficha 6 (20)

Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
 
fecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
fecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnfecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
fecundacion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
 
Fecundacion. Implantación de placentay anexos
Fecundacion. Implantación de placentay anexosFecundacion. Implantación de placentay anexos
Fecundacion. Implantación de placentay anexos
 
Fecundación y nidación.pdf
Fecundación y nidación.pdfFecundación y nidación.pdf
Fecundación y nidación.pdf
 
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptxFecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
 
Ciclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagmanCiclo ovárico: lagman
Ciclo ovárico: lagman
 
Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...
 
primera seamana de gestacion
primera seamana de gestacionprimera seamana de gestacion
primera seamana de gestacion
 
Formación de gametos.pptx
Formación de gametos.pptxFormación de gametos.pptx
Formación de gametos.pptx
 
Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.
 
Fecunadación
FecunadaciónFecunadación
Fecunadación
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
1- Ovulacion_implantacion.pptx
1- Ovulacion_implantacion.pptx1- Ovulacion_implantacion.pptx
1- Ovulacion_implantacion.pptx
 
Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...
 
Desarrollo biologico clase
Desarrollo biologico claseDesarrollo biologico clase
Desarrollo biologico clase
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
 
Biologia del desarrollo
Biologia del desarrolloBiologia del desarrollo
Biologia del desarrollo
 

Más de Melissa Bastidas

Fl 10 org endodermo-bastidas-andrade-mn
Fl 10 org endodermo-bastidas-andrade-mnFl 10 org endodermo-bastidas-andrade-mn
Fl 10 org endodermo-bastidas-andrade-mnMelissa Bastidas
 
Fl 09 org mesodermo-bastidas-andrade-mn
Fl 09 org mesodermo-bastidas-andrade-mnFl 09 org mesodermo-bastidas-andrade-mn
Fl 09 org mesodermo-bastidas-andrade-mnMelissa Bastidas
 
Fl 08 org ectodermo-bastidas-andrade-mn
Fl 08 org ectodermo-bastidas-andrade-mnFl 08 org ectodermo-bastidas-andrade-mn
Fl 08 org ectodermo-bastidas-andrade-mnMelissa Bastidas
 
Fl 07 ter semana-bastidas-andrade-mn
Fl 07 ter semana-bastidas-andrade-mnFl 07 ter semana-bastidas-andrade-mn
Fl 07 ter semana-bastidas-andrade-mnMelissa Bastidas
 
Fl 06 seg semana-bastidas-andrade-mn
Fl 06 seg semana-bastidas-andrade-mnFl 06 seg semana-bastidas-andrade-mn
Fl 06 seg semana-bastidas-andrade-mnMelissa Bastidas
 
Fenómeno de violencia en Colombia
Fenómeno de violencia en Colombia Fenómeno de violencia en Colombia
Fenómeno de violencia en Colombia Melissa Bastidas
 

Más de Melissa Bastidas (10)

Fl 10 org endodermo-bastidas-andrade-mn
Fl 10 org endodermo-bastidas-andrade-mnFl 10 org endodermo-bastidas-andrade-mn
Fl 10 org endodermo-bastidas-andrade-mn
 
Fl 09 org mesodermo-bastidas-andrade-mn
Fl 09 org mesodermo-bastidas-andrade-mnFl 09 org mesodermo-bastidas-andrade-mn
Fl 09 org mesodermo-bastidas-andrade-mn
 
Fl 08 org ectodermo-bastidas-andrade-mn
Fl 08 org ectodermo-bastidas-andrade-mnFl 08 org ectodermo-bastidas-andrade-mn
Fl 08 org ectodermo-bastidas-andrade-mn
 
Fl 07 ter semana-bastidas-andrade-mn
Fl 07 ter semana-bastidas-andrade-mnFl 07 ter semana-bastidas-andrade-mn
Fl 07 ter semana-bastidas-andrade-mn
 
Fl 06 seg semana-bastidas-andrade-mn
Fl 06 seg semana-bastidas-andrade-mnFl 06 seg semana-bastidas-andrade-mn
Fl 06 seg semana-bastidas-andrade-mn
 
Ficha4
Ficha4Ficha4
Ficha4
 
Ficha4
Ficha4Ficha4
Ficha4
 
Ficha4
Ficha4Ficha4
Ficha4
 
Fenómeno de violencia en Colombia
Fenómeno de violencia en Colombia Fenómeno de violencia en Colombia
Fenómeno de violencia en Colombia
 
Violencia en Colombia
Violencia en Colombia Violencia en Colombia
Violencia en Colombia
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 

Último (20)

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Ficha 6

  • 1. 1 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA MEDICINA EMBRIOLOGIA FICHA DE LECTURA  (COMPETENCIAS DEL SABER)      Tabla de contenido    1. Nombres y Apellidos completos del estudiante: Melissa Nicolle Bastidas Andrade   2. ID del alumno: 503034   3. Texto de referencia: Embriología medica con orientación clínica 4. Capitulo: 3 5. Temas: Fertilización (fecundación) 6. Subtemas: 1. Transporte del ovocito 2. Cuerpo albicans 3. Fecundación  Capacitación Reacción acrosomica  Fase 1:penetración de la corona radiada  Fase 2: penetración de la zona pelucida  Fase 3:fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide  Reacción de zona y reacción cortical  Reanudación de la segunda división meiótica  Activación metabólica del ovulo 4. Consideraciones clínicas: Métodos anticonceptivos  Infertilidad 5. Segmentación 6. Formación de los blastocitos Palabras desconocidas: Transporte del ovocito Fimbrias: son unas proyecciones que se encuentran en la parte terminal de las trompas de Falopio y rodean a los ovarios y se encargan de recoger el ovulo.
  • 2. 2 Trompas de Falopio: son dos tubos que se encuentran desde los ovarios hasta el Angulo tubular del útero. Ovocito: es una célula germinal femenina la cual realiza un proceso de división celular (meiosis) para convertirse en un ovulo maduro. Ovario: son glándulas sexuales femeninas y tienen la función de producir hormonas como estrógenos y progesterona que permiten el buen funcionamiento de órganos sexuales.
  • 3. 3 Celulas del cumulo ooforo: son celulas granulosas que envuelven al ovulo en el folículo ovárico. Zona pelucida: es una membrana compuesta por glicoproteínas que rodean al ovocito. Peristalsis: son contracciones musculares que se encargan del transporte de elementos a diferentes estaciones de procesamiento en el organismo.
  • 4. 4 Cuerpo albicans Cuerpo lúteo: es una glándula endocrina formada tras la ovulación que se encarga de secretar progesterona. La gonadotropina coriónica humana: es una hormona que se produce en el embarazo es producida por el embrión después de la concepcióny luego por el sinciotroboblasto. Luteolisis: es la degeneración del cuerpo lúteo, esto se da cuando no ocurre la implantación y tras esto sucede el desprendimiento del endometrio.
  • 5. 5 Cuerpo albicans: es una masa blanquecina que resulta del cuerpo lúteo en el ovario. Sincitiotrofoblastos: son celulas mas externas del blastocito, unen el blastocito al útero para luego formar parte de la placenta. Trofoblasto: capa de celulas que rodea los blastómeros formada después de la fecundación y se encarga de la nutrición
  • 6. 6 Placenta: es un órgano de mucha importancia en el embarazo, ya que comunica al bebe con la madre Fecundación Gametos: son celulas sexuales haploides de los organismos y son responsables de la fecundación. Reacción acrosomica: es la fusión de la membrana plasmática que se encuentra en el espermatozoide con la membrana externa.
  • 7. 7 Acrosina y tripsina: son enzimas hidrolíticas presentes en el acrosoma Fase 1: penetración de la corona radiada Corona radiada: capa de celulas que rodea al ovulo desde la ovulación hasta el comienzo del desarrollo del embrión. Istmo uterino: es un segmento alargado estrecho donde se da la unión del cuerpo lúteo con el cuello uterino
  • 8. 8 Fase 2: penetración de la zona pelucida Glucoproteínas: son moléculas que están formadas por proteínas unidas a varios glúcidos. Gránulos corticales: se encuentra rodeando la superficie interna del ovocito y tras la fecundación se fusiona con la membrana plasmática. Fase 3: fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide Polispermia: es cuando más de un espermatozoide penetra el ovulo en la fertilización.
  • 9. 9 Cigoto: unión de celulas sexuales femenina y masculina en la cual se va a desarrollar un ser vivo. Pronúcleo: es el núcleo de los gametos, el pronúcleo posee la mitad de cromosomas de los núcleos de otras celulas no reproductivas, en la fecundación un pronúcleo femenino se fusiona con un masculino para crear un núcleo del cigoto. Consideraciones clínicas: Métodos anticonceptivos Espermicidas: sustancias químicas que matan los espermatozoides
  • 10. 10 Capuchón cervical: método anticonceptivo que se introduce en la vagina para cubrir el cuello uterino Esponja vaginal: método anticonceptivo, espermicida para evitar así el embarazo Vasectomía: se realiza solo en hombres y consiste en la extirpación del conducto deferente para conseguir la esterilización
  • 11. 11 Infertilidad Laparoscopia: Examen que consiste en introducir un laparoscopio para examinar la cavidad abdominal. Fecundación in vitro: es una técnica de reproducción es donde se realiza un proceso fuera del cuerpo de la mujeres y se trata de que un espermatozoide fecunde un ovulo. Oligozoospermia: es cuando se una producción disminuida de espermatozoides, lo cual dificulta conseguir un embarazo.
  • 12. 12 Azoospermia: ausencia total de espermatozoides. Segmentación Mórula: es un estado del desarrollo del embrión lo cual está formado por un conjunto de celulas de la primera división. Formación de los blastocitos Blastocele: es una cavidad que contiene líquido, se forma en la mórula en lo cual pasara a denominarse blastocisto.
  • 13. 13 Embrioblasto: conjunto de celulas situado en un polo del blastocisto en el proceso de gastrulación. Leucocitos: también denominados glóbulos blancos, se encuentran en la sangre y son una importante pieza del sistema inmunológico. 7. Ideas principales por subtemas 1. Transporte del ovocito: Antes de la ovulación las fimbrias de las trompas de Falopio barren la superficie del ovario y dicha trompa empieza a contraerse, el ovocito cae dentro de la trompa y avanza hacia la luz del útero en movimientos peristálticos, el viaje dura aproximadamente 3 a 4 días.
  • 14. 14 2. Cuerpo albicans Cuando la fecundación no se da, el cuerpo lúteo se va a contraer y degradara las células amarillas formando el cuerpo albicans que es una masa de tejido fibroso, si el ovulo es fecundado el cuerpo lúteo crece y secreta progesterona hasta el final del cuarto mes, la eliminación del cuerpo lúteo antes del cuarto mes de embarazo puede provocar un aborto. 3. Fecundación Proceso mediante el cual los gametos masculinos y femeninos se fusionan, sucede en la región ampollar de la trompa de Falopio, en donde los espermatozoides al no estar preparados para fertilizar pasan por dos procesos capacitación (interacción epitelial de espermatozoides y mucosa de la trompa) y la reacción acrosomica (liberación de enzimas)  Fase 1: penetración de la corona radiada Aproximadamente solo 300 o 500 espermatozoides llegan al lugar de fecundación, solo uno fecundara al ovocito los otros le ayudaran a penetrar barreras que protegen al gameto.  Fase 2: penetración de la zona pelucida La liberación de enzimas acrosomicas permiten que el espermatozoide penetre en la zona pelucida y entren en contacto con la membrana plasmática del ovocito, cuando hay contacto del espermatozoide con la superficie el ovocito la zona pelucida produce enzimas que evita la penetración de otros espermatozoides.  Fase 3: fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide La adhesión del espermatozoide con el ovocito va a estar seguido por la fusión la membrana plasmática del ovulo y el espermatozoide, cuando el espermatozoide entra al ovocito, el ovulo responde de tres maneras: reacción de zona y reacción cortical, se reanuda la segunda meiosis y la activación metabólica del ovulo.  Reacción de zona y reacción cortical La liberación de los gránulos que contienen enzimas lisosomicas hacen la membrana del ovocito sea impenetrable a otros espermatozoides y La estructura de la zona pelucida se modifique para evitar que otros espermatozoides penetren en al ovulo.
  • 15. 15  Reanudación de la segunda división meiótica Se reanuda al entrar en contacto inmediatamente con el espermatozoide, una de las células hijas le roba citoplasma a la otra formando el corpúsculo polar y la otra es el ovocito definitivo sus cromosomas se disponían en el vesicular formando el pronúcleo femenino.  Activación metabólica del ovulo Sucede cuando los dos pronúcleos son haploides por lo tanto deben realizar un proceso mitótico normal para poder recuperar su estado normal diploide .por medio del restablecimiento del numero diploide de los cromosomas, determinación del sexo del nuevo individuo y el inicio de la segmentación. 4. Consideraciones clínicas: Métodos anticonceptivos Dos métodos anticonceptivos de barrera muy importantes son el preservativo masculino y femenino que tienen espermicidas químicos existen otras barreras vaginales como lo son el diafragma, capuchón y la esponja, además de píldoras anticonceptivas, DIU, fármacos RU, vasectomías y ligaduras de trompas para prevenir un embarazo.  Infertilidad La infertilidad es un problema que afecta tanto a hombres como a mujeres , en mujeres se ve relacionado con varias causas incluidas la oclusión de trompas de Falopio ,en hombres esto se ve relacionado con número de espermatozoides insuficiente o una movilidad reducida. 5. Segmentación El cigoto experimenta una serie de divisiones mitóticas aumentando el número de células, estas reciben el nombre de blastómeros, estas cada vez se hacen más pequeñas con cada división de segmentación y se conectan por uniones herméticas, cuando se compactan 16 blastómeros, el embrión en desarrollo se designa mórula. 6. Formación de los blastocitos Cuando la mórula entra a la cavidad uterina forma el blastocele, las celulas del embrión se llaman embrioblasto y las de la masa celular externa trofoblasto, estas forman la pared del blastocito, en ese momento desaparece la zona pelucida y comienza la implantación del embrión en el útero.
  • 16. 16 8. Resumen Cuando el ovocito es transportado por las trompas de Falopio se va a llevar a cabo el proceso de fecundación mediante el cual se da la fusión del espermatozoide el cual pasa por varias fases de penetración , fusión entre otras para poder llegar al ovulo y fecundarlo , cuando esto sucede se formara el cigoto lo cual al dividirse forma la mórula que seguidamente integrara el blastocito y una capa externa que constituirá la placenta en el cual iniciara la implantación para su posterior crecimiento en la mucosa uterina. Bibliografía https://es.slideshare.net/CarlosAparicio8/embriologia-de-langman-edicion-12-en-espaol http://www.microenfoque.com/atlas-de-histologia/aparato-genital-femenino/ https://www.babygest.es/foro/tema/embrion-en-estado-de-morula-y-su-capacidad-para- implantar/ http://blog.procreatec.com/que-debes-saber-de-los-blastocistos/ https://www.youtube.com/watch?v=oV4GLiN8tqk&amp=&amp=&has_verified=1