SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
MORENO CORDERO ROCIO ELIZABETH
DEFINICIÓN.
   Enfermedad progresiva que cursa con la aparición de
    lesiones inflamatorias focales (placas) en la sustancia
    blanca cerebral, en las que lo más llamativo es la
    pérdida de mielina (desmielinización), con preservación
    relativa de los axones en la fase precoz, aunque puede
    estar muy afectada en las fases finales.

   75% de los casos, un curso ondulante con
    exacerbaciones y remisiones en su sintomatología
Etiología
   Predisposición genética y de un factor
    ambiental no conocido.

   Es más frecuente en mujeres jóvenes
    20-45 años

   Susceptibilidad genética (HLA-DR2 y
    HLA-DQ).
   Otros factores que se creen se pueden asociar a la EM son los
    siguientes:

   climas fríos, con gran cantidad de precipitaciones y por tanto de
    humedad

   La ingesta abundante de grasa de origen animal, en debate.

   La infección por virus: varicela zoster, herpes virus 6, encefalitis.
Patogenia.

   Células T autorreactivas
   Lesión de los oligodendrocitos.
   Inflamación y desmielinización.

   Desmielinización:
   Directamente por inmunidad celular: activación del complemento
    que induciría una citólisis = fragmentos de anticuerpos contra la
    proteína básica de la mielina.

   Indirectamente por inmunidad humoral: activación de macrófagos y
    células de la microglia = producirían citoquinas:
   factor a de necrosis tumoral y el interferón γ = reacciones de
    nitrooxigenación produciendo aminoácidos, componentes del
    complemento o enzimas proteolíticos y lipolíticos ==== TOXICIDAD
   Afinidad por los nervios ópticos, la sustancia blanca periventricular
    del cerebro, cerebelo y de la médula espinal.

   Básicamente estas lesiones se componen de linfocitos y
    macrófagos y la identificación de los productos de degradación de
    la mielina en macrófagos es el método de mayor fiabilidad para
    identificar lesiones activas.
FISIOPATOLOGÍA

   Primeras fases = disminución de la densidad y apertura de los
    canales de Na+ internodales.

   Edema === inflamación

   Liberación: citoquinas, productos de adhesión, óxido nitroso (NO)

   Enlentezcan la conducción del impulso nervioso a través de los
    axones = desmielinización y los síntomas propios de la
    enfermedad.
   La recuperación de las funciones cerebrales se hace al principio por
    la resolución del edema, los cambios del pH y la disminución de la
    inflamación.

   Las nuevas placas de mielina que se producen no son iguales a las
    originales en cuanto a su estructura, con internodos más cortos y
    mielina más fina, lo que origina las secuelas de la enfermedad
   No hay correlación entre el número de
    placas y su tamaño con los síntomas
    clínicos
CUADRO CLÍNICO
   Edad de comienzo : 25-35 años

 Síntomas sensitivos (61%).
- Hipoestesias (37%).
- Parestesias (24%).


   Visión borrosa por neuritis óptica (36%).

   Debilidad y otros síntomas motores (35%).

   Diplopía (15%).

   Ataxia (11%).
   Síntomas sensitivos: hipoestesia táctil,
    térmica o dolorosa o disminución de la
    sensibilidad profunda, como la aparición
    de Romberg +.
 Neuritis óptica:
 Unilateral y retrobulbar,
 Fondo de ojo normal
 Dolor con la movilización ocular
 El examen campimétrico un escotoma
  centrocecal.
   Síntomas motores:

   Pérdida de fuerza en 1 o más miembros, especialmente los
    inferiores, produciendo una marcha en la que apenas se elevan las
    piernas, como de arrastre.



   El signo de Lhermitte consiste en una sensación descendente de
    descarga eléctrica al flexionar el cuello, como consecuencia de una
    lesión cordonal a nivel cervical.
   Fatiga exacerbada por el aumento de temperatura

   Atrofia muscular

   Dolor

   Trastornos cognitivos: afectación de la memoria
    reciente, de la función verbal, el razonamiento
    conceptual, con alteraciones del lenguaje y alteraciones
    de la percepción visual.

   trastornos afectivos
   Fenómeno de Unthoff:

   Aparición de síntomas clínicos, hasta entonces inaparentes, al
    introducirse en una bañera de agua caliente, lo que sugiere una
    enfermedad desmielinizante inflamatoria.

   Alteraciones de los esfínteres, con pérdida de pequeños volúmenes
    de orina hasta en un 70%

   Alteraciones sexuales en un 50%
Formas evolutivas
   Forma remitente en brotes (recurrente-remitente o
    RR):

   Es la forma más frecuente de inicio.

   Los pacientes presentan una sucesión de episodios o
    brotes de disfunción neurológica, más o menos
    reversibles, que recurren en el tiempo y que, a medida
    que se repiten, van dejando secuelas neurológicas.
Forma secundariamente progresiva (SP):

   Con el paso de los años, hasta la mitad de los pacientes
    con formas RR presentan un deterioro lentamente
    progresivo sin que aparezcan claros brotes.

   Fases tardías, ésta es considerada la forma evolutiva
    más frecuente.

   Algunos autores piensan que aproximadamente el 50%
    de las formas RR tras un periodo de 10 años, empiezan
    a tener mayor número de brotes y secuelas
Forma primaria progresiva (PP):
   El 10% de los pacientes presentan un curso progresivo
    desde el comienzo de la enfermedad, sin brotes.

   La forma más frecuente de comienzo es con una
    paraparesia espástica progresiva.

   Son las formas de más difícil diagnóstico y de peor
    pronóstico.
Forma progresiva-recurrente
               (PR):

   El 5% de los pacientes presentan
    deterioro progresivo desde el comienzo,
    pero en el curso de la enfermedad
    aparecen brotes.
DIAGNÓSTICO
   Criterios de Poiser.
 EM clínicamente definida
1. Dos ataques, y evidencia clínica de dos lesiones separadas.
2. Dos ataques, evidencia clínica de una, y evidencia paraclínica de otra, lesión
    separada.
 EM definida por apoyo de laboratorio
1. Dos ataques y evidencia clínica o paraclínica de una lesión, más bandas
    oligoclonales CSF o elevado IgG.
2. Un ataque y evidencia clínica de dos lesiones separadas, más bandas
    oligoclonales CSF o elevado IgG.
3. Un ataque, evidencia clínica de una lesión, evidencia paraclínica de otra
    lesión separada, más bandas oligoclonales CSF o elevado IgG.
 EM clínicamente probable
1. Dos ataques y evidencia clínica de una lesión
2. Un ataque y evidencia clínica de dos lesiones separadas
3. Un ataque, evidencia clínica de una lesión, evidencia paraclínica de otra
    lesión separada.
 EM probable apoyada en laboratorio
1. Dos ataques y bandas oligoclanales CSF o elevado IgG.
Criterios de McDonald–actuales

PRESENTACION CLINICA                   DATOS ADICIONALES REQUERIDOS



> 2 BROTES (2 SITIOS ANAT. CLINICOS)   NINGUNO




> 2 BROTES (1 SITIO ANAT. CLINICO)     RM: CRITERIOS DE BARKHOF o 2
                                       LESIONES + LCR POSITIVO



1 BROTE (2 SITIOS ANAT. CLINICOS)      CAMBIOS TEMPORALES DE RM (período
                                       interscan: 3 meses)



1 BROTE (1 SITIO ANAT. CLINICO)        RM: CRITERIOS DE BARKHOF o 2
                                       LESIONES + LCR POSITIVO + CAMBIOS
                                       TEMPORALES DE RM
Criterios de Barkhof, 1997

   Deben cumplirse al menos 3 de las siguientes 4
    condiciones:
   1 lesión en el cerebro o médula aumentada por
    Gd
   9 Lesiones hiperintensasen T2 o una lesión que
    capte Gd
   1 lesión infratentorial
   1 lesión yuxtacortical
   3 lesiones periventriculares
LCR:
   Se detectan bandas oligoclonales en algo más del
    90% de los pacientes, sin que presenten relación con la
    actividad de la enfermedad; también se observa un
    aumento de la proteinorraquia y una discreta pleocitosis
    linfocitaria.

   Elevación relativa de Ig G (3-5 mg/100 ml).
 Potenciales evocados:
 Visuales
 Demorados pero con ondas de forma
  preservada.
Lesiones hiperintensas
periventriculares en T2
Dedos de Dawson
T2-Lesiones de EM en fosa posterior:
     localización muy típica en
   Pedúnculo Cerebeloso Medio
Lesiones Agudas
EM en medula espinal
Espectroscopía y Difusión
   Demostrar pérdida axonal

   Disminución del N-acetilaspartato

   Demostrar pérdida de la Integridad de la S.B(70 % del
    tejido aparentemente normal en RM-I rutinaria)


   Aumento de la colina o del coeficiente de difusión
Valoración del grado de severidad
   Escala de Disfunción Neurológica EDSS
    (Expanded Disability Status Scale):

   Seguimiento y el control de la
    enfermedad, así como la posibilidad de
    valorar en qué momento pasa a la forma
    progresiva.
índice de progresión de la
             enfermedad
 dividiendo la puntuación obtenida en la
  escala EDSS entre la duración en años
  del paciente.
 obteniéndose un índice cuya media
  0,40-0,50 puntos/año
TRATAMIENTO
   Tratamiento de la fase aguda:

   1 gramo de 6-metilprednisolona i.v. durante 5 días.
   Seguido posteriormente de una pauta descendente oral que puede
    oscilar entre 15-30 días de prednisolona, a razón de 1 mg/kg/día.
Interferón β
 Reducir la proliferación de células T y la
  producción de factor de necrosis tumoral a
 Incrementando la producción de
  interleukina 10 (ILK 10), y reduciendo el
  paso de hematíes a través de la BHE, con
  lo cual tendría una función
  antiproliferativa, inmunomoduladora,
  antiviral
   Nombre Comercial                        Genérico

   Fármacos inmuno-moduladores
   Avonex®                        interferón beta-1a
   Betaseron®                    interferón beta-1b
   Copaxone®                   acetato de glatiramero
   Extavia®                       interferón beta-1b
   Rebif®                          interferón beta-1a
   Tysabri®                        natalizumab

   Fármaco inmuno-supresor
   Novantrone®                        mitoxantrona

   desde el 2006 disponible en genérico
   Fármacos inmuno-moduladores:

   Avonex®
   Una vez a la semana; inyección intramuscular; 30 mcg.

   Betaseron®
   Cada otro día (pasando un día); inyección subcutánea; 250 mcg.

   Copaxone®
   Diaria; inyección subcutánea; 20 mg (20,000 mcg).
   Extavia®
   Cada otro día (pasando un día); inyección subcutánea;
    250 mcg.

   Rebif®
   Tres veces a la semana; inyección subcutánea; 44 mcg.

   Tysabri®
   Cada cuatro semanas por infusión intravenosa; 300 mg.

   Fármaco inmuno-supresor

   Novantrone®
   Cuatro veces al año por infusión intravenosa.
   Dosis límite: 8 a 12 dosis en un periodo de 2 a 3 años
    (140 mg /m2 ).
Efectos secundarios
   Síndrome pseudogripal en relación con la inyección.

   Novantrone®

   Orina azul-verdosa 24 horas después de la administración,
    infecciones, supresión de la médula ósea (fatiga, moretones,
    recuento bajo de las células sanguíneas), náusea, pérdida del
    cabello, infecciones de la vejiga y úlceras en la boca. Los pacientes
    deben ser observados para detectar posibles daños severos al
    hígado y el corazón.
Tratamiento de base

   Acetato de glatiramer o copolimero.

   Es un análogo antigénico de la proteína básica de la mielina.
   Su administración subcutánea diaria reduce en un 30% el número
    de brotes en las formas RR.

   Efectos secundarios: reacciones locales a la inyección y un cuadro
    idiosincrásico de disnea, palpitaciones, dolor torácico y
    enrojecimiento facial.
INMUNOSUPRESORES

   azatioprina, mitoxantrona,metotrexate.

   Reducen el número de brotes.
   Requieren prologados periodos de administración.
   La mitoxantrona podría ser eficaz en las formas progresivas
Gilenya
   Fingolimod:
   Primera terapia oral modificadora de la enfermedad para el
    tratamiento de la esclerosis múltiple.
   Se une a un receptor de esfingosina-1-fosfatasa, o receptor S1P en
    las células inmunes, incluyendo las células de T y B, que se han
    encontrado involucradas en causar daño al sistema nervioso en la
    EM.

   El fármaco parece inducir a que algunas células inmunes
    permanezcan adentro de los nódulos linfáticos, inhibiendo su
    migración al cerebro y la médula espinal.
Beneficios y riesgos potenciales:
   Reduce significativamente la tasa de recaídas y la
    actividad de la enfermedad medida a través de la
    resonancia magnética (RM).

   EM que presentan recaídas
   Remitente -recurrente o secundaria progresiva con
    recaídas.
Las reacciones adversas más
              comunes
   Dolor de cabeza, la influenza (flu), la
    diarrea, el dolor de espalda, elevación de
    las enzimas del hígado y la tos.
Tratamiento sintomático
   La fatiga puede responder a amantadina,
    1 comprimido 100 mg, 2 veces/día, y a
    estrategias de rehabilitación.
   Tratamiento de los fenómenos paroxísticos:

   carbamacepina, el tratamiento de elección, a dosis de 100 mg cada
    8 horas aumentándose cada 3-4 días hasta llegar a dosis de
    600mg/día
   acetazolamida, dosis de 250 mg/8 horas
   fenitoína a dosis de 100 mg/8 horas
   amitriptilina 25-75 mg/día; ibuprofeno 600mg/8 horas
 Espasticidad:
 baclofen oral a dosis de 75-100 mg/día
 clonidina, benzodiacepinas
 casos severos, por medio de tratamientos
  intensivos –la toxina botulínica o el
  baclofen intratecal– o por cirugía –
  neurectomía tendinosa.
   dolor crónico: disestesias en la espalda

   amitriptilina 25-75 mg/día, imipramina a dosis de 25-75 mg/día,
    aparte de otras medidas como la fisioterapia y el calor seco local,
    administración de AINEs y estimuladores eléctricos.

   La ataxia o incoordinación:
   isoniacida, a dosis de 300-1.200 mg/día, administrándose
    simultáneamente con piridoxina a razón de 100 mg/día
   propranolol, a dosis de 40-160 mg/día
   diazepam 5-15 mg/día; clonazepam 0,5-2 mg/día
   Incontinencia vesical:

   síndrome irritativo: fármacos anticolinérgicos:
   oxibutinina 5- 10 mg/8 h
   favoxato 100-200 mg/8 h
   cirugía intentar aumentar la resistencia del uréter
   Otros tratamientos coadyuvantes: pañales y colectores

   síndrome obstructivo: α bloqueante
Esclerosis multiple

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 3 actualizacion en dolor miofascial fisiopatologia
Clase 3 actualizacion en dolor miofascial fisiopatologiaClase 3 actualizacion en dolor miofascial fisiopatologia
Clase 3 actualizacion en dolor miofascial fisiopatologiaPedro Romero Ventosilla
 
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamientoSíndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamientoUGC Farmacia Granada
 
Atropatia de jaccoud
Atropatia de jaccoudAtropatia de jaccoud
Atropatia de jaccoudMonster Roach
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalAldo Hernández
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia Chava BG
 
Hidrocefalia crónica del adulto
Hidrocefalia crónica del adulto Hidrocefalia crónica del adulto
Hidrocefalia crónica del adulto Minorka M. Duarte
 
Bases neuroanatómicas de la distonía
Bases neuroanatómicas de la distoníaBases neuroanatómicas de la distonía
Bases neuroanatómicas de la distoníaComunidad Cetram
 
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.docenciaaltopalancia
 
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y PseudohemafroditismoMalformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y PseudohemafroditismoGregorio Urruela Vizcaíno
 
Sindrome guillain barre
Sindrome guillain barreSindrome guillain barre
Sindrome guillain barreJuanurgencias
 

La actualidad más candente (20)

04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor
 
Clase 3 actualizacion en dolor miofascial fisiopatologia
Clase 3 actualizacion en dolor miofascial fisiopatologiaClase 3 actualizacion en dolor miofascial fisiopatologia
Clase 3 actualizacion en dolor miofascial fisiopatologia
 
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCETRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
 
Trastornos de la Marcha
Trastornos de la MarchaTrastornos de la Marcha
Trastornos de la Marcha
 
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamientoSíndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
 
Sangrado Uretral
Sangrado UretralSangrado Uretral
Sangrado Uretral
 
Mioclonias
MiocloniasMioclonias
Mioclonias
 
Atropatia de jaccoud
Atropatia de jaccoudAtropatia de jaccoud
Atropatia de jaccoud
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Sindrome meningeo
Sindrome meningeoSindrome meningeo
Sindrome meningeo
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
(2017 03-03)esclerosis multiple(ppt)
(2017 03-03)esclerosis multiple(ppt)(2017 03-03)esclerosis multiple(ppt)
(2017 03-03)esclerosis multiple(ppt)
 
Pruebas de función de balance r2
Pruebas de función de balance r2Pruebas de función de balance r2
Pruebas de función de balance r2
 
Hidrocefalia crónica del adulto
Hidrocefalia crónica del adulto Hidrocefalia crónica del adulto
Hidrocefalia crónica del adulto
 
Bases neuroanatómicas de la distonía
Bases neuroanatómicas de la distoníaBases neuroanatómicas de la distonía
Bases neuroanatómicas de la distonía
 
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.
 
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y PseudohemafroditismoMalformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
 
Sindrome guillain barre
Sindrome guillain barreSindrome guillain barre
Sindrome guillain barre
 
Incontinencia urinaria. Ginecologia
Incontinencia urinaria. GinecologiaIncontinencia urinaria. Ginecologia
Incontinencia urinaria. Ginecologia
 

Similar a Esclerosis multiple (20)

Sindrome de Guillain Barré
Sindrome de Guillain BarréSindrome de Guillain Barré
Sindrome de Guillain Barré
 
Esclerosis Múltiple
Esclerosis MúltipleEsclerosis Múltiple
Esclerosis Múltiple
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
 
Esclerosis Multiple
Esclerosis MultipleEsclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
 
sindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barresindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barre
 
Guillain Barre
Guillain BarreGuillain Barre
Guillain Barre
 
Neuritis optica asociada a Esclerosis Multiple
Neuritis optica asociada a Esclerosis MultipleNeuritis optica asociada a Esclerosis Multiple
Neuritis optica asociada a Esclerosis Multiple
 
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉSÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
SÍNDROME DE GUILLAIN - BARRÉ
 
Síndrome de guillain barre (sgb)
Síndrome de guillain barre (sgb)Síndrome de guillain barre (sgb)
Síndrome de guillain barre (sgb)
 
Síndrome giullain barré
Síndrome giullain   barréSíndrome giullain   barré
Síndrome giullain barré
 
Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
 
Esclerosis Multiple
Esclerosis MultipleEsclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
 
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
 
Patologias neuromusculares
Patologias neuromuscularesPatologias neuromusculares
Patologias neuromusculares
 
enfermedades desmielinizantes
enfermedades desmielinizantesenfermedades desmielinizantes
enfermedades desmielinizantes
 
LUPUS.ppt
LUPUS.pptLUPUS.ppt
LUPUS.ppt
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Meningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónicaMeningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónica
 
Em clase
Em claseEm clase
Em clase
 
Expo vasculitis
Expo vasculitisExpo vasculitis
Expo vasculitis
 

Esclerosis multiple

  • 2. DEFINICIÓN.  Enfermedad progresiva que cursa con la aparición de lesiones inflamatorias focales (placas) en la sustancia blanca cerebral, en las que lo más llamativo es la pérdida de mielina (desmielinización), con preservación relativa de los axones en la fase precoz, aunque puede estar muy afectada en las fases finales.  75% de los casos, un curso ondulante con exacerbaciones y remisiones en su sintomatología
  • 3. Etiología  Predisposición genética y de un factor ambiental no conocido.  Es más frecuente en mujeres jóvenes 20-45 años  Susceptibilidad genética (HLA-DR2 y HLA-DQ).
  • 4. Otros factores que se creen se pueden asociar a la EM son los siguientes:  climas fríos, con gran cantidad de precipitaciones y por tanto de humedad  La ingesta abundante de grasa de origen animal, en debate.  La infección por virus: varicela zoster, herpes virus 6, encefalitis.
  • 5. Patogenia.  Células T autorreactivas  Lesión de los oligodendrocitos.  Inflamación y desmielinización.  Desmielinización:  Directamente por inmunidad celular: activación del complemento que induciría una citólisis = fragmentos de anticuerpos contra la proteína básica de la mielina.  Indirectamente por inmunidad humoral: activación de macrófagos y células de la microglia = producirían citoquinas:  factor a de necrosis tumoral y el interferón γ = reacciones de nitrooxigenación produciendo aminoácidos, componentes del complemento o enzimas proteolíticos y lipolíticos ==== TOXICIDAD
  • 6. Afinidad por los nervios ópticos, la sustancia blanca periventricular del cerebro, cerebelo y de la médula espinal.  Básicamente estas lesiones se componen de linfocitos y macrófagos y la identificación de los productos de degradación de la mielina en macrófagos es el método de mayor fiabilidad para identificar lesiones activas.
  • 7. FISIOPATOLOGÍA  Primeras fases = disminución de la densidad y apertura de los canales de Na+ internodales.  Edema === inflamación  Liberación: citoquinas, productos de adhesión, óxido nitroso (NO)  Enlentezcan la conducción del impulso nervioso a través de los axones = desmielinización y los síntomas propios de la enfermedad.
  • 8. La recuperación de las funciones cerebrales se hace al principio por la resolución del edema, los cambios del pH y la disminución de la inflamación.  Las nuevas placas de mielina que se producen no son iguales a las originales en cuanto a su estructura, con internodos más cortos y mielina más fina, lo que origina las secuelas de la enfermedad
  • 9. No hay correlación entre el número de placas y su tamaño con los síntomas clínicos
  • 10. CUADRO CLÍNICO  Edad de comienzo : 25-35 años  Síntomas sensitivos (61%). - Hipoestesias (37%). - Parestesias (24%).  Visión borrosa por neuritis óptica (36%).  Debilidad y otros síntomas motores (35%).  Diplopía (15%).  Ataxia (11%).
  • 11. Síntomas sensitivos: hipoestesia táctil, térmica o dolorosa o disminución de la sensibilidad profunda, como la aparición de Romberg +.
  • 12.  Neuritis óptica:  Unilateral y retrobulbar,  Fondo de ojo normal  Dolor con la movilización ocular  El examen campimétrico un escotoma centrocecal.
  • 13. Síntomas motores:  Pérdida de fuerza en 1 o más miembros, especialmente los inferiores, produciendo una marcha en la que apenas se elevan las piernas, como de arrastre.  El signo de Lhermitte consiste en una sensación descendente de descarga eléctrica al flexionar el cuello, como consecuencia de una lesión cordonal a nivel cervical.
  • 14. Fatiga exacerbada por el aumento de temperatura  Atrofia muscular  Dolor  Trastornos cognitivos: afectación de la memoria reciente, de la función verbal, el razonamiento conceptual, con alteraciones del lenguaje y alteraciones de la percepción visual.  trastornos afectivos
  • 15. Fenómeno de Unthoff:  Aparición de síntomas clínicos, hasta entonces inaparentes, al introducirse en una bañera de agua caliente, lo que sugiere una enfermedad desmielinizante inflamatoria.  Alteraciones de los esfínteres, con pérdida de pequeños volúmenes de orina hasta en un 70%  Alteraciones sexuales en un 50%
  • 16. Formas evolutivas  Forma remitente en brotes (recurrente-remitente o RR):  Es la forma más frecuente de inicio.  Los pacientes presentan una sucesión de episodios o brotes de disfunción neurológica, más o menos reversibles, que recurren en el tiempo y que, a medida que se repiten, van dejando secuelas neurológicas.
  • 17. Forma secundariamente progresiva (SP):  Con el paso de los años, hasta la mitad de los pacientes con formas RR presentan un deterioro lentamente progresivo sin que aparezcan claros brotes.  Fases tardías, ésta es considerada la forma evolutiva más frecuente.  Algunos autores piensan que aproximadamente el 50% de las formas RR tras un periodo de 10 años, empiezan a tener mayor número de brotes y secuelas
  • 18. Forma primaria progresiva (PP):  El 10% de los pacientes presentan un curso progresivo desde el comienzo de la enfermedad, sin brotes.  La forma más frecuente de comienzo es con una paraparesia espástica progresiva.  Son las formas de más difícil diagnóstico y de peor pronóstico.
  • 19. Forma progresiva-recurrente (PR):  El 5% de los pacientes presentan deterioro progresivo desde el comienzo, pero en el curso de la enfermedad aparecen brotes.
  • 20. DIAGNÓSTICO  Criterios de Poiser.  EM clínicamente definida 1. Dos ataques, y evidencia clínica de dos lesiones separadas. 2. Dos ataques, evidencia clínica de una, y evidencia paraclínica de otra, lesión separada.  EM definida por apoyo de laboratorio 1. Dos ataques y evidencia clínica o paraclínica de una lesión, más bandas oligoclonales CSF o elevado IgG. 2. Un ataque y evidencia clínica de dos lesiones separadas, más bandas oligoclonales CSF o elevado IgG. 3. Un ataque, evidencia clínica de una lesión, evidencia paraclínica de otra lesión separada, más bandas oligoclonales CSF o elevado IgG.  EM clínicamente probable 1. Dos ataques y evidencia clínica de una lesión 2. Un ataque y evidencia clínica de dos lesiones separadas 3. Un ataque, evidencia clínica de una lesión, evidencia paraclínica de otra lesión separada.  EM probable apoyada en laboratorio 1. Dos ataques y bandas oligoclanales CSF o elevado IgG.
  • 21. Criterios de McDonald–actuales PRESENTACION CLINICA DATOS ADICIONALES REQUERIDOS > 2 BROTES (2 SITIOS ANAT. CLINICOS) NINGUNO > 2 BROTES (1 SITIO ANAT. CLINICO) RM: CRITERIOS DE BARKHOF o 2 LESIONES + LCR POSITIVO 1 BROTE (2 SITIOS ANAT. CLINICOS) CAMBIOS TEMPORALES DE RM (período interscan: 3 meses) 1 BROTE (1 SITIO ANAT. CLINICO) RM: CRITERIOS DE BARKHOF o 2 LESIONES + LCR POSITIVO + CAMBIOS TEMPORALES DE RM
  • 22. Criterios de Barkhof, 1997  Deben cumplirse al menos 3 de las siguientes 4 condiciones:  1 lesión en el cerebro o médula aumentada por Gd  9 Lesiones hiperintensasen T2 o una lesión que capte Gd  1 lesión infratentorial  1 lesión yuxtacortical  3 lesiones periventriculares
  • 23.
  • 24. LCR:  Se detectan bandas oligoclonales en algo más del 90% de los pacientes, sin que presenten relación con la actividad de la enfermedad; también se observa un aumento de la proteinorraquia y una discreta pleocitosis linfocitaria.  Elevación relativa de Ig G (3-5 mg/100 ml).
  • 25.  Potenciales evocados:  Visuales  Demorados pero con ondas de forma preservada.
  • 26.
  • 29. T2-Lesiones de EM en fosa posterior: localización muy típica en Pedúnculo Cerebeloso Medio
  • 31. EM en medula espinal
  • 32. Espectroscopía y Difusión  Demostrar pérdida axonal  Disminución del N-acetilaspartato  Demostrar pérdida de la Integridad de la S.B(70 % del tejido aparentemente normal en RM-I rutinaria)  Aumento de la colina o del coeficiente de difusión
  • 33. Valoración del grado de severidad  Escala de Disfunción Neurológica EDSS (Expanded Disability Status Scale):  Seguimiento y el control de la enfermedad, así como la posibilidad de valorar en qué momento pasa a la forma progresiva.
  • 34. índice de progresión de la enfermedad  dividiendo la puntuación obtenida en la escala EDSS entre la duración en años del paciente.  obteniéndose un índice cuya media 0,40-0,50 puntos/año
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. TRATAMIENTO  Tratamiento de la fase aguda:  1 gramo de 6-metilprednisolona i.v. durante 5 días.  Seguido posteriormente de una pauta descendente oral que puede oscilar entre 15-30 días de prednisolona, a razón de 1 mg/kg/día.
  • 39. Interferón β  Reducir la proliferación de células T y la producción de factor de necrosis tumoral a  Incrementando la producción de interleukina 10 (ILK 10), y reduciendo el paso de hematíes a través de la BHE, con lo cual tendría una función antiproliferativa, inmunomoduladora, antiviral
  • 40. Nombre Comercial Genérico  Fármacos inmuno-moduladores  Avonex® interferón beta-1a  Betaseron® interferón beta-1b  Copaxone® acetato de glatiramero  Extavia® interferón beta-1b  Rebif® interferón beta-1a  Tysabri® natalizumab  Fármaco inmuno-supresor  Novantrone® mitoxantrona  desde el 2006 disponible en genérico
  • 41. Fármacos inmuno-moduladores:  Avonex®  Una vez a la semana; inyección intramuscular; 30 mcg.  Betaseron®  Cada otro día (pasando un día); inyección subcutánea; 250 mcg.  Copaxone®  Diaria; inyección subcutánea; 20 mg (20,000 mcg).
  • 42. Extavia®  Cada otro día (pasando un día); inyección subcutánea; 250 mcg.  Rebif®  Tres veces a la semana; inyección subcutánea; 44 mcg.  Tysabri®  Cada cuatro semanas por infusión intravenosa; 300 mg.  Fármaco inmuno-supresor  Novantrone®  Cuatro veces al año por infusión intravenosa.  Dosis límite: 8 a 12 dosis en un periodo de 2 a 3 años (140 mg /m2 ).
  • 43. Efectos secundarios  Síndrome pseudogripal en relación con la inyección.  Novantrone®  Orina azul-verdosa 24 horas después de la administración, infecciones, supresión de la médula ósea (fatiga, moretones, recuento bajo de las células sanguíneas), náusea, pérdida del cabello, infecciones de la vejiga y úlceras en la boca. Los pacientes deben ser observados para detectar posibles daños severos al hígado y el corazón.
  • 44. Tratamiento de base  Acetato de glatiramer o copolimero.  Es un análogo antigénico de la proteína básica de la mielina.  Su administración subcutánea diaria reduce en un 30% el número de brotes en las formas RR.  Efectos secundarios: reacciones locales a la inyección y un cuadro idiosincrásico de disnea, palpitaciones, dolor torácico y enrojecimiento facial.
  • 45.
  • 46.
  • 47. INMUNOSUPRESORES  azatioprina, mitoxantrona,metotrexate.  Reducen el número de brotes.  Requieren prologados periodos de administración.  La mitoxantrona podría ser eficaz en las formas progresivas
  • 48. Gilenya  Fingolimod:  Primera terapia oral modificadora de la enfermedad para el tratamiento de la esclerosis múltiple.  Se une a un receptor de esfingosina-1-fosfatasa, o receptor S1P en las células inmunes, incluyendo las células de T y B, que se han encontrado involucradas en causar daño al sistema nervioso en la EM.  El fármaco parece inducir a que algunas células inmunes permanezcan adentro de los nódulos linfáticos, inhibiendo su migración al cerebro y la médula espinal.
  • 49. Beneficios y riesgos potenciales:  Reduce significativamente la tasa de recaídas y la actividad de la enfermedad medida a través de la resonancia magnética (RM).  EM que presentan recaídas  Remitente -recurrente o secundaria progresiva con recaídas.
  • 50. Las reacciones adversas más comunes  Dolor de cabeza, la influenza (flu), la diarrea, el dolor de espalda, elevación de las enzimas del hígado y la tos.
  • 51. Tratamiento sintomático  La fatiga puede responder a amantadina, 1 comprimido 100 mg, 2 veces/día, y a estrategias de rehabilitación.
  • 52. Tratamiento de los fenómenos paroxísticos:  carbamacepina, el tratamiento de elección, a dosis de 100 mg cada 8 horas aumentándose cada 3-4 días hasta llegar a dosis de 600mg/día  acetazolamida, dosis de 250 mg/8 horas  fenitoína a dosis de 100 mg/8 horas  amitriptilina 25-75 mg/día; ibuprofeno 600mg/8 horas
  • 53.  Espasticidad:  baclofen oral a dosis de 75-100 mg/día  clonidina, benzodiacepinas  casos severos, por medio de tratamientos intensivos –la toxina botulínica o el baclofen intratecal– o por cirugía – neurectomía tendinosa.
  • 54. dolor crónico: disestesias en la espalda  amitriptilina 25-75 mg/día, imipramina a dosis de 25-75 mg/día, aparte de otras medidas como la fisioterapia y el calor seco local, administración de AINEs y estimuladores eléctricos.  La ataxia o incoordinación:  isoniacida, a dosis de 300-1.200 mg/día, administrándose simultáneamente con piridoxina a razón de 100 mg/día  propranolol, a dosis de 40-160 mg/día  diazepam 5-15 mg/día; clonazepam 0,5-2 mg/día
  • 55. Incontinencia vesical:  síndrome irritativo: fármacos anticolinérgicos:  oxibutinina 5- 10 mg/8 h  favoxato 100-200 mg/8 h  cirugía intentar aumentar la resistencia del uréter  Otros tratamientos coadyuvantes: pañales y colectores  síndrome obstructivo: α bloqueante