SlideShare una empresa de Scribd logo
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS
DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“ADOLFO LÓPEZ MATEOS”
MATERIA: OPTATIVO (PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA)
MAESTRO: GULLERMO TEMELO AVILES
INTEGRANTES:
 MA. DE LOS ÁNGELES ÁLVAREZ DE LA CRUZ
 SARA ITZEL GARDUÑO VELÁZQUEZ
 NALLELY HERNÁNDEZ MUÑOZ
 MA. GUADALUPE MENDOZA ROMÁN
 MICHEL NAZARIO ROJAS
 ROSA ANAYELI VARGAS
 GUADALUPE VÁZQUEZ ALQUISIRAS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR
GRUPO:
702
Un acto de violencia
expresa una carencia
de recursos sociales
de la persona violenta,
una dificultad
para interactuar con
otros haciendo valer
sus puntos de vista y
necesidades.
La tarea del ser humano es canalizar cada vez más
sofisticadamente nuestros impulsos originales y naturales, no se
trata de reprimirlos ni distorsionarlos en aras a evitar conflictos,
sino que se trata de buscar qué hacer con las emociones, de
manera tal, que actúen de forma transformadora y
creativamente sobre los contextos que las originan.
Aprender a autorregular los impulsos en función de valores y
bienes superiores es parte de la humanización de las
personas, y el desafío formativo para familias y escuelas. Una
de estas dimensiones es la capacidad de comprender al otro,
y darse cuenta que el otro piensa y siente distinto, esto es lo
que Kohlberg (1992) llama “toma de perspectiva”.
El desarrollo de la convivencia es la
capacidad de empatía, que
significa agregar, a la toma de
perspectiva, la resonancia afectiva.
Esto es, poder imaginar lo que el
otro siente, y afectarse uno mismo
con ello
Piaget la describe como “juicio
moral”: se refiere al discernimiento
que la persona es capaz
de hacer respecto de lo que es justo
en una determinada situación.
La acción de contextos que estimulan
el discernimiento, lo que implica
fomento de la autonomía (aprender
a guiarse por las propias normas,
construyendo los propios
valores y sentidos de vida).
Autocontrol, ser capaz de
controlar el impulso a re-
accionar irreflexivamente,
como desafío formativo,
se podrían distinguir al
menos cuatro componentes:
 La aclaración de valores y
proyectos
 La aclaración de las normas
 El desarrollo de la
autonomía para tener voluntad
de regirse por estas normas
que nos dimos
 El ejercicio en las conductas
alternativas a la conducta
violenta.
DIMENSIONES
El contacto con personas que modelan
etapas superiores de la conducta
moral, es decir, conductas que
fomentan el respeto, la justicia y el
cuidado por el otro
Las condiciones y contextos que favorecen la violencia
Un acto de violencia expresa una carencia de recursos sociales de la persona violenta, una dificultad para
interactuar con otros haciendo valer sus puntos de vista y necesidades.
Se detectaron las siguientes características en los adolescentes con tendencias violentas:
 Muestran una menor consideración que sus pares hacia los problemas de las personas que los rodean.
 En sus relaciones sociales presentan poca capacidad de autocontrol, esto implica un alto nivel de impulsividad
 Poseen un bajo nivel de tolerancia a la frustración
y locus de control externo.
 Presentan déficit atencional.
 Han vivenciado frustraciones académicas.
 Poseen escasas estrategias de resolución de problemas.
 Presentan un escaso interés por las normas
Por otra parte, los niños y jóvenes que son objeto de agresiones, es decir,
las víctimas de la violencia de sus pares, tienden también a tener ciertas
carencias específicas:
 Son de carácter tímido, retraído y de escasa ascendencia social, esto
implica tener pocas relaciones sociales y carecer de red de apoyo entre
compañeros y profesores.
 Son más bien pasivos y percibidos por sus pares como más débiles.
 Presentan baja autoestima
Cabe puntualizar que Peluchoneau y Romagnoli (1994), concluyen
diciendo que para lograr una convivencia democrática se hacen necesarios
cambios en diferentes niveles de la escuela.
 Nivel de participación de cada uno de los estamentos
 Forma en que se toman las decisiones.
 Distribución del poder.
 Conocimiento y traspaso de información.
 Establecimiento de derechos y deberes.
 Normativas institucionales explícitas e implícitas.
Milicic y Arón (2000) postulan que algunas
características que posee un clima social nutritivo son:
 Se reconocen los logros y predomina una valoración
positiva de sus integrantes.
 Las personas se sienten valiosas.
 Existe identidad con la comunidad.
 Se favorece el crecimiento, el desarrollo personal y la
creatividad.
 Existen estrategias positivas de resolución de
conflicto y se percibe un clima de justicia.
 Las normas y las consecuencias de su transgresión
son conocidas por todos.
Como contraparte, Arón y Milicic (1999)
plantean que hay ciertas características que
favorecerían la existencia de violencia en las
escuelas:
- Una concepción autoritaria de educación.
- Excesiva rigidez en las jerarquías.
- Sistemas de control donde prevalece lo
coercitivo.
- Concepción de respeto unidireccional.
- Concepción de obediencia que no permita la
divergencia.
- No dar espacio y evitar los conflictos
Agresividad injustificada entre preescolares
ROSARIO ORTEGA Y CLAIRE MONK
El artículo examina la naturaleza de la agresión injustificada en una muestra de preescolares de la ciudad de Sevilla.
Björkqvist, Lagerspetz y Kaukiainen (1992) han identificado dos grandes grupos de conducta agresiva que pueden ser relevantes en el estudio
psicogenético: la agresión directa y la indirecta. Encontraron que los niños pequeños eran más proclives a las formas agresivas cara a cara (maltrato
verba y físico), mientras que casi no existían entre ellos las formas indirectas (maltrato a través de otro, expansión de falsos rumores, etc.).
(Crick y Grotpeter, 1995; Galen y Underwood, 1997 han encontrado que la agresión social, dirigida a dañar el prestigio de otro y a lastimar su
autoestima era poco frecuente en los niños y niñas pequeños.
Monks et al. (2003) encontraron que en los años preescolares los niños y niñas por ellos estudiados utilizaban la agresión física, verbal y social directa
(rechazo y expulsión cara a cara) pero no la agresión social indirecta (hacer el vacío social.
Los trabajos sobre la sociometría del bullying (Salmivalli, Lagerspetz, Björkqvist, Österman y Kaukiainen, 1996; Sutton y Smith, 1999;
Ortega, 2002) nos han llevado a conocer que se trata de un fenómeno complejo de interacción sostenida que cursa con, al menos, el
reparto dinámico de los siguientes roles:
• Agresor (el que comienza y mantiene el abuso);
• Víctima (sujeto que es blanco del abuso);
• Defensor (compañero/a que defiende a la víctima, la consuela y apoya bien directamente bien denunciando a otros lo sucedido);
• Colaborador del agresor (el que sigue la línea de comportamiento del agresor respecto de la víctima, aunque él no lleve la iniciativa);
• Animador (reforzador de la conducta del agresor, que se ríe de la víctima y que anima al agresor a continuar);
• Neutral (compañero/a ajeno a lo que sucede, que no toma parte y que es ajeno al maltrato).
Desarrollo físico y roles en la agresión injustificada entre preescolares
Los varones fueron más nominados como agresores tanto por sus iguales, como por los docentes, como en la automatización.
Las niñas tienden a ser nominadas, más que los niños, como defensoras o espectadoras, exactamente como ocurre en los años de primaria
Las víctimas de la agresión injustificada en los años preescolares en lugar de ser más débiles, aquí aparecieron como normales cuando eran nominadas
por sus iguales y tienden a ser consideradas más fuertes por sus maestras
Respecto de las estrategias de afrontamiento (copy stategies), el estudio sevillano revela un orden jerárquico saludable en el cual ocupa el primer lugar
informar a los adultos, seguido de responder a la agresión, pedir ayuda a un amigo, salir corriendo, llorar y, en último lugar, someterse a los agresores.
Sobre agresores infantiles. La relación más fuerte entre agresión y rechazo social en esta edad puede estar relacionada con el hallazgo de que los niños
pequeños censuran más la agresión que los mayores.
Instrumentos
Para evaluar el papel (rol) social dentro de la dinámica de agresividad injustificada, se realizó una entrevista individual con cada niño/a, utilizando la técnica de
nominación entre iguales y nominación propia sobre los roles descritos (agresor, víctima, colaborador del agresor, defensor de la víctima y espectador).
Un instrumento de viñetas que contenía 4 situaciones diferentes de compañeros involucrados en agresión entre iguales correspondientes a las cuatro
categorías:
a) Agresión directa relacional (un niño/a dice a otro que él/ella no puede jugar)
b) Agresión física directa (un niño/a pega, golpea, empuja a otro)
c) Agresión relacional indirecta (un niño/a levanta y distribuye desagradables rumores sobre otro
d) Agresión verbal directa (un niño/a grita e insulta a otro).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TALLER La construcción de ambientes escolares libres de violencia. Hacia una ...
TALLERLa construcción de ambientes escolares libres de violencia. Hacia una ...TALLERLa construcción de ambientes escolares libres de violencia. Hacia una ...
TALLER La construcción de ambientes escolares libres de violencia. Hacia una ...
Jorge Luis Estrada Gonzalez
 
La cultura del buen Traro como estrategía educativa "Mariela Solari
La cultura del buen Traro como estrategía educativa "Mariela SolariLa cultura del buen Traro como estrategía educativa "Mariela Solari
La cultura del buen Traro como estrategía educativa "Mariela Solari
atluciana
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
salas21
 
La violencia escolar presentacion para t g a
La violencia escolar presentacion para t g aLa violencia escolar presentacion para t g a
La violencia escolar presentacion para t g a
Luis Lòpez
 
Estudio descriptivo sobre acoso escolar en el ciclo básico de la Educación Se...
Estudio descriptivo sobre acoso escolar en el ciclo básico de la Educación Se...Estudio descriptivo sobre acoso escolar en el ciclo básico de la Educación Se...
Estudio descriptivo sobre acoso escolar en el ciclo básico de la Educación Se...
Florencia Ruiz
 
Conducta antisocial
Conducta antisocialConducta antisocial
Conducta antisocial
Sergio Sueldo
 
Fundamentos teoricos acto antisocial
Fundamentos teoricos acto antisocialFundamentos teoricos acto antisocial
Fundamentos teoricos acto antisocial
Gustavo Proleon Ponce
 
5. cuadro de ideas principales
5. cuadro de ideas principales5. cuadro de ideas principales
5. cuadro de ideas principales
Marely12
 
Modelos teoricos de intervención
Modelos teoricos de intervenciónModelos teoricos de intervención
Modelos teoricos de intervención
ajrrul
 
Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial) Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial)
Concepcion Santiago
 
Bullying uv
Bullying uvBullying uv
Bullying uv
Zaíra Rosario
 
La violencia en jóvenes
La violencia  en jóvenesLa violencia  en jóvenes
La violencia en jóvenesKrlOƺ Valencia
 
La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia famil...
La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia famil...La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia famil...
La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia famil...
ivetteescorpiono
 
AGRESORES SEXUALES ADOLESCENTES. MENORES QUE AGREDEN SEXUALMENTE A OTROS MENORES
AGRESORES SEXUALES ADOLESCENTES. MENORES QUE AGREDEN SEXUALMENTE A OTROS MENORESAGRESORES SEXUALES ADOLESCENTES. MENORES QUE AGREDEN SEXUALMENTE A OTROS MENORES
AGRESORES SEXUALES ADOLESCENTES. MENORES QUE AGREDEN SEXUALMENTE A OTROS MENORES
Ignacio González Sarrió
 
Reducción del prejuicio y mejora de las actitudes hacia gais y lesbianas. El ...
Reducción del prejuicio y mejora de las actitudes hacia gais y lesbianas. El ...Reducción del prejuicio y mejora de las actitudes hacia gais y lesbianas. El ...
Reducción del prejuicio y mejora de las actitudes hacia gais y lesbianas. El ...
Richard Merhi
 
Cuáles son las características de la agresión
Cuáles son las características de la agresiónCuáles son las características de la agresión
Cuáles son las características de la agresión
Kenshin Castro
 

La actualidad más candente (19)

TALLER La construcción de ambientes escolares libres de violencia. Hacia una ...
TALLERLa construcción de ambientes escolares libres de violencia. Hacia una ...TALLERLa construcción de ambientes escolares libres de violencia. Hacia una ...
TALLER La construcción de ambientes escolares libres de violencia. Hacia una ...
 
La cultura del buen Traro como estrategía educativa "Mariela Solari
La cultura del buen Traro como estrategía educativa "Mariela SolariLa cultura del buen Traro como estrategía educativa "Mariela Solari
La cultura del buen Traro como estrategía educativa "Mariela Solari
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
La violencia escolar presentacion para t g a
La violencia escolar presentacion para t g aLa violencia escolar presentacion para t g a
La violencia escolar presentacion para t g a
 
Estudio descriptivo sobre acoso escolar en el ciclo básico de la Educación Se...
Estudio descriptivo sobre acoso escolar en el ciclo básico de la Educación Se...Estudio descriptivo sobre acoso escolar en el ciclo básico de la Educación Se...
Estudio descriptivo sobre acoso escolar en el ciclo básico de la Educación Se...
 
Conducta antisocial
Conducta antisocialConducta antisocial
Conducta antisocial
 
Fundamentos teoricos acto antisocial
Fundamentos teoricos acto antisocialFundamentos teoricos acto antisocial
Fundamentos teoricos acto antisocial
 
5. cuadro de ideas principales
5. cuadro de ideas principales5. cuadro de ideas principales
5. cuadro de ideas principales
 
Modelos teoricos de intervención
Modelos teoricos de intervenciónModelos teoricos de intervención
Modelos teoricos de intervención
 
Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial) Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial)
 
Bullying uv
Bullying uvBullying uv
Bullying uv
 
El fenomeno bullying
El fenomeno bullyingEl fenomeno bullying
El fenomeno bullying
 
La violencia en jóvenes
La violencia  en jóvenesLa violencia  en jóvenes
La violencia en jóvenes
 
Violencia física sobre los niños - Barudy. Jorge
Violencia física sobre los niños - Barudy. JorgeViolencia física sobre los niños - Barudy. Jorge
Violencia física sobre los niños - Barudy. Jorge
 
La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia famil...
La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia famil...La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia famil...
La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia famil...
 
AGRESORES SEXUALES ADOLESCENTES. MENORES QUE AGREDEN SEXUALMENTE A OTROS MENORES
AGRESORES SEXUALES ADOLESCENTES. MENORES QUE AGREDEN SEXUALMENTE A OTROS MENORESAGRESORES SEXUALES ADOLESCENTES. MENORES QUE AGREDEN SEXUALMENTE A OTROS MENORES
AGRESORES SEXUALES ADOLESCENTES. MENORES QUE AGREDEN SEXUALMENTE A OTROS MENORES
 
Reducción del prejuicio y mejora de las actitudes hacia gais y lesbianas. El ...
Reducción del prejuicio y mejora de las actitudes hacia gais y lesbianas. El ...Reducción del prejuicio y mejora de las actitudes hacia gais y lesbianas. El ...
Reducción del prejuicio y mejora de las actitudes hacia gais y lesbianas. El ...
 
Cuáles son las características de la agresión
Cuáles son las características de la agresiónCuáles son las características de la agresión
Cuáles son las características de la agresión
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2
 

Similar a diapositiva

Contra la violencia, la formación de la convivencia María Isidora Mena E.
Contra la violencia, la formación de la convivencia María Isidora Mena E.Contra la violencia, la formación de la convivencia María Isidora Mena E.
Contra la violencia, la formación de la convivencia María Isidora Mena E.
MargaritaPerezRobles1
 
Rosario ortega
Rosario ortegaRosario ortega
Rosario ortega
angeles alvarez
 
Agresividad injustificada
Agresividad injustificadaAgresividad injustificada
Agresividad injustificada
fernanda nazario rojas
 
No a la violencia
No a la violenciaNo a la violencia
No a la violenciaRosa Horna
 
Rosario ortega
Rosario ortegaRosario ortega
Rosario ortega
Nallely Hernandez
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
keilyncorrales1225
 
Violencia escolar, Bullying
Violencia escolar, BullyingViolencia escolar, Bullying
Violencia escolar, BullyingPilar Muñoz
 
Bullying200final 101206190608-phpapp01
Bullying200final 101206190608-phpapp01Bullying200final 101206190608-phpapp01
Bullying200final 101206190608-phpapp0191rocio
 
Contra la violencia
Contra la violenciaContra la violencia
Contra la violencia
salas21
 
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iiiTesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
AILIN PADRON
 
Responsabilidad social.pdf
Responsabilidad social.pdfResponsabilidad social.pdf
Responsabilidad social.pdf
DavidCater2
 
antologia: acoso y violencia escolar
antologia: acoso y violencia escolar antologia: acoso y violencia escolar
antologia: acoso y violencia escolar
EsmeraldaSantos15
 
Inadaptación social y delincuencia juvenil
Inadaptación social y delincuencia juvenilInadaptación social y delincuencia juvenil
Inadaptación social y delincuencia juvenilsofiagigia
 
La violencia en las escuelas
La violencia en las escuelasLa violencia en las escuelas
La violencia en las escuelasefrainmartinez17
 
Individualizando la violencia escolar
Individualizando la violencia escolar Individualizando la violencia escolar
Individualizando la violencia escolar
Ignacio Espinosa
 
5.6.7
5.6.75.6.7
5.6.7
Sarii09
 

Similar a diapositiva (20)

Contra la violencia, la formación de la convivencia María Isidora Mena E.
Contra la violencia, la formación de la convivencia María Isidora Mena E.Contra la violencia, la formación de la convivencia María Isidora Mena E.
Contra la violencia, la formación de la convivencia María Isidora Mena E.
 
Rosario ortega
Rosario ortegaRosario ortega
Rosario ortega
 
Agresividad injustificada
Agresividad injustificadaAgresividad injustificada
Agresividad injustificada
 
No a la violencia
No a la violenciaNo a la violencia
No a la violencia
 
Bullying 200 final
Bullying 200 finalBullying 200 final
Bullying 200 final
 
Rosario ortega
Rosario ortegaRosario ortega
Rosario ortega
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Violencia escolar, Bullying
Violencia escolar, BullyingViolencia escolar, Bullying
Violencia escolar, Bullying
 
Bullying200final 101206190608-phpapp01
Bullying200final 101206190608-phpapp01Bullying200final 101206190608-phpapp01
Bullying200final 101206190608-phpapp01
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Contra la violencia
Contra la violenciaContra la violencia
Contra la violencia
 
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iiiTesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
 
Responsabilidad social.pdf
Responsabilidad social.pdfResponsabilidad social.pdf
Responsabilidad social.pdf
 
antologia: acoso y violencia escolar
antologia: acoso y violencia escolar antologia: acoso y violencia escolar
antologia: acoso y violencia escolar
 
Inadaptación social y delincuencia juvenil
Inadaptación social y delincuencia juvenilInadaptación social y delincuencia juvenil
Inadaptación social y delincuencia juvenil
 
El bullyng
El bullyngEl bullyng
El bullyng
 
gilbert
gilbertgilbert
gilbert
 
La violencia en las escuelas
La violencia en las escuelasLa violencia en las escuelas
La violencia en las escuelas
 
Individualizando la violencia escolar
Individualizando la violencia escolar Individualizando la violencia escolar
Individualizando la violencia escolar
 
5.6.7
5.6.75.6.7
5.6.7
 

Más de Nallely Hernandez

Convivencia
ConvivenciaConvivencia
Convivencia
Nallely Hernandez
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
Nallely Hernandez
 
Prevencion
Prevencion Prevencion
Prevencion
Nallely Hernandez
 
Prevencion
Prevencion Prevencion
Prevencion
Nallely Hernandez
 
texto de kroyer
texto de kroyertexto de kroyer
texto de kroyer
Nallely Hernandez
 
Escrito
EscritoEscrito
Escrito cohen
Escrito cohenEscrito cohen
Escrito cohen
Nallely Hernandez
 
Resumen herramientas de la mente
Resumen herramientas de la menteResumen herramientas de la mente
Resumen herramientas de la mente
Nallely Hernandez
 
Contra la violencia
Contra la violenciaContra la violencia
Contra la violencia
Nallely Hernandez
 
diapositiva
diapositiva diapositiva
diapositiva
Nallely Hernandez
 
Resumen
ResumenResumen
Preguntas
PreguntasPreguntas
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
Nallely Hernandez
 
Reflexion
ReflexionReflexion
Actividad
ActividadActividad
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Nallely Hernandez
 
Cuadro
CuadroCuadro
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
Nallely Hernandez
 
Artes preescolar
Artes preescolarArtes preescolar
Artes preescolar
Nallely Hernandez
 
Mapa conceptual de la lectura 4
Mapa conceptual de la lectura 4Mapa conceptual de la lectura 4
Mapa conceptual de la lectura 4
Nallely Hernandez
 

Más de Nallely Hernandez (20)

Convivencia
ConvivenciaConvivencia
Convivencia
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Prevencion
Prevencion Prevencion
Prevencion
 
Prevencion
Prevencion Prevencion
Prevencion
 
texto de kroyer
texto de kroyertexto de kroyer
texto de kroyer
 
Escrito
EscritoEscrito
Escrito
 
Escrito cohen
Escrito cohenEscrito cohen
Escrito cohen
 
Resumen herramientas de la mente
Resumen herramientas de la menteResumen herramientas de la mente
Resumen herramientas de la mente
 
Contra la violencia
Contra la violenciaContra la violencia
Contra la violencia
 
diapositiva
diapositiva diapositiva
diapositiva
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Reflexion
ReflexionReflexion
Reflexion
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Cuadro
CuadroCuadro
Cuadro
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
Artes preescolar
Artes preescolarArtes preescolar
Artes preescolar
 
Mapa conceptual de la lectura 4
Mapa conceptual de la lectura 4Mapa conceptual de la lectura 4
Mapa conceptual de la lectura 4
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

diapositiva

  • 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “ADOLFO LÓPEZ MATEOS” MATERIA: OPTATIVO (PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA) MAESTRO: GULLERMO TEMELO AVILES INTEGRANTES:  MA. DE LOS ÁNGELES ÁLVAREZ DE LA CRUZ  SARA ITZEL GARDUÑO VELÁZQUEZ  NALLELY HERNÁNDEZ MUÑOZ  MA. GUADALUPE MENDOZA ROMÁN  MICHEL NAZARIO ROJAS  ROSA ANAYELI VARGAS  GUADALUPE VÁZQUEZ ALQUISIRAS LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR GRUPO: 702
  • 2. Un acto de violencia expresa una carencia de recursos sociales de la persona violenta, una dificultad para interactuar con otros haciendo valer sus puntos de vista y necesidades.
  • 3. La tarea del ser humano es canalizar cada vez más sofisticadamente nuestros impulsos originales y naturales, no se trata de reprimirlos ni distorsionarlos en aras a evitar conflictos, sino que se trata de buscar qué hacer con las emociones, de manera tal, que actúen de forma transformadora y creativamente sobre los contextos que las originan. Aprender a autorregular los impulsos en función de valores y bienes superiores es parte de la humanización de las personas, y el desafío formativo para familias y escuelas. Una de estas dimensiones es la capacidad de comprender al otro, y darse cuenta que el otro piensa y siente distinto, esto es lo que Kohlberg (1992) llama “toma de perspectiva”.
  • 4. El desarrollo de la convivencia es la capacidad de empatía, que significa agregar, a la toma de perspectiva, la resonancia afectiva. Esto es, poder imaginar lo que el otro siente, y afectarse uno mismo con ello Piaget la describe como “juicio moral”: se refiere al discernimiento que la persona es capaz de hacer respecto de lo que es justo en una determinada situación. La acción de contextos que estimulan el discernimiento, lo que implica fomento de la autonomía (aprender a guiarse por las propias normas, construyendo los propios valores y sentidos de vida). Autocontrol, ser capaz de controlar el impulso a re- accionar irreflexivamente, como desafío formativo, se podrían distinguir al menos cuatro componentes:  La aclaración de valores y proyectos  La aclaración de las normas  El desarrollo de la autonomía para tener voluntad de regirse por estas normas que nos dimos  El ejercicio en las conductas alternativas a la conducta violenta. DIMENSIONES El contacto con personas que modelan etapas superiores de la conducta moral, es decir, conductas que fomentan el respeto, la justicia y el cuidado por el otro
  • 5. Las condiciones y contextos que favorecen la violencia Un acto de violencia expresa una carencia de recursos sociales de la persona violenta, una dificultad para interactuar con otros haciendo valer sus puntos de vista y necesidades. Se detectaron las siguientes características en los adolescentes con tendencias violentas:  Muestran una menor consideración que sus pares hacia los problemas de las personas que los rodean.  En sus relaciones sociales presentan poca capacidad de autocontrol, esto implica un alto nivel de impulsividad  Poseen un bajo nivel de tolerancia a la frustración y locus de control externo.  Presentan déficit atencional.  Han vivenciado frustraciones académicas.  Poseen escasas estrategias de resolución de problemas.  Presentan un escaso interés por las normas
  • 6. Por otra parte, los niños y jóvenes que son objeto de agresiones, es decir, las víctimas de la violencia de sus pares, tienden también a tener ciertas carencias específicas:  Son de carácter tímido, retraído y de escasa ascendencia social, esto implica tener pocas relaciones sociales y carecer de red de apoyo entre compañeros y profesores.  Son más bien pasivos y percibidos por sus pares como más débiles.  Presentan baja autoestima Cabe puntualizar que Peluchoneau y Romagnoli (1994), concluyen diciendo que para lograr una convivencia democrática se hacen necesarios cambios en diferentes niveles de la escuela.  Nivel de participación de cada uno de los estamentos  Forma en que se toman las decisiones.  Distribución del poder.  Conocimiento y traspaso de información.  Establecimiento de derechos y deberes.  Normativas institucionales explícitas e implícitas.
  • 7. Milicic y Arón (2000) postulan que algunas características que posee un clima social nutritivo son:  Se reconocen los logros y predomina una valoración positiva de sus integrantes.  Las personas se sienten valiosas.  Existe identidad con la comunidad.  Se favorece el crecimiento, el desarrollo personal y la creatividad.  Existen estrategias positivas de resolución de conflicto y se percibe un clima de justicia.  Las normas y las consecuencias de su transgresión son conocidas por todos. Como contraparte, Arón y Milicic (1999) plantean que hay ciertas características que favorecerían la existencia de violencia en las escuelas: - Una concepción autoritaria de educación. - Excesiva rigidez en las jerarquías. - Sistemas de control donde prevalece lo coercitivo. - Concepción de respeto unidireccional. - Concepción de obediencia que no permita la divergencia. - No dar espacio y evitar los conflictos
  • 8. Agresividad injustificada entre preescolares ROSARIO ORTEGA Y CLAIRE MONK El artículo examina la naturaleza de la agresión injustificada en una muestra de preescolares de la ciudad de Sevilla. Björkqvist, Lagerspetz y Kaukiainen (1992) han identificado dos grandes grupos de conducta agresiva que pueden ser relevantes en el estudio psicogenético: la agresión directa y la indirecta. Encontraron que los niños pequeños eran más proclives a las formas agresivas cara a cara (maltrato verba y físico), mientras que casi no existían entre ellos las formas indirectas (maltrato a través de otro, expansión de falsos rumores, etc.). (Crick y Grotpeter, 1995; Galen y Underwood, 1997 han encontrado que la agresión social, dirigida a dañar el prestigio de otro y a lastimar su autoestima era poco frecuente en los niños y niñas pequeños. Monks et al. (2003) encontraron que en los años preescolares los niños y niñas por ellos estudiados utilizaban la agresión física, verbal y social directa (rechazo y expulsión cara a cara) pero no la agresión social indirecta (hacer el vacío social.
  • 9. Los trabajos sobre la sociometría del bullying (Salmivalli, Lagerspetz, Björkqvist, Österman y Kaukiainen, 1996; Sutton y Smith, 1999; Ortega, 2002) nos han llevado a conocer que se trata de un fenómeno complejo de interacción sostenida que cursa con, al menos, el reparto dinámico de los siguientes roles: • Agresor (el que comienza y mantiene el abuso); • Víctima (sujeto que es blanco del abuso); • Defensor (compañero/a que defiende a la víctima, la consuela y apoya bien directamente bien denunciando a otros lo sucedido); • Colaborador del agresor (el que sigue la línea de comportamiento del agresor respecto de la víctima, aunque él no lleve la iniciativa); • Animador (reforzador de la conducta del agresor, que se ríe de la víctima y que anima al agresor a continuar); • Neutral (compañero/a ajeno a lo que sucede, que no toma parte y que es ajeno al maltrato).
  • 10. Desarrollo físico y roles en la agresión injustificada entre preescolares Los varones fueron más nominados como agresores tanto por sus iguales, como por los docentes, como en la automatización. Las niñas tienden a ser nominadas, más que los niños, como defensoras o espectadoras, exactamente como ocurre en los años de primaria Las víctimas de la agresión injustificada en los años preescolares en lugar de ser más débiles, aquí aparecieron como normales cuando eran nominadas por sus iguales y tienden a ser consideradas más fuertes por sus maestras Respecto de las estrategias de afrontamiento (copy stategies), el estudio sevillano revela un orden jerárquico saludable en el cual ocupa el primer lugar informar a los adultos, seguido de responder a la agresión, pedir ayuda a un amigo, salir corriendo, llorar y, en último lugar, someterse a los agresores. Sobre agresores infantiles. La relación más fuerte entre agresión y rechazo social en esta edad puede estar relacionada con el hallazgo de que los niños pequeños censuran más la agresión que los mayores.
  • 11. Instrumentos Para evaluar el papel (rol) social dentro de la dinámica de agresividad injustificada, se realizó una entrevista individual con cada niño/a, utilizando la técnica de nominación entre iguales y nominación propia sobre los roles descritos (agresor, víctima, colaborador del agresor, defensor de la víctima y espectador). Un instrumento de viñetas que contenía 4 situaciones diferentes de compañeros involucrados en agresión entre iguales correspondientes a las cuatro categorías: a) Agresión directa relacional (un niño/a dice a otro que él/ella no puede jugar) b) Agresión física directa (un niño/a pega, golpea, empuja a otro) c) Agresión relacional indirecta (un niño/a levanta y distribuye desagradables rumores sobre otro d) Agresión verbal directa (un niño/a grita e insulta a otro).