SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD EN CIENCIAS JURIDAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
ESCRITO DE DEMANDA FORMAS Y CONTENIDO
ALUMNA: ANAIS PEREZ
CI-. 23918603
VIDEO:
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=IF2IXRUHUI0
BARQUISIMETO EDO-LARA
ESCRITO DE LA DEMANDA, FORMAS Y CONTENIDO EN EL
DERECHO PROCESAL LABORAL.
EL PROCESO LABORAL VENEZOLANO COMIENZA CUANDO LA PARTE AFECTADA O QUE
CONSIDERA QUE SE LE HA VULNERADO UNO O MAS DERECHOS, ACUDE ANTE EL ORGANO
JURISDICCIONAL COMPETENTE PARA PRESENTAR UNA DEMANDA LA CUAL PUEDE REALIZAR
DE DOS FORMAS Y SI EL TRIBUNAL LA ADMITE SE PONDRA EN MARCHA EL PROCESO
LABORAL EN PRIMERA INSTANCIA.
DEMANDA:
LA DEMANDA ES EL ACTO QUE DARA INICIO AL PROCESO Y DE ACUERDO A LO
ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 30 DE LA LOPT, LA CUAL ESPEFICIFICA QUE ESTA, SE
REALIZARA ANTE EL TRIBUNAL DE SUSTANCIACION, MEDIACION, EJECUCION
COMPETENTE, DEPENDIENDO DEL TERRITORIO QUE CORRESPONDA.
CONTENIDO DE LA DEMANDA
LABORAL:
CON RESPECTO AL CONTENIDO DE LA DEMANDA ES IMPORTANTE RESALTAR, QUE EL ARTICULO
123 DE LA LOPT ESTABLECE CUALES SON LOS REQUISITOS, EL CUAL DEBE CONTENER LA MISMA
Y ESTOS SON:
NOMBRE, APELLIDO Y DOMICILIO DEL DEMANDANTE Y DEMANDADO, EL OBJETO DE LA
DEMANDA Y UNA NARRATIVA DE LOS HECHOS EN QUE SE SUSTENTA EL LIBELO, LA
DIRECCION DEL DEMANDADO PARA SER NOTIFICADOS.
FORMAS DE PRESENTAR LA DEMANDA.
ES IMPORTANTE ACOTAR QUE EL MENSIONADO ARTICULO 123 DE LA LOPT ESTABLECE EN SU
ENCABEZADO QUE LA DEMANDA DEBERA PRESENTARSE POR ESCRITO CON LOS REQUISITOS
ANTERIORMENTE NOMBRADOS, PERO AL FINAL DEL MISMO ARTICULO ESTABLECE, QUE PODRA
PRESENTARSE DE FORMA ORAL Y EL JUEZ LABORAL LA REDUCIRA A UN ESCRITO EN FORMA DE
ACTA, DE MANERA QUE LA DEMANDA PODRA SER PRESENTADA MEDIANTE LIBELO O DE FORMA
ORAL HACIENDO GALA DE EL PRINCIPIO DE ORALIDAD.
CALCULO DE PRESTACIONES SOCIALES:
a) El patrono depositará a cada trabajador por concepto de prestaciones sociales el equivalente
a quince (15) días cada trimestre calculado con el último salario devengado, este derecho se
adquiere desde el inicio del trimestre.
b) Después del primer año de servicio, el patrono depositará a cada trabajador dos (2) días de
salario por cada año, estos son acumulativos con un máximo de treinta (30) días.
c) Cuando por cualquier causa la relación de trabajo termine, las prestaciones sociales serán
calculadas con base a treinta (30) días por cada año o fracción superior a los seis (6) meses
calculados con el último salario.
d) El trabajador recibirá por concepto de prestaciones sociales, el monto que sea mayor entre lo
depositado según los puntos a y b, y el cálculo efectuado en el punto c.
e) Si por cualquier causa termina la relación de trabajo antes de los tres (3) primeros meses, el
trabajador tendrá derecho a cinco (5) días de salario por cada mes trabajado o fracción.
f) El pago de las prestaciones sociales debe hacerse dentro de los cinco (5) días siguientes a la
terminación de la relación laboral, de no cumplirse el pago dentro de los cinco (5) días, generará
intereses de mora a la tasa activa determinada por el BCV.
Es importante acotar, El salario base para el cálculo de prestaciones sociales y de indemnización por
la terminación de la relación de trabajo, será el último salario devengado, calculado de manera que
integre todos los conceptos salariales recibidos por el trabajador.
Las prestaciones sociales y los intereses están exentos del pago del Impuesto Sobre la Renta ISLR,
los intereses serán calculados mensualmente y pagados al cumplir cada año, salvo que el
trabajador quisiera capitalizarlos.
CÁLCULO DE HORAS EXTRAS DIURNAS,
NOCTURNAS Y DÍAS FERIADOS.
Artículo 117 (LOTTT) Pago del Bono Nocturno
La jornada nocturna será pagada con un treinta por ciento (30%) de recargo, sobre el salario
convenido para la jornada diurna. Para el cálculo de lo que corresponda al trabajador por causa
del trabajo nocturno, se tomará como base el salario normal devengado durante la jornada
respectiva.
Artículo 118 (LOTTT) Pago de Horas Extras
Las horas extraordinarias serán pagadas con un cincuenta por ciento (50%) de recargo, sobre el
salario convenido para la jornada ordinaria. Para el cálculo de lo que corresponda al trabajador
por causa de horas extras, se tomará como base el salario normal devengado durante la jornada
respectiva.
Cálculo para el pago de horas extras:
Sueldo mensual / 30 = salario normal diario / el número de horas de la jornada laboral = salario
por hora x 1,5 (50%) = salario hora extra diurna.
Artículo 120 (LOTTT) Pago por Trabajo en Día Feriado o Descanso
Cuando un empleado trabaje en día feriado tendrá derecho al salario correspondiente a ese
día más un adicional del 50 % del salario normal diario.
Cálculo para el pago de día feriado o descanso:
Salario normal diario x 1,5 (50%) = salario por día feriado o descanso laborado.
Ejemplo: 100 (salario normal diario) x 1,5 = Bs. 150 salario por día feriado o descanso.
CLASES DE DESPIDOS:
Existen 2 tipos de despidos: el justificado y el injustificado o despido arbitrario.
¿Qué es el despido injustificado?
Es aquel que se produce sin estar basado en una de las causas establecidas en el artículo 79
de la LOTTT.
Actualmente los únicos trabajadores que pueden ser despedidos legalmente sin causa justa
en Venezuela son los trabajadores de dirección.
El resto de los trabajadores tienen inamovilidad laboral, y sólo pueden ser despedidos previo
procedimiento de calificación de faltas.
Indemnización por despido injustificado
La indemnización por despido injustificado está contemplada en el artículo 92 de la LOTTT.
Esta indemnización consiste en que la empresa paga al asalariado una cantidad igual a la
que el trabajador tiene derecho por concepto de prestaciones sociales.
El obrero o empleado recibe lo que le corresponde por prestaciones sociales, y otra cantidad
igual correspondiente al concepto indemnización por despido.
Es importante destacar que esta indemnización es del doble de las prestaciones, no del
doble la liquidación.
También conviene aclarar, que no se le restan a la indemnización por despido los
adelantos o anticipos de prestaciones sociales.
Artículo 92.
“En caso de terminación de la relación de trabajo por causas ajenas a la voluntad del
trabajador o trabajadora, o en los casos de despido sin razones que lo justifiquen cuando el
trabajador o la trabajadora manifestaran su voluntad de no interponer el procedimiento para
solicitar el reenganche, el patrono o patrona deberá pagarle una indemnización equivalente al
monto que le corresponde por las prestaciones sociales.”
¿Qué es un despido justificado?
Un despido es justificado cuando el trabajador ha incurrido en una de las causales de
despido contempladas en el artículo 79 de la ley que rige la materia laboral, es decir, cuando el
trabajador bajo relación de dependencia está incurso en una de las siguientes conductas:
a) Falta de probidad o conducta inmoral en el trabajo.
b) Vías de hecho, salvo en legítima defensa.
c) Injuria o falta grave al respeto y consideración debidos al patrono o a la patrona, a sus
representantes o a los miembros de su familia que vivan con él o ella.
d) Hecho intencional o negligencia grave que afecte a la salud y la seguridad laboral.
e) Omisiones o imprudencias que afecten gravemente a la seguridad o higiene del trabajo.
f) Inasistencia injustificada al trabajo durante tres días hábiles en el período de un mes, el cual se
computará a partir de la primera inasistencia. La enfermedad del trabajador o trabajadora se
considerará causa justificada de inasistencia al trabajo. El trabajador o trabajadora deberá,
siempre que no existan circunstancias que lo impida, notificar al patrono o a la patrona la causa
que lo imposibilite para asistir al trabajo.
g) Perjuicio material causado intencionalmente o con negligencia grave en las máquinas,
herramientas y útiles de trabajo, mobiliario de la entidad de trabajo, materias primas o
productos elaborados o en elaboración, plantaciones y otras pertenencias.
h) Revelación de secretos de manufactura, fabricación o procedimiento.
i) Falta grave a las obligaciones que impone la relación de trabajo.
j) Abandono del trabajo.
k) Acoso laboral o acoso sexual.
Definición de calificación de despido
Es el procedimiento intentado por el patrono en contra del trabajador investido de inamovilidad,
alegando que el asalariado está incurso en una causa de despido, y que en consecuencia solicita al
Inspector del Trabajo que previo el cumplimiento de los trámites legales, autorice a la empresa
para despedir al obrero o empleado.
Procedimiento de calificación de despido ante la Inspectoría del Trabajo, calificación de faltas o solicitud
de autorización de despido.
– . Se introduce en la Inspectoría del Trabajo un escrito en el que se señala la causa de despido
justificado en la que el trabajador está incurso, y las circunstancia de lugar, tiempo y modo en que
incurrió en ella. También se colocan los demás requisitos contemplados en el artículo 422 de la Ley
Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores, tales como, nombre, domicilio y carácter con
el que actúa el solicitante y nombre y cargo del trabajador que se pretende despedir.
-. El Inspector admite la calificación de despido. Luego notifica al trabajador para que acuda a
defenderse el segundo día después de notificado, a la hora que le indiquen. En este acto
obligatoriamente debe estar el patrono o su abogado o se entenderá desistida la calificación. El
Inspector del Trabajo o quien haga sus veces en el acto, en esta oportunidad exhorta al asalariado y al
empresario a conciliar, en consecuencia, en este acto el trabajador puede renunciar a trabajar en la
empresa, y eso sucede con alguna frecuencia. Si el trabajador no asiste a este acto en el que debe
presentar su defensa, se entiende que ha contradicho todo lo alegado por su patrono.
-. Luego hay 3 día para promover pruebas, que es un escrito que redacta un abogado, señalando que
pruebas tiene en relación con que el trabajador cometió una falta. Este escrito se acompaña de las
pruebas documentales con las que cuente la empresa. Si se trata de documentos privados que provienen
de personas distintas al trabajado, esa persona (s) que firma ese documento debe ratificarlo en el
procedimiento.
-.Posteriormente a la promoción de pruebas, hay cinco (5) días para evacuar pruebas. Esto se refiere a
que si se promovieron testigos, en estos cinco (5) días se escuchan; si alguna de las partes promovió una
inspección o una experticia, en este momento se realiza y así sucesivamente.
-. A continuación se presentan las conclusiones, escrito éste en el que cada una de las
partes le dice al Inspector del Trabajo como la pruebas cursantes en el expediente
respaldan sus alegatos.
-. Por último el Inspector del Trabajo tiene diez (10) días para decidir, y si no decide se
puede introducir ante tribunales un procedimiento contencioso de abstención o carencia,
juicio éste que suele ser largo y poco usado en Venezuela.
-. En caso de haber sido declarada sin lugar la calificación de despido, es decir, que el
funcionario decida que el despido es improcedente, entonces contra esa decisión se
puede introducir un Recurso Contencioso de Nulidad de Acto Administrativo.
CONCLUSIÓN
PARA CONCLUIR ES IMPORTANTE RESALTAR EL SIGNIFICADO DE LAS DILIGENCIAS Y NO ES MAS
QUE, ESCRITOS SENCILLOS QUE REALIZA EL ABOGADO PARA HACER UNA SOLICITUD AL JUEZ Y
NO REQIERN FORMALISMOS POR LO QUE PUEDEN SER REALIZADAS DE FORMA MANUSCRITA,
PERO SI DEBEN CONTENER EL NUMERO DE EXPEDIENTE A QUIEN VA DIRIGIDA Y EXPRESAR DE
FORMA CLARA LA PETICION REALIZADA, TAMBIEN ENCONTRAMOS EL PODER LABORAL, ESTE
PODER ES LA AUTORIZACION QUE LE CONFIERE EL PODERANTE A SUAPODERADO PARA QUE LO
REPRESENTE EN ESTE CASO, EN TODO LO REFERENTE AL PROCESO LABORAL PUDIENDO ESTE
LLEVAR A CABO DIVERSOS ACTOS SIN QUE SEA NECESARIA LA PRESENCIA DE QUIEN CONFIERE
EL PODER.
ASI MISMO PODEMOS DECIR QUE ESTE TEMA ES DE SUMA IMPORTANCIA YA QUE NOS
MUESTRA COMO RESPONDER A LOS DESPIDOS INJUSTIFICADOS, AL MISMO TIEMPO LO
REQUISITOS Y CONTENIDO DE LA DEMANDA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley 1610 del 02 de enero de 2013
Ley 1610 del 02 de enero de 2013Ley 1610 del 02 de enero de 2013
Ley 1610 del 02 de enero de 2013
Fernando Quevedo
 
Instrumentos jurídicos que regulan las relaciones laborales en Venezuela, pre...
Instrumentos jurídicos que regulan las relaciones laborales en Venezuela, pre...Instrumentos jurídicos que regulan las relaciones laborales en Venezuela, pre...
Instrumentos jurídicos que regulan las relaciones laborales en Venezuela, pre...
Carmen Gil
 
Reglamento interno de trabajo 2013
Reglamento interno de trabajo 2013Reglamento interno de trabajo 2013
Reglamento interno de trabajo 2013
scostif
 
R E G L A M E N T O I N T E R N O D E T R A B A J O
R E G L A M E N T O I N T E R N O D E T R A B A J OR E G L A M E N T O I N T E R N O D E T R A B A J O
R E G L A M E N T O I N T E R N O D E T R A B A J O
250k
 
Reglamento interno de trabajo
Reglamento interno de trabajoReglamento interno de trabajo
Reglamento interno de trabajo
Jimmy Tovar Morales
 
Reglamento de trabajo
Reglamento de trabajoReglamento de trabajo
Reglamento de trabajo
william1207
 
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y PATRONES
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y PATRONESOBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y PATRONES
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y PATRONES
Nanyeli Urbina
 
Nuevo reglamento interno de trabajo
Nuevo reglamento interno de trabajoNuevo reglamento interno de trabajo
Nuevo reglamento interno de trabajo
Daniel Antonio Valdiri
 
Reglamento de las condiciones generales de trabajo del personal de la SEP
Reglamento de las condiciones generales de trabajo del personal de la SEPReglamento de las condiciones generales de trabajo del personal de la SEP
Reglamento de las condiciones generales de trabajo del personal de la SEP
Carlos Silva
 
Reglamento interno de trabajo applus norcontrol
Reglamento interno de trabajo applus norcontrolReglamento interno de trabajo applus norcontrol
Reglamento interno de trabajo applus norcontrol
Xiomara Uron
 
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJOREGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
incorporedprinter
 
Preaviso
PreavisoPreaviso
Reglamento interno de_trabajo
Reglamento interno de_trabajoReglamento interno de_trabajo
Reglamento interno de_trabajo
Mariela Martinez Belupu
 
Habitaciones para los trabajadores
Habitaciones para los trabajadoresHabitaciones para los trabajadores
Habitaciones para los trabajadores
upiitatrujiillo
 
Reglamento interno de trabajo 2014
Reglamento interno de trabajo 2014Reglamento interno de trabajo 2014
Reglamento interno de trabajo 2014
Adm Uniandinos
 
CUESTIONARIO MÓDULO 4
CUESTIONARIO MÓDULO 4CUESTIONARIO MÓDULO 4
CUESTIONARIO MÓDULO 4
Hogla Heglé Herrera Báez
 
Recursos Humanos 2do bimestre UNLaM Lic.H.Orosco
Recursos Humanos   2do bimestre UNLaM Lic.H.OroscoRecursos Humanos   2do bimestre UNLaM Lic.H.Orosco
Recursos Humanos 2do bimestre UNLaM Lic.H.Orosco
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Deber laboral
Deber laboralDeber laboral
Deber laboral
JeanPoolFloresI
 
Manual practico empleador
Manual practico empleadorManual practico empleador
Manual practico empleador
Shilvana Santos
 

La actualidad más candente (19)

Ley 1610 del 02 de enero de 2013
Ley 1610 del 02 de enero de 2013Ley 1610 del 02 de enero de 2013
Ley 1610 del 02 de enero de 2013
 
Instrumentos jurídicos que regulan las relaciones laborales en Venezuela, pre...
Instrumentos jurídicos que regulan las relaciones laborales en Venezuela, pre...Instrumentos jurídicos que regulan las relaciones laborales en Venezuela, pre...
Instrumentos jurídicos que regulan las relaciones laborales en Venezuela, pre...
 
Reglamento interno de trabajo 2013
Reglamento interno de trabajo 2013Reglamento interno de trabajo 2013
Reglamento interno de trabajo 2013
 
R E G L A M E N T O I N T E R N O D E T R A B A J O
R E G L A M E N T O I N T E R N O D E T R A B A J OR E G L A M E N T O I N T E R N O D E T R A B A J O
R E G L A M E N T O I N T E R N O D E T R A B A J O
 
Reglamento interno de trabajo
Reglamento interno de trabajoReglamento interno de trabajo
Reglamento interno de trabajo
 
Reglamento de trabajo
Reglamento de trabajoReglamento de trabajo
Reglamento de trabajo
 
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y PATRONES
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y PATRONESOBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y PATRONES
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y PATRONES
 
Nuevo reglamento interno de trabajo
Nuevo reglamento interno de trabajoNuevo reglamento interno de trabajo
Nuevo reglamento interno de trabajo
 
Reglamento de las condiciones generales de trabajo del personal de la SEP
Reglamento de las condiciones generales de trabajo del personal de la SEPReglamento de las condiciones generales de trabajo del personal de la SEP
Reglamento de las condiciones generales de trabajo del personal de la SEP
 
Reglamento interno de trabajo applus norcontrol
Reglamento interno de trabajo applus norcontrolReglamento interno de trabajo applus norcontrol
Reglamento interno de trabajo applus norcontrol
 
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJOREGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
 
Preaviso
PreavisoPreaviso
Preaviso
 
Reglamento interno de_trabajo
Reglamento interno de_trabajoReglamento interno de_trabajo
Reglamento interno de_trabajo
 
Habitaciones para los trabajadores
Habitaciones para los trabajadoresHabitaciones para los trabajadores
Habitaciones para los trabajadores
 
Reglamento interno de trabajo 2014
Reglamento interno de trabajo 2014Reglamento interno de trabajo 2014
Reglamento interno de trabajo 2014
 
CUESTIONARIO MÓDULO 4
CUESTIONARIO MÓDULO 4CUESTIONARIO MÓDULO 4
CUESTIONARIO MÓDULO 4
 
Recursos Humanos 2do bimestre UNLaM Lic.H.Orosco
Recursos Humanos   2do bimestre UNLaM Lic.H.OroscoRecursos Humanos   2do bimestre UNLaM Lic.H.Orosco
Recursos Humanos 2do bimestre UNLaM Lic.H.Orosco
 
Deber laboral
Deber laboralDeber laboral
Deber laboral
 
Manual practico empleador
Manual practico empleadorManual practico empleador
Manual practico empleador
 

Similar a escritos de demanda objeto

Estabilidad laboral
Estabilidad laboralEstabilidad laboral
Estabilidad laboral
UFT SAIA
 
Indemnizaciones
IndemnizacionesIndemnizaciones
Indemnizaciones
La Nómina
 
Unidad iii registración
Unidad iii registraciónUnidad iii registración
Unidad iii registración
derechodeltrabajo
 
R.p.e presentacion-seguridad-social
R.p.e presentacion-seguridad-socialR.p.e presentacion-seguridad-social
R.p.e presentacion-seguridad-social
YeffersonHendermarLo
 
Estabilidad
EstabilidadEstabilidad
Estabilidad
1911 Apellidos
 
Causales de Despido y las Responsabilidades Económicas. "LA. Juan Gerardo Al...
Causales de Despido y las Responsabilidades Económicas.  "LA. Juan Gerardo Al...Causales de Despido y las Responsabilidades Económicas.  "LA. Juan Gerardo Al...
Causales de Despido y las Responsabilidades Económicas. "LA. Juan Gerardo Al...
Gerardo Alcantar
 
Ley de empleo
Ley de empleoLey de empleo
Ley de empleo
viridiana_
 
Embargos, descuentos, liquidacion trabajo suplementario, rit
Embargos, descuentos, liquidacion trabajo suplementario, ritEmbargos, descuentos, liquidacion trabajo suplementario, rit
Embargos, descuentos, liquidacion trabajo suplementario, rit
ReneAntonioMarquezCa
 
Estabilidad laboral angly
Estabilidad laboral anglyEstabilidad laboral angly
Estabilidad laboral angly
anglMirely
 
Decreto n 2.870
Decreto n 2.870Decreto n 2.870
Decreto n 2.870
Hugo Araujo
 
Asignación iii
Asignación iiiAsignación iii
Asignación iii
anderxavierp
 
Diego leal. Revista patrono LOTTT y trabajadores
Diego leal. Revista patrono LOTTT  y trabajadoresDiego leal. Revista patrono LOTTT  y trabajadores
Diego leal. Revista patrono LOTTT y trabajadores
UFT
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
samantadetorrealba
 
BENEFICIOS SOCIALES
BENEFICIOS SOCIALESBENEFICIOS SOCIALES
BENEFICIOS SOCIALES
Dashia lushiana Solis collantes
 
20 taller previsional -oblig. relacion laboral03112014
20  taller previsional -oblig. relacion laboral0311201420  taller previsional -oblig. relacion laboral03112014
20 taller previsional -oblig. relacion laboral03112014
Comisión de Jóvenes Profesionales
 
BOLETÍN I - CONTRATO DE TRABAJO Y SU SUSPENSIÓN - Autor José María Pacori Cari
BOLETÍN I - CONTRATO DE TRABAJO Y SU SUSPENSIÓN - Autor José María Pacori CariBOLETÍN I - CONTRATO DE TRABAJO Y SU SUSPENSIÓN - Autor José María Pacori Cari
BOLETÍN I - CONTRATO DE TRABAJO Y SU SUSPENSIÓN - Autor José María Pacori Cari
Corporación Hiram Servicios Legales
 
Procedimientos de la LOTTT
Procedimientos de la LOTTTProcedimientos de la LOTTT
Procedimientos de la LOTTT
alinaalexandra21
 
Presentación Cápsula (finiquito).pptx
Presentación Cápsula (finiquito).pptxPresentación Cápsula (finiquito).pptx
Presentación Cápsula (finiquito).pptx
Rebeca Zuñiga de Segovia
 
Articulo 42
Articulo 42Articulo 42
Articulo 42
Lucio Cuenca
 
Reglamento interno de trabajo somos
Reglamento interno de trabajo somosReglamento interno de trabajo somos
Reglamento interno de trabajo somos
Centro Internacional SOMOS IPS
 

Similar a escritos de demanda objeto (20)

Estabilidad laboral
Estabilidad laboralEstabilidad laboral
Estabilidad laboral
 
Indemnizaciones
IndemnizacionesIndemnizaciones
Indemnizaciones
 
Unidad iii registración
Unidad iii registraciónUnidad iii registración
Unidad iii registración
 
R.p.e presentacion-seguridad-social
R.p.e presentacion-seguridad-socialR.p.e presentacion-seguridad-social
R.p.e presentacion-seguridad-social
 
Estabilidad
EstabilidadEstabilidad
Estabilidad
 
Causales de Despido y las Responsabilidades Económicas. "LA. Juan Gerardo Al...
Causales de Despido y las Responsabilidades Económicas.  "LA. Juan Gerardo Al...Causales de Despido y las Responsabilidades Económicas.  "LA. Juan Gerardo Al...
Causales de Despido y las Responsabilidades Económicas. "LA. Juan Gerardo Al...
 
Ley de empleo
Ley de empleoLey de empleo
Ley de empleo
 
Embargos, descuentos, liquidacion trabajo suplementario, rit
Embargos, descuentos, liquidacion trabajo suplementario, ritEmbargos, descuentos, liquidacion trabajo suplementario, rit
Embargos, descuentos, liquidacion trabajo suplementario, rit
 
Estabilidad laboral angly
Estabilidad laboral anglyEstabilidad laboral angly
Estabilidad laboral angly
 
Decreto n 2.870
Decreto n 2.870Decreto n 2.870
Decreto n 2.870
 
Asignación iii
Asignación iiiAsignación iii
Asignación iii
 
Diego leal. Revista patrono LOTTT y trabajadores
Diego leal. Revista patrono LOTTT  y trabajadoresDiego leal. Revista patrono LOTTT  y trabajadores
Diego leal. Revista patrono LOTTT y trabajadores
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
BENEFICIOS SOCIALES
BENEFICIOS SOCIALESBENEFICIOS SOCIALES
BENEFICIOS SOCIALES
 
20 taller previsional -oblig. relacion laboral03112014
20  taller previsional -oblig. relacion laboral0311201420  taller previsional -oblig. relacion laboral03112014
20 taller previsional -oblig. relacion laboral03112014
 
BOLETÍN I - CONTRATO DE TRABAJO Y SU SUSPENSIÓN - Autor José María Pacori Cari
BOLETÍN I - CONTRATO DE TRABAJO Y SU SUSPENSIÓN - Autor José María Pacori CariBOLETÍN I - CONTRATO DE TRABAJO Y SU SUSPENSIÓN - Autor José María Pacori Cari
BOLETÍN I - CONTRATO DE TRABAJO Y SU SUSPENSIÓN - Autor José María Pacori Cari
 
Procedimientos de la LOTTT
Procedimientos de la LOTTTProcedimientos de la LOTTT
Procedimientos de la LOTTT
 
Presentación Cápsula (finiquito).pptx
Presentación Cápsula (finiquito).pptxPresentación Cápsula (finiquito).pptx
Presentación Cápsula (finiquito).pptx
 
Articulo 42
Articulo 42Articulo 42
Articulo 42
 
Reglamento interno de trabajo somos
Reglamento interno de trabajo somosReglamento interno de trabajo somos
Reglamento interno de trabajo somos
 

Más de Anais Pérez

Documentos publicos y privados
Documentos publicos y privadosDocumentos publicos y privados
Documentos publicos y privados
Anais Pérez
 
objeto de la prueba
objeto de la pruebaobjeto de la prueba
objeto de la prueba
Anais Pérez
 
Extradicion
ExtradicionExtradicion
Extradicion
Anais Pérez
 
Los contratos internacionales
Los contratos internacionalesLos contratos internacionales
Los contratos internacionales
Anais Pérez
 
Derecho internacional p
Derecho internacional pDerecho internacional p
Derecho internacional p
Anais Pérez
 
Ambiental anais
Ambiental anaisAmbiental anais
Ambiental anais
Anais Pérez
 
Ensayo factores de conexion
Ensayo factores de conexionEnsayo factores de conexion
Ensayo factores de conexion
Anais Pérez
 
Cuadro explicativo internacional
Cuadro explicativo internacionalCuadro explicativo internacional
Cuadro explicativo internacional
Anais Pérez
 

Más de Anais Pérez (8)

Documentos publicos y privados
Documentos publicos y privadosDocumentos publicos y privados
Documentos publicos y privados
 
objeto de la prueba
objeto de la pruebaobjeto de la prueba
objeto de la prueba
 
Extradicion
ExtradicionExtradicion
Extradicion
 
Los contratos internacionales
Los contratos internacionalesLos contratos internacionales
Los contratos internacionales
 
Derecho internacional p
Derecho internacional pDerecho internacional p
Derecho internacional p
 
Ambiental anais
Ambiental anaisAmbiental anais
Ambiental anais
 
Ensayo factores de conexion
Ensayo factores de conexionEnsayo factores de conexion
Ensayo factores de conexion
 
Cuadro explicativo internacional
Cuadro explicativo internacionalCuadro explicativo internacional
Cuadro explicativo internacional
 

Último

Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
ngelLpez74
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
edwin70
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 

Último (20)

Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 

escritos de demanda objeto

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD EN CIENCIAS JURIDAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO ESCRITO DE DEMANDA FORMAS Y CONTENIDO ALUMNA: ANAIS PEREZ CI-. 23918603 VIDEO: HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=IF2IXRUHUI0 BARQUISIMETO EDO-LARA
  • 2. ESCRITO DE LA DEMANDA, FORMAS Y CONTENIDO EN EL DERECHO PROCESAL LABORAL. EL PROCESO LABORAL VENEZOLANO COMIENZA CUANDO LA PARTE AFECTADA O QUE CONSIDERA QUE SE LE HA VULNERADO UNO O MAS DERECHOS, ACUDE ANTE EL ORGANO JURISDICCIONAL COMPETENTE PARA PRESENTAR UNA DEMANDA LA CUAL PUEDE REALIZAR DE DOS FORMAS Y SI EL TRIBUNAL LA ADMITE SE PONDRA EN MARCHA EL PROCESO LABORAL EN PRIMERA INSTANCIA.
  • 3. DEMANDA: LA DEMANDA ES EL ACTO QUE DARA INICIO AL PROCESO Y DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 30 DE LA LOPT, LA CUAL ESPEFICIFICA QUE ESTA, SE REALIZARA ANTE EL TRIBUNAL DE SUSTANCIACION, MEDIACION, EJECUCION COMPETENTE, DEPENDIENDO DEL TERRITORIO QUE CORRESPONDA. CONTENIDO DE LA DEMANDA LABORAL: CON RESPECTO AL CONTENIDO DE LA DEMANDA ES IMPORTANTE RESALTAR, QUE EL ARTICULO 123 DE LA LOPT ESTABLECE CUALES SON LOS REQUISITOS, EL CUAL DEBE CONTENER LA MISMA Y ESTOS SON: NOMBRE, APELLIDO Y DOMICILIO DEL DEMANDANTE Y DEMANDADO, EL OBJETO DE LA DEMANDA Y UNA NARRATIVA DE LOS HECHOS EN QUE SE SUSTENTA EL LIBELO, LA DIRECCION DEL DEMANDADO PARA SER NOTIFICADOS.
  • 4. FORMAS DE PRESENTAR LA DEMANDA. ES IMPORTANTE ACOTAR QUE EL MENSIONADO ARTICULO 123 DE LA LOPT ESTABLECE EN SU ENCABEZADO QUE LA DEMANDA DEBERA PRESENTARSE POR ESCRITO CON LOS REQUISITOS ANTERIORMENTE NOMBRADOS, PERO AL FINAL DEL MISMO ARTICULO ESTABLECE, QUE PODRA PRESENTARSE DE FORMA ORAL Y EL JUEZ LABORAL LA REDUCIRA A UN ESCRITO EN FORMA DE ACTA, DE MANERA QUE LA DEMANDA PODRA SER PRESENTADA MEDIANTE LIBELO O DE FORMA ORAL HACIENDO GALA DE EL PRINCIPIO DE ORALIDAD.
  • 5. CALCULO DE PRESTACIONES SOCIALES: a) El patrono depositará a cada trabajador por concepto de prestaciones sociales el equivalente a quince (15) días cada trimestre calculado con el último salario devengado, este derecho se adquiere desde el inicio del trimestre. b) Después del primer año de servicio, el patrono depositará a cada trabajador dos (2) días de salario por cada año, estos son acumulativos con un máximo de treinta (30) días. c) Cuando por cualquier causa la relación de trabajo termine, las prestaciones sociales serán calculadas con base a treinta (30) días por cada año o fracción superior a los seis (6) meses calculados con el último salario. d) El trabajador recibirá por concepto de prestaciones sociales, el monto que sea mayor entre lo depositado según los puntos a y b, y el cálculo efectuado en el punto c. e) Si por cualquier causa termina la relación de trabajo antes de los tres (3) primeros meses, el trabajador tendrá derecho a cinco (5) días de salario por cada mes trabajado o fracción.
  • 6. f) El pago de las prestaciones sociales debe hacerse dentro de los cinco (5) días siguientes a la terminación de la relación laboral, de no cumplirse el pago dentro de los cinco (5) días, generará intereses de mora a la tasa activa determinada por el BCV. Es importante acotar, El salario base para el cálculo de prestaciones sociales y de indemnización por la terminación de la relación de trabajo, será el último salario devengado, calculado de manera que integre todos los conceptos salariales recibidos por el trabajador. Las prestaciones sociales y los intereses están exentos del pago del Impuesto Sobre la Renta ISLR, los intereses serán calculados mensualmente y pagados al cumplir cada año, salvo que el trabajador quisiera capitalizarlos.
  • 7. CÁLCULO DE HORAS EXTRAS DIURNAS, NOCTURNAS Y DÍAS FERIADOS. Artículo 117 (LOTTT) Pago del Bono Nocturno La jornada nocturna será pagada con un treinta por ciento (30%) de recargo, sobre el salario convenido para la jornada diurna. Para el cálculo de lo que corresponda al trabajador por causa del trabajo nocturno, se tomará como base el salario normal devengado durante la jornada respectiva. Artículo 118 (LOTTT) Pago de Horas Extras Las horas extraordinarias serán pagadas con un cincuenta por ciento (50%) de recargo, sobre el salario convenido para la jornada ordinaria. Para el cálculo de lo que corresponda al trabajador por causa de horas extras, se tomará como base el salario normal devengado durante la jornada respectiva. Cálculo para el pago de horas extras: Sueldo mensual / 30 = salario normal diario / el número de horas de la jornada laboral = salario por hora x 1,5 (50%) = salario hora extra diurna.
  • 8. Artículo 120 (LOTTT) Pago por Trabajo en Día Feriado o Descanso Cuando un empleado trabaje en día feriado tendrá derecho al salario correspondiente a ese día más un adicional del 50 % del salario normal diario. Cálculo para el pago de día feriado o descanso: Salario normal diario x 1,5 (50%) = salario por día feriado o descanso laborado. Ejemplo: 100 (salario normal diario) x 1,5 = Bs. 150 salario por día feriado o descanso.
  • 9. CLASES DE DESPIDOS: Existen 2 tipos de despidos: el justificado y el injustificado o despido arbitrario. ¿Qué es el despido injustificado? Es aquel que se produce sin estar basado en una de las causas establecidas en el artículo 79 de la LOTTT. Actualmente los únicos trabajadores que pueden ser despedidos legalmente sin causa justa en Venezuela son los trabajadores de dirección. El resto de los trabajadores tienen inamovilidad laboral, y sólo pueden ser despedidos previo procedimiento de calificación de faltas.
  • 10. Indemnización por despido injustificado La indemnización por despido injustificado está contemplada en el artículo 92 de la LOTTT. Esta indemnización consiste en que la empresa paga al asalariado una cantidad igual a la que el trabajador tiene derecho por concepto de prestaciones sociales. El obrero o empleado recibe lo que le corresponde por prestaciones sociales, y otra cantidad igual correspondiente al concepto indemnización por despido. Es importante destacar que esta indemnización es del doble de las prestaciones, no del doble la liquidación. También conviene aclarar, que no se le restan a la indemnización por despido los adelantos o anticipos de prestaciones sociales. Artículo 92. “En caso de terminación de la relación de trabajo por causas ajenas a la voluntad del trabajador o trabajadora, o en los casos de despido sin razones que lo justifiquen cuando el trabajador o la trabajadora manifestaran su voluntad de no interponer el procedimiento para solicitar el reenganche, el patrono o patrona deberá pagarle una indemnización equivalente al monto que le corresponde por las prestaciones sociales.”
  • 11. ¿Qué es un despido justificado? Un despido es justificado cuando el trabajador ha incurrido en una de las causales de despido contempladas en el artículo 79 de la ley que rige la materia laboral, es decir, cuando el trabajador bajo relación de dependencia está incurso en una de las siguientes conductas: a) Falta de probidad o conducta inmoral en el trabajo. b) Vías de hecho, salvo en legítima defensa. c) Injuria o falta grave al respeto y consideración debidos al patrono o a la patrona, a sus representantes o a los miembros de su familia que vivan con él o ella. d) Hecho intencional o negligencia grave que afecte a la salud y la seguridad laboral. e) Omisiones o imprudencias que afecten gravemente a la seguridad o higiene del trabajo. f) Inasistencia injustificada al trabajo durante tres días hábiles en el período de un mes, el cual se computará a partir de la primera inasistencia. La enfermedad del trabajador o trabajadora se considerará causa justificada de inasistencia al trabajo. El trabajador o trabajadora deberá, siempre que no existan circunstancias que lo impida, notificar al patrono o a la patrona la causa que lo imposibilite para asistir al trabajo. g) Perjuicio material causado intencionalmente o con negligencia grave en las máquinas, herramientas y útiles de trabajo, mobiliario de la entidad de trabajo, materias primas o productos elaborados o en elaboración, plantaciones y otras pertenencias. h) Revelación de secretos de manufactura, fabricación o procedimiento. i) Falta grave a las obligaciones que impone la relación de trabajo. j) Abandono del trabajo. k) Acoso laboral o acoso sexual.
  • 12. Definición de calificación de despido Es el procedimiento intentado por el patrono en contra del trabajador investido de inamovilidad, alegando que el asalariado está incurso en una causa de despido, y que en consecuencia solicita al Inspector del Trabajo que previo el cumplimiento de los trámites legales, autorice a la empresa para despedir al obrero o empleado.
  • 13. Procedimiento de calificación de despido ante la Inspectoría del Trabajo, calificación de faltas o solicitud de autorización de despido. – . Se introduce en la Inspectoría del Trabajo un escrito en el que se señala la causa de despido justificado en la que el trabajador está incurso, y las circunstancia de lugar, tiempo y modo en que incurrió en ella. También se colocan los demás requisitos contemplados en el artículo 422 de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores, tales como, nombre, domicilio y carácter con el que actúa el solicitante y nombre y cargo del trabajador que se pretende despedir. -. El Inspector admite la calificación de despido. Luego notifica al trabajador para que acuda a defenderse el segundo día después de notificado, a la hora que le indiquen. En este acto obligatoriamente debe estar el patrono o su abogado o se entenderá desistida la calificación. El Inspector del Trabajo o quien haga sus veces en el acto, en esta oportunidad exhorta al asalariado y al empresario a conciliar, en consecuencia, en este acto el trabajador puede renunciar a trabajar en la empresa, y eso sucede con alguna frecuencia. Si el trabajador no asiste a este acto en el que debe presentar su defensa, se entiende que ha contradicho todo lo alegado por su patrono. -. Luego hay 3 día para promover pruebas, que es un escrito que redacta un abogado, señalando que pruebas tiene en relación con que el trabajador cometió una falta. Este escrito se acompaña de las pruebas documentales con las que cuente la empresa. Si se trata de documentos privados que provienen de personas distintas al trabajado, esa persona (s) que firma ese documento debe ratificarlo en el procedimiento. -.Posteriormente a la promoción de pruebas, hay cinco (5) días para evacuar pruebas. Esto se refiere a que si se promovieron testigos, en estos cinco (5) días se escuchan; si alguna de las partes promovió una inspección o una experticia, en este momento se realiza y así sucesivamente.
  • 14. -. A continuación se presentan las conclusiones, escrito éste en el que cada una de las partes le dice al Inspector del Trabajo como la pruebas cursantes en el expediente respaldan sus alegatos. -. Por último el Inspector del Trabajo tiene diez (10) días para decidir, y si no decide se puede introducir ante tribunales un procedimiento contencioso de abstención o carencia, juicio éste que suele ser largo y poco usado en Venezuela. -. En caso de haber sido declarada sin lugar la calificación de despido, es decir, que el funcionario decida que el despido es improcedente, entonces contra esa decisión se puede introducir un Recurso Contencioso de Nulidad de Acto Administrativo.
  • 15. CONCLUSIÓN PARA CONCLUIR ES IMPORTANTE RESALTAR EL SIGNIFICADO DE LAS DILIGENCIAS Y NO ES MAS QUE, ESCRITOS SENCILLOS QUE REALIZA EL ABOGADO PARA HACER UNA SOLICITUD AL JUEZ Y NO REQIERN FORMALISMOS POR LO QUE PUEDEN SER REALIZADAS DE FORMA MANUSCRITA, PERO SI DEBEN CONTENER EL NUMERO DE EXPEDIENTE A QUIEN VA DIRIGIDA Y EXPRESAR DE FORMA CLARA LA PETICION REALIZADA, TAMBIEN ENCONTRAMOS EL PODER LABORAL, ESTE PODER ES LA AUTORIZACION QUE LE CONFIERE EL PODERANTE A SUAPODERADO PARA QUE LO REPRESENTE EN ESTE CASO, EN TODO LO REFERENTE AL PROCESO LABORAL PUDIENDO ESTE LLEVAR A CABO DIVERSOS ACTOS SIN QUE SEA NECESARIA LA PRESENCIA DE QUIEN CONFIERE EL PODER. ASI MISMO PODEMOS DECIR QUE ESTE TEMA ES DE SUMA IMPORTANCIA YA QUE NOS MUESTRA COMO RESPONDER A LOS DESPIDOS INJUSTIFICADOS, AL MISMO TIEMPO LO REQUISITOS Y CONTENIDO DE LA DEMANDA.