SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Inclusiva
IES EL PARADOR
ESCUELA INCLUSIVA
 Según la UNESCO: “La inclusión se ve como el proceso de
identificar y responder a la diversidad de las necesidades de
todos los estudiantes a través de la mayor participación en el
aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la
exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en
contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una
visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad
apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del
sistema regular, educar a todos los niño/as”
PRINCIPIOS DE LA ESCUELA INCLUSIVA
 1.Todos los niño/as pueden aprender.
 2.Todos los niño/as asisten a clases regulares, con pares de su misma edad, en sus escuelas locales.
 3.Todos los niño/as tienen derecho a participar en todos los aspectos de la vida escolar.
 4.Todos los niño/as reciben programas educativos apropiados.
 5.Todos los niño/as reciben un currículo relevante a sus necesidades.
 6. Todos los niño/as reciben los apoyos que requieren para garantizar sus aprendizajes y su
participación.
 7.Todos los niño/as participan de actividades co-curriculares y extra curriculares.
 8. Todos los niño/as se benefician de la colaboración y cooperación entre su casa, la escuela y la
comunidad.
*Raymond (1995)
La inclusión hace referencia a:
 Un compromiso para la creación de una sociedad más justa.
 Un compromiso para la creación de un sistema educativo más
equitativo.
 La convicción de que la respuesta de las escuelas regulares frente a
la diversidad estudiantil (y especialmente frente a los grupos de
estudiantes excluidos o marginados) constituye un medio de hacer
realidad estos compromisos.
Un caso concreto:
IES EL PARADOR
Protocolo Escuela Inclusiva:
Voluntariado en el IES (desde 2016).
OBJETIVOS A CONSEGUIR
 Acelerar el aprendizaje del alumnado, mejorar su
rendimiento y reforzar su sentido de la solidaridad.
 Fomentar la interacción entre el alumnado con distintos
ritmos de aprendizaje y distintos niveles curriculares.
 Abrir el centro a la comunidad, permitiendo que familias y
otros miembros del entorno colaboren en el proceso de
aprendizaje del alumnado.
 Favorecer la presencia de voluntarios/as en la realización de
actividades educativas dentro y fuera del aula.
PRIORIDADES
 El voluntariado acudirá al centro en la fecha y hora requeridas,
conociendo en todo momento las actuaciones que se enmarcan dentro
de su cometido y con un sentido altruista de colaborar en el aula. Para
que este engranaje funcione correctamente se hace necesaria una
adecuada formación del colectivo y su gestión eficaz por parte del
centro, como se detallará más adelante.
 La presencia de miembros de la comunidad en el
centro educativo.
 Conocer y asumir que su misión es colaborar en
actividades de una asignatura concreta o de una
actividad puntual.
 Nadie va a llegar por sorpresa a su aula a
desestabilizarla, a sentarse y observar cómo
trabajamos, y mucho menos a dar clase e impartir
contenidos en lugar del profesor o profesora.
TIPO DEVOLUNTARIADO
 Cualquier persona que pertenezca a la Comunidad Educativa o al barrio, sin importar
el nivel de estudios alcanzado, al cultura de origen, profesión o estatus, puede ser
voluntario o voluntaria. Normalmente se puede contar con:
 Profesorado del centro: debe actuar como un voluntario dentro del aula, para lo
cual debe asumir las funciones de un voluntario. Se cuenta especialmente con el
profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica, profesorado de apoyo y
refuerzo, logopedas y/o profesorado de ATAL
 Familias: deben ser los primeros candidatos a sondear por nuestra parte
 Personal de Administración y Servicios: su participación en numerosos centros
resulta imprescindible en la medida en que conocen con antelación el día y la hora
de su actuación y pueden amoldar el trabajo de la jornada a la colaboración con el
profesorado del centro
TIPO DEVOLUNTARIADO (II)
 Asociaciones y ONGs: son numerosas las asociaciones sin ánimo de
lucro y ONGs con las que se puede contar cuando se les pide
colaboración. Estas organizaciones cuentan con personas de carácter
altruista, con gran predisposición a colaborar, y muy susceptibles de
convertirse en voluntariado.
 Voluntariado de universidades: Podemos aprovechar el programa
dentro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAL,
principalmente, donde se ofrece al alumnado la posibilidad de realizar
prácticas de voluntariado.
 Otros: Además de las personas mencionadas, podemos contar con
antiguo alumnado del propio centro, gente conocida en el barrio, como
propietarios y propietarias de pequeños comercios, vecinos y vecinas
que acuden movidos por la amistad con familias del alumnado,
personal del ayuntamiento, etc.
FUNCIONES DELVOLUNTARIADO
 Responsabilizarse de una actividad conocida con antelación.
 Colaborar con el docente presentando la actividad al
alumnado en el formato que se le ofrezca.
 Coordinar las interacciones
entre el alumnado,
encargándose de que todos
trabajen la actividad en curso,
evitando discusiones y la
realización de actividades no
acordes con la tarea
(conectarse al ordenador,
negarse a trabajar, enviarse
notas, etc.).
FUNCIONES DELVOLUNTARIADO
(En actividades colectivas)
 Permitir la interacción entre el alumnado (Ejemplo: para ello puede solicitar que uno
de los alumnos/as lea la actividad; el adulto debe procurar que aquéllos que sepan la
respuesta se la expliquen a los que la desconocen; el voluntario/a está atento a que
todo el alumnado participe y nadie acapare la palabra, invitando al alumnado menos
activo a que lo haga; sólo cuando todos han comprendido la respuesta cada uno la
escribe en su cuaderno).
 Que el alumnado comience a trabajar de forma individual.
 Estar atento/a a que quien tenga alguna duda la pregunte en voz alta al grupo.
 Propiciar que el alumnado de mayor nivel curricular, o el que domina la actividad,
explique las dudas (anteponiendo la ayuda a la finalización de su trabajo).
 El voluntario/a debe evitar que se copien entre ellos. El alumnado puede darse
explicaciones y pistas para ayudar, pero no dar la solución de forma directa: se trata
de ayudar a quien tiene problemas, y no de realizarle las actividades.
FUNCIONES DELVOLUNTARIADO
(En actividades colectivas) (II)
 Debe favorecer el diálogo y la participación de todos y todas (por ejemplo,
cuando ve a algún alumno/a parado debe advertir al resto del grupo para que
acuda en su ayuda.
 Prestar atención a la diversidad.
 Colaborar en actividades de enriquecimiento curricular.
 Participar en la organización de la biblioteca.
 Ayudar en actividades extraescolares y complementarias.
LO QUE NO DEBE HACER NUNCA:
 Actuar como profesor o profesora.
 Explicar, corregir, evaluar, etc.
 Intervenir en la resolución de un conflicto.
 Quedarse solo con el alumnado.
FORMACIÓNY GESTIÓN DE LA
PARTICIPACIÓN DELVOLUNTARIADO.
 Contar con el beneplácito del Equipo Directivo.
 Asesoramiento y formación al profesorado antes de acoger
voluntariado en su aula.
 Invitar tanto a profesorado como a miembros de las familias a
observar actividades de trabajo dentro del aula con participación de
voluntarios. Estas reuniones no sólo valdrán para informar, sino
para formar a los asistentes.
 Invitar a familias pertenecientes a las AMPAs de los centros a
actividades formativas o sesiones organizadas por los Centros del
Profesorado donde se exponga esta metodología.
FORMACIÓNY GESTIÓN DE LA
PARTICIPACIÓN DELVOLUNTARIADO (II)
 Organizar una comisión de formación con el propio
profesorado del centro y representantes de las familias,
donde se cite al voluntariado de nueva incorporación a la
sesión formativa. No olvidemos que aunque al principio
podamos contar con la presencia de expertos externos,
hemos de encaminar parte de nuestro esfuerzo a formar
formadores y formadoras de nuestro entorno (básicamente
profesorado y familias)
 Las sesiones formativas al voluntariado deben ser breves, y
en ellas se expondrá con claridad cuál es su labor, dedicando
preferentemente un tiempo suficiente para responder a las
posibles preguntas del colectivo.
OTRAS MEDIDAS DE LA ESCUELA
INCLUSIVA:TRABAJO ABP
 Primer ciclo ESO de forma interdisciplinar.
 En otros cursos en algunas materias.
• PARTIMOS DE UN
TEMA
• BUSCAMOS
INFORMACIÓN
• HACEMOS
TAREAS
INDIVIDUALES Y
EN GRUPO
• Y PARA ACABAR
EL PROYECTO:
PRESENTARÉIS
UN PRODUCTO
OTRAS MEDIDAS DE LAS ESCUELA
INCLUSIVA: ALUMNADO AYUDANTE
 Mismo grupo.
 Voluntario.
VENTAJASY MEJORAS
 Reduce los conflictos.
 Prevención.
 Nos conocemos – nos respetamos.
 Grupos de mediadores en la red.
 Todos nos sentimos parte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La comunidad educativa
La comunidad educativaLa comunidad educativa
La comunidad educativa
Noeliascg
 
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolarProyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
Gaby OM
 
Proyecto de Intervención Socioeducativa para la Convivencia
Proyecto de Intervención Socioeducativa para la ConvivenciaProyecto de Intervención Socioeducativa para la Convivencia
Proyecto de Intervención Socioeducativa para la Convivencia
urielin03
 
Proyecto de intervención_socioeducativo1
Proyecto de intervención_socioeducativo1Proyecto de intervención_socioeducativo1
Proyecto de intervención_socioeducativo1
Gaby OM
 
Rol del Docente Especialista
Rol del Docente EspecialistaRol del Docente Especialista
Rol del Docente Especialista
Noris Rico
 
Diario la semana
Diario la semanaDiario la semana
Diario la semana
JESSICA ARELLANO
 
Diagnóstico y Propuesta del Proyecto de Intervencion Socioeducativo
Diagnóstico y Propuesta del Proyecto de Intervencion SocioeducativoDiagnóstico y Propuesta del Proyecto de Intervencion Socioeducativo
Diagnóstico y Propuesta del Proyecto de Intervencion Socioeducativo
Jackeline Cuevas Hernandez
 
Educación Inclusiva
Educación InclusivaEducación Inclusiva
Educación Inclusiva
Juanito Choqueh Lim
 
Presentacion inclusion educativa
Presentacion inclusion educativaPresentacion inclusion educativa
Presentacion inclusion educativa
Flaquita Prieto
 
Proyecto escuela de padres 1
Proyecto escuela de padres 1Proyecto escuela de padres 1
Proyecto escuela de padres 1
Jose Ignacio Quintero
 
Trabajo del preceptor
Trabajo del preceptorTrabajo del preceptor
Trabajo del preceptor
Aldana Martinez
 
Trabajo De Pedagogia
Trabajo De PedagogiaTrabajo De Pedagogia
Trabajo De Pedagogia
Sergio Andres Salazar Cespedes
 
Estrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para Familia
Estrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para FamiliaEstrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para Familia
Estrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para Familia
romuloenrique
 
Proyecto la-luz-del-saber
Proyecto la-luz-del-saberProyecto la-luz-del-saber
Proyecto la-luz-del-saber
Anahi Varela Rodríguez
 
5 relaciones comunidad, escuela, familia
5 relaciones comunidad, escuela, familia5 relaciones comunidad, escuela, familia
5 relaciones comunidad, escuela, familia
Mineducyt El Salvador
 
Plan de igualdad ceip la unión
Plan de igualdad   ceip la uniónPlan de igualdad   ceip la unión
Plan de igualdad ceip la unión
Guillermo Mellizo
 
Valoracion del Proyecto
Valoracion del ProyectoValoracion del Proyecto
Valoracion del Proyecto
Gaby OM
 
EDUCACIÓN INICIAL Guía para Animadoras de PRONOEI
EDUCACIÓN INICIAL  Guía para Animadoras de PRONOEI EDUCACIÓN INICIAL  Guía para Animadoras de PRONOEI
EDUCACIÓN INICIAL Guía para Animadoras de PRONOEI
Keilita
 
Teoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll CurricularTeoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll Curricular
guest4e8e6d
 
Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padres
luisbarajas11
 

La actualidad más candente (20)

La comunidad educativa
La comunidad educativaLa comunidad educativa
La comunidad educativa
 
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolarProyectos de intervención socio-educativa preescolar
Proyectos de intervención socio-educativa preescolar
 
Proyecto de Intervención Socioeducativa para la Convivencia
Proyecto de Intervención Socioeducativa para la ConvivenciaProyecto de Intervención Socioeducativa para la Convivencia
Proyecto de Intervención Socioeducativa para la Convivencia
 
Proyecto de intervención_socioeducativo1
Proyecto de intervención_socioeducativo1Proyecto de intervención_socioeducativo1
Proyecto de intervención_socioeducativo1
 
Rol del Docente Especialista
Rol del Docente EspecialistaRol del Docente Especialista
Rol del Docente Especialista
 
Diario la semana
Diario la semanaDiario la semana
Diario la semana
 
Diagnóstico y Propuesta del Proyecto de Intervencion Socioeducativo
Diagnóstico y Propuesta del Proyecto de Intervencion SocioeducativoDiagnóstico y Propuesta del Proyecto de Intervencion Socioeducativo
Diagnóstico y Propuesta del Proyecto de Intervencion Socioeducativo
 
Educación Inclusiva
Educación InclusivaEducación Inclusiva
Educación Inclusiva
 
Presentacion inclusion educativa
Presentacion inclusion educativaPresentacion inclusion educativa
Presentacion inclusion educativa
 
Proyecto escuela de padres 1
Proyecto escuela de padres 1Proyecto escuela de padres 1
Proyecto escuela de padres 1
 
Trabajo del preceptor
Trabajo del preceptorTrabajo del preceptor
Trabajo del preceptor
 
Trabajo De Pedagogia
Trabajo De PedagogiaTrabajo De Pedagogia
Trabajo De Pedagogia
 
Estrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para Familia
Estrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para FamiliaEstrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para Familia
Estrategias para lograr la Inclusión y Formación de Escuelas para Familia
 
Proyecto la-luz-del-saber
Proyecto la-luz-del-saberProyecto la-luz-del-saber
Proyecto la-luz-del-saber
 
5 relaciones comunidad, escuela, familia
5 relaciones comunidad, escuela, familia5 relaciones comunidad, escuela, familia
5 relaciones comunidad, escuela, familia
 
Plan de igualdad ceip la unión
Plan de igualdad   ceip la uniónPlan de igualdad   ceip la unión
Plan de igualdad ceip la unión
 
Valoracion del Proyecto
Valoracion del ProyectoValoracion del Proyecto
Valoracion del Proyecto
 
EDUCACIÓN INICIAL Guía para Animadoras de PRONOEI
EDUCACIÓN INICIAL  Guía para Animadoras de PRONOEI EDUCACIÓN INICIAL  Guía para Animadoras de PRONOEI
EDUCACIÓN INICIAL Guía para Animadoras de PRONOEI
 
Teoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll CurricularTeoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll Curricular
 
Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padres
 

Similar a Escuela inclusiva

Pechakucha
PechakuchaPechakucha
Pechakucha
BelenAroca
 
Integraciónvs.inclusión
Integraciónvs.inclusiónIntegraciónvs.inclusión
Integraciónvs.inclusión
Soledad Enderica
 
Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018
Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018
Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018
ANA MARÍA GARCÍA
 
Integración e inclusión
Integración e inclusiónIntegración e inclusión
Integración e inclusión
Lauryy León
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
Mohamed Maanan
 
Prácticas educativas innovadoras
Prácticas educativas innovadoras Prácticas educativas innovadoras
Prácticas educativas innovadoras
Reiichg
 
Aclarando las diferencias paola betancourt
Aclarando  las diferencias paola betancourtAclarando  las diferencias paola betancourt
Aclarando las diferencias paola betancourt
Paito Betancourt
 
LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...
LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...
LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...
Jazz Carrion
 
Discapacidad 4 luis yambay
Discapacidad 4 luis yambayDiscapacidad 4 luis yambay
Discapacidad 4 luis yambay
Luis Yambay
 
Articulo 2 sindrome de down
Articulo 2 sindrome de downArticulo 2 sindrome de down
Articulo 2 sindrome de down
7427373
 
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La ConvivenciaPropuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
JOSE LUIS BERNAL
 
DIAC 2011 1°
DIAC 2011 1°DIAC 2011 1°
DIAC 2011 1°
laverochaparrita
 
Comunicación educativa de calidad 4
Comunicación educativa de calidad 4Comunicación educativa de calidad 4
Comunicación educativa de calidad 4
producmultimedia3
 
Integración de niños con autismo a la escuela
Integración de niños con autismo a la escuela Integración de niños con autismo a la escuela
Integración de niños con autismo a la escuela
Profesionistas Autismo de Hidalgo
 
lainclusineducativa-140513143523-phpapp01.pdf
lainclusineducativa-140513143523-phpapp01.pdflainclusineducativa-140513143523-phpapp01.pdf
lainclusineducativa-140513143523-phpapp01.pdf
alexsalonso1
 
La inclusión educativa
La inclusión educativaLa inclusión educativa
La inclusión educativa
losincreibles
 
04 proyecto educativo
04 proyecto educativo04 proyecto educativo
04 proyecto educativo
CARMELO MUÑOZ RUFO
 
PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVAPARA ATENDER A LA POBLACIÓN CON NECESIDADES ED...
PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVAPARA ATENDER A LA POBLACIÓN CON NECESIDADES ED...PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVAPARA ATENDER A LA POBLACIÓN CON NECESIDADES ED...
PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVAPARA ATENDER A LA POBLACIÓN CON NECESIDADES ED...
AlisonBurgoaGonzales
 
Tema 4: Aclarando las diferencias
Tema 4: Aclarando las diferenciasTema 4: Aclarando las diferencias
Tema 4: Aclarando las diferencias
Johana Suarez
 
Bueno jimenez-santamaria
Bueno jimenez-santamariaBueno jimenez-santamaria
Bueno jimenez-santamaria
shamroch
 

Similar a Escuela inclusiva (20)

Pechakucha
PechakuchaPechakucha
Pechakucha
 
Integraciónvs.inclusión
Integraciónvs.inclusiónIntegraciónvs.inclusión
Integraciónvs.inclusión
 
Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018
Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018
Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018
 
Integración e inclusión
Integración e inclusiónIntegración e inclusión
Integración e inclusión
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
 
Prácticas educativas innovadoras
Prácticas educativas innovadoras Prácticas educativas innovadoras
Prácticas educativas innovadoras
 
Aclarando las diferencias paola betancourt
Aclarando  las diferencias paola betancourtAclarando  las diferencias paola betancourt
Aclarando las diferencias paola betancourt
 
LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...
LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...
LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...
 
Discapacidad 4 luis yambay
Discapacidad 4 luis yambayDiscapacidad 4 luis yambay
Discapacidad 4 luis yambay
 
Articulo 2 sindrome de down
Articulo 2 sindrome de downArticulo 2 sindrome de down
Articulo 2 sindrome de down
 
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La ConvivenciaPropuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
 
DIAC 2011 1°
DIAC 2011 1°DIAC 2011 1°
DIAC 2011 1°
 
Comunicación educativa de calidad 4
Comunicación educativa de calidad 4Comunicación educativa de calidad 4
Comunicación educativa de calidad 4
 
Integración de niños con autismo a la escuela
Integración de niños con autismo a la escuela Integración de niños con autismo a la escuela
Integración de niños con autismo a la escuela
 
lainclusineducativa-140513143523-phpapp01.pdf
lainclusineducativa-140513143523-phpapp01.pdflainclusineducativa-140513143523-phpapp01.pdf
lainclusineducativa-140513143523-phpapp01.pdf
 
La inclusión educativa
La inclusión educativaLa inclusión educativa
La inclusión educativa
 
04 proyecto educativo
04 proyecto educativo04 proyecto educativo
04 proyecto educativo
 
PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVAPARA ATENDER A LA POBLACIÓN CON NECESIDADES ED...
PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVAPARA ATENDER A LA POBLACIÓN CON NECESIDADES ED...PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVAPARA ATENDER A LA POBLACIÓN CON NECESIDADES ED...
PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVAPARA ATENDER A LA POBLACIÓN CON NECESIDADES ED...
 
Tema 4: Aclarando las diferencias
Tema 4: Aclarando las diferenciasTema 4: Aclarando las diferencias
Tema 4: Aclarando las diferencias
 
Bueno jimenez-santamaria
Bueno jimenez-santamariaBueno jimenez-santamaria
Bueno jimenez-santamaria
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Escuela inclusiva

  • 2. ESCUELA INCLUSIVA  Según la UNESCO: “La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as”
  • 3. PRINCIPIOS DE LA ESCUELA INCLUSIVA  1.Todos los niño/as pueden aprender.  2.Todos los niño/as asisten a clases regulares, con pares de su misma edad, en sus escuelas locales.  3.Todos los niño/as tienen derecho a participar en todos los aspectos de la vida escolar.  4.Todos los niño/as reciben programas educativos apropiados.  5.Todos los niño/as reciben un currículo relevante a sus necesidades.  6. Todos los niño/as reciben los apoyos que requieren para garantizar sus aprendizajes y su participación.  7.Todos los niño/as participan de actividades co-curriculares y extra curriculares.  8. Todos los niño/as se benefician de la colaboración y cooperación entre su casa, la escuela y la comunidad. *Raymond (1995)
  • 4. La inclusión hace referencia a:  Un compromiso para la creación de una sociedad más justa.  Un compromiso para la creación de un sistema educativo más equitativo.  La convicción de que la respuesta de las escuelas regulares frente a la diversidad estudiantil (y especialmente frente a los grupos de estudiantes excluidos o marginados) constituye un medio de hacer realidad estos compromisos.
  • 5. Un caso concreto: IES EL PARADOR Protocolo Escuela Inclusiva: Voluntariado en el IES (desde 2016).
  • 6. OBJETIVOS A CONSEGUIR  Acelerar el aprendizaje del alumnado, mejorar su rendimiento y reforzar su sentido de la solidaridad.  Fomentar la interacción entre el alumnado con distintos ritmos de aprendizaje y distintos niveles curriculares.  Abrir el centro a la comunidad, permitiendo que familias y otros miembros del entorno colaboren en el proceso de aprendizaje del alumnado.  Favorecer la presencia de voluntarios/as en la realización de actividades educativas dentro y fuera del aula.
  • 7. PRIORIDADES  El voluntariado acudirá al centro en la fecha y hora requeridas, conociendo en todo momento las actuaciones que se enmarcan dentro de su cometido y con un sentido altruista de colaborar en el aula. Para que este engranaje funcione correctamente se hace necesaria una adecuada formación del colectivo y su gestión eficaz por parte del centro, como se detallará más adelante.  La presencia de miembros de la comunidad en el centro educativo.  Conocer y asumir que su misión es colaborar en actividades de una asignatura concreta o de una actividad puntual.  Nadie va a llegar por sorpresa a su aula a desestabilizarla, a sentarse y observar cómo trabajamos, y mucho menos a dar clase e impartir contenidos en lugar del profesor o profesora.
  • 8. TIPO DEVOLUNTARIADO  Cualquier persona que pertenezca a la Comunidad Educativa o al barrio, sin importar el nivel de estudios alcanzado, al cultura de origen, profesión o estatus, puede ser voluntario o voluntaria. Normalmente se puede contar con:  Profesorado del centro: debe actuar como un voluntario dentro del aula, para lo cual debe asumir las funciones de un voluntario. Se cuenta especialmente con el profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica, profesorado de apoyo y refuerzo, logopedas y/o profesorado de ATAL  Familias: deben ser los primeros candidatos a sondear por nuestra parte  Personal de Administración y Servicios: su participación en numerosos centros resulta imprescindible en la medida en que conocen con antelación el día y la hora de su actuación y pueden amoldar el trabajo de la jornada a la colaboración con el profesorado del centro
  • 9. TIPO DEVOLUNTARIADO (II)  Asociaciones y ONGs: son numerosas las asociaciones sin ánimo de lucro y ONGs con las que se puede contar cuando se les pide colaboración. Estas organizaciones cuentan con personas de carácter altruista, con gran predisposición a colaborar, y muy susceptibles de convertirse en voluntariado.  Voluntariado de universidades: Podemos aprovechar el programa dentro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAL, principalmente, donde se ofrece al alumnado la posibilidad de realizar prácticas de voluntariado.  Otros: Además de las personas mencionadas, podemos contar con antiguo alumnado del propio centro, gente conocida en el barrio, como propietarios y propietarias de pequeños comercios, vecinos y vecinas que acuden movidos por la amistad con familias del alumnado, personal del ayuntamiento, etc.
  • 10. FUNCIONES DELVOLUNTARIADO  Responsabilizarse de una actividad conocida con antelación.  Colaborar con el docente presentando la actividad al alumnado en el formato que se le ofrezca.  Coordinar las interacciones entre el alumnado, encargándose de que todos trabajen la actividad en curso, evitando discusiones y la realización de actividades no acordes con la tarea (conectarse al ordenador, negarse a trabajar, enviarse notas, etc.).
  • 11. FUNCIONES DELVOLUNTARIADO (En actividades colectivas)  Permitir la interacción entre el alumnado (Ejemplo: para ello puede solicitar que uno de los alumnos/as lea la actividad; el adulto debe procurar que aquéllos que sepan la respuesta se la expliquen a los que la desconocen; el voluntario/a está atento a que todo el alumnado participe y nadie acapare la palabra, invitando al alumnado menos activo a que lo haga; sólo cuando todos han comprendido la respuesta cada uno la escribe en su cuaderno).  Que el alumnado comience a trabajar de forma individual.  Estar atento/a a que quien tenga alguna duda la pregunte en voz alta al grupo.  Propiciar que el alumnado de mayor nivel curricular, o el que domina la actividad, explique las dudas (anteponiendo la ayuda a la finalización de su trabajo).  El voluntario/a debe evitar que se copien entre ellos. El alumnado puede darse explicaciones y pistas para ayudar, pero no dar la solución de forma directa: se trata de ayudar a quien tiene problemas, y no de realizarle las actividades.
  • 12. FUNCIONES DELVOLUNTARIADO (En actividades colectivas) (II)  Debe favorecer el diálogo y la participación de todos y todas (por ejemplo, cuando ve a algún alumno/a parado debe advertir al resto del grupo para que acuda en su ayuda.  Prestar atención a la diversidad.  Colaborar en actividades de enriquecimiento curricular.  Participar en la organización de la biblioteca.  Ayudar en actividades extraescolares y complementarias.
  • 13. LO QUE NO DEBE HACER NUNCA:  Actuar como profesor o profesora.  Explicar, corregir, evaluar, etc.  Intervenir en la resolución de un conflicto.  Quedarse solo con el alumnado.
  • 14. FORMACIÓNY GESTIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DELVOLUNTARIADO.  Contar con el beneplácito del Equipo Directivo.  Asesoramiento y formación al profesorado antes de acoger voluntariado en su aula.  Invitar tanto a profesorado como a miembros de las familias a observar actividades de trabajo dentro del aula con participación de voluntarios. Estas reuniones no sólo valdrán para informar, sino para formar a los asistentes.  Invitar a familias pertenecientes a las AMPAs de los centros a actividades formativas o sesiones organizadas por los Centros del Profesorado donde se exponga esta metodología.
  • 15. FORMACIÓNY GESTIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DELVOLUNTARIADO (II)  Organizar una comisión de formación con el propio profesorado del centro y representantes de las familias, donde se cite al voluntariado de nueva incorporación a la sesión formativa. No olvidemos que aunque al principio podamos contar con la presencia de expertos externos, hemos de encaminar parte de nuestro esfuerzo a formar formadores y formadoras de nuestro entorno (básicamente profesorado y familias)  Las sesiones formativas al voluntariado deben ser breves, y en ellas se expondrá con claridad cuál es su labor, dedicando preferentemente un tiempo suficiente para responder a las posibles preguntas del colectivo.
  • 16.
  • 17. OTRAS MEDIDAS DE LA ESCUELA INCLUSIVA:TRABAJO ABP  Primer ciclo ESO de forma interdisciplinar.  En otros cursos en algunas materias.
  • 18. • PARTIMOS DE UN TEMA • BUSCAMOS INFORMACIÓN • HACEMOS TAREAS INDIVIDUALES Y EN GRUPO • Y PARA ACABAR EL PROYECTO: PRESENTARÉIS UN PRODUCTO
  • 19. OTRAS MEDIDAS DE LAS ESCUELA INCLUSIVA: ALUMNADO AYUDANTE  Mismo grupo.  Voluntario.
  • 20. VENTAJASY MEJORAS  Reduce los conflictos.  Prevención.  Nos conocemos – nos respetamos.  Grupos de mediadores en la red.  Todos nos sentimos parte.