SlideShare una empresa de Scribd logo
La España del siglo XVIIILa España del siglo XVIII
IntroducciónIntroducción
• Al iniciarse el siglo XVIII, En EspañaAl iniciarse el siglo XVIII, En España
pervivía una sociedad ….......,pervivía una sociedad ….......,
• Un sistema económico de base …..Un sistema económico de base …..
• Y un régimen político de monarquía queY un régimen político de monarquía que
tendía al …....................tendía al …....................
• Para definir esta sociedad anterior a lasPara definir esta sociedad anterior a las
revoluciones liberales, los historiadoresrevoluciones liberales, los historiadores
usan el término …...........................usan el término …...........................
IntroducciónIntroducción
• Al iniciarse el siglo XVIII, En EspañaAl iniciarse el siglo XVIII, En España
pervivía una sociedad ….......,pervivía una sociedad ….......,
• Un sistema económico de base …..Un sistema económico de base …..
• Y un régimen político de monarquía queY un régimen político de monarquía que
tendía al …....................tendía al …....................
• Para definir esta sociedad anterior a lasPara definir esta sociedad anterior a las
revoluciones liberales, los historiadoresrevoluciones liberales, los historiadores
usan el término …...........................usan el término …...........................
CARACTERÍSTICAS DEL SIGLO XVIII EN
ESPAÑA
LA GUERRA DE
SUCESIÓN
1. EL
ABSOLUTISMO
DE
LOS BORBONES
-Designado por Carlos
II.Proclamado rey (1700)
-No es aceptado por
Gran Bretaña, Holanda y
Portugal. Le declaran la
guerra a España y
Francia.
-Estalla la Guerra Civil
(Parte de Aragón apoya
al archiduque Carlos)
Se firma la paz en
Utrech y Rastadt
(1713-1714)
España pierde sus
territorios
europeos, Gibraltar
y Menorca.
DINASTÍA DE LOS BORBONESDINASTÍA DE LOS BORBONES
SIGLO XVIIISIGLO XVIII
 FELIPE VFELIPE V (1700-1746)(1700-1746)
 LUIS I DE BORBÓN (1724)LUIS I DE BORBÓN (1724)
 FERNANDO VI (1746-1759)FERNANDO VI (1746-1759)
 CARLOS III (1759-1788)CARLOS III (1759-1788)
 CARLOS IV (1788-1808)CARLOS IV (1788-1808)
• Política exteriorPolítica exterior menos importante que con losmenos importante que con los
Austrias y basada en los Pactos de Familia.Austrias y basada en los Pactos de Familia.
ConCon Felipe VFelipe V España se enfrentó con AustriaEspaña se enfrentó con Austria
para conseguir Parma y Sicilia (Isabel depara conseguir Parma y Sicilia (Isabel de
Farnesio)Farnesio)
• Fernando VIFernando VI: Neutralidad para reforzar ejército: Neutralidad para reforzar ejército
flota.flota.
• ConCon Carlos IIICarlos III se intervino en la guerra de los 7se intervino en la guerra de los 7
años y en 1782 se recuperó Menorca.años y en 1782 se recuperó Menorca.
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
LA PERVIVENCIA DEL ANTIGUO
RÉGIMEN EN EL SIGLO XVIII
ConceptoConcepto
Podría definirsePodría definirse
Como el conjunto de rasgos políticos, jurídicos,Como el conjunto de rasgos políticos, jurídicos,
sociales y económicos, que caracterizaron asociales y económicos, que caracterizaron a
Europa y sus colonias a durante los siglos XVIIEuropa y sus colonias a durante los siglos XVII
y XVIII.y XVIII.
El TérminoEl Término
– Lo emplearon por vez primera los revolucionarios francesesLo emplearon por vez primera los revolucionarios franceses
para designar despectivamente la estructura política y socialpara designar despectivamente la estructura política y social
de su país.de su país.
– Posteriormente, se utilizó para designar esa realidad políticaPosteriormente, se utilizó para designar esa realidad política
e institucional en otros estados.e institucional en otros estados.
CaracterísticasCaracterísticas
• Una demografía antiguaUna demografía antigua
• Una economía agrariaUna economía agraria
• Una estructura social estamentalUna estructura social estamental
• Una forma de gobierno absolutistaUna forma de gobierno absolutista
PERVIVENCIA DE LAPERVIVENCIA DE LA
SOCIEDAD ESTAMENTALSOCIEDAD ESTAMENTAL
SOCIEDAD Y
ECONOMÍA DEL
A.R.
Una estructura socialUna estructura social
estamentalestamental
 Articulada enArticulada en estamentosestamentos
Un estamento se corresponde con un estrato oUn estamento se corresponde con un estrato o grupogrupo de social, definido por unde social, definido por un
común estilo de vida y análoga función. Es de caráctercomún estilo de vida y análoga función. Es de carácter impermeableimpermeable..
 Cada miembro de la sociedad pertenece a un estamentoCada miembro de la sociedad pertenece a un estamento
Éste le niega o concedeÉste le niega o concede privilegiosprivilegios, es decir la exención de obligaciones o el, es decir la exención de obligaciones o el
derecho a ventajas exclusivas. Al estamento privilegiado se accede (salvo elderecho a ventajas exclusivas. Al estamento privilegiado se accede (salvo el
clero) porclero) por nacimientonacimiento o poro por concesiónconcesión especial del monarca.especial del monarca.
 La rígida sociedad estamental entra en crisisLa rígida sociedad estamental entra en crisis
A raíz de los cambios producidos a lo largo delA raíz de los cambios producidos a lo largo del siglosiglo XVIIIXVIII (Revolución(Revolución
Francesa), abriendo paso a la sociedad capitalista.Francesa), abriendo paso a la sociedad capitalista.
Una estructura socialUna estructura social
estamentalestamental
2%
5%
La mayor parte de los campesinos eran arrendatarios o jornaleros
Una economía de baseUna economía de base
agrariaagraria
– 3/4 partes de la población activa estaban ocupadas en la3/4 partes de la población activa estaban ocupadas en la
actividad agrícola y ganadera.actividad agrícola y ganadera.
– La principal fuente de riqueza es la tierraLa principal fuente de riqueza es la tierra
– La mayor parte de la tierra estaba amortizada (No podíaLa mayor parte de la tierra estaba amortizada (No podía
comprarse ni venderse, en manos de la Iglesia,nobleza ocomprarse ni venderse, en manos de la Iglesia,nobleza o
ayuntamientos).ayuntamientos).
La Industria tradicional (talleres artesanos) continuaba organizada de
forma gremial.
• La Industria tradicional y el comercio eranLa Industria tradicional y el comercio eran
sectores subsidiarios del mundo agrario.sectores subsidiarios del mundo agrario.
• El mercado interior era débil y escaso.El mercado interior era débil y escaso.
• Sólo el comercio colonial mantenía unaSólo el comercio colonial mantenía una
cierta importancia.cierta importancia.
. EL MODELO ABSOLUTISTA DE LOS
BORBONES
• Concentración del poder en manos delConcentración del poder en manos del
monarcamonarca
• Centralización y uniformidad (Felipe V yCentralización y uniformidad (Felipe V y
Fernando VI)Fernando VI)
- Decretos de Nueva Planta en Aragón.- Decretos de Nueva Planta en Aragón.
Se abolieron las Cortes de los reinos.Se abolieron las Cortes de los reinos.
- El rey era auxiliado por las Secretarías.- El rey era auxiliado por las Secretarías.
FERNANDO
FELIPE V
LUIS
ISABEL DE
FARNESIO
FELIPE
MARIA AMALIA
CARLOS
H IS T O R IA D E E S P A Ñ A
1 . L a m o n a r q u ía a b s o lu t a d e lo s B o r b o n e s
3
- Eliminaron los virreinatos.- Eliminaron los virreinatos.
- Crearon demarcaciones provinciales,- Crearon demarcaciones provinciales,
gobernadas por capitanes generales.gobernadas por capitanes generales.
- Se generalizó la institución del- Se generalizó la institución del
corregidor.corregidor.
• Se introdujo el cargo de intendente.Se introdujo el cargo de intendente.
11 de Septiembre de 1714
Intentos de reorganización de laIntentos de reorganización de la
HaciendaHacienda
• Intentaron los borbones que losIntentaron los borbones que los
privilegiados pagasen en Aragón, seprivilegiados pagasen en Aragón, se
implantó el equivalente, la talla la únicaimplantó el equivalente, la talla la única
contribución y el catastro en Cataluña.contribución y el catastro en Cataluña.
• Se trata de una cuota fija repartidaSe trata de una cuota fija repartida
proporcionalmente entre sus habitantes.proporcionalmente entre sus habitantes.
• El sistema tuvo éxito pero no se pudoEl sistema tuvo éxito pero no se pudo
implantar en el resto de España.implantar en el resto de España.
Reorganización de la Hacienda. Se implantó el equivalente y la talla,
única contribución en Aragón y el catastro en Cataluña.
FERNANDO VI.
1746-1759
La IlustraciónLa IlustraciónConceptoConcepto
 Podría definirse como elPodría definirse como el movimientomovimiento filosófico, literario yfilosófico, literario y
científico que se desarrolla en Europa y sus colonias a locientífico que se desarrolla en Europa y sus colonias a lo
largo dellargo del siglo XVIIIsiglo XVIII (“de las Luces”).(“de las Luces”).
 Supuso una importanteSupuso una importante modernizaciónmodernización cultural y el intentocultural y el intento
dede transformartransformar las caducas estructuras del Antiguolas caducas estructuras del Antiguo
Régimen.Régimen.
EL REFORMISMO BORBÓNICO. El
DESPOTISMO ILUSTRADO. CARLOS III
La IlustraciónLa Ilustración
Ideas fundamentalesIdeas fundamentales
– La RazónLa Razón
Es el único medio para conseguir la verdad y, junto con elEs el único medio para conseguir la verdad y, junto con el progresoprogreso, constituye, constituye
el camino para alcanzar la felicidad.el camino para alcanzar la felicidad.
– El ProgresoEl Progreso
A él se llega gracias a laA él se llega gracias a la CienciaCiencia;; enen combinación con lacombinación con la técnica,técnica, permite elpermite el
avance de la humanidad de manera evolutiva e indefinida.avance de la humanidad de manera evolutiva e indefinida.
– La NaturalezaLa Naturaleza
Es el origen de todo lo genuino, verdadero y auténtico. LaEs el origen de todo lo genuino, verdadero y auténtico. La sociedadsociedad es la quees la que
falsea y corrompe al hombre, bueno en estado natural.falsea y corrompe al hombre, bueno en estado natural.
– La FelicidadLa Felicidad
Es un bien al que todo hombre tieneEs un bien al que todo hombre tiene derechoderecho y constituye un fin en sí misma.y constituye un fin en sí misma.
El pensamiento ilustradoEl pensamiento ilustrado
En su vertiente políticaEn su vertiente política
Es desarrollado en la obra de los siguientes autores:Es desarrollado en la obra de los siguientes autores:
– MontesquieuMontesquieu.. Teoriza sobre laTeoriza sobre la división de poderesdivisión de poderes..
– VoltaireVoltaire.. Indaga en laIndaga en la libertadlibertad de pensamiento y aboga por unade pensamiento y aboga por una
nueva religión (deísmo) que sustituya a las reveladas.nueva religión (deísmo) que sustituya a las reveladas.
– RousseauRousseau. Hace hincapié en la concepción de la. Hace hincapié en la concepción de la NaturalezaNaturaleza yy
laslas relaciones socialesrelaciones sociales entre los hombres.entre los hombres.
La IlustraciónLa Ilustración
La IlustraciónLa Ilustración
Vehículos de difusiónVehículos de difusión
– LasLas sociedadessociedades científicas, literarias o artísticas ycientíficas, literarias o artísticas y
laslas academiasacademias, apoyadas por los poderes públicos., apoyadas por los poderes públicos.
– LasLas sociedades de amigos del paíssociedades de amigos del país, establecidas, establecidas
normalmente en las principales ciudades y capitalesnormalmente en las principales ciudades y capitales
de provincia.de provincia.
– LosLos SalonesSalones. Tertulias o reuniones de ilustrados.. Tertulias o reuniones de ilustrados.
– La EnciclopediaLa Enciclopedia
– En España la difusión de las ideas ilustradas fueEn España la difusión de las ideas ilustradas fue
lenta y difícil.lenta y difícil.
Didero
t
Montesquie
u
Roussea
u
A partir de 1750-60 surgió una generación de pensadores, entre los que
destacó Feijoo, Campomanes, Jovellanos, Floridablanca, que reflejan en sus
escritos las preocupaciones ilustradas y empezaron a criticar el modelo social.
Dos objetivos:
- La educación
- La economía
LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA. Su introducción
fue lenta y difícil
CARLOS III
1759-1788.El
Despotismo
llustrado
1766. El motín de Esquilache
LA OBRA REFORMISTA:
- Decreto de dignificación del trabajo manual
-Reforma de los estudios universitarios y fundación
de las escuelas de artes y oficios
-Fundación de Academias
-El Regalismo (reforzar la autoridad del Rey ante la
Iglesia).
Expulsión de los jesuitas (1766)
-
LAS REFORMAS ECONÓMICAS
- Colonización de Sierra Morena e impulso de la
reforma agraria.
- Fomento de la libre circulación de mercancias en el
interior y liberalización progresiva del comercio
colonial (fin del monopolio de Cádiz en 1765)
- Apoyo a la actividad industrial. Fomento de las
Reáles Fábricas.
- Creación de las Sociedades Económicas de
Amigos del País.
Los límites del reformismoLos límites del reformismo
borbónicoborbónico
• El balance del despotismo ilustrado deEl balance del despotismo ilustrado de
Carlos III es positivo.Carlos III es positivo.
• El límite a las reformas era no alterar elEl límite a las reformas era no alterar el
esqueleto del orden del A.R.esqueleto del orden del A.R.
• En la población se produjo un crecimientoEn la población se produjo un crecimiento
constante ( de 7,5 a 10,5), peroconstante ( de 7,5 a 10,5), pero
continuaron las crisis de subsistencia.continuaron las crisis de subsistencia.
• En el campo se notaron los efectos con laEn el campo se notaron los efectos con la
difusión del maíz, patatas. En Valenciadifusión del maíz, patatas. En Valencia
vino y seda, y también se mejoró envino y seda, y también se mejoró en
CataluñaCataluña
•
LOS EFECTOS DEL REFORMISMO:
CAMBIOS Y PERVIVENCIAS. ¿Qué efectos
tuvieron?
-En 1717 se produjo el
traslado de la Casa de
Contratación de Sevilla a
Cádiz
-A partir de 1765 se liberalizó
el comercio colonial
• Los borbones fomentaron la creación deLos borbones fomentaron la creación de
manufacturas. Reales fábricas de tejidos,manufacturas. Reales fábricas de tejidos,
tapices, porcelana, cristal en la Granja.tapices, porcelana, cristal en la Granja.
• Nuevas industrias en Valencia, Cataluña yNuevas industrias en Valencia, Cataluña y
País Vasco. Especialmente en CataluñaPaís Vasco. Especialmente en Cataluña
con las indianas.con las indianas.
• ..
Un ejemplo de sus limitaciones:
- Decreto de prisión general contra los
gitanos durante el reinado de Fernando
VI
España siglo XVIII
España siglo XVIII
España siglo XVIII

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIIILa Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIII
Jesús Bartolomé Martín
 
Programa de formulación de los temas en la evau
Programa de formulación de los temas en la evauPrograma de formulación de los temas en la evau
Programa de formulación de los temas en la evau
Sergio Guerrero
 
Unidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimen
Unidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimenUnidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimen
Unidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimen
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimenTema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
Carlos Arrese
 
Hu 27 America Latina Contemporanea
Hu 27 America Latina ContemporaneaHu 27 America Latina Contemporanea
Hu 27 America Latina Contemporanea
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Edad Contemporanea
Edad ContemporaneaEdad Contemporanea
Edad Contemporanea
angelencinas2
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra MundialImperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
Jesús Bartolomé Martín
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
Javier Pérez
 
Social Science Unit 3: Modern Spain 19th Century
Social Science Unit 3: Modern Spain 19th CenturySocial Science Unit 3: Modern Spain 19th Century
Social Science Unit 3: Modern Spain 19th Century
Fifthgrademiss
 
El fin de la monarquía absoluta en españa
El fin de la monarquía absoluta en españaEl fin de la monarquía absoluta en españa
El fin de la monarquía absoluta en españa
Mariví Fernández
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
sarvimonzon
 
Modificaciones de los epígrafes del manual con respecto al programa de formu...
Modificaciones de los epígrafes del manual  con respecto al programa de formu...Modificaciones de los epígrafes del manual  con respecto al programa de formu...
Modificaciones de los epígrafes del manual con respecto al programa de formu...
Sergio Guerrero
 
Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialBloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Sergio Guerrero
 
Sexto. La Edad ContemporáNea
Sexto. La Edad ContemporáNeaSexto. La Edad ContemporáNea
Sexto. La Edad ContemporáNea
Jesús Linares
 
El Siglo XVIII en Europa
El Siglo XVIII en EuropaEl Siglo XVIII en Europa
El Siglo XVIII en Europa
David Díaz
 
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
yoanavindel
 
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustraciónEl siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
Madelman68
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.
Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.
Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.
machadodolores
 
Tema 1
Tema 1Tema 1

La actualidad más candente (20)

La Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIIILa Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIII
 
Programa de formulación de los temas en la evau
Programa de formulación de los temas en la evauPrograma de formulación de los temas en la evau
Programa de formulación de los temas en la evau
 
Unidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimen
Unidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimenUnidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimen
Unidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimen
 
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimenTema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
 
Hu 27 America Latina Contemporanea
Hu 27 America Latina ContemporaneaHu 27 America Latina Contemporanea
Hu 27 America Latina Contemporanea
 
Edad Contemporanea
Edad ContemporaneaEdad Contemporanea
Edad Contemporanea
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra MundialImperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Social Science Unit 3: Modern Spain 19th Century
Social Science Unit 3: Modern Spain 19th CenturySocial Science Unit 3: Modern Spain 19th Century
Social Science Unit 3: Modern Spain 19th Century
 
El fin de la monarquía absoluta en españa
El fin de la monarquía absoluta en españaEl fin de la monarquía absoluta en españa
El fin de la monarquía absoluta en españa
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Modificaciones de los epígrafes del manual con respecto al programa de formu...
Modificaciones de los epígrafes del manual  con respecto al programa de formu...Modificaciones de los epígrafes del manual  con respecto al programa de formu...
Modificaciones de los epígrafes del manual con respecto al programa de formu...
 
Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialBloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
 
Sexto. La Edad ContemporáNea
Sexto. La Edad ContemporáNeaSexto. La Edad ContemporáNea
Sexto. La Edad ContemporáNea
 
El Siglo XVIII en Europa
El Siglo XVIII en EuropaEl Siglo XVIII en Europa
El Siglo XVIII en Europa
 
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
 
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustraciónEl siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.
Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.
Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 

Similar a España siglo XVIII

2 hp la era borbonica iii
2 hp la era borbonica   iii2 hp la era borbonica   iii
2 hp la era borbonica iii
Rafael Leon
 
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesTema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Carlos Arrese
 
Rev. lib. 30 mª. y fabio
Rev. lib. 30 mª. y fabioRev. lib. 30 mª. y fabio
Rev. lib. 30 mª. y fabio
JAMM10
 
Revolución Francesa 2.pptx
Revolución Francesa 2.pptxRevolución Francesa 2.pptx
Revolución Francesa 2.pptx
Leonardo Andres Avila Varas
 
8va clase revolución francesa napoleón
8va clase revolución francesa   napoleón8va clase revolución francesa   napoleón
8va clase revolución francesa napoleón
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
Trabajo de als la ilustración beatriz
Trabajo de als la ilustración beatrizTrabajo de als la ilustración beatriz
Trabajo de als la ilustración beatriz
fernandoi
 
Edad contemporanea
Edad contemporaneaEdad contemporanea
Edad contemporanea
Lidia Estefania Ayala Iskovich
 
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
JaimeTrelles
 
Unidad didáctica 1 4º ESO
Unidad didáctica 1 4º ESOUnidad didáctica 1 4º ESO
Unidad didáctica 1 4º ESO
Manuel Alegría Fernández
 
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimenTema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
España s.xix
España s.xixEspaña s.xix
España s.xix
antonio
 
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesTema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Carlos Arrese
 
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
Andrés Fabián Salas Sáez
 
4º ESO Unidad didáctica 4
4º ESO Unidad didáctica 44º ESO Unidad didáctica 4
4º ESO Unidad didáctica 4
Manuel Alegría Fernández
 
10.b.2. revolución
10.b.2. revolución10.b.2. revolución
10.b.2. revolución
David Galarza Fernández
 
3º Civilización U2º VA: Revolución francesa
3º Civilización U2º VA: Revolución francesa3º Civilización U2º VA: Revolución francesa
3º Civilización U2º VA: Revolución francesa
ebiolibros
 
Siglos xvi y xvii [reparado]
Siglos xvi y xvii [reparado]Siglos xvi y xvii [reparado]
Siglos xvi y xvii [reparado]
mariaeulaliacs
 
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
Reformas borbonicas virreinato siglo xviiiReformas borbonicas virreinato siglo xviii
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
alexmurazzo
 
La españa del_siglo_xviii
La españa del_siglo_xviiiLa españa del_siglo_xviii
La españa del_siglo_xviii
ticcmaes
 
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesTema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Carlos Arrese
 

Similar a España siglo XVIII (20)

2 hp la era borbonica iii
2 hp la era borbonica   iii2 hp la era borbonica   iii
2 hp la era borbonica iii
 
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesTema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
 
Rev. lib. 30 mª. y fabio
Rev. lib. 30 mª. y fabioRev. lib. 30 mª. y fabio
Rev. lib. 30 mª. y fabio
 
Revolución Francesa 2.pptx
Revolución Francesa 2.pptxRevolución Francesa 2.pptx
Revolución Francesa 2.pptx
 
8va clase revolución francesa napoleón
8va clase revolución francesa   napoleón8va clase revolución francesa   napoleón
8va clase revolución francesa napoleón
 
Trabajo de als la ilustración beatriz
Trabajo de als la ilustración beatrizTrabajo de als la ilustración beatriz
Trabajo de als la ilustración beatriz
 
Edad contemporanea
Edad contemporaneaEdad contemporanea
Edad contemporanea
 
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
 
Unidad didáctica 1 4º ESO
Unidad didáctica 1 4º ESOUnidad didáctica 1 4º ESO
Unidad didáctica 1 4º ESO
 
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimenTema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo xviii la crisis del antiguo régimen
 
España s.xix
España s.xixEspaña s.xix
España s.xix
 
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesTema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
 
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
 
4º ESO Unidad didáctica 4
4º ESO Unidad didáctica 44º ESO Unidad didáctica 4
4º ESO Unidad didáctica 4
 
10.b.2. revolución
10.b.2. revolución10.b.2. revolución
10.b.2. revolución
 
3º Civilización U2º VA: Revolución francesa
3º Civilización U2º VA: Revolución francesa3º Civilización U2º VA: Revolución francesa
3º Civilización U2º VA: Revolución francesa
 
Siglos xvi y xvii [reparado]
Siglos xvi y xvii [reparado]Siglos xvi y xvii [reparado]
Siglos xvi y xvii [reparado]
 
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
Reformas borbonicas virreinato siglo xviiiReformas borbonicas virreinato siglo xviii
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
 
La españa del_siglo_xviii
La españa del_siglo_xviiiLa españa del_siglo_xviii
La españa del_siglo_xviii
 
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesTema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
 

Más de Ramón Cuvillo

Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
Ramón Cuvillo
 
La crisis del antiguo régimen (1788-1833)
La crisis del antiguo régimen (1788-1833)La crisis del antiguo régimen (1788-1833)
La crisis del antiguo régimen (1788-1833)
Ramón Cuvillo
 
La dictadura de franco
La dictadura de francoLa dictadura de franco
La dictadura de franco
Ramón Cuvillo
 
El proceso de transición a la democracia y los gobiernos democráticos. (1979-...
El proceso de transición a la democracia y los gobiernos democráticos. (1979-...El proceso de transición a la democracia y los gobiernos democráticos. (1979-...
El proceso de transición a la democracia y los gobiernos democráticos. (1979-...
Ramón Cuvillo
 
Grecia.Huerta del Rosario
Grecia.Huerta del Rosario Grecia.Huerta del Rosario
Grecia.Huerta del Rosario
Ramón Cuvillo
 
Revoluciónindustrial
RevoluciónindustrialRevoluciónindustrial
Revoluciónindustrial
Ramón Cuvillo
 
Regenciamariacristinayguerracarlista
RegenciamariacristinayguerracarlistaRegenciamariacristinayguerracarlista
Regenciamariacristinayguerracarlista
Ramón Cuvillo
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
Ramón Cuvillo
 
La guerra civil española1
La guerra civil española1La guerra civil española1
La guerra civil española1
Ramón Cuvillo
 
Guerra de cuba
Guerra de cubaGuerra de cuba
Guerra de cuba
Ramón Cuvillo
 
Restauracion
RestauracionRestauracion
Restauracion
Ramón Cuvillo
 
Crisis de la Restauración
Crisis de la RestauraciónCrisis de la Restauración
Crisis de la Restauración
Ramón Cuvillo
 
El Sexenio Democrático.
El Sexenio Democrático. El Sexenio Democrático.
El Sexenio Democrático.
Ramón Cuvillo
 
Andalucía en la Edad Moderna
Andalucía en la Edad ModernaAndalucía en la Edad Moderna
Andalucía en la Edad Moderna
Ramón Cuvillo
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
Ramón Cuvillo
 

Más de Ramón Cuvillo (15)

Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
 
La crisis del antiguo régimen (1788-1833)
La crisis del antiguo régimen (1788-1833)La crisis del antiguo régimen (1788-1833)
La crisis del antiguo régimen (1788-1833)
 
La dictadura de franco
La dictadura de francoLa dictadura de franco
La dictadura de franco
 
El proceso de transición a la democracia y los gobiernos democráticos. (1979-...
El proceso de transición a la democracia y los gobiernos democráticos. (1979-...El proceso de transición a la democracia y los gobiernos democráticos. (1979-...
El proceso de transición a la democracia y los gobiernos democráticos. (1979-...
 
Grecia.Huerta del Rosario
Grecia.Huerta del Rosario Grecia.Huerta del Rosario
Grecia.Huerta del Rosario
 
Revoluciónindustrial
RevoluciónindustrialRevoluciónindustrial
Revoluciónindustrial
 
Regenciamariacristinayguerracarlista
RegenciamariacristinayguerracarlistaRegenciamariacristinayguerracarlista
Regenciamariacristinayguerracarlista
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
 
La guerra civil española1
La guerra civil española1La guerra civil española1
La guerra civil española1
 
Guerra de cuba
Guerra de cubaGuerra de cuba
Guerra de cuba
 
Restauracion
RestauracionRestauracion
Restauracion
 
Crisis de la Restauración
Crisis de la RestauraciónCrisis de la Restauración
Crisis de la Restauración
 
El Sexenio Democrático.
El Sexenio Democrático. El Sexenio Democrático.
El Sexenio Democrático.
 
Andalucía en la Edad Moderna
Andalucía en la Edad ModernaAndalucía en la Edad Moderna
Andalucía en la Edad Moderna
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

España siglo XVIII

  • 1. La España del siglo XVIIILa España del siglo XVIII
  • 2. IntroducciónIntroducción • Al iniciarse el siglo XVIII, En EspañaAl iniciarse el siglo XVIII, En España pervivía una sociedad ….......,pervivía una sociedad …......., • Un sistema económico de base …..Un sistema económico de base ….. • Y un régimen político de monarquía queY un régimen político de monarquía que tendía al …....................tendía al ….................... • Para definir esta sociedad anterior a lasPara definir esta sociedad anterior a las revoluciones liberales, los historiadoresrevoluciones liberales, los historiadores usan el término …...........................usan el término …...........................
  • 3. IntroducciónIntroducción • Al iniciarse el siglo XVIII, En EspañaAl iniciarse el siglo XVIII, En España pervivía una sociedad ….......,pervivía una sociedad …......., • Un sistema económico de base …..Un sistema económico de base ….. • Y un régimen político de monarquía queY un régimen político de monarquía que tendía al …....................tendía al ….................... • Para definir esta sociedad anterior a lasPara definir esta sociedad anterior a las revoluciones liberales, los historiadoresrevoluciones liberales, los historiadores usan el término …...........................usan el término …...........................
  • 4. CARACTERÍSTICAS DEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
  • 5. LA GUERRA DE SUCESIÓN 1. EL ABSOLUTISMO DE LOS BORBONES
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. -Designado por Carlos II.Proclamado rey (1700) -No es aceptado por Gran Bretaña, Holanda y Portugal. Le declaran la guerra a España y Francia. -Estalla la Guerra Civil (Parte de Aragón apoya al archiduque Carlos)
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Se firma la paz en Utrech y Rastadt (1713-1714)
  • 17.
  • 19.
  • 20. DINASTÍA DE LOS BORBONESDINASTÍA DE LOS BORBONES SIGLO XVIIISIGLO XVIII  FELIPE VFELIPE V (1700-1746)(1700-1746)  LUIS I DE BORBÓN (1724)LUIS I DE BORBÓN (1724)  FERNANDO VI (1746-1759)FERNANDO VI (1746-1759)  CARLOS III (1759-1788)CARLOS III (1759-1788)  CARLOS IV (1788-1808)CARLOS IV (1788-1808)
  • 21. • Política exteriorPolítica exterior menos importante que con losmenos importante que con los Austrias y basada en los Pactos de Familia.Austrias y basada en los Pactos de Familia. ConCon Felipe VFelipe V España se enfrentó con AustriaEspaña se enfrentó con Austria para conseguir Parma y Sicilia (Isabel depara conseguir Parma y Sicilia (Isabel de Farnesio)Farnesio) • Fernando VIFernando VI: Neutralidad para reforzar ejército: Neutralidad para reforzar ejército flota.flota. • ConCon Carlos IIICarlos III se intervino en la guerra de los 7se intervino en la guerra de los 7 años y en 1782 se recuperó Menorca.años y en 1782 se recuperó Menorca.
  • 22. El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen LA PERVIVENCIA DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN EL SIGLO XVIII
  • 23. ConceptoConcepto Podría definirsePodría definirse Como el conjunto de rasgos políticos, jurídicos,Como el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron asociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias a durante los siglos XVIIEuropa y sus colonias a durante los siglos XVII y XVIII.y XVIII. El TérminoEl Término – Lo emplearon por vez primera los revolucionarios francesesLo emplearon por vez primera los revolucionarios franceses para designar despectivamente la estructura política y socialpara designar despectivamente la estructura política y social de su país.de su país. – Posteriormente, se utilizó para designar esa realidad políticaPosteriormente, se utilizó para designar esa realidad política e institucional en otros estados.e institucional en otros estados.
  • 24. CaracterísticasCaracterísticas • Una demografía antiguaUna demografía antigua • Una economía agrariaUna economía agraria • Una estructura social estamentalUna estructura social estamental • Una forma de gobierno absolutistaUna forma de gobierno absolutista
  • 25. PERVIVENCIA DE LAPERVIVENCIA DE LA SOCIEDAD ESTAMENTALSOCIEDAD ESTAMENTAL SOCIEDAD Y ECONOMÍA DEL A.R.
  • 26. Una estructura socialUna estructura social estamentalestamental  Articulada enArticulada en estamentosestamentos Un estamento se corresponde con un estrato oUn estamento se corresponde con un estrato o grupogrupo de social, definido por unde social, definido por un común estilo de vida y análoga función. Es de caráctercomún estilo de vida y análoga función. Es de carácter impermeableimpermeable..  Cada miembro de la sociedad pertenece a un estamentoCada miembro de la sociedad pertenece a un estamento Éste le niega o concedeÉste le niega o concede privilegiosprivilegios, es decir la exención de obligaciones o el, es decir la exención de obligaciones o el derecho a ventajas exclusivas. Al estamento privilegiado se accede (salvo elderecho a ventajas exclusivas. Al estamento privilegiado se accede (salvo el clero) porclero) por nacimientonacimiento o poro por concesiónconcesión especial del monarca.especial del monarca.  La rígida sociedad estamental entra en crisisLa rígida sociedad estamental entra en crisis A raíz de los cambios producidos a lo largo delA raíz de los cambios producidos a lo largo del siglosiglo XVIIIXVIII (Revolución(Revolución Francesa), abriendo paso a la sociedad capitalista.Francesa), abriendo paso a la sociedad capitalista.
  • 27. Una estructura socialUna estructura social estamentalestamental 2% 5%
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. La mayor parte de los campesinos eran arrendatarios o jornaleros
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Una economía de baseUna economía de base agrariaagraria – 3/4 partes de la población activa estaban ocupadas en la3/4 partes de la población activa estaban ocupadas en la actividad agrícola y ganadera.actividad agrícola y ganadera. – La principal fuente de riqueza es la tierraLa principal fuente de riqueza es la tierra – La mayor parte de la tierra estaba amortizada (No podíaLa mayor parte de la tierra estaba amortizada (No podía comprarse ni venderse, en manos de la Iglesia,nobleza ocomprarse ni venderse, en manos de la Iglesia,nobleza o ayuntamientos).ayuntamientos).
  • 36.
  • 37. La Industria tradicional (talleres artesanos) continuaba organizada de forma gremial.
  • 38.
  • 39.
  • 40. • La Industria tradicional y el comercio eranLa Industria tradicional y el comercio eran sectores subsidiarios del mundo agrario.sectores subsidiarios del mundo agrario. • El mercado interior era débil y escaso.El mercado interior era débil y escaso. • Sólo el comercio colonial mantenía unaSólo el comercio colonial mantenía una cierta importancia.cierta importancia.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. . EL MODELO ABSOLUTISTA DE LOS BORBONES • Concentración del poder en manos delConcentración del poder en manos del monarcamonarca • Centralización y uniformidad (Felipe V yCentralización y uniformidad (Felipe V y Fernando VI)Fernando VI) - Decretos de Nueva Planta en Aragón.- Decretos de Nueva Planta en Aragón. Se abolieron las Cortes de los reinos.Se abolieron las Cortes de los reinos. - El rey era auxiliado por las Secretarías.- El rey era auxiliado por las Secretarías.
  • 47.
  • 48. H IS T O R IA D E E S P A Ñ A 1 . L a m o n a r q u ía a b s o lu t a d e lo s B o r b o n e s 3
  • 49. - Eliminaron los virreinatos.- Eliminaron los virreinatos. - Crearon demarcaciones provinciales,- Crearon demarcaciones provinciales, gobernadas por capitanes generales.gobernadas por capitanes generales. - Se generalizó la institución del- Se generalizó la institución del corregidor.corregidor. • Se introdujo el cargo de intendente.Se introdujo el cargo de intendente.
  • 50.
  • 51. 11 de Septiembre de 1714
  • 52.
  • 53. Intentos de reorganización de laIntentos de reorganización de la HaciendaHacienda • Intentaron los borbones que losIntentaron los borbones que los privilegiados pagasen en Aragón, seprivilegiados pagasen en Aragón, se implantó el equivalente, la talla la únicaimplantó el equivalente, la talla la única contribución y el catastro en Cataluña.contribución y el catastro en Cataluña. • Se trata de una cuota fija repartidaSe trata de una cuota fija repartida proporcionalmente entre sus habitantes.proporcionalmente entre sus habitantes. • El sistema tuvo éxito pero no se pudoEl sistema tuvo éxito pero no se pudo implantar en el resto de España.implantar en el resto de España.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Reorganización de la Hacienda. Se implantó el equivalente y la talla, única contribución en Aragón y el catastro en Cataluña.
  • 60. La IlustraciónLa IlustraciónConceptoConcepto  Podría definirse como elPodría definirse como el movimientomovimiento filosófico, literario yfilosófico, literario y científico que se desarrolla en Europa y sus colonias a locientífico que se desarrolla en Europa y sus colonias a lo largo dellargo del siglo XVIIIsiglo XVIII (“de las Luces”).(“de las Luces”).  Supuso una importanteSupuso una importante modernizaciónmodernización cultural y el intentocultural y el intento dede transformartransformar las caducas estructuras del Antiguolas caducas estructuras del Antiguo Régimen.Régimen. EL REFORMISMO BORBÓNICO. El DESPOTISMO ILUSTRADO. CARLOS III
  • 61. La IlustraciónLa Ilustración Ideas fundamentalesIdeas fundamentales – La RazónLa Razón Es el único medio para conseguir la verdad y, junto con elEs el único medio para conseguir la verdad y, junto con el progresoprogreso, constituye, constituye el camino para alcanzar la felicidad.el camino para alcanzar la felicidad. – El ProgresoEl Progreso A él se llega gracias a laA él se llega gracias a la CienciaCiencia;; enen combinación con lacombinación con la técnica,técnica, permite elpermite el avance de la humanidad de manera evolutiva e indefinida.avance de la humanidad de manera evolutiva e indefinida. – La NaturalezaLa Naturaleza Es el origen de todo lo genuino, verdadero y auténtico. LaEs el origen de todo lo genuino, verdadero y auténtico. La sociedadsociedad es la quees la que falsea y corrompe al hombre, bueno en estado natural.falsea y corrompe al hombre, bueno en estado natural. – La FelicidadLa Felicidad Es un bien al que todo hombre tieneEs un bien al que todo hombre tiene derechoderecho y constituye un fin en sí misma.y constituye un fin en sí misma.
  • 62. El pensamiento ilustradoEl pensamiento ilustrado En su vertiente políticaEn su vertiente política Es desarrollado en la obra de los siguientes autores:Es desarrollado en la obra de los siguientes autores: – MontesquieuMontesquieu.. Teoriza sobre laTeoriza sobre la división de poderesdivisión de poderes.. – VoltaireVoltaire.. Indaga en laIndaga en la libertadlibertad de pensamiento y aboga por unade pensamiento y aboga por una nueva religión (deísmo) que sustituya a las reveladas.nueva religión (deísmo) que sustituya a las reveladas. – RousseauRousseau. Hace hincapié en la concepción de la. Hace hincapié en la concepción de la NaturalezaNaturaleza yy laslas relaciones socialesrelaciones sociales entre los hombres.entre los hombres. La IlustraciónLa Ilustración
  • 63. La IlustraciónLa Ilustración Vehículos de difusiónVehículos de difusión – LasLas sociedadessociedades científicas, literarias o artísticas ycientíficas, literarias o artísticas y laslas academiasacademias, apoyadas por los poderes públicos., apoyadas por los poderes públicos. – LasLas sociedades de amigos del paíssociedades de amigos del país, establecidas, establecidas normalmente en las principales ciudades y capitalesnormalmente en las principales ciudades y capitales de provincia.de provincia. – LosLos SalonesSalones. Tertulias o reuniones de ilustrados.. Tertulias o reuniones de ilustrados. – La EnciclopediaLa Enciclopedia – En España la difusión de las ideas ilustradas fueEn España la difusión de las ideas ilustradas fue lenta y difícil.lenta y difícil.
  • 65. A partir de 1750-60 surgió una generación de pensadores, entre los que destacó Feijoo, Campomanes, Jovellanos, Floridablanca, que reflejan en sus escritos las preocupaciones ilustradas y empezaron a criticar el modelo social. Dos objetivos: - La educación - La economía LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA. Su introducción fue lenta y difícil
  • 67.
  • 68. 1766. El motín de Esquilache
  • 69.
  • 70. LA OBRA REFORMISTA: - Decreto de dignificación del trabajo manual -Reforma de los estudios universitarios y fundación de las escuelas de artes y oficios -Fundación de Academias -El Regalismo (reforzar la autoridad del Rey ante la Iglesia). Expulsión de los jesuitas (1766) -
  • 71.
  • 72. LAS REFORMAS ECONÓMICAS - Colonización de Sierra Morena e impulso de la reforma agraria. - Fomento de la libre circulación de mercancias en el interior y liberalización progresiva del comercio colonial (fin del monopolio de Cádiz en 1765) - Apoyo a la actividad industrial. Fomento de las Reáles Fábricas. - Creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78. Los límites del reformismoLos límites del reformismo borbónicoborbónico • El balance del despotismo ilustrado deEl balance del despotismo ilustrado de Carlos III es positivo.Carlos III es positivo. • El límite a las reformas era no alterar elEl límite a las reformas era no alterar el esqueleto del orden del A.R.esqueleto del orden del A.R.
  • 79. • En la población se produjo un crecimientoEn la población se produjo un crecimiento constante ( de 7,5 a 10,5), peroconstante ( de 7,5 a 10,5), pero continuaron las crisis de subsistencia.continuaron las crisis de subsistencia. • En el campo se notaron los efectos con laEn el campo se notaron los efectos con la difusión del maíz, patatas. En Valenciadifusión del maíz, patatas. En Valencia vino y seda, y también se mejoró envino y seda, y también se mejoró en CataluñaCataluña • LOS EFECTOS DEL REFORMISMO: CAMBIOS Y PERVIVENCIAS. ¿Qué efectos tuvieron?
  • 80.
  • 81. -En 1717 se produjo el traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz -A partir de 1765 se liberalizó el comercio colonial
  • 82. • Los borbones fomentaron la creación deLos borbones fomentaron la creación de manufacturas. Reales fábricas de tejidos,manufacturas. Reales fábricas de tejidos, tapices, porcelana, cristal en la Granja.tapices, porcelana, cristal en la Granja. • Nuevas industrias en Valencia, Cataluña yNuevas industrias en Valencia, Cataluña y País Vasco. Especialmente en CataluñaPaís Vasco. Especialmente en Cataluña con las indianas.con las indianas. • ..
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92. Un ejemplo de sus limitaciones: - Decreto de prisión general contra los gitanos durante el reinado de Fernando VI