SlideShare una empresa de Scribd logo
15
Esperanzas de vida en salud
Las esperanzas de salud proporcionan un
medio de dividir la esperanza de vida en frac-
ciones vividas en distintas situaciones: por
ejemplo en buena y mala salud. Estas medi-
das representan el creciente interés en la
obtención de indicadores de calidad de vida
(vida en estado saludable) en lugar de exclu-
sivamente indicadores de cantidad (esperanza
de vida). Las esperanzas de salud extienden
el concepto de esperanza de vida a los de
morbilidad y discapacidad. El cálculo de las
esperanzas de salud, en particular la espe-
ranza de vida libre de discapacidad (EVLD),
se desarrolló para abordar la cuestión de si
el incremento en la esperanza de vida iba
acompañado de un aumento del tiempo vivi-
do en mala salud.
Uno de los indicadores principales y más
extendidos para evaluar la calidad de salud
de una población es la tasa de discapacidad.
La Encuesta sobre Discapacidades, Deficien-
cias y Estado de Salud 1999 arroja la cifra
del 9% de personas con discapacidad en
España. El gráfico 1 muestra la distribución
por edad y sexo de la población general y de
la población con discapacidad.
La inversión de estas pirámides pone de re-
lieve la principal característica de la
discapacidad: se trata de un fenómeno aso-
ciado a la edad que aumenta con ésta. Tam-
bién se perciben las diferencias entre hom-
bres y mujeres. Ellas presentan tasas más
elevadas que los hombres a partir de los 45
años, distanciándose cada vez más a medi-
da que avanza la edad.
Debido al hecho de que una esperanza de
salud es una combinación de esperanza de
16
Esperanzas de vida en salud
vida y un concepto de salud, hay tantas es-
peranzas como conceptos de salud. A partir
del modelo inicial para el cálculo de la EVLD
se han propuesto muchas mejoras que am-
plían la información disponible sobre la sa-
lud de una población. Así, se pueden calcu-
lar indicadores como esperanza de vida "en
buena salud percibida", de acuerdo a la defi-
nición de salud de la OMS; esperanza de vida
libre de enfermedades crónicas, etc. Además
se pueden introducir los distintos niveles de
severidad para calcular por ejemplo la espe-
ranza de vida "libre de discapacidad severa",
o calcular esperanzas para un tipo concreto
de discapacidad, como la esperanza de vida
"libre de discapacidades visuales".
La mayoría de los cálculos están basados en
un modelo general de transiciones de salud
que permiten una valoración directa de las
consecuencias sobre la salud de la prolon-
gación de la supervivencia.
En el gráfico 2 se muestran las proporcio-
nes de supervivientes a distintos sucesos.
Se distingue entre supervivencia total, su-
pervivencia libre de discapacidad, super-
vivencia en buena salud percibida y super-
vivencia sin enfermedad crónica. A través
de estos conceptos se pueden calcular la
esperanza de vida (EV; el área bajo la curva
de mortalidad), la esperanza de vida libre
de discapacidad (EVLD; el área bajo la cur-
va de discapacidad), la esperanza de vida
en buena salud percibida (EVBS; el área
bajo la curva de salud percibida) y la espe-
ranza de vida libre de enfermedad crónica
(EVLEC; el área bajo la curva de enferme-
dad crónica).
La diferencia entre cada par de esperanzas
da lugar a nuevas definiciones. Así, por ejem-
plo, la diferencia entre EV y EVLD mide la
esperanza de vida con discapacidad (EVCD);
la diferencia entre EVLD y EVLEC mide la es-
peranza de vida con al menos una enferme-
dad crónica pero sin discapacidad; la dife-
rencia entre EVLD y EVBS mide la esperanza
de vida en mala salud pero sin discapacidad.
La suma de esperanzas de salud complemen-
tarias siempre es igual a la esperanza de vida
(EV). Por ejemplo, la esperanza de vida libre
de discapacidad (EVLD) más la esperanza de
vida con discapacidad (EVCD) es igual a la
esperanza de vida total (EVLD + EVCD = EV);
también se puede obtener la EV, utilizando
tres indicadores: EV = EVBS + (EVLD - EVBS)
+ EVCD.
Pueden calcularse proporciones de esperan-
zas de salud. Por ejemplo, la proporción de
la esperanza de vida libre de discapacidad
sobre la esperanza de vida indica la fracción
17
Esperanzas de vida en salud
de esperanza de vida vivida sin discapa-
cidad (generalmente se expresa como por-
centaje).
Desde un punto de vista general, el gráfico
3.1 muestra que el proceso de aparición de
problemas de salud es gradual. En primer
lugar aparecen las enfermedades crónicas,
que conllevan una posterior autopercepción
de un mal estado de salud general. Más tar-
de aparecen las limitaciones en la realización
de actividades, es decir, se presenta el fenó-
meno de la discapacidad; por último, surgen
las discapacidades más severas, las que ne-
cesitan ayudas y las que hacen referencia a
las actividades domésticas y de autocuidado.
Las actividades de autocuidado (lavarse y
cuidar su aspecto, controlar las necesidades
y utilizar solo el servicio, vestirse-desvestir-
se, comer y beber) son las más básicas en la
vida diaria de una persona, por tanto, serán
las últimas en aparecer.
Para la práctica totalidad de esperanzas de
salud del gráfico 3.1, el número de años que
viven las mujeres sin discapacidad es supe-
rior al de los hombres. De los gráficos 3.2 y
3.3 se desprende que a pesar de que las
mujeres esperan vivir sin discapacidades
más años que los hombres, las padecen du-
rante más tiempo debido a su mayor espe-
ranza de vida.
Se presentan dos excepciones en cuanto a
esta diferencia entre hombres y mujeres. Se
trata de la Esperanza de Vida Libre de Enfer-
medad Crónica (EVLEC) y la Esperanza de
Vida en Buena Salud Percibida (EVBS). Las
mujeres padecen enfermedades crónicas
antes que los hombres y también perciben
peor su salud general. El número de años
esperado sin enfermedad crónica es de 38
años para las mujeres y 41 para los hombres.
Con buena salud, las mujeres viven algo más
de 58 años, frente a los casi 60 años de los
18
Esperanzas de vida en salud
19
Esperanzas de vida en salud
hombres. La diferencia entre estos dos
indicadores se debe, entre otros factores, a
la existencia de enfermedades crónicas rela-
tivamente leves, como algunos tipos de aler-
gias, jaquecas, mala circulación. Si no se tie-
nen en cuenta estas enfermedades, el indica-
dor EVLEC aumenta hasta casi 47 años en
hombres y algo más de 45 en mujeres.
Las mujeres esperan no tener discapacidades
hasta los 72 años frente a los 68,5 de los hom-
bres. Hasta los 45 años la diferencia en la
EVLD entre hombres y mujeres se mantiene,
pero a partir de los 45 años la diferencia de
géneros se atenúa hasta hacerse casi imper-
ceptible. La diferencia de 3,6 años que se
observa en la EVLD al nacer disminuye hasta
1 año a la edad de 65 y queda reducida a 0,12
años a los 80 (tabla 1).
El alargamiento de la vida que se ha produ-
cido en las últimas décadas debe ir acompa-
ñado de unas buenas condiciones de salud,
de forma que ese número de años ganados
se vivan con autonomía individual, familiar
y social. Para conocer el efecto real del enve-
jecimiento sobre la salud de la población, y
dado que existen grandes diferencias de gé-
nero en cuanto a esperanza de vida, el análi-
sis de la EVLD debe completarse relacionán-
dola con la EV.
En efecto, aunque el gráfico 4.1 indica que
las mujeres viven más años libres de
discapacidades, el gráfico 4.2 muestra que
del total de años de vida, las mujeres vivirán
mayor proporción con discapacidades que
los hombres a todas las edades. Esto, unido
a que la esperanza de vida de las mujeres es
7 años superior, coloca a la mujer en una
situación de clara desventaja en lo que a ca-
lidad de salud se refiere. Por ejemplo, a los
65 años los hombres esperan vivir con algu-
na discapacidad en torno a 5 años, frente a
los casi 8 que vivirán las mujeres (gráfico
3.3).
20
Esperanzas de vida en salud
Al comparar los gráficos 4.1 y 4.2, se advier-
ten tendencias contrarias en las líneas. La
EVLD de hombres y mujeres tiende a conver-
ger con la edad, mientras que la proporción
de años que les quedan por vivir sin
discapacidad a hombres y mujeres tiende a
divergir. Al nacer, los hombres vivirán el 91%
de la vida sin discapacidad y las mujeres el
88%, a los 45 años la diferencia que hay en-
tre hombres y mujeres es mayor (82% frente
a 76%), a los 65 años sigue aumentando (70%
frente a 61%) y a los 80 los hombres pasarán
sin discapacidades el 50% de los años que
les quedan, frente al 42% de las mujeres.
Pautas muy semejantes aparecen cuando se
analizan las discapacidades severas y aqué-
llas que necesitan ayudas. La severidad de
las discapacidades así como la necesidad
de ayudas están directamente relacionadas
con el fenómeno de la dependencia. El Con-
sejo de Europa define la dependencia como
un estado en que se encuentran las perso-
nas que por razones ligadas a la falta o pér-
dida de autonomía física, psíquica o inte-
lectual, tienen necesidad de asistencia y/o
ayudas importantes a fin de realizar los ac-
tos corrientes de la vida. Existe una notable
preocupación por el fenómeno de la depen-
dencia al tener importantes implicaciones
familiares y sociales. La previsión del tiem-
po que las personas tendrán discapacidades
severas y que necesitarán ayudas es funda-
mental para la planificación de los cuida-
dos y apoyos futuros.
En este sentido, hasta la edad de 65 años,
las mujeres viven en media más años sin te-
ner discapacidades severas y sin necesitar
ayudas que los hombres (gráficos 5.1 y 6.1);
a partir de esta edad el número de años vivi-
dos libres de estos problemas tiende a igua-
larse. Al nacer, las mujeres teóricamente es-
tán libres de discapacidades severas y no ne-
cesitan ayudas durante 75 años. En cambio
los hombres esperan no tener discapacidades
severas ni necesitar ayudas hasta los 71
años.
Las discapacidades más vinculadas a la de-
pendencia son las relacionadas con las ac-
tividades de la vida diaria (AVD), que inclu-
yen las de movilidad, autocuidado y las del
ámbito doméstico. Las actividades instru-
mentales relacionadas con las tareas do-
mésticas son más complejas que las acti-
vidades básicas de autocuidado, por ello,
las primeras dificultades que surgen sue-
len ser, después de las de movilidad, las
del ámbito doméstico y, posteriormente, las
de autocuidado.
21
Esperanzas de vida en salud
22
Esperanzas de vida en salud
Precisamente, en dos de los grupos de
discapacidades AVD es donde la edad causa
mayores diferencias de género: son las rela-
cionadas con las tareas domésticas y las de
movilidad. Los hombres, al nacer, esperan
tener el 97 % de su vida libre de discapa-
cidades para realizar las tareas domésticas;
en las mujeres es el 93%. Sin embargo, a
los hombres de 65 años les espera el 89% de
su vida sin discapacidades de este tipo, fren-
te al 76% de las mujeres. Y a los 80 años, el
75 % de la vida restante de un hombre está
libre de estas discapacidades, siendo sólo
el 58 % en la mujer.
Esta gran diferencia puede deberse, en par-
te, a la menor conciencia que los hombres
de avanzada edad poseen de la posibilidad
de tener discapacidades relacionadas con las
tareas del hogar.
23
Esperanzas de vida en salud
24
Esperanzas de vida en salud
Otros grupos de discapacidades de gran pre-
valencia son los de la audición y la vista. En
estas esperanzas también hay importantes
diferencias entre hombres y mujeres al na-
cer, alrededor de 6 años. Sin embargo en
estos indicadores aparece una pauta distinta
a la observada hasta ahora: las líneas de los
gráficos 10.1 y 11.1 sólo convergen claramen-
te al final. Por otro lado, en lo que se refiere
al porcentaje de vida de una persona sin te-
ner discapacidades de audición o vista (grá-
ficos 10.2 y 11.2) no se aprecian diferencias
significativas de género. Es decir, hombres
y mujeres se sitúan en un plano de igualdad
frente a los problemas de audición y vista. A
los 80 años, se espera que vivan el 80% del
tiempo que les resta sin dificultades impor-
tantes para oír y cerca del 79% (con una lige-
rísima diferencia entre sexos) sin problemas
para ver.
Las comunidades autónomas que presentan
las Esperanzas de Vida Libre de Discapacidad
al nacimiento más elevadas en los hombres
son La Rioja y Madrid, 71,59 y 71,06 años
respectivamente. Diez comunidades se sitúan
por debajo de 68,52 años, la media nacional.
De ellas, sólo cuatro presentan esperanzas
de vida más de un año inferiores a la nacio-
nal: Andalucía, Murcia, Asturias y Ceuta, que
varían desde 66,03 años en Andalucía y Mur-
cia hasta 67,30 años en Ceuta.
Aunque se aprecian diferencias geográficas
en los datos correspondientes a los hom-
bres, éstos presentan una variabilidad bas-
tante inferior a la que se observa en las
mujeres.
Las mujeres viven mayor número de años sin
discapacidad en La Rioja (76,75 años), Nava-
rra (74,76 años), Madrid (74,70 años) y Aragón
(74,58 años). Hay 8 comunidades autónomas
con una EVLD inferior a la media nacional,
72,12 años. De ellas, las que presentan valo-
res más bajos son Melilla (64,15 años), Mur-
cia (68,75 años), Andalucía (68,98 años) y
Ceuta (69,99 años).
A partir de 65 años, los hombres de las co-
munidades de La Rioja y Madrid, vivirán casi
dos años más sin discapacidad que la me-
dia nacional, que se sitúa en 11,39 años. Por
el contrario, los hombres residentes en Mur-
cia y Andalucía se espera que vivan 9,51 y
9,70 años respectivamente sin discapacidad.
Las mujeres que se espera que vivan más
años sin discapacidad a partir de los 65 son
las residentes en La Rioja (16,44 años), País
Vasco (14,46 años), Madrid (14,31 años) e Illes
Balears (14,15 años). Las comunidades en las
que las mujeres tienen una EVLD más baja
son Melilla (8,12 años), Murcia (9,95 años) y
Andalucía (10,15 años), siendo la media na-
cional 12,39 años.
25
Esperanzas de vida en salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

E). envejecimiento demografia y epidemiologia
E).  envejecimiento demografia y epidemiologiaE).  envejecimiento demografia y epidemiologia
E). envejecimiento demografia y epidemiologia
Javier Hernández
 
Epidemiología Geriátrica
Epidemiología GeriátricaEpidemiología Geriátrica
Epidemiología Geriátrica
Alec
 
Esperanzas de vida en salud.
Esperanzas de vida en salud.Esperanzas de vida en salud.
Esperanzas de vida en salud.
José María
 
Envejecimiento y salud publica
Envejecimiento y salud publicaEnvejecimiento y salud publica
Envejecimiento y salud publica
rpml77
 
Documento 3 La Transición Demográfica En Perú
Documento 3 La Transición Demográfica En PerúDocumento 3 La Transición Demográfica En Perú
Documento 3 La Transición Demográfica En Perú
jimmyfavian
 
Epidemiologia del Envejecimiento a Nivel Mundial
Epidemiologia del Envejecimiento a Nivel MundialEpidemiologia del Envejecimiento a Nivel Mundial
Epidemiologia del Envejecimiento a Nivel Mundial
Oswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Epidemiología Geriátrica
Epidemiología GeriátricaEpidemiología Geriátrica
Epidemiología Geriátrica
 
Sa 2012-capitulo-2
Sa 2012-capitulo-2Sa 2012-capitulo-2
Sa 2012-capitulo-2
 
E). envejecimiento demografia y epidemiologia
E).  envejecimiento demografia y epidemiologiaE).  envejecimiento demografia y epidemiologia
E). envejecimiento demografia y epidemiologia
 
Epidemiología Geriátrica
Epidemiología GeriátricaEpidemiología Geriátrica
Epidemiología Geriátrica
 
Epidemiologia Adultos Mayores
Epidemiologia Adultos MayoresEpidemiologia Adultos Mayores
Epidemiologia Adultos Mayores
 
Transiciones demográficas y epidemiológicas en México
Transiciones demográficas y epidemiológicas en MéxicoTransiciones demográficas y epidemiológicas en México
Transiciones demográficas y epidemiológicas en México
 
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
 
Piramide de población
Piramide de poblaciónPiramide de población
Piramide de población
 
1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am
 
Epidemiologia del envejecimiento
Epidemiologia del envejecimientoEpidemiologia del envejecimiento
Epidemiologia del envejecimiento
 
demografia del envejecimiento
demografia del envejecimientodemografia del envejecimiento
demografia del envejecimiento
 
Demografía actual del adulto mayor en México
Demografía actual del adulto mayor en MéxicoDemografía actual del adulto mayor en México
Demografía actual del adulto mayor en México
 
David Reher - Envejecimiento, longevidad y dependencia
David Reher - Envejecimiento, longevidad y dependenciaDavid Reher - Envejecimiento, longevidad y dependencia
David Reher - Envejecimiento, longevidad y dependencia
 
demografia
 demografia demografia
demografia
 
Esperanzas de vida en salud.
Esperanzas de vida en salud.Esperanzas de vida en salud.
Esperanzas de vida en salud.
 
Envejecimiento y salud publica
Envejecimiento y salud publicaEnvejecimiento y salud publica
Envejecimiento y salud publica
 
Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...
Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...
Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de l...
 
Documento 3 La Transición Demográfica En Perú
Documento 3 La Transición Demográfica En PerúDocumento 3 La Transición Demográfica En Perú
Documento 3 La Transición Demográfica En Perú
 
El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...
El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...
El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...
 
Epidemiologia del Envejecimiento a Nivel Mundial
Epidemiologia del Envejecimiento a Nivel MundialEpidemiologia del Envejecimiento a Nivel Mundial
Epidemiologia del Envejecimiento a Nivel Mundial
 

Destacado (8)

Trabajo burkina faso
Trabajo burkina fasoTrabajo burkina faso
Trabajo burkina faso
 
SISTEMA DE SALUD EN ÁFRICA
SISTEMA DE SALUD EN ÁFRICASISTEMA DE SALUD EN ÁFRICA
SISTEMA DE SALUD EN ÁFRICA
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Salud
 
Sistema de salud en el perú
Sistema de salud en el perúSistema de salud en el perú
Sistema de salud en el perú
 
Sistemas de salud
Sistemas de saludSistemas de salud
Sistemas de salud
 
Sistemas De Salud Pps
Sistemas De Salud PpsSistemas De Salud Pps
Sistemas De Salud Pps
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Salud
 
Esperanza de vida 2016 idh
Esperanza de vida 2016 idhEsperanza de vida 2016 idh
Esperanza de vida 2016 idh
 

Similar a Esperanza de vida

La salud no lo es todo pero
La salud no lo es todo peroLa salud no lo es todo pero
La salud no lo es todo pero
Marina Garcia
 

Similar a Esperanza de vida (20)

Sistemas de vsp
Sistemas de vspSistemas de vsp
Sistemas de vsp
 
Procesos degenerativos de la salud y alargamiento de la vida: situación actua...
Procesos degenerativos de la salud y alargamiento de la vida: situación actua...Procesos degenerativos de la salud y alargamiento de la vida: situación actua...
Procesos degenerativos de la salud y alargamiento de la vida: situación actua...
 
Indicadores de salud. esperanza de vida.
Indicadores de salud. esperanza de vida.Indicadores de salud. esperanza de vida.
Indicadores de salud. esperanza de vida.
 
La salud no lo es todo pero
La salud no lo es todo peroLa salud no lo es todo pero
La salud no lo es todo pero
 
Determinantes e inequidades en salud
Determinantes e inequidades en saludDeterminantes e inequidades en salud
Determinantes e inequidades en salud
 
Definición de adulto mayor
Definición de adulto mayorDefinición de adulto mayor
Definición de adulto mayor
 
Trabajo en grupo: Deporte, ejercicio físico y estilos de vida
Trabajo en grupo: Deporte, ejercicio físico y estilos de vidaTrabajo en grupo: Deporte, ejercicio físico y estilos de vida
Trabajo en grupo: Deporte, ejercicio físico y estilos de vida
 
Fisioterapia Geriatrica
Fisioterapia GeriatricaFisioterapia Geriatrica
Fisioterapia Geriatrica
 
Fisioterapia Geriátrica
Fisioterapia Geriátrica Fisioterapia Geriátrica
Fisioterapia Geriátrica
 
Salud en la vejez (1).pdf
Salud en la vejez (1).pdfSalud en la vejez (1).pdf
Salud en la vejez (1).pdf
 
Esperanzas de vida en España..pdf
Esperanzas de vida en España..pdfEsperanzas de vida en España..pdf
Esperanzas de vida en España..pdf
 
Revista La Ludonauta marzo 2024 .
Revista La Ludonauta marzo 2024         .Revista La Ludonauta marzo 2024         .
Revista La Ludonauta marzo 2024 .
 
env. salud. 1.pptx
env. salud. 1.pptxenv. salud. 1.pptx
env. salud. 1.pptx
 
Copia de Capitulo 7 Carla-Aranzazu-Katherine..pptx
Copia de Capitulo 7 Carla-Aranzazu-Katherine..pptxCopia de Capitulo 7 Carla-Aranzazu-Katherine..pptx
Copia de Capitulo 7 Carla-Aranzazu-Katherine..pptx
 
USACH Situación de salud 6 Julio 2023.ppt
USACH Situación de salud 6 Julio 2023.pptUSACH Situación de salud 6 Julio 2023.ppt
USACH Situación de salud 6 Julio 2023.ppt
 
Atencion diferenciada(1)
Atencion diferenciada(1)Atencion diferenciada(1)
Atencion diferenciada(1)
 
Encuesta Europea de Salud en España.
Encuesta Europea de Salud en España.Encuesta Europea de Salud en España.
Encuesta Europea de Salud en España.
 
Rev Chil Salud Pública 2013; Vol 17 (1): 22-2
Rev Chil Salud Pública 2013; Vol 17 (1): 22-2Rev Chil Salud Pública 2013; Vol 17 (1): 22-2
Rev Chil Salud Pública 2013; Vol 17 (1): 22-2
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
La esperanza de la vida
La esperanza de la vidaLa esperanza de la vida
La esperanza de la vida
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Esperanza de vida

  • 1. 15 Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en frac- ciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medi- das representan el creciente interés en la obtención de indicadores de calidad de vida (vida en estado saludable) en lugar de exclu- sivamente indicadores de cantidad (esperanza de vida). Las esperanzas de salud extienden el concepto de esperanza de vida a los de morbilidad y discapacidad. El cálculo de las esperanzas de salud, en particular la espe- ranza de vida libre de discapacidad (EVLD), se desarrolló para abordar la cuestión de si el incremento en la esperanza de vida iba acompañado de un aumento del tiempo vivi- do en mala salud. Uno de los indicadores principales y más extendidos para evaluar la calidad de salud de una población es la tasa de discapacidad. La Encuesta sobre Discapacidades, Deficien- cias y Estado de Salud 1999 arroja la cifra del 9% de personas con discapacidad en España. El gráfico 1 muestra la distribución por edad y sexo de la población general y de la población con discapacidad. La inversión de estas pirámides pone de re- lieve la principal característica de la discapacidad: se trata de un fenómeno aso- ciado a la edad que aumenta con ésta. Tam- bién se perciben las diferencias entre hom- bres y mujeres. Ellas presentan tasas más elevadas que los hombres a partir de los 45 años, distanciándose cada vez más a medi- da que avanza la edad. Debido al hecho de que una esperanza de salud es una combinación de esperanza de
  • 2. 16 Esperanzas de vida en salud vida y un concepto de salud, hay tantas es- peranzas como conceptos de salud. A partir del modelo inicial para el cálculo de la EVLD se han propuesto muchas mejoras que am- plían la información disponible sobre la sa- lud de una población. Así, se pueden calcu- lar indicadores como esperanza de vida "en buena salud percibida", de acuerdo a la defi- nición de salud de la OMS; esperanza de vida libre de enfermedades crónicas, etc. Además se pueden introducir los distintos niveles de severidad para calcular por ejemplo la espe- ranza de vida "libre de discapacidad severa", o calcular esperanzas para un tipo concreto de discapacidad, como la esperanza de vida "libre de discapacidades visuales". La mayoría de los cálculos están basados en un modelo general de transiciones de salud que permiten una valoración directa de las consecuencias sobre la salud de la prolon- gación de la supervivencia. En el gráfico 2 se muestran las proporcio- nes de supervivientes a distintos sucesos. Se distingue entre supervivencia total, su- pervivencia libre de discapacidad, super- vivencia en buena salud percibida y super- vivencia sin enfermedad crónica. A través de estos conceptos se pueden calcular la esperanza de vida (EV; el área bajo la curva de mortalidad), la esperanza de vida libre de discapacidad (EVLD; el área bajo la cur- va de discapacidad), la esperanza de vida en buena salud percibida (EVBS; el área bajo la curva de salud percibida) y la espe- ranza de vida libre de enfermedad crónica (EVLEC; el área bajo la curva de enferme- dad crónica). La diferencia entre cada par de esperanzas da lugar a nuevas definiciones. Así, por ejem- plo, la diferencia entre EV y EVLD mide la esperanza de vida con discapacidad (EVCD); la diferencia entre EVLD y EVLEC mide la es- peranza de vida con al menos una enferme- dad crónica pero sin discapacidad; la dife- rencia entre EVLD y EVBS mide la esperanza de vida en mala salud pero sin discapacidad. La suma de esperanzas de salud complemen- tarias siempre es igual a la esperanza de vida (EV). Por ejemplo, la esperanza de vida libre de discapacidad (EVLD) más la esperanza de vida con discapacidad (EVCD) es igual a la esperanza de vida total (EVLD + EVCD = EV); también se puede obtener la EV, utilizando tres indicadores: EV = EVBS + (EVLD - EVBS) + EVCD. Pueden calcularse proporciones de esperan- zas de salud. Por ejemplo, la proporción de la esperanza de vida libre de discapacidad sobre la esperanza de vida indica la fracción
  • 3. 17 Esperanzas de vida en salud de esperanza de vida vivida sin discapa- cidad (generalmente se expresa como por- centaje). Desde un punto de vista general, el gráfico 3.1 muestra que el proceso de aparición de problemas de salud es gradual. En primer lugar aparecen las enfermedades crónicas, que conllevan una posterior autopercepción de un mal estado de salud general. Más tar- de aparecen las limitaciones en la realización de actividades, es decir, se presenta el fenó- meno de la discapacidad; por último, surgen las discapacidades más severas, las que ne- cesitan ayudas y las que hacen referencia a las actividades domésticas y de autocuidado. Las actividades de autocuidado (lavarse y cuidar su aspecto, controlar las necesidades y utilizar solo el servicio, vestirse-desvestir- se, comer y beber) son las más básicas en la vida diaria de una persona, por tanto, serán las últimas en aparecer. Para la práctica totalidad de esperanzas de salud del gráfico 3.1, el número de años que viven las mujeres sin discapacidad es supe- rior al de los hombres. De los gráficos 3.2 y 3.3 se desprende que a pesar de que las mujeres esperan vivir sin discapacidades más años que los hombres, las padecen du- rante más tiempo debido a su mayor espe- ranza de vida. Se presentan dos excepciones en cuanto a esta diferencia entre hombres y mujeres. Se trata de la Esperanza de Vida Libre de Enfer- medad Crónica (EVLEC) y la Esperanza de Vida en Buena Salud Percibida (EVBS). Las mujeres padecen enfermedades crónicas antes que los hombres y también perciben peor su salud general. El número de años esperado sin enfermedad crónica es de 38 años para las mujeres y 41 para los hombres. Con buena salud, las mujeres viven algo más de 58 años, frente a los casi 60 años de los
  • 5. 19 Esperanzas de vida en salud hombres. La diferencia entre estos dos indicadores se debe, entre otros factores, a la existencia de enfermedades crónicas rela- tivamente leves, como algunos tipos de aler- gias, jaquecas, mala circulación. Si no se tie- nen en cuenta estas enfermedades, el indica- dor EVLEC aumenta hasta casi 47 años en hombres y algo más de 45 en mujeres. Las mujeres esperan no tener discapacidades hasta los 72 años frente a los 68,5 de los hom- bres. Hasta los 45 años la diferencia en la EVLD entre hombres y mujeres se mantiene, pero a partir de los 45 años la diferencia de géneros se atenúa hasta hacerse casi imper- ceptible. La diferencia de 3,6 años que se observa en la EVLD al nacer disminuye hasta 1 año a la edad de 65 y queda reducida a 0,12 años a los 80 (tabla 1). El alargamiento de la vida que se ha produ- cido en las últimas décadas debe ir acompa- ñado de unas buenas condiciones de salud, de forma que ese número de años ganados se vivan con autonomía individual, familiar y social. Para conocer el efecto real del enve- jecimiento sobre la salud de la población, y dado que existen grandes diferencias de gé- nero en cuanto a esperanza de vida, el análi- sis de la EVLD debe completarse relacionán- dola con la EV. En efecto, aunque el gráfico 4.1 indica que las mujeres viven más años libres de discapacidades, el gráfico 4.2 muestra que del total de años de vida, las mujeres vivirán mayor proporción con discapacidades que los hombres a todas las edades. Esto, unido a que la esperanza de vida de las mujeres es 7 años superior, coloca a la mujer en una situación de clara desventaja en lo que a ca- lidad de salud se refiere. Por ejemplo, a los 65 años los hombres esperan vivir con algu- na discapacidad en torno a 5 años, frente a los casi 8 que vivirán las mujeres (gráfico 3.3).
  • 6. 20 Esperanzas de vida en salud Al comparar los gráficos 4.1 y 4.2, se advier- ten tendencias contrarias en las líneas. La EVLD de hombres y mujeres tiende a conver- ger con la edad, mientras que la proporción de años que les quedan por vivir sin discapacidad a hombres y mujeres tiende a divergir. Al nacer, los hombres vivirán el 91% de la vida sin discapacidad y las mujeres el 88%, a los 45 años la diferencia que hay en- tre hombres y mujeres es mayor (82% frente a 76%), a los 65 años sigue aumentando (70% frente a 61%) y a los 80 los hombres pasarán sin discapacidades el 50% de los años que les quedan, frente al 42% de las mujeres. Pautas muy semejantes aparecen cuando se analizan las discapacidades severas y aqué- llas que necesitan ayudas. La severidad de las discapacidades así como la necesidad de ayudas están directamente relacionadas con el fenómeno de la dependencia. El Con- sejo de Europa define la dependencia como un estado en que se encuentran las perso- nas que por razones ligadas a la falta o pér- dida de autonomía física, psíquica o inte- lectual, tienen necesidad de asistencia y/o ayudas importantes a fin de realizar los ac- tos corrientes de la vida. Existe una notable preocupación por el fenómeno de la depen- dencia al tener importantes implicaciones familiares y sociales. La previsión del tiem- po que las personas tendrán discapacidades severas y que necesitarán ayudas es funda- mental para la planificación de los cuida- dos y apoyos futuros. En este sentido, hasta la edad de 65 años, las mujeres viven en media más años sin te- ner discapacidades severas y sin necesitar ayudas que los hombres (gráficos 5.1 y 6.1); a partir de esta edad el número de años vivi- dos libres de estos problemas tiende a igua- larse. Al nacer, las mujeres teóricamente es- tán libres de discapacidades severas y no ne- cesitan ayudas durante 75 años. En cambio los hombres esperan no tener discapacidades severas ni necesitar ayudas hasta los 71 años. Las discapacidades más vinculadas a la de- pendencia son las relacionadas con las ac- tividades de la vida diaria (AVD), que inclu- yen las de movilidad, autocuidado y las del ámbito doméstico. Las actividades instru- mentales relacionadas con las tareas do- mésticas son más complejas que las acti- vidades básicas de autocuidado, por ello, las primeras dificultades que surgen sue- len ser, después de las de movilidad, las del ámbito doméstico y, posteriormente, las de autocuidado.
  • 8. 22 Esperanzas de vida en salud Precisamente, en dos de los grupos de discapacidades AVD es donde la edad causa mayores diferencias de género: son las rela- cionadas con las tareas domésticas y las de movilidad. Los hombres, al nacer, esperan tener el 97 % de su vida libre de discapa- cidades para realizar las tareas domésticas; en las mujeres es el 93%. Sin embargo, a los hombres de 65 años les espera el 89% de su vida sin discapacidades de este tipo, fren- te al 76% de las mujeres. Y a los 80 años, el 75 % de la vida restante de un hombre está libre de estas discapacidades, siendo sólo el 58 % en la mujer. Esta gran diferencia puede deberse, en par- te, a la menor conciencia que los hombres de avanzada edad poseen de la posibilidad de tener discapacidades relacionadas con las tareas del hogar.
  • 10. 24 Esperanzas de vida en salud Otros grupos de discapacidades de gran pre- valencia son los de la audición y la vista. En estas esperanzas también hay importantes diferencias entre hombres y mujeres al na- cer, alrededor de 6 años. Sin embargo en estos indicadores aparece una pauta distinta a la observada hasta ahora: las líneas de los gráficos 10.1 y 11.1 sólo convergen claramen- te al final. Por otro lado, en lo que se refiere al porcentaje de vida de una persona sin te- ner discapacidades de audición o vista (grá- ficos 10.2 y 11.2) no se aprecian diferencias significativas de género. Es decir, hombres y mujeres se sitúan en un plano de igualdad frente a los problemas de audición y vista. A los 80 años, se espera que vivan el 80% del tiempo que les resta sin dificultades impor- tantes para oír y cerca del 79% (con una lige- rísima diferencia entre sexos) sin problemas para ver. Las comunidades autónomas que presentan las Esperanzas de Vida Libre de Discapacidad al nacimiento más elevadas en los hombres son La Rioja y Madrid, 71,59 y 71,06 años respectivamente. Diez comunidades se sitúan por debajo de 68,52 años, la media nacional. De ellas, sólo cuatro presentan esperanzas de vida más de un año inferiores a la nacio- nal: Andalucía, Murcia, Asturias y Ceuta, que varían desde 66,03 años en Andalucía y Mur- cia hasta 67,30 años en Ceuta. Aunque se aprecian diferencias geográficas en los datos correspondientes a los hom- bres, éstos presentan una variabilidad bas- tante inferior a la que se observa en las mujeres. Las mujeres viven mayor número de años sin discapacidad en La Rioja (76,75 años), Nava- rra (74,76 años), Madrid (74,70 años) y Aragón (74,58 años). Hay 8 comunidades autónomas con una EVLD inferior a la media nacional, 72,12 años. De ellas, las que presentan valo- res más bajos son Melilla (64,15 años), Mur- cia (68,75 años), Andalucía (68,98 años) y Ceuta (69,99 años). A partir de 65 años, los hombres de las co- munidades de La Rioja y Madrid, vivirán casi dos años más sin discapacidad que la me- dia nacional, que se sitúa en 11,39 años. Por el contrario, los hombres residentes en Mur- cia y Andalucía se espera que vivan 9,51 y 9,70 años respectivamente sin discapacidad. Las mujeres que se espera que vivan más años sin discapacidad a partir de los 65 son las residentes en La Rioja (16,44 años), País Vasco (14,46 años), Madrid (14,31 años) e Illes Balears (14,15 años). Las comunidades en las que las mujeres tienen una EVLD más baja son Melilla (8,12 años), Murcia (9,95 años) y Andalucía (10,15 años), siendo la media na- cional 12,39 años.