SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION
La espirometría es una prueba fisiológica que mide el volumen máximo de aire
que un individuo puede inspirar y expirar con el máximo esfuerzo.
La señal primaria medida en espirometría es el volumen o el flujo en función del
tiempo.
Las medidas más relevantes que se analizan en este documento son el FVC, que
es el volumen entregado durante una espiración realizada con la mayor fuerza
y totalidad posible a partir de la inspiración completa, y el FEV 1 , que es el
volumen espiratorio en el primer segundo de una maniobra de FVC .
Método
Este documento de estándares técnicos de espirometría fue desarrollado por un
grupo de trabajo conjunto internacional, designado por la American Thoracic
Society y la European Respiratory Society, con experiencia en la realización y
análisis de pruebas de función pulmonar, el aseguramiento de la calidad de
laboratorio y el desarrollo de estándares internacionales.
Una búsqueda en la base de datos MEDLINE (usando PubMed) para publicaciones
que contienen varios términos relacionados con la espirometría publicados desde
2004 hasta 2018 arrojó 23,368 citas (los términos de búsqueda se enumeran en la
Sección E3). Los miembros del grupo de trabajo revisaron los resúmenes e
identificaron 190 como directamente relevantes para el proyecto y otros 382
como potencialmente relevantes.
Experiencia del Paciente
Para recopilar información sobre las experiencias de los pacientes e identificar
los problemas que enfrentan los pacientes que han realizado espirometría, la
Fundación Europea del Pulmón realizó una encuesta en línea realizada por 1.760
pacientes de espirometría de 52 países en agosto y septiembre de 2018.
Los pacientes informaron la necesidad de obtener más información sobre la
espirometría antes de la prueba, incluida la retención de medicamentos.
El ochenta por ciento de los encuestados encontró que el grado de dificultad es
mayormente aceptable o completamente aceptable.
Aun así, el 31% consideró la afirmación "Para seguir soplando aunque no sienta
que nada está saliendo" para describir un problema moderado o grave.
Indicaciones
Contraindicaciones Relativas
La maniobra espiratorio forzado utilizado en la espirometría aumenta la presión
intratorácica, intraabdominales, e intracraneales.
Los riesgos potenciales de la espirometría se relacionan principalmente con las
presiones máximas generadas en el tórax y su impacto en los órganos
abdominales y torácicos, el retorno venoso y la presión arterial sistémica, y la
expansión de la pared torácica y el pulmón.
Aunque es probable que tales riesgos sean mínimos para la espirometría en la
mayoría de los pacientes ( 21).), los riesgos potenciales asociados con las pruebas
siempre deben compararse con el beneficio de obtener información sobre la
función pulmonar ( 16 , 17 , 22 ). .
Contraindicaciones Relativas
La Espirometría debe suspenderse si el paciente experimenta dolor durante la
maniobra.
Los pacientes con posibles contraindicaciones que evitarían la realización de
pruebas en el entorno de atención primaria pueden someterse a una prueba en
un laboratorio de función pulmonar donde los operadores tienen más experiencia
y pueden tener acceso a atención de emergencia si es necesario.
Además, debido a que la Espirometría requiere la participación activa del
paciente, la incapacidad para comprender las instrucciones o la falta de voluntad
para seguir las instrucciones del operador generalmente conducirán a resultados
de prueba submáximos.
Contraindicaciones Relativas
Una revisión de 20 años de 186,000 pruebas de función pulmonar en una
institución terciaria encontró que ocurrieron incidentes de seguridad del
paciente en 5 de cada 10,000 pruebas de función pulmonar de rutina con un
riesgo generalmente bajo de daño.
Los incidentes cardiopulmonares, principalmente síncope, fueron el hallazgo más
común. Un estudio encontró que el 10% de los pacientes que se sometieron a
pruebas de ejercicio cardiopulmonar máximas tenían arritmias simples y auto
limitadas inducidas por la Espirometría.
No se informaron efectos adversos en la Espirometría realizada en estudios de 56
y 230 pacientes con aneurismas aórticos abdominales de 5 a 13 cm de tamaño y
en 519 pacientes con aneurismas aórticos torácicos de 5 a 8 cm.
Detalles del Laboratorio
 Se debe registrar la temperatura ambiente, la presión barométrica y la hora
del día.
 Las pruebas deben realizarse preferiblemente en un ambiente tranquilo y
cómodo que esté separado de la sala de espera y de otros pacientes que se
someten a pruebas.
 El paciente debe estar sentado erguido, con los hombros ligeramente hacia
atrás y la barbilla ligeramente elevada.
 Se debe usar una silla con brazos (para evitar que se caiga de lado si se
produce un síncope), sin ruedas y con un ajuste de altura para que los pies
estén planos sobre el piso
Higiene y Control de Infecciones
 El objetivo del control de infecciones es prevenir la transmisión de la
infección a los pacientes y al personal durante las pruebas de función
pulmonar
 La infección puede transmitirse por contacto directo con superficies como
boquillas, pinzas nasales, espirómetros de mano, brazos de silla y superficies
proximales inmediatas de válvulas o tubos.
 La transmisión indirecta se produce por las gotas de aerosol generadas por el
paciente que sopla en el equipo pero que también se expulsa al aire de la sala
de pruebas entre maniobras.
 El operador debe lavarse las manos o usar un desinfectante de manos
aprobado antes de contactar con cada paciente nuevo
Higiene y control de infecciones
 El paciente debe recibir un gel desinfectante para manos aprobado o una
toallita al entrar por primera vez en la estación de prueba, porque los
pacientes tocarán varias superficies y muchos espirómetros son portátiles.
 El uso de filtros desechables en línea para espirómetros se ha convertido en
una práctica estándar en la mayoría de las instalaciones.
 Todos los artículos desechables, incluidos los filtros, las boquillas, los clips
nasales y los guantes, deben desecharse al final de la sesión de prueba.
 Los fabricantes deben describir explícitamente los métodos aceptables de
limpieza y desinfección de sus equipos, incluidos los productos químicos y las
concentraciones recomendados, así como las precauciones de seguridad para
el operador.
Equipo
 Los fabricantes deben asegurarse de que todos los espirómetros cumplan con
los estándares contenidos en la actualización actual de ISO 26782
 Todos los resultados de la espirometría deben informarse a BTPS (temperatura
corporal, presión barométrica ambiental, saturada con vapor de agua).
 La temperatura del espirómetro debe medirse y no debe asumirse que sea
constante, incluso en el transcurso de una sesión de prueba. Para
espirómetros de volumen, pueden ocurrir errores de hasta 6% en FEV 1 y FVC
si se usa la temperatura ambiente en lugar de la temperatura interna de los
espirómetros de volumen
Calidad del Equipo
Detallas del operador y paciente
 existen 3 elementos clave para obtener datos de función pulmonar de alta
calidad: instrumentación precisa, un paciente / sujeto capaz de realizar
mediciones aceptables y repetibles, y un tecnólogo motivado para obtener el
máximo rendimiento del paciente
 Se registran la edad, la altura y el peso del paciente (con ropa interior y sin
zapatos)
 El sexo y el origen étnico del nacimiento deben incluirse en la información del
paciente en la solicitud de espirometría
Preparación del paciente
Fin de la Prueba
 "EOT" (Fin de la Prueba) es para indicar el final de
la caducidad forzada (EOFE). Estas normas
destacan la importancia de una inspiración
máxima después de la expiración forzada. Como
tal, el final de la expiración forzada no es el final
de la maniobra y, por lo tanto, se utiliza el
término EOFE
 Reconocer un EOFE satisfactorio es importante
para garantizar que se haya logrado un verdadero
FVC. Se requiere lograr uno de los siguientes tres
indicadores recomendados de EOFE
Evaluación entre maniobras
El objetivo de cada conjunto de prueba prebroncodilatador y conjunto de prueba
postbroncodilatador es lograr un mínimo de tres mediciones aceptables de
FEV 1 y tres FVC aceptables.
La repetibilidad de FVC se logra cuando la diferencia entre el FVC más grande y
el siguiente es ≤0.150 L para pacientes mayores de 6 años y ≤0.100 L o 10% del
FVC más grande, lo que sea mayor, para los mayores de 6 años. o más joven.
Para FEV 1repetibilidad, la diferencia entre el FEV 1 más grande y el siguiente
más grande es ≤0.150 L para los mayores de 6 años y ≤0.100 L o 10% del
FEV 1 más grande , el que sea mayor, para los mayores de 6 años.
Aunque puede haber algunas circunstancias en las que se necesiten más de ocho
maniobras consecutivas de FVC, ocho es generalmente un límite superior práctico
para la mayoría de los adultos
Respuesta a broncodilatadores
 La prueba de respuesta a los broncodilatadores es una determinación del
grado de mejora del flujo de aire en respuesta a la administración de
broncodilatadores, medida por los cambios en el FEV 1 y FVC.
 Si el objetivo de la prueba es determinar si la función pulmonar espirométrica
del paciente se puede mejorar con la terapia además de su tratamiento
regular, entonces el paciente puede continuar con su medicación regular
antes de la prueba.
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Espirometria.pptx

ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptxESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
JuanJLagunas
 
Evaluacion de la funcion pulmonar
Evaluacion de la funcion pulmonarEvaluacion de la funcion pulmonar
Evaluacion de la funcion pulmonar
Erika Magnolia Velarde Gutierrez
 
Pruebas funcionales asma
Pruebas funcionales asmaPruebas funcionales asma
Pruebas funcionales asma
patokinetic
 
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptxVentilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
daglmed0102
 
Prueba funcional respiratoria
Prueba funcional respiratoriaPrueba funcional respiratoria
Prueba funcional respiratoria
Borys Shigla
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
M Escandell
 
PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA .pdf
PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA .pdfPRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA .pdf
PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA .pdf
ChrisCoronado1
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
juan
 
espirometria.pptx
espirometria.pptxespirometria.pptx
espirometria.pptx
NilaVargas1
 
Neumología espirometría
Neumología espirometríaNeumología espirometría
Neumología espirometría
Luz Marina Peña Mercado
 
Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
Vanessa Rodríguez
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
Gregorio Añez Vargas
 
Espirometria aaaa
Espirometria aaaaEspirometria aaaa
Espirometria aaaa
Karoll Andrea Fernandez
 
espirometria.pptx
espirometria.pptxespirometria.pptx
espirometria.pptx
GmezCaro1
 
Espirometria y Pletismografia
Espirometria y PletismografiaEspirometria y Pletismografia
Espirometria y Pletismografia
Mario Alejandro Hernandez
 
Pruebas de funcion respiratoria en asma
Pruebas de funcion respiratoria en asmaPruebas de funcion respiratoria en asma
Pruebas de funcion respiratoria en asma
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
eddynoy velasquez
 
Recien nacido en fase ventilatoria III - CICAT-SALUD
Recien nacido  en fase ventilatoria III - CICAT-SALUDRecien nacido  en fase ventilatoria III - CICAT-SALUD
Recien nacido en fase ventilatoria III - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
03 neumonia
03 neumonia03 neumonia
03 neumonia
fanysilvestre22
 
Pruebas broncodinámicas
Pruebas  broncodinámicasPruebas  broncodinámicas
Pruebas broncodinámicas
JATD
 

Similar a Espirometria.pptx (20)

ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptxESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
 
Evaluacion de la funcion pulmonar
Evaluacion de la funcion pulmonarEvaluacion de la funcion pulmonar
Evaluacion de la funcion pulmonar
 
Pruebas funcionales asma
Pruebas funcionales asmaPruebas funcionales asma
Pruebas funcionales asma
 
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptxVentilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
 
Prueba funcional respiratoria
Prueba funcional respiratoriaPrueba funcional respiratoria
Prueba funcional respiratoria
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA .pdf
PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA .pdfPRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA .pdf
PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA .pdf
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
espirometria.pptx
espirometria.pptxespirometria.pptx
espirometria.pptx
 
Neumología espirometría
Neumología espirometríaNeumología espirometría
Neumología espirometría
 
Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Espirometria aaaa
Espirometria aaaaEspirometria aaaa
Espirometria aaaa
 
espirometria.pptx
espirometria.pptxespirometria.pptx
espirometria.pptx
 
Espirometria y Pletismografia
Espirometria y PletismografiaEspirometria y Pletismografia
Espirometria y Pletismografia
 
Pruebas de funcion respiratoria en asma
Pruebas de funcion respiratoria en asmaPruebas de funcion respiratoria en asma
Pruebas de funcion respiratoria en asma
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Recien nacido en fase ventilatoria III - CICAT-SALUD
Recien nacido  en fase ventilatoria III - CICAT-SALUDRecien nacido  en fase ventilatoria III - CICAT-SALUD
Recien nacido en fase ventilatoria III - CICAT-SALUD
 
03 neumonia
03 neumonia03 neumonia
03 neumonia
 
Pruebas broncodinámicas
Pruebas  broncodinámicasPruebas  broncodinámicas
Pruebas broncodinámicas
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Espirometria.pptx

  • 1.
  • 2. INTRODUCCION La espirometría es una prueba fisiológica que mide el volumen máximo de aire que un individuo puede inspirar y expirar con el máximo esfuerzo. La señal primaria medida en espirometría es el volumen o el flujo en función del tiempo. Las medidas más relevantes que se analizan en este documento son el FVC, que es el volumen entregado durante una espiración realizada con la mayor fuerza y totalidad posible a partir de la inspiración completa, y el FEV 1 , que es el volumen espiratorio en el primer segundo de una maniobra de FVC .
  • 3. Método Este documento de estándares técnicos de espirometría fue desarrollado por un grupo de trabajo conjunto internacional, designado por la American Thoracic Society y la European Respiratory Society, con experiencia en la realización y análisis de pruebas de función pulmonar, el aseguramiento de la calidad de laboratorio y el desarrollo de estándares internacionales. Una búsqueda en la base de datos MEDLINE (usando PubMed) para publicaciones que contienen varios términos relacionados con la espirometría publicados desde 2004 hasta 2018 arrojó 23,368 citas (los términos de búsqueda se enumeran en la Sección E3). Los miembros del grupo de trabajo revisaron los resúmenes e identificaron 190 como directamente relevantes para el proyecto y otros 382 como potencialmente relevantes.
  • 4. Experiencia del Paciente Para recopilar información sobre las experiencias de los pacientes e identificar los problemas que enfrentan los pacientes que han realizado espirometría, la Fundación Europea del Pulmón realizó una encuesta en línea realizada por 1.760 pacientes de espirometría de 52 países en agosto y septiembre de 2018. Los pacientes informaron la necesidad de obtener más información sobre la espirometría antes de la prueba, incluida la retención de medicamentos. El ochenta por ciento de los encuestados encontró que el grado de dificultad es mayormente aceptable o completamente aceptable. Aun así, el 31% consideró la afirmación "Para seguir soplando aunque no sienta que nada está saliendo" para describir un problema moderado o grave.
  • 6. Contraindicaciones Relativas La maniobra espiratorio forzado utilizado en la espirometría aumenta la presión intratorácica, intraabdominales, e intracraneales. Los riesgos potenciales de la espirometría se relacionan principalmente con las presiones máximas generadas en el tórax y su impacto en los órganos abdominales y torácicos, el retorno venoso y la presión arterial sistémica, y la expansión de la pared torácica y el pulmón. Aunque es probable que tales riesgos sean mínimos para la espirometría en la mayoría de los pacientes ( 21).), los riesgos potenciales asociados con las pruebas siempre deben compararse con el beneficio de obtener información sobre la función pulmonar ( 16 , 17 , 22 ). .
  • 7. Contraindicaciones Relativas La Espirometría debe suspenderse si el paciente experimenta dolor durante la maniobra. Los pacientes con posibles contraindicaciones que evitarían la realización de pruebas en el entorno de atención primaria pueden someterse a una prueba en un laboratorio de función pulmonar donde los operadores tienen más experiencia y pueden tener acceso a atención de emergencia si es necesario. Además, debido a que la Espirometría requiere la participación activa del paciente, la incapacidad para comprender las instrucciones o la falta de voluntad para seguir las instrucciones del operador generalmente conducirán a resultados de prueba submáximos.
  • 8.
  • 9. Contraindicaciones Relativas Una revisión de 20 años de 186,000 pruebas de función pulmonar en una institución terciaria encontró que ocurrieron incidentes de seguridad del paciente en 5 de cada 10,000 pruebas de función pulmonar de rutina con un riesgo generalmente bajo de daño. Los incidentes cardiopulmonares, principalmente síncope, fueron el hallazgo más común. Un estudio encontró que el 10% de los pacientes que se sometieron a pruebas de ejercicio cardiopulmonar máximas tenían arritmias simples y auto limitadas inducidas por la Espirometría. No se informaron efectos adversos en la Espirometría realizada en estudios de 56 y 230 pacientes con aneurismas aórticos abdominales de 5 a 13 cm de tamaño y en 519 pacientes con aneurismas aórticos torácicos de 5 a 8 cm.
  • 10. Detalles del Laboratorio  Se debe registrar la temperatura ambiente, la presión barométrica y la hora del día.  Las pruebas deben realizarse preferiblemente en un ambiente tranquilo y cómodo que esté separado de la sala de espera y de otros pacientes que se someten a pruebas.  El paciente debe estar sentado erguido, con los hombros ligeramente hacia atrás y la barbilla ligeramente elevada.  Se debe usar una silla con brazos (para evitar que se caiga de lado si se produce un síncope), sin ruedas y con un ajuste de altura para que los pies estén planos sobre el piso
  • 11. Higiene y Control de Infecciones  El objetivo del control de infecciones es prevenir la transmisión de la infección a los pacientes y al personal durante las pruebas de función pulmonar  La infección puede transmitirse por contacto directo con superficies como boquillas, pinzas nasales, espirómetros de mano, brazos de silla y superficies proximales inmediatas de válvulas o tubos.  La transmisión indirecta se produce por las gotas de aerosol generadas por el paciente que sopla en el equipo pero que también se expulsa al aire de la sala de pruebas entre maniobras.  El operador debe lavarse las manos o usar un desinfectante de manos aprobado antes de contactar con cada paciente nuevo
  • 12. Higiene y control de infecciones  El paciente debe recibir un gel desinfectante para manos aprobado o una toallita al entrar por primera vez en la estación de prueba, porque los pacientes tocarán varias superficies y muchos espirómetros son portátiles.  El uso de filtros desechables en línea para espirómetros se ha convertido en una práctica estándar en la mayoría de las instalaciones.  Todos los artículos desechables, incluidos los filtros, las boquillas, los clips nasales y los guantes, deben desecharse al final de la sesión de prueba.  Los fabricantes deben describir explícitamente los métodos aceptables de limpieza y desinfección de sus equipos, incluidos los productos químicos y las concentraciones recomendados, así como las precauciones de seguridad para el operador.
  • 13. Equipo  Los fabricantes deben asegurarse de que todos los espirómetros cumplan con los estándares contenidos en la actualización actual de ISO 26782  Todos los resultados de la espirometría deben informarse a BTPS (temperatura corporal, presión barométrica ambiental, saturada con vapor de agua).  La temperatura del espirómetro debe medirse y no debe asumirse que sea constante, incluso en el transcurso de una sesión de prueba. Para espirómetros de volumen, pueden ocurrir errores de hasta 6% en FEV 1 y FVC si se usa la temperatura ambiente en lugar de la temperatura interna de los espirómetros de volumen
  • 15. Detallas del operador y paciente  existen 3 elementos clave para obtener datos de función pulmonar de alta calidad: instrumentación precisa, un paciente / sujeto capaz de realizar mediciones aceptables y repetibles, y un tecnólogo motivado para obtener el máximo rendimiento del paciente  Se registran la edad, la altura y el peso del paciente (con ropa interior y sin zapatos)  El sexo y el origen étnico del nacimiento deben incluirse en la información del paciente en la solicitud de espirometría
  • 17.
  • 18. Fin de la Prueba  "EOT" (Fin de la Prueba) es para indicar el final de la caducidad forzada (EOFE). Estas normas destacan la importancia de una inspiración máxima después de la expiración forzada. Como tal, el final de la expiración forzada no es el final de la maniobra y, por lo tanto, se utiliza el término EOFE  Reconocer un EOFE satisfactorio es importante para garantizar que se haya logrado un verdadero FVC. Se requiere lograr uno de los siguientes tres indicadores recomendados de EOFE
  • 19. Evaluación entre maniobras El objetivo de cada conjunto de prueba prebroncodilatador y conjunto de prueba postbroncodilatador es lograr un mínimo de tres mediciones aceptables de FEV 1 y tres FVC aceptables. La repetibilidad de FVC se logra cuando la diferencia entre el FVC más grande y el siguiente es ≤0.150 L para pacientes mayores de 6 años y ≤0.100 L o 10% del FVC más grande, lo que sea mayor, para los mayores de 6 años. o más joven. Para FEV 1repetibilidad, la diferencia entre el FEV 1 más grande y el siguiente más grande es ≤0.150 L para los mayores de 6 años y ≤0.100 L o 10% del FEV 1 más grande , el que sea mayor, para los mayores de 6 años. Aunque puede haber algunas circunstancias en las que se necesiten más de ocho maniobras consecutivas de FVC, ocho es generalmente un límite superior práctico para la mayoría de los adultos
  • 20. Respuesta a broncodilatadores  La prueba de respuesta a los broncodilatadores es una determinación del grado de mejora del flujo de aire en respuesta a la administración de broncodilatadores, medida por los cambios en el FEV 1 y FVC.  Si el objetivo de la prueba es determinar si la función pulmonar espirométrica del paciente se puede mejorar con la terapia además de su tratamiento regular, entonces el paciente puede continuar con su medicación regular antes de la prueba.
  • 21.
  • 22.
  • 23.

Notas del editor

  1. Hay menos de un cambio de volumen de 0.025 L durante al menos 1 segundo (una "meseta"). Este es el indicador más confiable de vencimiento completo. El paciente ha alcanzado un FET de 15 segundos. El sistema debe proporcionar un indicador en la pantalla en tiempo real y una alerta de audio, un doble pitido, cuando se alcanza este criterio. El paciente no puede expirar el tiempo suficiente para alcanzar una meseta (por ejemplo, niños con alto retroceso elástico o pacientes con enfermedad pulmonar restrictiva). En este caso, la medida de si se ha alcanzado EOFE es que el paciente alcance repetidamente la misma FVC.