SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUMOTORAX
Neumotórax
Es aire en el espacio pleural, que está entre el pulmón y la pared torácica, es decir entre ambas hojas
pleurales.
Puede ser:
1- espontáneo : sucede sin antecedente de trauma u otra causa obvia, puede ser :
a) primario, ocurre en personas sanas
b) secundario, ocurre como complicación en una enfermedad pulmonar de fondo, usualmente
cronica,ej.EPOC
2- traumático : ocurre de un trauma directo o indirecto al tórax.
3-iatrogénico : ocurre como una intención o inadvertida consecuencia de un diagnóstico o maniobra
terapéutica.
Incidencia del neumotórax espontaneo
primario
Los Residentes del Olmsted County,Minnesota tienen la casuística mas
grande desde 1959 y 1978, casos ocurridos 60,000 en total.
7.4/100,000/año para hombres
1.2/100,000/año para mujeres
En el Reino Unido, la incidencia en hombres /mujeres entre edades 15 –
34 años fue de 37.0 y 15.4/100,000/año respectivamente.
Factores etiológicos
Consenso: resulta de la ruptura bleba subpleural enfisematosa,
usualmente localizada en el ápex pulmonar.
Bleba: acumulación de aire dentro de la pleura que no es confinada por
septos de tejido conectivo dentro del pulmón.
Bula: es un espacio grande que contiene aire dentro de la sustancia del
pulmón que resulta de la destruccion,dilatacion y confluencia de
espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales, su tamaño es
mayor de 1 cm de diámetro.
Hallazgos fisiopatológicos.
Cuando son resecado y examinados los especímenes , encontramos que
existe una pleuritis eosinofilica.
Algunos pac. Presentan eosinofilia vascular y perivascular moderada.
Muchos pac. Presentan fibrosis en la intima de la arteria y vena
pulmonar.
Eosinofilia se debe a la presencia de aire en contacto con la pleura.
La presencia de anormalidades en los vasos pulmonares no indica
investigar enfermedad vascular pulmonar por el momento.
Manifestaciones clínicas
El pico de edad de ocurrencia de Pno. Espontaneo primario es antes de los
20 años, raros después de los 40 años.
Síntomas principales asociados: dolor torácico en el lado afectado y disnea.
Neumotórax espontáneos bilaterales ocurre en menos del 2% de los pac.
Puede descubrirse Pno. en Rx tórax fortuitamente.
Síndrome de Horner ha sido reportado como rara complicación del
Pno.cuando se presenta es debido a la tracción del ganglio simpático
producido por la desviación mediastinal
Usualmente se desarrolla con el pac. en descanso
Muchos pac. No buscan atención medica al inicio de los síntomas.
En estadísticas consultan al 2do. día cuando tengan 3 o mas días no aplicar
succión al tubo pues en la re-expansion puede desarrollarse edema
pulmonar.
Diagnóstico
Persona delgada, alta y varón el diagnostico es sugerido por la historia
clínica y el examen físico.
El diagnostico consiste en demostrar una línea pleural a los Rx tórax.
La Rx tórax espirada tiene poca o ninguna ventaja sobre la inspirada para
hacer el diagnostico de Pno. por lo tanto no son recomendadas de rutina.
Sin embargo si hay fuerte sospecha y a la Rx inspirada no hay diagnostico
pruebe con la espirada.
Puede ser establecido con ultrasonido.
Atención , la presencia de aire en el tórax no siempre es Pno. Vísceras
abdominales herniadas a través del diafragma.
El TAC tórax no esta indicado de rutina en pac. Con Pno. Espontaneo
primario, si no hay una cercana correlación entre la presencia de blebas
subpleurales y Pno.recurrente.
continuación
Aproximadamente el 10% – 20% de los pac.tienen derrame pleural
asociado, pequeño visto por un nivel hidroaéreo a los Rx tórax.
El liquido pleural con neumotórax es caracterizado por eosinofilia, el
porcentaje promedio de eosinofilos excede 20% después de 1 día y 60%
después de 7 días.
Existe una correlación entre los niveles de interleukina – 5 en liq. Pleural y
la eosinofilia en el líquido.
Cuantificación del Neumotórax
Debemos estimar la cantidad de colapso pulmonar cada vez que
tratamos a pac. con Pno.
“el volumen de el pulmón y el hemitorax son ordinariamente
proporcionales al cubo de sus diametros”Podemos calcular este colapso
midiendo el rango del diámetro pulmonar y el hemitorax, elevando al
cubo sus diámetros.
1- (diámetro pulmonar) 3
%neumotórax= 100 -----------------------------------
( diámetro hemitorax)3
A esto se le conoce como el índice de Light. Importante señalar que no
toma en cuenta la talla de la persona.
Metodo de Collins
Estima el porcentaje del colapso pulmonar y considera la talla de la
persona.
Su método mide la distancia del ápex del pulmón colapsado y el ápex de
la cavidad torácica (distancia A),distancia desde el punto medio a la
parte superior del pulmón colapsado a la inferior(distancia B),y la mitad
del pulmón colapsado y la pared lateral del tórax.se mide en
centímetros.
%neumotórax = 4.2+[4.7x(A+B+C)]
Metodo de Rhea
Usa un nomograma que relaciona el rango de distancia intrapleural al
tamaño del Pno. En este por cada cm.de distancia intrapleural hay 10%
de Pno. Este método con el de Collins son los más recomendados.
También puede calcularse por TAC.
Las guías de manejo de Pno. espontaneo British Thoracic Society,
definieron como Pno. pequeño cuando midiendo a la altura del hilio
pulmonar desde el borde de la pleura visceral y el borde interno de la
pared torácica es menos de 2 cm es pequeño y grande cuando es mayor
de 2 cm.
American College of Chest Physicians definió como neumotórax
pequeño cuando al medir entre la cúpula tórax y el ápex pulmonar la
distancia fue menos de 3 cm. Y grande cuando esta distancia es mayor
de 3 cm.
Los métodos de Collins y Rhea son preferidos. para medir distancia de
cúpula – ápex pues son mas precisos en estimar el tamaño del Pno.
Tasa de recurrencia
Quien tenga un Pno. Espontaneo primario esta en riesgo de sufrir una
recurrencia, según Sadikot et al, recurren en 54.2% , de estos en
mujeres 71% y hombres 46%, y fueron menos en quienes pararon de
fumar 40% que en fumador activo70%. 16% recurrió contralateral y
solamente 1 caso de bilateral.
No hay relación con la recurrencia por el tamaño del pno. sufrido o el
método de tratamiento usado.
en una serie de 110 enfermos en quienes no se les colocó tubo
inicialmente: 52%recurrencia ipsilateral, 62% un segundo y 83% un
tercer episodio.
Globbel et al. En su trabajo determinaron que el intervalo de
recurrencia entre el primer y segundo neumotórax fue 2.3 años.
Seremetis según su estudio la recurrencia sucede a los 17 meses.
Estudios mas recientes sugieren que la mayoría de las recurrencias
suceden dentro del primer año.
Se han hecho muchos intentos por predecir que enfermo de Pno.
espontaneo primario tendrá recurrencia, aun no ha sido posible.
La presencia de blebas en un TAC tórax no lo predice.
Abolnik et al concluyeron que los enfermos altos y delgados tendrán
recurrencia.
Guo et al. Estudio de análisis con multivariables demostró que la
recurrencia es mas frecuente en personas altas y bajo peso corporal.
Ganesalingam et al. Presentaron un cuidadoso análisis de radiografías
iniciales de tórax de 100 enfermos de Pno.espontaneo: engrosamiento
pleural, blebas/bulas, irregularidades pleurales y adherencias pleurales ,
en un periodo de 57 meses, obtuvieron: 52% tuvo recurrencia
También concluyeron que los enfermos que presentaban una,dos,tres o
mas anormalidades recurrían 3,5.3 y 12.6 veces mas respectivamente,
Recomiendan que el tratamiento quirúrgico debe ser ofrecido a los
enfermos en quienes dos o mas anormalidades radiológicas sean
identificadas.
Tratamiento para pno. espontaneo
primario.
Tiene dos metas:
1.- sacar el aire del espacio pleural.
2.- disminuir la probabilidad de recurrencia
Existen varios tratamientos a usar para el manejo:
Observación
Oxigeno suplementario
Aspiración simple
Tubo de toracostomía con o sin instalación de sustancia esclerosante
Toracoscopia con instalación de talco
VATS con grapaje de blebas
Instalación de agente esclerosante
Abrasión pleural
Toracotomía abierta
Observación
Si la comunicación entre el alveolo y el espacio pleural es
eliminado el aire es lento la absorción, pero se estimo en
consenso que el promedio de absorción es de 2.2%/día, que el
uso de oxígeno suplementario aumenta la absorción del aire.
Por lo tanto se recomienda considerar este manejo solo en
pacientes con pno. espontaneo primario menores del 15%, si
la persona esta ingresada debería dársele oxigeno
suplementario.
Oxígeno suplementario.
La aplicación de oxigeno suplementario aumenta el porcentaje de
absorción de aire en estudios experimentales y clínicos.
Chernick y Avery administraron oxigeno humidificado al 100% en conejos
con pno. Y aumentaron la proporción de aire absorbido por un factor de 6.
Northfield reportó que la proporción de absorción fue aumentada el
cuádruple cuando el pac. recibió oxígeno suplementario a alto flujo a través
de mascara.
Este tratamiento se recomienda que el paciente este hospitalizado con
cualquier tipo de Pno. quien no es sujeto a aspiración o tubo de
toracostomía. Uso de oxígeno a altas concentraciones.
Aspiración
El tratamiento inicial para la mayoría de pac. con pno. Espontaneo primario
mayores del 15% de volumen del hemitorax deberían ser aspiración simple,
usando un catéter de polietileno no 16 insertado en el segundo E.I. en la L.C.M.
previa anestesia del sitio .
En caso de pno. loculados o si están presente adherencias se insertará el
catéter en el sitio de la loculación.
A este catéter se le pone una válvula de tres vías y con jeringa de 60 cc se aspira
aire hasta vaciar todo manualmente , si después de aspirar 4 lts. y no hay
resistencia la re-expansion no se ha dado y debe colocarse un tubo torácico o
VATS.
Después de 4 hrs tomar Rx tórax si esta expandido se retira el tubo y alta,
citándolo 24 – 72 hrs para seguimiento radiológico.
La complicación a este método es la hemorragia que puede atentar a la vida del
pac. Por lo que se recomienda hacer la punción en el 5to. Espacio intercostal
línea axila anterior o media.
Tubo de toracostomía.
Libera el aire rápidamente si el tubo es posicionado adecuadamente es decir la punta en
la parte mas superior de la cavidad torácica en donde se forman cámaras aéreas con
facilidad.
Rango de hospitalización 3 a 6 días promedio 4 días.
Colocar tubos delgados .
El uso de catéteres de tamaños 8f -10f es comparable al empleo de tubos delgados.
Pac. Con toracostomía pueden ser manejados ambulatoriamente con válvula e Heimlich.
Se recomienda no aplicar succión a los tubos por pno. espontáneos debido al edema al
expanderse el pulmón, resultado es igual en trampa de agua o válvula de Heimlich.
Si después de 24 hrs no expande el pulmón colocar succión.
El tubo debe permanecer 24 hrs mas de cuando el pulmón expanda y cesado la fuga
aérea.
Si a las 48 hrs no expande colocar un tubo más grueso, si no expande a los 4 días existe
una fistula bronco pleural hacer toracotomía o VATS o aplicar un parche de sangre
autóloga.
No se recomienda colocar tubos adicionales.
Tubo toracostomía con instalación de agente
esclerosante.
Aproximadamente el 50% de paciente con Pno. espontaneo primario inicial tendrán
recurrencia ya sean tratados con observación, aspirados o toracostomía.
Con la intención de disminuir esa tasa de recurrencia se han instalados muchos
agentes irritantes para abolir el espacio pleural: quinacrina, talco, aceite de oliva,
tetraciclina, gentamicina,etc
Los dos agentes que superan en este esfuerzo : talco y tetraciclina.
El talco es usado en ocasión de una toracotomía o toracoscopía el cual es insuflado,
muy efectivo ,pero también puede instalarse 5 a 10 gramos en 250 cc SSN , es talco
libre de asbesto.
El uso de talco puede producir ARDS (4%), muerte(2%) en pacientes con
enfermedad maligna; en pac. con neumotórax dolor crónico debilitante .
En cuanto a la composición del talco dos factores son importantes: tamaño de
partícula y que no contenga asbesto.
Parche de sangre autologa para el derrame
de aire persistente
Técnica 50 – 100 cc. de sangre venosa sin anticoagulante se inyecta rápido
por el tubo y este se levanta aproximadamente 60 cm. Para evitar que la
sangre se regrese, el tubo no debe pinzarse.
Chambers et al en su trabajo sobre esta técnica en 107 pac en el 91.7% el
derrame de aire cesó.
Es posible que esta técnica pueda ayudar a disminuir las recurrencias de
neumotórax.
Esta técnica ha demostrado mas efectividad para parar derrames de aire y
con menos efectos sobre la función pulmonar.
Pegamento de fibrina intrapleural para derrame
de aire persistente.
Este método de tratamiento las fugas aéreas pulmonares persistentes, se
han llevado a cabo estudios y demostraron que se necesitan varias sesiones
para alcanzar el objetivo.
Es esperanzador el uso de pegamento de fibrina y se ha dejado esta
técnica en pacientes de alto riesgo
Toracoscopía médica
Se lleva a cabo con anestesia local usualmente combinado con sedación
consciente .
Se trata de introducir el pleuroscopio para aplicar talco en las pleuras.
La diferencia con VATS es que esta es con anestesia general, uso de tubo de
doble luz y se trata de corregir las blebas.
este procedimiento es mucho menos caro que VATS.
CIRUGÍA TORASCOSCÓPICA ASISTIDA POR
VIDEO (VATS)
Es efectiva en tratamiento del neumotórax y la prevención de recurrencias.
Tiene dos objetivos primarios:
1.- tratar la enfermedad bulosa/blebas responsable del neumotórax.
2.- crear pleurodesis.
La condición es usar endoengrapadoras en EUA su valor es de $500 cada
unidad, y se usan como mínimo 2 por operación.
Alternativas: electrocoagular las bulas y/o suturarlas con asas de hilo, estas
dos manera no son seguras de controlar la(s) fugas aéreas por lo tanto las
recurrencias de neumotórax son altísimas.
Si utilizan las dos alternativas , se tiene que realizar otros métodos para
hacer la pleurodesis.
Con la técnica VATS la recurrencia usando endoengrapadoras, es de 1.74%
en un seguimiento promedio de 20 meses.
Existen otras técnicas aun con VATS como es la electrocoagulación en
“puntos” de la pleura parietal.
También la abrasión de la pleura parietal.
Se ha determinado que la presencia de blebas /bulas es determinante para
la recurrencia lo que marca la necesidad de tratamiento de estas.
No se recomienda el uso de MINOCICLINA pues causa fuerte dolor.
Pte con hemoneumotorax son indicación de VATS, pues su manejo es mejor
pues se controla el sitio de sangramiento.
No VATS si tiene antecedentes de pleurodesis previa con talco.
VATS es buena estrategia para el diagnostico de causa de neumotórax. No
así en pacientes EPOC.
El diagnostico de neumotórax se hace delimitando la línea pleural visceral.
Algunas veces es dificultoso por mala técnica radiológica, hiperlucencia de
campos de neumotórax y pulmón enfisematoso.
Algunas veces en la placa de tórax inicial no se identifica el neumotórax,
debe distinguirse de bulas con aire en su interior de paredes delgadas.
En este caso tomar TAC de tórax , para definir las imágenes y en especial el
neumotórax que necesitará tubo tórax.
En ocasiones en pno. espontáneos secundarios resultan de carcinomas de
pulmón con obstrucción bronquial, aquí esta contraindicado el tubo de
tórax.
Normalmente existe aire en el árbol bronquial, cuando esta ausente
“imagen del dedo pulgar” y colapso pulmonar :fibrobroncoscopia antes de
intentar toracostomía.
continuacion
La tetraciclina o sus derivados han sido usados, dosis 20 mg/kg peso , por consenso de
estudio Hospitales de la Administración de Veteranos se determino la alta eficacia de
inflamar las pleuras y disminuir los porcentajes de recurrencia a dosis de 1500 mgs como
dosis total y única.
Que cuando se intente pleurodesis no usar esteroides ni AINES, por su efecto
antiinflamatorio inactivan la acción inflamatoria de estos agentes.
Se recomienda que la tetraciclina sea inyectada por el tubo rápido y tan pronto el
pulmón este expandido.
Es muy importante posicionar al pac. En los cuatros de sus lados corporales y en especial
que el líquido entre en contacto con el ápex pulmonar.
Se comprobó que un poco cantidad de aire al momento de la pleurodesis no disminuye
su eficacia de sínfisis pleural.
Un derrame persistente de aire no contraindica la aplicación de la tetraciclina, aunque no
hay evidencia que esto conlleve a cierres de fistulas broncopleurales.
En nuestro medio : Emicina – 100 de 100 mgs y 200 mgs/ml y OCT-VET LA 2% 200 mgs
/ml.
Gracias…..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
BioCritic
 
Analgesia Epidural
Analgesia EpiduralAnalgesia Epidural
Analgesia Epidural
Eliana Castañeda marin
 
Tubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenajeTubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenaje
Ana Santos
 
Pleurodesis - UP
Pleurodesis - UPPleurodesis - UP
Pleurodesis - UP
Ninoshka Veliz
 
Toracostomia
ToracostomiaToracostomia
Toracostomia
eddynoy velasquez
 
Monitorización en anestesia
Monitorización en anestesiaMonitorización en anestesia
Monitorización en anestesia
Residencia anestesia
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
Mi rincón de Medicina
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
BioCritic
 
Evaluación de la VA
Evaluación de la VAEvaluación de la VA
Evaluación de la VA
Eliana Castañeda marin
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Astrid Herrera
 
Anestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopiaAnestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopia
Eliana Castañeda marin
 
Broncograma aereo
Broncograma aereoBroncograma aereo
Broncograma aereo
eddynoy velasquez
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Raul Herrera
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
Gisselle Ortiz
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
Catalina Guajardo
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
Bronquitis Crónica
Bronquitis CrónicaBronquitis Crónica
Bronquitis Crónica
Carlos Renato Cengarle
 
Toracostomia cerrada
Toracostomia cerrada Toracostomia cerrada
Toracostomia cerrada
Yana Nicole Quintero
 
Manejo de emergencias neumologicas (neumotorax, hemotorax y tubo de pecho)
Manejo de emergencias neumologicas (neumotorax, hemotorax y tubo de pecho)Manejo de emergencias neumologicas (neumotorax, hemotorax y tubo de pecho)
Manejo de emergencias neumologicas (neumotorax, hemotorax y tubo de pecho)
Jose Polanco Garcia
 
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Nadia Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
 
Analgesia Epidural
Analgesia EpiduralAnalgesia Epidural
Analgesia Epidural
 
Tubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenajeTubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenaje
 
Pleurodesis - UP
Pleurodesis - UPPleurodesis - UP
Pleurodesis - UP
 
Toracostomia
ToracostomiaToracostomia
Toracostomia
 
Monitorización en anestesia
Monitorización en anestesiaMonitorización en anestesia
Monitorización en anestesia
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
 
Evaluación de la VA
Evaluación de la VAEvaluación de la VA
Evaluación de la VA
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Anestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopiaAnestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopia
 
Broncograma aereo
Broncograma aereoBroncograma aereo
Broncograma aereo
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
 
Bronquitis Crónica
Bronquitis CrónicaBronquitis Crónica
Bronquitis Crónica
 
Toracostomia cerrada
Toracostomia cerrada Toracostomia cerrada
Toracostomia cerrada
 
Manejo de emergencias neumologicas (neumotorax, hemotorax y tubo de pecho)
Manejo de emergencias neumologicas (neumotorax, hemotorax y tubo de pecho)Manejo de emergencias neumologicas (neumotorax, hemotorax y tubo de pecho)
Manejo de emergencias neumologicas (neumotorax, hemotorax y tubo de pecho)
 
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
 

Similar a Neumotorax

Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
Hospital Guadix
 
Neumotorax espontaneo
Neumotorax espontaneoNeumotorax espontaneo
Neumotorax espontaneo
Lorena Pinzón
 
Caracteristicas principales del neumotórax y hemotórax
Caracteristicas principales del neumotórax y hemotóraxCaracteristicas principales del neumotórax y hemotórax
Caracteristicas principales del neumotórax y hemotórax
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
NEUMOTORAX
NEUMOTORAXNEUMOTORAX
NEUMOTORAX
Luis Mario
 
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdfneumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
LuceroBautista10
 
PLEURA.ppt
PLEURA.pptPLEURA.ppt
PLEURA.ppt
RafaelSantos591969
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonar Absceso pulmonar
Absceso pulmonar
Victor Quiroga Arias
 
NEUMOTORAX.pptx
NEUMOTORAX.pptxNEUMOTORAX.pptx
NEUMOTORAX.pptx
SaiDruida
 
Urgencias medicas Dr. Jesus Paredes
Urgencias medicas Dr. Jesus ParedesUrgencias medicas Dr. Jesus Paredes
Urgencias medicas Dr. Jesus Paredes
Héctor Miguel Ramirez Catarino
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
jvallejoherrador
 
Complicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatoriasComplicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatorias
Miryam Montiel
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
Favi Rodmor
 
Absceso pulmonar 4.pdf
Absceso pulmonar 4.pdfAbsceso pulmonar 4.pdf
Absceso pulmonar 4.pdf
AlejandraCerezo3
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
Natalia Duarte Villalobos
 
neumonía neonatal (1) -.pptx
neumonía neonatal (1) -.pptxneumonía neonatal (1) -.pptx
neumonía neonatal (1) -.pptx
CarlosGarcia683270
 
Patología pulmonar
Patología pulmonarPatología pulmonar
Patología pulmonar
AntonGarcia7
 
Pneumotorax
Pneumotorax Pneumotorax
Pneumotorax
shannellbenson
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Pleuroneumonia
PleuroneumoniaPleuroneumonia
Pleuroneumonia
Francisca Monsalves
 

Similar a Neumotorax (20)

Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Neumotorax espontaneo
Neumotorax espontaneoNeumotorax espontaneo
Neumotorax espontaneo
 
Caracteristicas principales del neumotórax y hemotórax
Caracteristicas principales del neumotórax y hemotóraxCaracteristicas principales del neumotórax y hemotórax
Caracteristicas principales del neumotórax y hemotórax
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
NEUMOTORAX
NEUMOTORAXNEUMOTORAX
NEUMOTORAX
 
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdfneumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
 
PLEURA.ppt
PLEURA.pptPLEURA.ppt
PLEURA.ppt
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonar Absceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
NEUMOTORAX.pptx
NEUMOTORAX.pptxNEUMOTORAX.pptx
NEUMOTORAX.pptx
 
Urgencias medicas Dr. Jesus Paredes
Urgencias medicas Dr. Jesus ParedesUrgencias medicas Dr. Jesus Paredes
Urgencias medicas Dr. Jesus Paredes
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Complicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatoriasComplicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatorias
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Absceso pulmonar 4.pdf
Absceso pulmonar 4.pdfAbsceso pulmonar 4.pdf
Absceso pulmonar 4.pdf
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
neumonía neonatal (1) -.pptx
neumonía neonatal (1) -.pptxneumonía neonatal (1) -.pptx
neumonía neonatal (1) -.pptx
 
Patología pulmonar
Patología pulmonarPatología pulmonar
Patología pulmonar
 
Pneumotorax
Pneumotorax Pneumotorax
Pneumotorax
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Pleuroneumonia
PleuroneumoniaPleuroneumonia
Pleuroneumonia
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

Neumotorax

  • 2. Neumotórax Es aire en el espacio pleural, que está entre el pulmón y la pared torácica, es decir entre ambas hojas pleurales. Puede ser: 1- espontáneo : sucede sin antecedente de trauma u otra causa obvia, puede ser : a) primario, ocurre en personas sanas b) secundario, ocurre como complicación en una enfermedad pulmonar de fondo, usualmente cronica,ej.EPOC 2- traumático : ocurre de un trauma directo o indirecto al tórax. 3-iatrogénico : ocurre como una intención o inadvertida consecuencia de un diagnóstico o maniobra terapéutica.
  • 3. Incidencia del neumotórax espontaneo primario Los Residentes del Olmsted County,Minnesota tienen la casuística mas grande desde 1959 y 1978, casos ocurridos 60,000 en total. 7.4/100,000/año para hombres 1.2/100,000/año para mujeres En el Reino Unido, la incidencia en hombres /mujeres entre edades 15 – 34 años fue de 37.0 y 15.4/100,000/año respectivamente.
  • 4. Factores etiológicos Consenso: resulta de la ruptura bleba subpleural enfisematosa, usualmente localizada en el ápex pulmonar. Bleba: acumulación de aire dentro de la pleura que no es confinada por septos de tejido conectivo dentro del pulmón. Bula: es un espacio grande que contiene aire dentro de la sustancia del pulmón que resulta de la destruccion,dilatacion y confluencia de espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales, su tamaño es mayor de 1 cm de diámetro.
  • 5. Hallazgos fisiopatológicos. Cuando son resecado y examinados los especímenes , encontramos que existe una pleuritis eosinofilica. Algunos pac. Presentan eosinofilia vascular y perivascular moderada. Muchos pac. Presentan fibrosis en la intima de la arteria y vena pulmonar. Eosinofilia se debe a la presencia de aire en contacto con la pleura. La presencia de anormalidades en los vasos pulmonares no indica investigar enfermedad vascular pulmonar por el momento.
  • 6. Manifestaciones clínicas El pico de edad de ocurrencia de Pno. Espontaneo primario es antes de los 20 años, raros después de los 40 años. Síntomas principales asociados: dolor torácico en el lado afectado y disnea. Neumotórax espontáneos bilaterales ocurre en menos del 2% de los pac. Puede descubrirse Pno. en Rx tórax fortuitamente. Síndrome de Horner ha sido reportado como rara complicación del Pno.cuando se presenta es debido a la tracción del ganglio simpático producido por la desviación mediastinal Usualmente se desarrolla con el pac. en descanso Muchos pac. No buscan atención medica al inicio de los síntomas. En estadísticas consultan al 2do. día cuando tengan 3 o mas días no aplicar succión al tubo pues en la re-expansion puede desarrollarse edema pulmonar.
  • 7. Diagnóstico Persona delgada, alta y varón el diagnostico es sugerido por la historia clínica y el examen físico. El diagnostico consiste en demostrar una línea pleural a los Rx tórax. La Rx tórax espirada tiene poca o ninguna ventaja sobre la inspirada para hacer el diagnostico de Pno. por lo tanto no son recomendadas de rutina. Sin embargo si hay fuerte sospecha y a la Rx inspirada no hay diagnostico pruebe con la espirada. Puede ser establecido con ultrasonido. Atención , la presencia de aire en el tórax no siempre es Pno. Vísceras abdominales herniadas a través del diafragma. El TAC tórax no esta indicado de rutina en pac. Con Pno. Espontaneo primario, si no hay una cercana correlación entre la presencia de blebas subpleurales y Pno.recurrente.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. continuación Aproximadamente el 10% – 20% de los pac.tienen derrame pleural asociado, pequeño visto por un nivel hidroaéreo a los Rx tórax. El liquido pleural con neumotórax es caracterizado por eosinofilia, el porcentaje promedio de eosinofilos excede 20% después de 1 día y 60% después de 7 días. Existe una correlación entre los niveles de interleukina – 5 en liq. Pleural y la eosinofilia en el líquido.
  • 13.
  • 14. Cuantificación del Neumotórax Debemos estimar la cantidad de colapso pulmonar cada vez que tratamos a pac. con Pno. “el volumen de el pulmón y el hemitorax son ordinariamente proporcionales al cubo de sus diametros”Podemos calcular este colapso midiendo el rango del diámetro pulmonar y el hemitorax, elevando al cubo sus diámetros. 1- (diámetro pulmonar) 3 %neumotórax= 100 ----------------------------------- ( diámetro hemitorax)3 A esto se le conoce como el índice de Light. Importante señalar que no toma en cuenta la talla de la persona.
  • 15. Metodo de Collins Estima el porcentaje del colapso pulmonar y considera la talla de la persona. Su método mide la distancia del ápex del pulmón colapsado y el ápex de la cavidad torácica (distancia A),distancia desde el punto medio a la parte superior del pulmón colapsado a la inferior(distancia B),y la mitad del pulmón colapsado y la pared lateral del tórax.se mide en centímetros. %neumotórax = 4.2+[4.7x(A+B+C)]
  • 16. Metodo de Rhea Usa un nomograma que relaciona el rango de distancia intrapleural al tamaño del Pno. En este por cada cm.de distancia intrapleural hay 10% de Pno. Este método con el de Collins son los más recomendados. También puede calcularse por TAC. Las guías de manejo de Pno. espontaneo British Thoracic Society, definieron como Pno. pequeño cuando midiendo a la altura del hilio pulmonar desde el borde de la pleura visceral y el borde interno de la pared torácica es menos de 2 cm es pequeño y grande cuando es mayor de 2 cm.
  • 17. American College of Chest Physicians definió como neumotórax pequeño cuando al medir entre la cúpula tórax y el ápex pulmonar la distancia fue menos de 3 cm. Y grande cuando esta distancia es mayor de 3 cm. Los métodos de Collins y Rhea son preferidos. para medir distancia de cúpula – ápex pues son mas precisos en estimar el tamaño del Pno.
  • 18. Tasa de recurrencia Quien tenga un Pno. Espontaneo primario esta en riesgo de sufrir una recurrencia, según Sadikot et al, recurren en 54.2% , de estos en mujeres 71% y hombres 46%, y fueron menos en quienes pararon de fumar 40% que en fumador activo70%. 16% recurrió contralateral y solamente 1 caso de bilateral. No hay relación con la recurrencia por el tamaño del pno. sufrido o el método de tratamiento usado.
  • 19. en una serie de 110 enfermos en quienes no se les colocó tubo inicialmente: 52%recurrencia ipsilateral, 62% un segundo y 83% un tercer episodio. Globbel et al. En su trabajo determinaron que el intervalo de recurrencia entre el primer y segundo neumotórax fue 2.3 años. Seremetis según su estudio la recurrencia sucede a los 17 meses. Estudios mas recientes sugieren que la mayoría de las recurrencias suceden dentro del primer año.
  • 20. Se han hecho muchos intentos por predecir que enfermo de Pno. espontaneo primario tendrá recurrencia, aun no ha sido posible. La presencia de blebas en un TAC tórax no lo predice. Abolnik et al concluyeron que los enfermos altos y delgados tendrán recurrencia. Guo et al. Estudio de análisis con multivariables demostró que la recurrencia es mas frecuente en personas altas y bajo peso corporal.
  • 21. Ganesalingam et al. Presentaron un cuidadoso análisis de radiografías iniciales de tórax de 100 enfermos de Pno.espontaneo: engrosamiento pleural, blebas/bulas, irregularidades pleurales y adherencias pleurales , en un periodo de 57 meses, obtuvieron: 52% tuvo recurrencia También concluyeron que los enfermos que presentaban una,dos,tres o mas anormalidades recurrían 3,5.3 y 12.6 veces mas respectivamente, Recomiendan que el tratamiento quirúrgico debe ser ofrecido a los enfermos en quienes dos o mas anormalidades radiológicas sean identificadas.
  • 22. Tratamiento para pno. espontaneo primario. Tiene dos metas: 1.- sacar el aire del espacio pleural. 2.- disminuir la probabilidad de recurrencia Existen varios tratamientos a usar para el manejo: Observación Oxigeno suplementario Aspiración simple Tubo de toracostomía con o sin instalación de sustancia esclerosante Toracoscopia con instalación de talco VATS con grapaje de blebas Instalación de agente esclerosante Abrasión pleural Toracotomía abierta
  • 23. Observación Si la comunicación entre el alveolo y el espacio pleural es eliminado el aire es lento la absorción, pero se estimo en consenso que el promedio de absorción es de 2.2%/día, que el uso de oxígeno suplementario aumenta la absorción del aire. Por lo tanto se recomienda considerar este manejo solo en pacientes con pno. espontaneo primario menores del 15%, si la persona esta ingresada debería dársele oxigeno suplementario.
  • 24. Oxígeno suplementario. La aplicación de oxigeno suplementario aumenta el porcentaje de absorción de aire en estudios experimentales y clínicos. Chernick y Avery administraron oxigeno humidificado al 100% en conejos con pno. Y aumentaron la proporción de aire absorbido por un factor de 6. Northfield reportó que la proporción de absorción fue aumentada el cuádruple cuando el pac. recibió oxígeno suplementario a alto flujo a través de mascara. Este tratamiento se recomienda que el paciente este hospitalizado con cualquier tipo de Pno. quien no es sujeto a aspiración o tubo de toracostomía. Uso de oxígeno a altas concentraciones.
  • 25. Aspiración El tratamiento inicial para la mayoría de pac. con pno. Espontaneo primario mayores del 15% de volumen del hemitorax deberían ser aspiración simple, usando un catéter de polietileno no 16 insertado en el segundo E.I. en la L.C.M. previa anestesia del sitio . En caso de pno. loculados o si están presente adherencias se insertará el catéter en el sitio de la loculación. A este catéter se le pone una válvula de tres vías y con jeringa de 60 cc se aspira aire hasta vaciar todo manualmente , si después de aspirar 4 lts. y no hay resistencia la re-expansion no se ha dado y debe colocarse un tubo torácico o VATS. Después de 4 hrs tomar Rx tórax si esta expandido se retira el tubo y alta, citándolo 24 – 72 hrs para seguimiento radiológico. La complicación a este método es la hemorragia que puede atentar a la vida del pac. Por lo que se recomienda hacer la punción en el 5to. Espacio intercostal línea axila anterior o media.
  • 26. Tubo de toracostomía. Libera el aire rápidamente si el tubo es posicionado adecuadamente es decir la punta en la parte mas superior de la cavidad torácica en donde se forman cámaras aéreas con facilidad. Rango de hospitalización 3 a 6 días promedio 4 días. Colocar tubos delgados . El uso de catéteres de tamaños 8f -10f es comparable al empleo de tubos delgados. Pac. Con toracostomía pueden ser manejados ambulatoriamente con válvula e Heimlich. Se recomienda no aplicar succión a los tubos por pno. espontáneos debido al edema al expanderse el pulmón, resultado es igual en trampa de agua o válvula de Heimlich. Si después de 24 hrs no expande el pulmón colocar succión. El tubo debe permanecer 24 hrs mas de cuando el pulmón expanda y cesado la fuga aérea. Si a las 48 hrs no expande colocar un tubo más grueso, si no expande a los 4 días existe una fistula bronco pleural hacer toracotomía o VATS o aplicar un parche de sangre autóloga. No se recomienda colocar tubos adicionales.
  • 27. Tubo toracostomía con instalación de agente esclerosante. Aproximadamente el 50% de paciente con Pno. espontaneo primario inicial tendrán recurrencia ya sean tratados con observación, aspirados o toracostomía. Con la intención de disminuir esa tasa de recurrencia se han instalados muchos agentes irritantes para abolir el espacio pleural: quinacrina, talco, aceite de oliva, tetraciclina, gentamicina,etc Los dos agentes que superan en este esfuerzo : talco y tetraciclina. El talco es usado en ocasión de una toracotomía o toracoscopía el cual es insuflado, muy efectivo ,pero también puede instalarse 5 a 10 gramos en 250 cc SSN , es talco libre de asbesto. El uso de talco puede producir ARDS (4%), muerte(2%) en pacientes con enfermedad maligna; en pac. con neumotórax dolor crónico debilitante . En cuanto a la composición del talco dos factores son importantes: tamaño de partícula y que no contenga asbesto.
  • 28. Parche de sangre autologa para el derrame de aire persistente Técnica 50 – 100 cc. de sangre venosa sin anticoagulante se inyecta rápido por el tubo y este se levanta aproximadamente 60 cm. Para evitar que la sangre se regrese, el tubo no debe pinzarse. Chambers et al en su trabajo sobre esta técnica en 107 pac en el 91.7% el derrame de aire cesó. Es posible que esta técnica pueda ayudar a disminuir las recurrencias de neumotórax. Esta técnica ha demostrado mas efectividad para parar derrames de aire y con menos efectos sobre la función pulmonar.
  • 29. Pegamento de fibrina intrapleural para derrame de aire persistente. Este método de tratamiento las fugas aéreas pulmonares persistentes, se han llevado a cabo estudios y demostraron que se necesitan varias sesiones para alcanzar el objetivo. Es esperanzador el uso de pegamento de fibrina y se ha dejado esta técnica en pacientes de alto riesgo
  • 30. Toracoscopía médica Se lleva a cabo con anestesia local usualmente combinado con sedación consciente . Se trata de introducir el pleuroscopio para aplicar talco en las pleuras. La diferencia con VATS es que esta es con anestesia general, uso de tubo de doble luz y se trata de corregir las blebas. este procedimiento es mucho menos caro que VATS.
  • 31. CIRUGÍA TORASCOSCÓPICA ASISTIDA POR VIDEO (VATS) Es efectiva en tratamiento del neumotórax y la prevención de recurrencias. Tiene dos objetivos primarios: 1.- tratar la enfermedad bulosa/blebas responsable del neumotórax. 2.- crear pleurodesis. La condición es usar endoengrapadoras en EUA su valor es de $500 cada unidad, y se usan como mínimo 2 por operación. Alternativas: electrocoagular las bulas y/o suturarlas con asas de hilo, estas dos manera no son seguras de controlar la(s) fugas aéreas por lo tanto las recurrencias de neumotórax son altísimas. Si utilizan las dos alternativas , se tiene que realizar otros métodos para hacer la pleurodesis.
  • 32. Con la técnica VATS la recurrencia usando endoengrapadoras, es de 1.74% en un seguimiento promedio de 20 meses. Existen otras técnicas aun con VATS como es la electrocoagulación en “puntos” de la pleura parietal. También la abrasión de la pleura parietal. Se ha determinado que la presencia de blebas /bulas es determinante para la recurrencia lo que marca la necesidad de tratamiento de estas. No se recomienda el uso de MINOCICLINA pues causa fuerte dolor. Pte con hemoneumotorax son indicación de VATS, pues su manejo es mejor pues se controla el sitio de sangramiento. No VATS si tiene antecedentes de pleurodesis previa con talco. VATS es buena estrategia para el diagnostico de causa de neumotórax. No así en pacientes EPOC.
  • 33. El diagnostico de neumotórax se hace delimitando la línea pleural visceral. Algunas veces es dificultoso por mala técnica radiológica, hiperlucencia de campos de neumotórax y pulmón enfisematoso. Algunas veces en la placa de tórax inicial no se identifica el neumotórax, debe distinguirse de bulas con aire en su interior de paredes delgadas. En este caso tomar TAC de tórax , para definir las imágenes y en especial el neumotórax que necesitará tubo tórax. En ocasiones en pno. espontáneos secundarios resultan de carcinomas de pulmón con obstrucción bronquial, aquí esta contraindicado el tubo de tórax. Normalmente existe aire en el árbol bronquial, cuando esta ausente “imagen del dedo pulgar” y colapso pulmonar :fibrobroncoscopia antes de intentar toracostomía.
  • 34. continuacion La tetraciclina o sus derivados han sido usados, dosis 20 mg/kg peso , por consenso de estudio Hospitales de la Administración de Veteranos se determino la alta eficacia de inflamar las pleuras y disminuir los porcentajes de recurrencia a dosis de 1500 mgs como dosis total y única. Que cuando se intente pleurodesis no usar esteroides ni AINES, por su efecto antiinflamatorio inactivan la acción inflamatoria de estos agentes. Se recomienda que la tetraciclina sea inyectada por el tubo rápido y tan pronto el pulmón este expandido. Es muy importante posicionar al pac. En los cuatros de sus lados corporales y en especial que el líquido entre en contacto con el ápex pulmonar. Se comprobó que un poco cantidad de aire al momento de la pleurodesis no disminuye su eficacia de sínfisis pleural. Un derrame persistente de aire no contraindica la aplicación de la tetraciclina, aunque no hay evidencia que esto conlleve a cierres de fistulas broncopleurales. En nuestro medio : Emicina – 100 de 100 mgs y 200 mgs/ml y OCT-VET LA 2% 200 mgs /ml.