SlideShare una empresa de Scribd logo
INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
LENGUAJES Y AUTOMATAS
UNIDAD 2
EXPRESIONES REGULARES.
ISC ENRIQUE PONCE RIVERA
S501
17-09-2016
NOMBRE DEL ALUMNO: ANEL VERONICA SOSA MEJIA
FECHA DE ENTREGA:18/09/2016
Contenido
INTRODUCCION...................................................................................................................................................3
2.1. Definición formal de una ER.........................................................................................................................3
Ejemplos de usos.............................................................................................................................................4
Operaciones de los lenguajes:.........................................................................................................................4
2.2. Operaciones..................................................................................................................................................5
Unión o Alternativa: ........................................................................................................................................5
Concatenación:................................................................................................................................................5
Potencia de un lenguaje:.................................................................................................................................5
Clausura positiva de un lenguaje.....................................................................................................................5
Cierre o Clausura de un lenguaje ....................................................................................................................6
Repetición o Cerradura: ..................................................................................................................................6
2.3 Aplicaciones en problemas reales.................................................................................................................7
Unidad 2 - Expresiones Regulares.
INTRODUCCION
En esta investigación se tocaran los temas correspondientes a la unidad 2 de la materia Lenguajes y
Automatas, primeramente las expresiones regulares son un sistema cómodo, rápido y potente
(una vez se domina) de realizar un filtrado sobre un determinado caso, y obtener un grupo más
reducido y específico, excluyendo los resultados que no coincidan con el patrón dado.
Siendo más técnicos, con ayuda de un modelo matemático, llamado DFA (Autómata Finito
Determinista) se puede observar como se aceptarían las cadenas que casaran con la expresión
regular equivalente abc.
Partiendo del estado de arranque q0, podemos transitar al estado q1 con el símbolo a y transitar al
estado q2 con el símbolo b para llegar a un estado de aceptación (doble trazo) e incluso seguir
transitando indefinidamente con el simbolo c, lo que demostraría que las cadena ab, abc, abcc...
entrarían dentro de las cadenas que acepta.
2.1. Definición formal de una ER.
Es un equivalente algebraico para un autómata.
 Utilizado en muchos lugares como un lenguaje para describir patrones en texto que
son sencillos pero muy útiles.
 Pueden definir exactamente los mismos lenguajes que los autómatas pueden
describir: Lenguajes regulares.
 Ofrecen algo que los autómatas no: Manera declarativa de expresar las cadenas que
queremos aceptar.
Dado un alfabeto Dado un alfabeto Σ, una , expresión regular sobre expresión regular sobre Σ se define
de forma recursiva:
 ER primitivas: Φ, λ, {a | a ЄЄЄ Σ Є}
 Si α y β son ER, entonces son también ER: α + β (unión), α β (concatenación), α*
(cierre), (α).
 No existen otras reglas para la construcción de ER sobre Σ.
FIG.1.-Expresion Regular de un
automata
Ejemplos de usos.
 Comandos de búsqueda, e.g., grep de UNIX.
 sistema de formato de texto: Usan notación de tipo expresión regular para describir
patrones.
 Convierte la expresión regular a un DFA o un NFA y simula el autómata en el archivo
de búsqueda.
 Generadores de analizadores - Léxicos. Como Lex o Flex.
 Los analizadores léxicos son parte de un compilador. Dividen el programa fuente en
unidades lógicas (tokens) divide el programa fuente en unidades.
 Produce un DFA que reconoce el token.
Las expresiones regulares denotan lenguajes.
Por ejemplo, la expresión regular: 01* + 10* denota todas las cadenas que son o un 0 seguido de
cualquier cantidad 1's o un 1 seguida de cualquier cantidad de 0's.
Operaciones de los lenguajes:
 Unión: Si L y M son dos lenguajes, su unión se denota por L U M.
 Concatenación: La concatenación es: LM o L.M.
 Cerradura (o cerradura de Kleene): Si L es un lenguaje su cerradura se denota por L *.
Si E es una expresión regular, entonces L(E) denota el lenguaje que define E. Las expresiones se
construyen de la manera siguiente:
 Las contantes y son expresiones regulares que representan a los lenguajes L (Q) = {Q}
y L (Φ) L = Φrespectivamente.
 Si a es un símbolo, entonces es una expresión regular que representan al lenguaje: L
(a) = {a}.
2.2. Operaciones
Unión o Alternativa: Consideremos dos lenguajes diferentes definidos sobre el mismo alfabeto
L1 ⊂ W(∑) y L2 ⊂W(∑). Se denomina unión de ambos lenguajes al lenguaje formado por las
palabras de ambos lenguajes:
 L1 U L2={ x | x ∈ L1 ó x ∈ L2}
Concatenación: Consideremos dos lenguajes definidos sobre el mismo alfabeto, L1 y L2. La
concatenación o producto de estos lenguajes es el lenguaje L1 L2= { xy / x ∈ L1 y x ∈ L2} Las
palabras de este lenguaje estarán formadas al concatenar cada una palabra del primero de los
lenguajes con otra del segundo.
La concatenación de lenguajes con el lenguaje vació es ΦL = L Φ = Φ
Potencia de un lenguaje: Se define la potencia i-ésima de un lenguaje a la operación de concatenarlo
consigo mismo i veces.
Li= LLL ....L
|------------|
i
Clausura positiva de un lenguaje: Se define la clausura positiva de un lenguaje L:
∞
L + = U L i
i=1
Lenguaje obtenido uniendo el lenguaje con todas sus potencias posibles excepto Lº. Si L no
contiene la palabra vacía, la clausura positiva tampoco
Cierre o Clausura de un lenguaje: Se define el cierre o clausura de un lenguaje L como :
∞
L* = U Li
i=0
Lenguaje obtenido uniendo el lenguaje con todas sus potencias posibles, incluso Lº. Todas las
clausuras contienen la palabra vacía.
Existen tres operaciones básicas que se pueden realizar sobre las ER:
 Selección de alternativas : Se indica con el operador |(barra vertical). Si r y s son ER,
entonces r | s es una ER que define a cualquier cadena que concuerde con una r o una
s, también se dice que r | s , es la unión de los lenguajes de r y s y lo podemos definir:
L( r | s ) = L( r ) U L( s ). Esta operación se puede extender a más de dos ER.
 Concatenación: Se indica con la yuxtaposición de las ER. Si r y s son ER, entonces rs es
una ER que define a cualquier cadena que concuerde con la concatenación de r y s ,
esta operación la podemos definir: L(rs) = L(r)L(s).Esta operación se puede extender a
más de dos ER.
Repetición o Cerradura: También se conoce con el nombre de cerradura de Kleene. Se indica con el
operador *. Si r es una ER, entonces r* es una ER que define a las cadenas de caracteres
representadas por la concatenación repetida de r en n veces, o sea que lo podemos definir como:
L(r*) = L(r)*o también lo podemos definir como la unión infinita de conjuntos r :r* n = r 0 r 1 r 2...r
n.
Fig.2.- Cerradura de Kleene
2.3 Aplicaciones en problemas reales.
Una de las principales aplicaciones de los hermanos Deitel, son las expresiones regulares que facilitan la
construcción de un compilador. A menudo se utiliza una expresión regular larga y compleja para validar la
sintaxis de un programa. Si el código del programa no concuerda con la expresión regular, el compilador
sabe que hay un error de sintaxis dentro del código.
Generalmente convierten la expresión regular a un autómata finito no determinista y después construyen el
autómata finito determinista.
Otra aplicación del mismo libro es en los editores de texto. También encontramos a las expresiones
regulares en la biología molecular. También hay esfuerzos importantes para tratar de representar cadenas
como generadas por expresiones regulares o por lenguajes regulares.
CONCLUSION:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

automatas finitos
 automatas finitos automatas finitos
automatas finitosAnel Sosa
 
Generación código intermedio 2
Generación código intermedio 2Generación código intermedio 2
Generación código intermedio 2Humano Terricola
 
Portafolio unidad 2 [Lenguajes y autómatas]- Expresiones y lenguajes regulares
Portafolio unidad 2 [Lenguajes y autómatas]- Expresiones y lenguajes regularesPortafolio unidad 2 [Lenguajes y autómatas]- Expresiones y lenguajes regulares
Portafolio unidad 2 [Lenguajes y autómatas]- Expresiones y lenguajes regularesHumano Terricola
 
Alfabeto, Cadenas, Lenguajes, y Problemas
Alfabeto, Cadenas, Lenguajes, y ProblemasAlfabeto, Cadenas, Lenguajes, y Problemas
Alfabeto, Cadenas, Lenguajes, y ProblemasRaul
 
Gramática Libre de Contexto
Gramática Libre de ContextoGramática Libre de Contexto
Gramática Libre de ContextoBrayhan Acosta
 
Modelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadorasModelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadorasYESENIA CETINA
 
Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.
Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.
Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.Giancarlo Aguilar
 
Unidad 3 topicos avanzados de programacion
Unidad 3 topicos avanzados de programacionUnidad 3 topicos avanzados de programacion
Unidad 3 topicos avanzados de programacionIrving Che
 
Lenguajes de interfaz
Lenguajes de interfazLenguajes de interfaz
Lenguajes de interfazXavi Flores
 
Unidad 6 Protección y seguridad.
Unidad 6 Protección y seguridad.Unidad 6 Protección y seguridad.
Unidad 6 Protección y seguridad.Juan Anaya
 
Registros de la cpu
Registros de la cpuRegistros de la cpu
Registros de la cpujomapuga
 

La actualidad más candente (20)

Investigacion errores lexicos
Investigacion errores lexicosInvestigacion errores lexicos
Investigacion errores lexicos
 
Expresiones regulares
Expresiones regularesExpresiones regulares
Expresiones regulares
 
automatas finitos
 automatas finitos automatas finitos
automatas finitos
 
Generación código intermedio 2
Generación código intermedio 2Generación código intermedio 2
Generación código intermedio 2
 
Jerarquia de chomsky
Jerarquia de chomskyJerarquia de chomsky
Jerarquia de chomsky
 
TABLA DE SÍMBOLOS
TABLA DE SÍMBOLOSTABLA DE SÍMBOLOS
TABLA DE SÍMBOLOS
 
Modos de direccionamiento y formatos
Modos de direccionamiento y formatosModos de direccionamiento y formatos
Modos de direccionamiento y formatos
 
Portafolio unidad 2 [Lenguajes y autómatas]- Expresiones y lenguajes regulares
Portafolio unidad 2 [Lenguajes y autómatas]- Expresiones y lenguajes regularesPortafolio unidad 2 [Lenguajes y autómatas]- Expresiones y lenguajes regulares
Portafolio unidad 2 [Lenguajes y autómatas]- Expresiones y lenguajes regulares
 
Alfabeto, Cadenas, Lenguajes, y Problemas
Alfabeto, Cadenas, Lenguajes, y ProblemasAlfabeto, Cadenas, Lenguajes, y Problemas
Alfabeto, Cadenas, Lenguajes, y Problemas
 
Gramática Libre de Contexto
Gramática Libre de ContextoGramática Libre de Contexto
Gramática Libre de Contexto
 
Taller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
Taller de Base de Datos - Unidad 7 ConectividadTaller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
Taller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
 
Modelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadorasModelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadoras
 
Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.
Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.
Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.
 
Código intermedio
Código intermedioCódigo intermedio
Código intermedio
 
Unidad 3 topicos avanzados de programacion
Unidad 3 topicos avanzados de programacionUnidad 3 topicos avanzados de programacion
Unidad 3 topicos avanzados de programacion
 
Lenguajes de interfaz
Lenguajes de interfazLenguajes de interfaz
Lenguajes de interfaz
 
Ieee 830
Ieee 830Ieee 830
Ieee 830
 
Unidad 6 Protección y seguridad.
Unidad 6 Protección y seguridad.Unidad 6 Protección y seguridad.
Unidad 6 Protección y seguridad.
 
Registros de la cpu
Registros de la cpuRegistros de la cpu
Registros de la cpu
 
Analizador lexico
Analizador lexicoAnalizador lexico
Analizador lexico
 

Destacado

Expresiones regulares y gramáticas
Expresiones regulares y gramáticasExpresiones regulares y gramáticas
Expresiones regulares y gramáticasJuanchi Novas
 
Expresiones Regulares
Expresiones RegularesExpresiones Regulares
Expresiones RegularesKar Juan
 
Diseno de-software-en-arquitectura-cliente-servidor
Diseno de-software-en-arquitectura-cliente-servidorDiseno de-software-en-arquitectura-cliente-servidor
Diseno de-software-en-arquitectura-cliente-servidorOskr Gamez
 
Automatas y compiladores clase2
Automatas y compiladores clase2Automatas y compiladores clase2
Automatas y compiladores clase2Germania Rodriguez
 
Unidad 1 lenguajes regulares
Unidad 1 lenguajes regularesUnidad 1 lenguajes regulares
Unidad 1 lenguajes regularesluisita91
 
Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1
Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1
Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1Osiris Mirerus
 
Hub o concentrador
Hub  o  concentradorHub  o  concentrador
Hub o concentradorejrendonp01
 
Modelo Entidad Relación Extendido.
Modelo Entidad Relación Extendido.Modelo Entidad Relación Extendido.
Modelo Entidad Relación Extendido.nayis2010
 
Dispositivos activos y pasivos redes
Dispositivos activos y pasivos redesDispositivos activos y pasivos redes
Dispositivos activos y pasivos redesJûän Êztêbânn R
 

Destacado (9)

Expresiones regulares y gramáticas
Expresiones regulares y gramáticasExpresiones regulares y gramáticas
Expresiones regulares y gramáticas
 
Expresiones Regulares
Expresiones RegularesExpresiones Regulares
Expresiones Regulares
 
Diseno de-software-en-arquitectura-cliente-servidor
Diseno de-software-en-arquitectura-cliente-servidorDiseno de-software-en-arquitectura-cliente-servidor
Diseno de-software-en-arquitectura-cliente-servidor
 
Automatas y compiladores clase2
Automatas y compiladores clase2Automatas y compiladores clase2
Automatas y compiladores clase2
 
Unidad 1 lenguajes regulares
Unidad 1 lenguajes regularesUnidad 1 lenguajes regulares
Unidad 1 lenguajes regulares
 
Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1
Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1
Alfabetos-Lenguajes y Automatas 1
 
Hub o concentrador
Hub  o  concentradorHub  o  concentrador
Hub o concentrador
 
Modelo Entidad Relación Extendido.
Modelo Entidad Relación Extendido.Modelo Entidad Relación Extendido.
Modelo Entidad Relación Extendido.
 
Dispositivos activos y pasivos redes
Dispositivos activos y pasivos redesDispositivos activos y pasivos redes
Dispositivos activos y pasivos redes
 

Similar a ESPRESIONES REGULARES

Similar a ESPRESIONES REGULARES (20)

Expresiones Regulares
Expresiones RegularesExpresiones Regulares
Expresiones Regulares
 
T1. Introducción a la Teoría de Lenguajes Formales.pptx
T1. Introducción a la Teoría de Lenguajes Formales.pptxT1. Introducción a la Teoría de Lenguajes Formales.pptx
T1. Introducción a la Teoría de Lenguajes Formales.pptx
 
Teoria-de-Lenguajes en la programación.pptx
Teoria-de-Lenguajes en la programación.pptxTeoria-de-Lenguajes en la programación.pptx
Teoria-de-Lenguajes en la programación.pptx
 
Lenguajes formales y teoría de autómatas I.pdf
Lenguajes formales y teoría de autómatas I.pdfLenguajes formales y teoría de autómatas I.pdf
Lenguajes formales y teoría de autómatas I.pdf
 
Unidad 7 lenguajes gramaticas y automatas
Unidad 7 lenguajes gramaticas y automatasUnidad 7 lenguajes gramaticas y automatas
Unidad 7 lenguajes gramaticas y automatas
 
Expresiones regulares2.pdf
Expresiones regulares2.pdfExpresiones regulares2.pdf
Expresiones regulares2.pdf
 
Gramaticas
GramaticasGramaticas
Gramaticas
 
Tarea111
Tarea111Tarea111
Tarea111
 
Analisis lexico 2
Analisis lexico 2Analisis lexico 2
Analisis lexico 2
 
Compiladores, Analisis Lexico Conceptos
Compiladores, Analisis Lexico ConceptosCompiladores, Analisis Lexico Conceptos
Compiladores, Analisis Lexico Conceptos
 
lenguajes formales
lenguajes formaleslenguajes formales
lenguajes formales
 
Gramáticas formales
Gramáticas formales Gramáticas formales
Gramáticas formales
 
301405_34-Tarea1-Danilo Coral.pptx
301405_34-Tarea1-Danilo Coral.pptx301405_34-Tarea1-Danilo Coral.pptx
301405_34-Tarea1-Danilo Coral.pptx
 
Apuntes compiladores
Apuntes compiladoresApuntes compiladores
Apuntes compiladores
 
Clase6 conceptos del analisis lexico
Clase6 conceptos del analisis lexicoClase6 conceptos del analisis lexico
Clase6 conceptos del analisis lexico
 
Gramaticas
GramaticasGramaticas
Gramaticas
 
Gramaticas
GramaticasGramaticas
Gramaticas
 
Analisis Lexico
Analisis LexicoAnalisis Lexico
Analisis Lexico
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Automatas propuestos
Automatas propuestosAutomatas propuestos
Automatas propuestos
 

Más de Anel Sosa

Codigo Visual Studio: Galeria de imagenes
Codigo Visual Studio: Galeria de imagenesCodigo Visual Studio: Galeria de imagenes
Codigo Visual Studio: Galeria de imagenesAnel Sosa
 
Comandos sql
Comandos sql Comandos sql
Comandos sql Anel Sosa
 
Codigo ensamblador
Codigo ensamblador Codigo ensamblador
Codigo ensamblador Anel Sosa
 
INVESTIGACION “SOLUCION DE SISTEMAS DE ECUACIONES: METODO DE JACOBY”
INVESTIGACION “SOLUCION DE SISTEMAS DE ECUACIONES: METODO DE JACOBY”INVESTIGACION “SOLUCION DE SISTEMAS DE ECUACIONES: METODO DE JACOBY”
INVESTIGACION “SOLUCION DE SISTEMAS DE ECUACIONES: METODO DE JACOBY”Anel Sosa
 
APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES
APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALESAPLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES
APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALESAnel Sosa
 
SISTEMA OPERATIVOS
SISTEMA OPERATIVOSSISTEMA OPERATIVOS
SISTEMA OPERATIVOSAnel Sosa
 
INVESTIGACIÓN DE CHIPSET
INVESTIGACIÓN DE CHIPSET INVESTIGACIÓN DE CHIPSET
INVESTIGACIÓN DE CHIPSET Anel Sosa
 
Metodologia incremental
Metodologia incrementalMetodologia incremental
Metodologia incrementalAnel Sosa
 
Paradigmas de programacion
Paradigmas de programacion Paradigmas de programacion
Paradigmas de programacion Anel Sosa
 
Escenario socioeconomico
Escenario socioeconomicoEscenario socioeconomico
Escenario socioeconomicoAnel Sosa
 
Investigacion calculo derivadas e integrales
Investigacion calculo derivadas e integralesInvestigacion calculo derivadas e integrales
Investigacion calculo derivadas e integralesAnel Sosa
 
Lenguajes de simulacion
Lenguajes de simulacionLenguajes de simulacion
Lenguajes de simulacionAnel Sosa
 
maquinas de turing jflap
maquinas de turing jflapmaquinas de turing jflap
maquinas de turing jflapAnel Sosa
 
Panuco Veracruz
Panuco Veracruz Panuco Veracruz
Panuco Veracruz Anel Sosa
 
que es un Curriculum
que es un Curriculumque es un Curriculum
que es un CurriculumAnel Sosa
 
maquinas de turing
maquinas de turingmaquinas de turing
maquinas de turingAnel Sosa
 
Programa expresiones regulares
Programa expresiones regularesPrograma expresiones regulares
Programa expresiones regularesAnel Sosa
 
investigacion introduccion a los lenguajes y automatas
investigacion introduccion a los lenguajes y automatasinvestigacion introduccion a los lenguajes y automatas
investigacion introduccion a los lenguajes y automatasAnel Sosa
 
dibujo jigglypuff en java
dibujo jigglypuff en java dibujo jigglypuff en java
dibujo jigglypuff en java Anel Sosa
 

Más de Anel Sosa (20)

Codigo Visual Studio: Galeria de imagenes
Codigo Visual Studio: Galeria de imagenesCodigo Visual Studio: Galeria de imagenes
Codigo Visual Studio: Galeria de imagenes
 
Comandos sql
Comandos sql Comandos sql
Comandos sql
 
Codigo ensamblador
Codigo ensamblador Codigo ensamblador
Codigo ensamblador
 
INVESTIGACION “SOLUCION DE SISTEMAS DE ECUACIONES: METODO DE JACOBY”
INVESTIGACION “SOLUCION DE SISTEMAS DE ECUACIONES: METODO DE JACOBY”INVESTIGACION “SOLUCION DE SISTEMAS DE ECUACIONES: METODO DE JACOBY”
INVESTIGACION “SOLUCION DE SISTEMAS DE ECUACIONES: METODO DE JACOBY”
 
APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES
APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALESAPLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES
APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES
 
SISTEMA OPERATIVOS
SISTEMA OPERATIVOSSISTEMA OPERATIVOS
SISTEMA OPERATIVOS
 
INVESTIGACIÓN DE CHIPSET
INVESTIGACIÓN DE CHIPSET INVESTIGACIÓN DE CHIPSET
INVESTIGACIÓN DE CHIPSET
 
SIMMAN 3G
SIMMAN 3GSIMMAN 3G
SIMMAN 3G
 
Metodologia incremental
Metodologia incrementalMetodologia incremental
Metodologia incremental
 
Paradigmas de programacion
Paradigmas de programacion Paradigmas de programacion
Paradigmas de programacion
 
Escenario socioeconomico
Escenario socioeconomicoEscenario socioeconomico
Escenario socioeconomico
 
Investigacion calculo derivadas e integrales
Investigacion calculo derivadas e integralesInvestigacion calculo derivadas e integrales
Investigacion calculo derivadas e integrales
 
Lenguajes de simulacion
Lenguajes de simulacionLenguajes de simulacion
Lenguajes de simulacion
 
maquinas de turing jflap
maquinas de turing jflapmaquinas de turing jflap
maquinas de turing jflap
 
Panuco Veracruz
Panuco Veracruz Panuco Veracruz
Panuco Veracruz
 
que es un Curriculum
que es un Curriculumque es un Curriculum
que es un Curriculum
 
maquinas de turing
maquinas de turingmaquinas de turing
maquinas de turing
 
Programa expresiones regulares
Programa expresiones regularesPrograma expresiones regulares
Programa expresiones regulares
 
investigacion introduccion a los lenguajes y automatas
investigacion introduccion a los lenguajes y automatasinvestigacion introduccion a los lenguajes y automatas
investigacion introduccion a los lenguajes y automatas
 
dibujo jigglypuff en java
dibujo jigglypuff en java dibujo jigglypuff en java
dibujo jigglypuff en java
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 

Último (20)

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 

ESPRESIONES REGULARES

  • 1. INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES LENGUAJES Y AUTOMATAS UNIDAD 2 EXPRESIONES REGULARES. ISC ENRIQUE PONCE RIVERA S501 17-09-2016 NOMBRE DEL ALUMNO: ANEL VERONICA SOSA MEJIA FECHA DE ENTREGA:18/09/2016
  • 2. Contenido INTRODUCCION...................................................................................................................................................3 2.1. Definición formal de una ER.........................................................................................................................3 Ejemplos de usos.............................................................................................................................................4 Operaciones de los lenguajes:.........................................................................................................................4 2.2. Operaciones..................................................................................................................................................5 Unión o Alternativa: ........................................................................................................................................5 Concatenación:................................................................................................................................................5 Potencia de un lenguaje:.................................................................................................................................5 Clausura positiva de un lenguaje.....................................................................................................................5 Cierre o Clausura de un lenguaje ....................................................................................................................6 Repetición o Cerradura: ..................................................................................................................................6 2.3 Aplicaciones en problemas reales.................................................................................................................7
  • 3. Unidad 2 - Expresiones Regulares. INTRODUCCION En esta investigación se tocaran los temas correspondientes a la unidad 2 de la materia Lenguajes y Automatas, primeramente las expresiones regulares son un sistema cómodo, rápido y potente (una vez se domina) de realizar un filtrado sobre un determinado caso, y obtener un grupo más reducido y específico, excluyendo los resultados que no coincidan con el patrón dado. Siendo más técnicos, con ayuda de un modelo matemático, llamado DFA (Autómata Finito Determinista) se puede observar como se aceptarían las cadenas que casaran con la expresión regular equivalente abc. Partiendo del estado de arranque q0, podemos transitar al estado q1 con el símbolo a y transitar al estado q2 con el símbolo b para llegar a un estado de aceptación (doble trazo) e incluso seguir transitando indefinidamente con el simbolo c, lo que demostraría que las cadena ab, abc, abcc... entrarían dentro de las cadenas que acepta. 2.1. Definición formal de una ER. Es un equivalente algebraico para un autómata.  Utilizado en muchos lugares como un lenguaje para describir patrones en texto que son sencillos pero muy útiles.  Pueden definir exactamente los mismos lenguajes que los autómatas pueden describir: Lenguajes regulares.  Ofrecen algo que los autómatas no: Manera declarativa de expresar las cadenas que queremos aceptar. Dado un alfabeto Dado un alfabeto Σ, una , expresión regular sobre expresión regular sobre Σ se define de forma recursiva:  ER primitivas: Φ, λ, {a | a ЄЄЄ Σ Є}  Si α y β son ER, entonces son también ER: α + β (unión), α β (concatenación), α* (cierre), (α).  No existen otras reglas para la construcción de ER sobre Σ.
  • 4. FIG.1.-Expresion Regular de un automata Ejemplos de usos.  Comandos de búsqueda, e.g., grep de UNIX.  sistema de formato de texto: Usan notación de tipo expresión regular para describir patrones.  Convierte la expresión regular a un DFA o un NFA y simula el autómata en el archivo de búsqueda.  Generadores de analizadores - Léxicos. Como Lex o Flex.  Los analizadores léxicos son parte de un compilador. Dividen el programa fuente en unidades lógicas (tokens) divide el programa fuente en unidades.  Produce un DFA que reconoce el token. Las expresiones regulares denotan lenguajes. Por ejemplo, la expresión regular: 01* + 10* denota todas las cadenas que son o un 0 seguido de cualquier cantidad 1's o un 1 seguida de cualquier cantidad de 0's. Operaciones de los lenguajes:  Unión: Si L y M son dos lenguajes, su unión se denota por L U M.  Concatenación: La concatenación es: LM o L.M.  Cerradura (o cerradura de Kleene): Si L es un lenguaje su cerradura se denota por L *. Si E es una expresión regular, entonces L(E) denota el lenguaje que define E. Las expresiones se construyen de la manera siguiente:
  • 5.  Las contantes y son expresiones regulares que representan a los lenguajes L (Q) = {Q} y L (Φ) L = Φrespectivamente.  Si a es un símbolo, entonces es una expresión regular que representan al lenguaje: L (a) = {a}. 2.2. Operaciones Unión o Alternativa: Consideremos dos lenguajes diferentes definidos sobre el mismo alfabeto L1 ⊂ W(∑) y L2 ⊂W(∑). Se denomina unión de ambos lenguajes al lenguaje formado por las palabras de ambos lenguajes:  L1 U L2={ x | x ∈ L1 ó x ∈ L2} Concatenación: Consideremos dos lenguajes definidos sobre el mismo alfabeto, L1 y L2. La concatenación o producto de estos lenguajes es el lenguaje L1 L2= { xy / x ∈ L1 y x ∈ L2} Las palabras de este lenguaje estarán formadas al concatenar cada una palabra del primero de los lenguajes con otra del segundo. La concatenación de lenguajes con el lenguaje vació es ΦL = L Φ = Φ Potencia de un lenguaje: Se define la potencia i-ésima de un lenguaje a la operación de concatenarlo consigo mismo i veces. Li= LLL ....L |------------| i Clausura positiva de un lenguaje: Se define la clausura positiva de un lenguaje L: ∞ L + = U L i i=1 Lenguaje obtenido uniendo el lenguaje con todas sus potencias posibles excepto Lº. Si L no contiene la palabra vacía, la clausura positiva tampoco
  • 6. Cierre o Clausura de un lenguaje: Se define el cierre o clausura de un lenguaje L como : ∞ L* = U Li i=0 Lenguaje obtenido uniendo el lenguaje con todas sus potencias posibles, incluso Lº. Todas las clausuras contienen la palabra vacía. Existen tres operaciones básicas que se pueden realizar sobre las ER:  Selección de alternativas : Se indica con el operador |(barra vertical). Si r y s son ER, entonces r | s es una ER que define a cualquier cadena que concuerde con una r o una s, también se dice que r | s , es la unión de los lenguajes de r y s y lo podemos definir: L( r | s ) = L( r ) U L( s ). Esta operación se puede extender a más de dos ER.  Concatenación: Se indica con la yuxtaposición de las ER. Si r y s son ER, entonces rs es una ER que define a cualquier cadena que concuerde con la concatenación de r y s , esta operación la podemos definir: L(rs) = L(r)L(s).Esta operación se puede extender a más de dos ER. Repetición o Cerradura: También se conoce con el nombre de cerradura de Kleene. Se indica con el operador *. Si r es una ER, entonces r* es una ER que define a las cadenas de caracteres representadas por la concatenación repetida de r en n veces, o sea que lo podemos definir como: L(r*) = L(r)*o también lo podemos definir como la unión infinita de conjuntos r :r* n = r 0 r 1 r 2...r n. Fig.2.- Cerradura de Kleene
  • 7. 2.3 Aplicaciones en problemas reales. Una de las principales aplicaciones de los hermanos Deitel, son las expresiones regulares que facilitan la construcción de un compilador. A menudo se utiliza una expresión regular larga y compleja para validar la sintaxis de un programa. Si el código del programa no concuerda con la expresión regular, el compilador sabe que hay un error de sintaxis dentro del código. Generalmente convierten la expresión regular a un autómata finito no determinista y después construyen el autómata finito determinista. Otra aplicación del mismo libro es en los editores de texto. También encontramos a las expresiones regulares en la biología molecular. También hay esfuerzos importantes para tratar de representar cadenas como generadas por expresiones regulares o por lenguajes regulares. CONCLUSION: