SlideShare una empresa de Scribd logo
ESQUELETO DEL MIEMBRO
SUPERIOR
                 Comprende 4
                   segmentos:
                  La cintura del
                   miembro superior
                  El brazo
                  El antebrazo
                  La mano
Esqueleto de la Cintura del Miembro Superior.-
formado por 2 huesos:

Clavícula Anteriormente

Escápula Posteriormente
  CLAVÍCULA.- En forma de S cursiva
CARA SUPERIOR          Esternocleidomastoideo medialmente, deltoides lateral
y anteriormente y trapecio lateral y posteriormente
CARA INFERIOR.- en la t5uberosidad del lig. Coracoclavicular se   los lig.
Trapezoideo y conoideo



Extremidad esternal       borde anterior       cara articular acromial



                                                                   extremidad
                                                                   acromial




                  agujero nutricio borde pos                 línea trapezoidea
impresión del lig. Costoclavicular               tubérculo coronoideo
                                   Surco del m. subclavio
 BORDE ANTERIOR.- 2/3 mediales               m.
  pectoral mayor y en su tercio lateral se fijan los
  fasciculos anteriores del deltoides.
 BORDE POSTERIOR                 fasciculos
  claviculares el trapecio.
 EXTREMIDAD ACROMIAL.- presenta una cara
  articular eliptica
 EXTREMIDAD ESTERNAL.-presenta un angulo
  diedro saliente que corresponde a la superficie
  articular constituída por el esternón y el primer
  cartílago costal.
ESCÁPULA.- Triangular y se aplica sobre la parte posterior y
superior del tórax a la altura de las 7 primeras costillas
CARA COSTAL


CARA COSTAL
   CARA POSTERIOR
ÁNGULOS
   Ángulo Lateral
ESQUELETO DEL BRAZO.- Formado por
el húmero.
                          Húmero.
    Es un hueso largo, presenta un cuerpo y dos extremidades.
                                CUERPO
  Es más o menos rectilíneo sin embargo parece hallarse torcido
  sobre su eje .
  Superior es cilíndrico e Inferior prismático triangular.
  Posee tres caras
  Posee tres bordes
EXTREMIDAD SUPERIOR
EXTRAMIDAD INFERIOR.- se distingue una porción media
articular y dos epicóndilos.
ESQUELETO DEL ANTEBRAZO.- formado
por el cúbito medialmente y el radio
lateralmente.
                   CÚBITO
 Hueso largo situado medialmente al radio,
 entre la tróclea humeral y el carpo.
 Presenta un cuerpo y dos extremidades
                   CUERPO
 No es completamente rectilíneo sino que
 presenta una ligera curvatura y en el plano
 frontal una S en cursiva alargada.
 Presenta tres caras y tres bordes
 BORDE ANTERIOR superiormente el flexor
  profundo de los dedos e inferiormente el pronador
  cuadrado.
 BORDE INTERÓSEO la membrana interósea.
  Superiormente se divide en 2 crestas que se
  extiende y limita con la superficie del supinador en
  la que se inserta el supinador y posterior a la
  cresta se inserta el fascículo medio del lig.
  colateral radial de la articulación del codo.
 BORDE POSTERIOR.- en sus 2/3 o ¾ superiores
  se inserta los m. flexor profundo de los dedos,
  flexor cubital del carpo y el extensor cubital del
  carpo.
 EXTREMIDAD SUPERIOR.- está formada por dos
  apófisis el olécranon y la apófisis coronoides.
                      OLÉCRANON
Pressenta:
Cara Posterior: rugosa
Cara Anterior: forma la escotadura troclear.
Cara Inferior: continúa con el cuerpo del hueso.
Cara Superior: en su parte P se inserta el tríceps
braquial y en la mitad anterior la cápsula articular.
Cara Lateral      el ancóneo
Cara Medial      el flexor cubital del carpo
En las 2 caras se inserta los fascículos posteriores
de los lig. Colaterales de la articulación del codo.
APÓFISIS CORONOIDES
            Presenta un vértice y una base
                   Presenta 4 caras:
Cara Superior: complementa la escotadura troclear
Cara Inferior m. braquial
Cara Medial fascículos anterior y medio del lig.
colateral cubital de la articulación del codo.
Cara Lateral : presenta la escotadura radial yen el
borde P de esta se inserta el lig. Anular del radio y
el fascículo medio del lig. Colateral radial.
ESCOTADURA TROCLEAR .- dividida en 2
vertientes por una cresta longitudinal.
 EXTREMIDAD INFERIOR.- presenta la cabeza
  del cúbito y la apófisis estiloides.
            CABEZA DEL CÚBITO
Se compone de 2 segmentos:
Segmento Lateral.- cilíndrico y se articula con la
escotadura cubital del radio.
Segmento Inferior.- corresponde con el disco
articular de la articulación radiocarpiana.
            APÓFISIS ESTILOIDES
Posee un vértice lig. Colateral cubital del carpo.
Posterior presenta un surco para el tendón del m.
extensor cubital del carpo.
RADIO
Es un hueso largo situado lateralmente al
                cúbito.
CUERPO
Es prismático triangular. Presenta 3 caras y 3 borde
 Cara Anterior      flexor largo del pulgar
  superiormente y al pronador cuadrado
  inferiormente.
se extiende desde la tuberosidad del radio hasta la
extremidad inferior del hueso.
 Cara Posterior: en su parte media se observa
  crestas las cuales limitan las superficies de
  inserción de los m. abductor largo y extensor corto
  del pulgar.
 Cara Lateral: parte media      pronador redondo
  Superior      supinador
BORDES

 Borde Anterior en su parte alta a la cabeza
  radial del flexor superficial de los dedos.
 Borde Posterior
 Borde Interóseo: presenta el tubérculo interóseo
  que esta determinado por la inserción radial de
  los fascículos principales de la membrana
  interósea.
  Se divide en 2 ramas anterior y posterior.
EXTREMIDAD SUPERIOR.- consta de tres
partes:

 La cabeza del radio.- se articula con el
  capítulo del húmero. En la cara superior
  presenta la fosita articular de la cabeza
  del radio.
 Cuello del Radio.- sostiene la cabeza
  del radio.
 Tuberosidad del radio       tendón del
  bíceps braquial.
EXTREMIDAD INFERIOR.- Posee caras:
 Cara Inferior.- está dividida por una cresta en 2
  partes: una lateral se articula con el escafoides y
  otra medial corresponde al semilunar.
 Cara Anterior      pronador cuadrado
 Cara Posterior.- esta recorrida por dos surcos:
  uno lateral      tendón del extensor largo del
  pulgar.
 otro medial       tendones del extensor de los
 dedos y del índice.
 Cara Lateral.- esta recorrida por dos surcos
  verticales:
  anterior tendones del abductor largo y el
  extensor corto del pulgar.
  posterior tendones de los m. extensores
  radiales del carpo.
 Cara Medial.- presenta dos partes:
   superior fascículos más profundos del
   pronador cuadrado.
   inferior está ocupada por la escotadura cubital
   del radio.
ESQUELETO DE LA MANO.- formado por
el carpo, el metacarpo y los falanges.
                   CARPO
 Formado por 8 huesos dispuestos en
   dos hileras una superior y otra inferior.
 En conjunto forman un canal por el que
   se desliza los tendones de los flexores
   de los dedos.
 Las caras anterior y posterior de cada
   hueso son rugosas y corresponden a la
   cara dorsal y palmar.
 Las caras superior, inferior y laterales o
   mediales son articulares.
FILA SUPERIOR.- de lateral a medial.
HUESO ESCAFOIDES.- es el más lateral y
alargado.




Cara Anterior.- presenta el tubérculo del esfenoides
Lig. Colateral radial del carpo.
Cara Inferior.- convexa y articular para el trapecio y el trapezoide.
Cara Medial.- consta de dos superficies articulares: S se relaciona con
el semilunar y otra I articulada con el hueso grande.
Cara Lateral.- excavada por un surco relacionado con la arteria radial.
HUESO SEMILUNAR




Cara Superior      radio
Cara Anterior.- convexa
Cara Posterior.- rugosa y casi plana.
Cara Inferior.- corresponde al hueso grande lateralmente y al hueso ganchoso
medialmente.
HUESO PIRAMIDAL.- situada medialmente al
  semilunar.




Cara Superior.- articulada con el disco articular.
Cara Inferior.- en conexión con el hueso ganchoso.
Cara Anterior.- destinada al pisiforme.
Cara Posterior .- presenta la cresta del piramidal
fascículo del lig. Colateral cubital del carpo.
Cara Lateral.- articulada con el semilunar.
Vértice.- rugoso
HUESO PISIFORME.- irregularmente
redondeado




Cara Articular Posterior
Lateralmente .- un surco poco profundo.
Anteriormente .- la superficie de inserción del
flexor cubital del carpo en su parte S y del
abductor del meñique I.
FILA INFERIOR.- de lateral a medial
                    HUESO TRAPECIO




Cara Anterior: presenta un surco en el que se desliza el tendón del flexor
radial del carpo y este surco está limitado por el tubérculo del trapecio.
Cara Posterior: en sus extremos medial y lateral presenta un tubérculo
destinado a inserciones ligamentosas.
Cara Superior: articular
Cara Inferior: se articula con el primer metacarpiano
Cara lateral: rugosa
Cara Medial: se halla en relación S con el trapezoide e I con el segundo
metacarpiano.
HUESO TRAPEZOIDE.- situado entre el
 trapecio y el hueso grande.




Cara Anterior y Posterior: rugosas
Cara Superior: se articula con el escafoides.
Cara Inferior: se une al segundo metacarpiano.
Cara Lateral: corresponde al trapecio.
Cara Medial: se articula con el hueso grande.
HUESO GRANDE.- es el más voluminoso
   de los huesos del carpo.




Se describen: una parte S llamada cabeza, una parte I llamada cuerpo y una
zona intermedia llamada cuello.

Cara Posterior: se prolonga inferiormente por la apófisis del hueso grande.
Cara Superior: se articula con el escafoides y el semilunar.
Cara Inferior: se distingue carillas yuxtapuestas para el 2, 3 y 4 metacarpiano.
Cara Lateral: se une S al escafoides e I se articula con el trapezoide.
Cara Medial: presenta una superficie articular destinada al hueso ganchoso.
HUESO GANCHOSO.- forma de un prisma
triangular




Cara Anterior: Presenta el gancho del ganchoso y en la parte
inferomedial se inserta el flexor corto y el oponente del meñique
Cara Lateral: limita medialmente el canal carpiano.
Cara Medial: presenta un surco.
Cara Inferior: se divide en 2 carillas: una lateral para el 4 metacarpiano
y otra medial para el 5 metacarpiano.
Cara Lateral: se articula con el hueso grande .
METACARPO.-Se compone de 5 huesos
metacarpianos. De lateral a medial reciben
el nombre de primero, segundo, tercero,
cuarto y quinto metacarpiano.
CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS
METACARPIANOS

              CUERPOS
Presenta:
Una Cara Posterior: convexa
Dos caras Lateral y Medial: limitan los
espacios interóseos.
Dos bordes Lateral y Medial
Un Borde Anterior: cóncavo.
BASE.- Es superior y
cuboide
Presenta:
 Una Cara Superior Articular: relación
  con los hueso de la segunda fila del
  carpo.
 Dos Caras Lateral y Medial: conexión
  con los metacarpianos vecinas.
 Una Cara Dorsal y una Cara Palmar: se
  insertan ligamentos y músculos.
CABEZA.- es aplanada lateromedialmente.

Presenta:
 Cara Inferior: convexa y articular. Se
  articula con la base de la falange proximal.
 Dos Caras Lateral y Medial: tiene un
  tubérculo en el que se insertan los lig.
  Colaterales de la articulación
  metacarpofalángica.
 Cara Dorsal: rugosa
 Cara Palmar: ocupada por la superficie
  articular.
Características propias de cada uno de los
metacarpianos

PRIMER METACARPIANO
Sus características son:
 Es el más corto y voluminoso de todos
 Aplanado anteroposteriormente.
 Su base no presenta superficies
  articulares lateral y medial.
 La superficie articular de su base es
  cóncava anteroposteriormente y
  convexa transversalmente.
SEGUNDO METACARPIANO

Sus características son:
 El más largo de todos.
 Su base bifurcada en dos tubérculos lateral
  y medial.
 La cara dorsal de esta extremidad
  presenta en su parte lateral, una impresión
  triangular en que se inserta el extensor
  radial largo del carpo
 El ángulo superior presenta la apófisis
  estiloides del segundo metacarpiano.
TERCER Y CUARTO METACARPIANOS

 Las caras lateral o medial presenta
  superficies articulares.
 La parte posterolateral de la base del 3
  metacarpiano forma una apófisis
  estiloides extensor radial corto del
  carpo.
 El 4 metacarpiano es más largo que el
  3.
FALANGES.- cada dedo con excepción del
pulgar, consta de tres falanges. El pulgar
presenta dos falanges.
FALANGE PROXIMAL
 Cuerpo: semicilíndrico, convexo posteriormente y
  plano o cóncavo anteriormente.
 Base: presenta
  * una cavidad glenoidea para la cabeza del
   metacarpiano y dos carillas palmares para los
   huesos sesamoideos.
   * Dos tubérculos laterales determinados por la
   inserción de los lig. Colaterales de la articulación.
 Cabeza: termina en una tróclea relacionada con la
  base de la falange media. En las partes laterales
  se observa una depresión y un tubérculo
  formados por la inserción del lig. Colateral.
FALANGE MEDIA

 Cuerpo: falange proximal.
 Base: está provista de una superficie
  articular formada por dos vertientes
  laterales cóncavas separadas por una
  cresta.
 Cabeza: falange proximal.
FALANGE DISTAL

 Cuerpo: es muy corto, convexo
  posteriormente y plano anteriormente.
 Base: falange media.
 Cabeza: ancha y convexa inferiormente
  y en su cara palmar presenta una
  superficie rugosa y saliente en forma de
  herradura.
FALANGE PULGAR
 De las dos falanges del pulgar, la
  primera es semejante a la falange
  proximal de los otros dedos.
 La segunda es análoga a una falange
  distal.
 Las dos falanges del pulgar son más
  voluminosas.
HUESOS SESAMOIDEOS DE LA MANO

 Existe un número variable.
 Situados en la cara palmar.
 Dos son constantes y se encuentran en la
  articulación metacarpofalángica del pulgar: el
  medial es redondeado y el lateral es oval; en
  estos se inserta los m. de la eminencia tenar.
 También se encuentran en la articulación
  metacarpofalángicas del índice y del meñique.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Osteologia de miembro inferior
Osteologia de miembro inferiorOsteologia de miembro inferior
Osteologia de miembro inferior
estudia medicina
 
Articulación atlanto axoidea
Articulación atlanto axoideaArticulación atlanto axoidea
Articulación atlanto axoidea
nicolas0006
 

La actualidad más candente (20)

Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Cráneo en general base y boveda
Cráneo  en  general  base y bovedaCráneo  en  general  base y boveda
Cráneo en general base y boveda
 
Hueso Cúbito
Hueso Cúbito Hueso Cúbito
Hueso Cúbito
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
 
Huesos del Miembro Superior
Huesos del Miembro SuperiorHuesos del Miembro Superior
Huesos del Miembro Superior
 
Hueso Occipital
Hueso Occipital Hueso Occipital
Hueso Occipital
 
Peroné (fíbula)
Peroné (fíbula)Peroné (fíbula)
Peroné (fíbula)
 
Cadera
CaderaCadera
Cadera
 
Osteologia de miembro inferior
Osteologia de miembro inferiorOsteologia de miembro inferior
Osteologia de miembro inferior
 
Huesos del carpo descripcion
Huesos del carpo descripcionHuesos del carpo descripcion
Huesos del carpo descripcion
 
Huesos de la cara y del craneo
Huesos de la cara y del craneoHuesos de la cara y del craneo
Huesos de la cara y del craneo
 
Huesos de la cabeza
Huesos de la cabezaHuesos de la cabeza
Huesos de la cabeza
 
Huesos del miembro inferior
Huesos del miembro inferiorHuesos del miembro inferior
Huesos del miembro inferior
 
Miembros superiores
Miembros superioresMiembros superiores
Miembros superiores
 
El femur presentacion
El femur presentacionEl femur presentacion
El femur presentacion
 
Osteologia del miembro inferior
Osteologia del miembro inferior Osteologia del miembro inferior
Osteologia del miembro inferior
 
Articulación atlanto axoidea
Articulación atlanto axoideaArticulación atlanto axoidea
Articulación atlanto axoidea
 
Huesos del miembro superior
Huesos del miembro superiorHuesos del miembro superior
Huesos del miembro superior
 
Columna vertebral
Columna vertebral Columna vertebral
Columna vertebral
 
Fémur
FémurFémur
Fémur
 

Destacado

Huesos del cuerpo
Huesos del cuerpoHuesos del cuerpo
Huesos del cuerpo
issa26510
 
Anatomia huesos del miembro superior
Anatomia huesos del miembro superiorAnatomia huesos del miembro superior
Anatomia huesos del miembro superior
lollyp092
 
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
Arnaldo Rodriguez
 
Anatomia de columna Dorsal y Costillas
Anatomia de columna Dorsal y CostillasAnatomia de columna Dorsal y Costillas
Anatomia de columna Dorsal y Costillas
Ivän Real
 

Destacado (20)

Esqueleto del miembro superior
Esqueleto del miembro superiorEsqueleto del miembro superior
Esqueleto del miembro superior
 
Anatomía resumen músculos - miembro superior
Anatomía   resumen músculos - miembro superiorAnatomía   resumen músculos - miembro superior
Anatomía resumen músculos - miembro superior
 
Músculos y huesos del miembro superior
Músculos y huesos del miembro superiorMúsculos y huesos del miembro superior
Músculos y huesos del miembro superior
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
 
Huesos del cuerpo
Huesos del cuerpoHuesos del cuerpo
Huesos del cuerpo
 
Huesos del cráneo
Huesos del cráneoHuesos del cráneo
Huesos del cráneo
 
Musculos, aponeurosis miembro superior rouviere
Musculos, aponeurosis miembro superior rouviereMusculos, aponeurosis miembro superior rouviere
Musculos, aponeurosis miembro superior rouviere
 
04 locomotor Miembro Superior
04 locomotor Miembro Superior04 locomotor Miembro Superior
04 locomotor Miembro Superior
 
El cubito
El cubitoEl cubito
El cubito
 
Escapula homoplato
Escapula homoplatoEscapula homoplato
Escapula homoplato
 
Escapula
EscapulaEscapula
Escapula
 
cubito y radio
cubito y radiocubito y radio
cubito y radio
 
Anatomia huesos del miembro superior
Anatomia huesos del miembro superiorAnatomia huesos del miembro superior
Anatomia huesos del miembro superior
 
1 Cintura Escapular
1 Cintura Escapular1 Cintura Escapular
1 Cintura Escapular
 
Músculos del miembro superior
Músculos del miembro superiorMúsculos del miembro superior
Músculos del miembro superior
 
Radio cubito
Radio cubitoRadio cubito
Radio cubito
 
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
 
Anatomía Del Miembro Superior
Anatomía Del Miembro SuperiorAnatomía Del Miembro Superior
Anatomía Del Miembro Superior
 
Miembro Superior
Miembro SuperiorMiembro Superior
Miembro Superior
 
Anatomia de columna Dorsal y Costillas
Anatomia de columna Dorsal y CostillasAnatomia de columna Dorsal y Costillas
Anatomia de columna Dorsal y Costillas
 

Similar a Esqueleto del miembro superior

Anatomia extremidad superior e inferior
Anatomia extremidad superior e inferiorAnatomia extremidad superior e inferior
Anatomia extremidad superior e inferior
Eduardo Garcia
 
Humero
HumeroHumero
Humero
panxa
 
Clase osteologia urp 2012
Clase osteologia urp 2012Clase osteologia urp 2012
Clase osteologia urp 2012
luis vega
 

Similar a Esqueleto del miembro superior (20)

An dreinaaa
An dreinaaaAn dreinaaa
An dreinaaa
 
Sistema oseo extremidades superiores
Sistema oseo extremidades superioresSistema oseo extremidades superiores
Sistema oseo extremidades superiores
 
1. miembro superior
1. miembro superior1. miembro superior
1. miembro superior
 
Miembro Superior I
Miembro Superior IMiembro Superior I
Miembro Superior I
 
M.s. 4 cubito y radio
M.s. 4   cubito y radioM.s. 4   cubito y radio
M.s. 4 cubito y radio
 
Brazo y-antebrazo.
Brazo y-antebrazo.Brazo y-antebrazo.
Brazo y-antebrazo.
 
M.s. 5 huesos de la mano
M.s. 5   huesos de la manoM.s. 5   huesos de la mano
M.s. 5 huesos de la mano
 
Resumen locomotor
Resumen locomotorResumen locomotor
Resumen locomotor
 
Anatomia extremidad superior e inferior
Anatomia extremidad superior e inferiorAnatomia extremidad superior e inferior
Anatomia extremidad superior e inferior
 
Musculos del antebrazo
Musculos del antebrazoMusculos del antebrazo
Musculos del antebrazo
 
OSTEOLOGIA
OSTEOLOGIAOSTEOLOGIA
OSTEOLOGIA
 
Anatomía del miembro superior
Anatomía del miembro superior Anatomía del miembro superior
Anatomía del miembro superior
 
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptxRESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
 
Esqueleto del pie
Esqueleto del pieEsqueleto del pie
Esqueleto del pie
 
Pie
PiePie
Pie
 
Humero
HumeroHumero
Humero
 
Hombro brazo-anato uni-08.2015
Hombro brazo-anato uni-08.2015Hombro brazo-anato uni-08.2015
Hombro brazo-anato uni-08.2015
 
Expo miembro superior (2)
Expo miembro superior (2)Expo miembro superior (2)
Expo miembro superior (2)
 
Clase osteologia urp 2012
Clase osteologia urp 2012Clase osteologia urp 2012
Clase osteologia urp 2012
 
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIEMIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
 

Más de aracellychangalombo

Más de aracellychangalombo (6)

Procesador de texto
Procesador de textoProcesador de texto
Procesador de texto
 
Web 2
Web 2Web 2
Web 2
 
Medicina americana
Medicina americanaMedicina americana
Medicina americana
 
Medicina Americana
Medicina AmericanaMedicina Americana
Medicina Americana
 
Conferencia hepatitis por medicamentos
Conferencia hepatitis por medicamentosConferencia hepatitis por medicamentos
Conferencia hepatitis por medicamentos
 
Esqueleto del miembro superior
Esqueleto del miembro superiorEsqueleto del miembro superior
Esqueleto del miembro superior
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Esqueleto del miembro superior

  • 1. ESQUELETO DEL MIEMBRO SUPERIOR   Comprende 4 segmentos:  La cintura del miembro superior  El brazo  El antebrazo  La mano
  • 2. Esqueleto de la Cintura del Miembro Superior.- formado por 2 huesos: Clavícula Anteriormente Escápula Posteriormente
  • 3.  CLAVÍCULA.- En forma de S cursiva CARA SUPERIOR Esternocleidomastoideo medialmente, deltoides lateral y anteriormente y trapecio lateral y posteriormente CARA INFERIOR.- en la t5uberosidad del lig. Coracoclavicular se los lig. Trapezoideo y conoideo Extremidad esternal borde anterior cara articular acromial extremidad acromial agujero nutricio borde pos línea trapezoidea impresión del lig. Costoclavicular tubérculo coronoideo Surco del m. subclavio
  • 4.  BORDE ANTERIOR.- 2/3 mediales m. pectoral mayor y en su tercio lateral se fijan los fasciculos anteriores del deltoides.  BORDE POSTERIOR fasciculos claviculares el trapecio.  EXTREMIDAD ACROMIAL.- presenta una cara articular eliptica  EXTREMIDAD ESTERNAL.-presenta un angulo diedro saliente que corresponde a la superficie articular constituída por el esternón y el primer cartílago costal.
  • 5. ESCÁPULA.- Triangular y se aplica sobre la parte posterior y superior del tórax a la altura de las 7 primeras costillas CARA COSTAL CARA COSTAL
  • 6. CARA POSTERIOR
  • 7.
  • 9. Ángulo Lateral
  • 10. ESQUELETO DEL BRAZO.- Formado por el húmero. Húmero.  Es un hueso largo, presenta un cuerpo y dos extremidades. CUERPO Es más o menos rectilíneo sin embargo parece hallarse torcido sobre su eje . Superior es cilíndrico e Inferior prismático triangular. Posee tres caras Posee tres bordes
  • 11.
  • 12.
  • 14.
  • 15. EXTRAMIDAD INFERIOR.- se distingue una porción media articular y dos epicóndilos.
  • 16.
  • 17. ESQUELETO DEL ANTEBRAZO.- formado por el cúbito medialmente y el radio lateralmente. CÚBITO Hueso largo situado medialmente al radio, entre la tróclea humeral y el carpo. Presenta un cuerpo y dos extremidades CUERPO No es completamente rectilíneo sino que presenta una ligera curvatura y en el plano frontal una S en cursiva alargada. Presenta tres caras y tres bordes
  • 18.
  • 19.  BORDE ANTERIOR superiormente el flexor profundo de los dedos e inferiormente el pronador cuadrado.  BORDE INTERÓSEO la membrana interósea. Superiormente se divide en 2 crestas que se extiende y limita con la superficie del supinador en la que se inserta el supinador y posterior a la cresta se inserta el fascículo medio del lig. colateral radial de la articulación del codo.  BORDE POSTERIOR.- en sus 2/3 o ¾ superiores se inserta los m. flexor profundo de los dedos, flexor cubital del carpo y el extensor cubital del carpo.
  • 20.  EXTREMIDAD SUPERIOR.- está formada por dos apófisis el olécranon y la apófisis coronoides. OLÉCRANON Pressenta: Cara Posterior: rugosa Cara Anterior: forma la escotadura troclear. Cara Inferior: continúa con el cuerpo del hueso. Cara Superior: en su parte P se inserta el tríceps braquial y en la mitad anterior la cápsula articular. Cara Lateral el ancóneo Cara Medial el flexor cubital del carpo En las 2 caras se inserta los fascículos posteriores de los lig. Colaterales de la articulación del codo.
  • 21. APÓFISIS CORONOIDES Presenta un vértice y una base Presenta 4 caras: Cara Superior: complementa la escotadura troclear Cara Inferior m. braquial Cara Medial fascículos anterior y medio del lig. colateral cubital de la articulación del codo. Cara Lateral : presenta la escotadura radial yen el borde P de esta se inserta el lig. Anular del radio y el fascículo medio del lig. Colateral radial. ESCOTADURA TROCLEAR .- dividida en 2 vertientes por una cresta longitudinal.
  • 22.  EXTREMIDAD INFERIOR.- presenta la cabeza del cúbito y la apófisis estiloides. CABEZA DEL CÚBITO Se compone de 2 segmentos: Segmento Lateral.- cilíndrico y se articula con la escotadura cubital del radio. Segmento Inferior.- corresponde con el disco articular de la articulación radiocarpiana. APÓFISIS ESTILOIDES Posee un vértice lig. Colateral cubital del carpo. Posterior presenta un surco para el tendón del m. extensor cubital del carpo.
  • 23. RADIO Es un hueso largo situado lateralmente al cúbito.
  • 24. CUERPO Es prismático triangular. Presenta 3 caras y 3 borde  Cara Anterior flexor largo del pulgar superiormente y al pronador cuadrado inferiormente. se extiende desde la tuberosidad del radio hasta la extremidad inferior del hueso.  Cara Posterior: en su parte media se observa crestas las cuales limitan las superficies de inserción de los m. abductor largo y extensor corto del pulgar.  Cara Lateral: parte media pronador redondo Superior supinador
  • 25. BORDES  Borde Anterior en su parte alta a la cabeza radial del flexor superficial de los dedos.  Borde Posterior  Borde Interóseo: presenta el tubérculo interóseo que esta determinado por la inserción radial de los fascículos principales de la membrana interósea. Se divide en 2 ramas anterior y posterior.
  • 26. EXTREMIDAD SUPERIOR.- consta de tres partes:  La cabeza del radio.- se articula con el capítulo del húmero. En la cara superior presenta la fosita articular de la cabeza del radio.  Cuello del Radio.- sostiene la cabeza del radio.  Tuberosidad del radio tendón del bíceps braquial.
  • 27. EXTREMIDAD INFERIOR.- Posee caras:  Cara Inferior.- está dividida por una cresta en 2 partes: una lateral se articula con el escafoides y otra medial corresponde al semilunar.  Cara Anterior pronador cuadrado  Cara Posterior.- esta recorrida por dos surcos: uno lateral tendón del extensor largo del pulgar. otro medial tendones del extensor de los dedos y del índice.
  • 28.  Cara Lateral.- esta recorrida por dos surcos verticales: anterior tendones del abductor largo y el extensor corto del pulgar. posterior tendones de los m. extensores radiales del carpo.  Cara Medial.- presenta dos partes: superior fascículos más profundos del pronador cuadrado. inferior está ocupada por la escotadura cubital del radio.
  • 29. ESQUELETO DE LA MANO.- formado por el carpo, el metacarpo y los falanges. CARPO  Formado por 8 huesos dispuestos en dos hileras una superior y otra inferior.  En conjunto forman un canal por el que se desliza los tendones de los flexores de los dedos.  Las caras anterior y posterior de cada hueso son rugosas y corresponden a la cara dorsal y palmar.  Las caras superior, inferior y laterales o mediales son articulares.
  • 30. FILA SUPERIOR.- de lateral a medial. HUESO ESCAFOIDES.- es el más lateral y alargado. Cara Anterior.- presenta el tubérculo del esfenoides Lig. Colateral radial del carpo. Cara Inferior.- convexa y articular para el trapecio y el trapezoide. Cara Medial.- consta de dos superficies articulares: S se relaciona con el semilunar y otra I articulada con el hueso grande. Cara Lateral.- excavada por un surco relacionado con la arteria radial.
  • 31. HUESO SEMILUNAR Cara Superior radio Cara Anterior.- convexa Cara Posterior.- rugosa y casi plana. Cara Inferior.- corresponde al hueso grande lateralmente y al hueso ganchoso medialmente.
  • 32. HUESO PIRAMIDAL.- situada medialmente al semilunar. Cara Superior.- articulada con el disco articular. Cara Inferior.- en conexión con el hueso ganchoso. Cara Anterior.- destinada al pisiforme. Cara Posterior .- presenta la cresta del piramidal fascículo del lig. Colateral cubital del carpo. Cara Lateral.- articulada con el semilunar. Vértice.- rugoso
  • 33. HUESO PISIFORME.- irregularmente redondeado Cara Articular Posterior Lateralmente .- un surco poco profundo. Anteriormente .- la superficie de inserción del flexor cubital del carpo en su parte S y del abductor del meñique I.
  • 34. FILA INFERIOR.- de lateral a medial HUESO TRAPECIO Cara Anterior: presenta un surco en el que se desliza el tendón del flexor radial del carpo y este surco está limitado por el tubérculo del trapecio. Cara Posterior: en sus extremos medial y lateral presenta un tubérculo destinado a inserciones ligamentosas. Cara Superior: articular Cara Inferior: se articula con el primer metacarpiano Cara lateral: rugosa Cara Medial: se halla en relación S con el trapezoide e I con el segundo metacarpiano.
  • 35. HUESO TRAPEZOIDE.- situado entre el trapecio y el hueso grande. Cara Anterior y Posterior: rugosas Cara Superior: se articula con el escafoides. Cara Inferior: se une al segundo metacarpiano. Cara Lateral: corresponde al trapecio. Cara Medial: se articula con el hueso grande.
  • 36. HUESO GRANDE.- es el más voluminoso de los huesos del carpo. Se describen: una parte S llamada cabeza, una parte I llamada cuerpo y una zona intermedia llamada cuello. Cara Posterior: se prolonga inferiormente por la apófisis del hueso grande. Cara Superior: se articula con el escafoides y el semilunar. Cara Inferior: se distingue carillas yuxtapuestas para el 2, 3 y 4 metacarpiano. Cara Lateral: se une S al escafoides e I se articula con el trapezoide. Cara Medial: presenta una superficie articular destinada al hueso ganchoso.
  • 37. HUESO GANCHOSO.- forma de un prisma triangular Cara Anterior: Presenta el gancho del ganchoso y en la parte inferomedial se inserta el flexor corto y el oponente del meñique Cara Lateral: limita medialmente el canal carpiano. Cara Medial: presenta un surco. Cara Inferior: se divide en 2 carillas: una lateral para el 4 metacarpiano y otra medial para el 5 metacarpiano. Cara Lateral: se articula con el hueso grande .
  • 38. METACARPO.-Se compone de 5 huesos metacarpianos. De lateral a medial reciben el nombre de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto metacarpiano.
  • 39. CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS METACARPIANOS CUERPOS Presenta: Una Cara Posterior: convexa Dos caras Lateral y Medial: limitan los espacios interóseos. Dos bordes Lateral y Medial Un Borde Anterior: cóncavo.
  • 40. BASE.- Es superior y cuboide Presenta:  Una Cara Superior Articular: relación con los hueso de la segunda fila del carpo.  Dos Caras Lateral y Medial: conexión con los metacarpianos vecinas.  Una Cara Dorsal y una Cara Palmar: se insertan ligamentos y músculos.
  • 41. CABEZA.- es aplanada lateromedialmente. Presenta:  Cara Inferior: convexa y articular. Se articula con la base de la falange proximal.  Dos Caras Lateral y Medial: tiene un tubérculo en el que se insertan los lig. Colaterales de la articulación metacarpofalángica.  Cara Dorsal: rugosa  Cara Palmar: ocupada por la superficie articular.
  • 42. Características propias de cada uno de los metacarpianos PRIMER METACARPIANO Sus características son:  Es el más corto y voluminoso de todos  Aplanado anteroposteriormente.  Su base no presenta superficies articulares lateral y medial.  La superficie articular de su base es cóncava anteroposteriormente y convexa transversalmente.
  • 43. SEGUNDO METACARPIANO Sus características son:  El más largo de todos.  Su base bifurcada en dos tubérculos lateral y medial.  La cara dorsal de esta extremidad presenta en su parte lateral, una impresión triangular en que se inserta el extensor radial largo del carpo  El ángulo superior presenta la apófisis estiloides del segundo metacarpiano.
  • 44. TERCER Y CUARTO METACARPIANOS  Las caras lateral o medial presenta superficies articulares.  La parte posterolateral de la base del 3 metacarpiano forma una apófisis estiloides extensor radial corto del carpo.  El 4 metacarpiano es más largo que el 3.
  • 45. FALANGES.- cada dedo con excepción del pulgar, consta de tres falanges. El pulgar presenta dos falanges.
  • 46. FALANGE PROXIMAL  Cuerpo: semicilíndrico, convexo posteriormente y plano o cóncavo anteriormente.  Base: presenta * una cavidad glenoidea para la cabeza del metacarpiano y dos carillas palmares para los huesos sesamoideos. * Dos tubérculos laterales determinados por la inserción de los lig. Colaterales de la articulación.  Cabeza: termina en una tróclea relacionada con la base de la falange media. En las partes laterales se observa una depresión y un tubérculo formados por la inserción del lig. Colateral.
  • 47. FALANGE MEDIA  Cuerpo: falange proximal.  Base: está provista de una superficie articular formada por dos vertientes laterales cóncavas separadas por una cresta.  Cabeza: falange proximal.
  • 48. FALANGE DISTAL  Cuerpo: es muy corto, convexo posteriormente y plano anteriormente.  Base: falange media.  Cabeza: ancha y convexa inferiormente y en su cara palmar presenta una superficie rugosa y saliente en forma de herradura.
  • 49. FALANGE PULGAR  De las dos falanges del pulgar, la primera es semejante a la falange proximal de los otros dedos.  La segunda es análoga a una falange distal.  Las dos falanges del pulgar son más voluminosas.
  • 50. HUESOS SESAMOIDEOS DE LA MANO  Existe un número variable.  Situados en la cara palmar.  Dos son constantes y se encuentran en la articulación metacarpofalángica del pulgar: el medial es redondeado y el lateral es oval; en estos se inserta los m. de la eminencia tenar.  También se encuentran en la articulación metacarpofalángicas del índice y del meñique.