SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTEBRAZO
HUESOS DEL ANTEBRAZO
El esqueleto del antebrazo esta formado por dos huesos largos, articulados entre si por sus extremidades,
quedando entre ambos un espacio mas o menos elíptico llamado “espacio interóseo”. El hueso del lado externo
recibe el nombre de radio y el del interno se llama cubito.
CUBITO
Hueso largo situado por dentro del radio, entre la tróclea humeral y el cóndilo carpiano.
Presenta un cuerpo y dos epífisis. Tiene forma de prisma triangular por lo tanto presenta 3
caras y 3 bordes.
Extremidad superior
Con forma de medialuna, la cavidad sigmoidea mayor está recorrida en toda su extensión
por una cresta que delimita hacia medial y lateral a dos vertientes. La cresta y ambas
vertientes constituyen una superficie articular con forma de techo a dos aguas que se adapta
a la superficie articular de la tróclea humeral.
Del vértice antero-inferior de la cavidad sigmoidea mayor emerge una saliente, la apófisis
coroniodes, que termina en un vértice agudo el cual en la flexión del codo se aloja en la fosa
coronoidea del húmero.
Por debajo de la apófisis coronoides está la tuberosidad del cubito donde se inserta el
músculo braquial anterior.
Lateralmente, una superficie articular extendida de adelante hacia atrás constituye la
CAVIDAD SIGMOIDEA MENOR, en la cual se aplica la superficie articular lateral, presente en
la cabeza del radio.
Hacia atrás se eleva la saliente voluminosa y cuadrangular llamada OLÉCRANON, del cual su
parte anterior y superior encorvada hacia adelante forma el pico del olecranon que en los
movimientos de extensión del codo se aloja en la fosa olecraneana del húmero. La cara
anterior del olecranon constituye la porción vertical de la cavidad sigmoidea mayor. Mientras
que la cara posterior es rugosa, para dar inserción al músculo triceps braquial.
Diáfisis
Tiene forma de prisma triangular alargado.
En la mitad superior de la cara anterior se encuentra el agujero nutricio, dirigido hacia el codo. El cuarto inferior de la
misma cara
es redondeado y presta inserción al músculo pronador cuadrado.
En la cara posterior, en su parte superior, hay una superficie rugosa para la inserción del músculo ancóneo.
El borde interóseo es delgado y cortante, en él se inserta la membrana interósea del antebrazo. En su parte superior se
bifurca para dirigirse a los dos extremos de la cavidad sigmoidea menor. En la superficie articular así delimitada se
inserta el músculo supinador largo.
Extremidad inferior
La diáfisis del cúbito se adelgaza poco a poco hacia abajo y termina en un pequeño engrosamiento mas o menos
esférico, la CIRCUNFERENCIA ARTICULAR del cúbito, que en su parte lateral se corresponde con la escotadura cubital del
radio para formar la articulación radiocubital inferior. Medialmente se observa una saliente cilíndrica con dirección
posteroinferior, es la apófisis estiloides del cúbito.
RADIO
El radio es un hueso largo situado en la parte lateral del antebrazo, tiene dos epífisis y una diáfisis. Su
epífisis inferior es mas desarrollada que la superior, a la inversa de lo que ocurre con el cúbito.
Extremidad superior
Participa en la articulación del codo, articulándose con su cóndilo.
Está formada por la cabeza radial, que tiene forma de cilindro truncado, de 2 cm de diámetro por uno de
alto, su cara superior es cóncava en todos los sentidos, se la llama cavidad glenoidea, parte de su pared
lateral se articula con la cavidad sigmoidea menor del cúbito (articulación radiocubital superior). Por debajo
de la cabeza hay un adelgazamiento llamado cuello. Medialmente y por debajo del cuello se ubica la
tuberosidad bicipital del radio que es una saliente ovoide, rugosa, que en su mitad posterior da inserción al
tendón del músculo bíceps braquial.
Diáfisis
De sección triangular, presenta tres caras y tres bordes. Tiene una curvatura anterior cóncava hacia
adelante, y una curvatura medial mas acentuada. Aumenta sus dimensiones de arriba hacia abajo.
Su cara anterior, algo cóncava, presenta en la parte media el agujero nutricio dirigido hacia el codo.
La cara laterales convexa y redondeada.
Su cara posterior es redondeada en su tercio superior, ligeramente excavada hacia abajo.
De los tres bordes, solo el interóseo es cortante y bien diferenciado, en él se inserta la membrana interósea
que lo una al cúbito. En su parte inferior se bifurca, limitando una superficie triangular de vértice superior
para la articulación radiocubital inferior.
Extremo inferior
Participa en la articulación radiocarpiana. Es la parte mas voluminosa del hueso. Tiene forma de pirámide
cuadrangular en la que se reconocen:
cara inferior: es articular, en forma de triángulo con vértice lateral del que desciende verticalmente una
saliente voluminosa: la APÓFISIS ESTILOIDES del radio. Una línea obtusa divide ésta cara delimitando,
dentro de ella: a)una superficie triangular para articularse con el hueso escafoides, y b)una superficie
medial, de forma cuadrilátera para el hueso semilunar.
Cara anterior: es lisa y cóncava.
Cara posterior y lateral: recorrida longitudinalmente por pequeñas crestas que delimitan surcos por donde
corren los tendones de inserción de los músculos extensores de los dedos.
Cara medial: excavada por la escotadura que se articula con el cúbito para formar la articulación
radiocubital inferior
REGION EXTERNA
1. Supinador largo
2. Primer radial externo
3. Segundo radial externo
4. Supinador corto
SUPINADOR LARGO
ORIGEN
Borde externo del humero, por debajo del canal
de torsión y en el tabique muscular externo.
INSERCION
Parte media del antebrazo por un largo tendón
que se fija en la base de la apófisis estiloides del radio
INERVACION
N. Radial
FUNCION
Flexión del antebrazo sobre el brazo y también como pronador o
supinador.
PRIMER RADIAL EXTERNO
ORIGEN
Borde externo del humero, inmediatamente por
debajo de la inserción del supinador largo
INSERCION
Va a fijarse en la parte posterior de la base del segundo
metacarpiano
INERVACION
Ramo nervioso procedente del radial
FUNCION
Extensor y aductor de la mano sobre el antebrazo
SEGUNDO RADIAL EXTERNO
ORIGEN
Principalmente en el epicondilo, pero también en la aponeurosis
posterior de los músculos posteriores del antebrazo, en el ligamento
lateral externo de la articulación del codo.
INSERCION
Base del 3er metacarpiano
INERVACION
Ramo derivado del N. radial
FUNCION
Extensor y aductor de la mano sobre el antebrazo
SUPINADOR CORTO
ORIGEN
Debajo de la cavidad sigmoidea menor, en la parte mas
superior del borde externo del cubito, en la cara posterior del
Ligamento anular y en el ligamento lateral externo de la articu-
lación del codo.
INSERCION
Cara externa e interior del radio
INERVACION
Ramos de la rama terminal posterior del radial
FUNCION
Girar el radio hacia afuera
REGIÓN POSTERIOR
1. Extensor común de los dedos
2. Extensor propio de los dedos
3. Cubital posterior
4. Anconeo
5. Abductor largo del pulgar
6. Extensor corto del pulgar
7. Extensor largo del pulgar
8. Extensor propio del índice
EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS
ORIGEN
Cara posterior del epicondilo, en los tabiques fibrosos que separan
al musculo de los adyacentes y en la aponeurosis antebraquial.
INSERCION
Termina en un tendón aplanado que se divide en cuatro, los cuales se dirigen
a las articulaciones metacarpofalángicas
INERVACION
Ramo posterior del N. radial
FUNCION
Extensor de las falanges y las extiende también sobre el metacarpo, extiende la
mano sobre el antebrazo y éste sobre el brazo
EXTENSOR PROPIO DEL MEÑIQUE
ORIGEN
Cara posterior del epicondilo, en los tabiques fibrosos que separan
al musculo de los adyacentes y en la aponeurosis antebraquial.
INSERCION
Al insertarse en el tendón en la parte media, se unen a las 2 ultimas
falanges del meñique
INERVACION
N. Del ramo posterior del radial
FUNCION
Funciona como auxiliar del anterior, extiende el dedo meñique sobre
la mano
CUBITAL POSTERIOR
ORIGEN
Tendón común a los músculos epicondileos, epicondilo
Borde superior del cubito, aponeurosis braquial y tabiques
fibrosos que separan los músculos
INSERCION
Extremidad superior del 5to metacarpiano
INERVACION
Rama colateral de la rama posterior del N. radial
FUNCION
Produce el movimiento de extensión y aducción de la mano sobre
el antebrazo
ANCONEO
ORIGEN
Porción posterior del epicondilo
INSERCION
Borde externo del olecranon y en el borde posterior del cubito
INERVACION
Ramo colateral del radial
FUNCION
Extiende el antebrazo sobre el brazo
ABDUCTOR LARGO DEL PULGAR
ORIGEN
Cara posterior el cubito, cara del ligamento interóseo y segmento
Interno de la cara posterior del radio.
INSERCION
Borde externo de la extremidad superior del primer metacarpiano
INERVACION
Flete nervioso procedente del ramo posterior del radial
FUNCION
Desplazar el dedo pulgar hacia afuera y adelante, desplazándolo por la
mano ejecutando movimientos de supinación y abducción
EXTENSOR CORTO DEL PULGAR
ORIGEN
Cara posterior del cubito y cara del ligamento interóseo
INSERCION
Al lado del tendón del abductor largo del pulgar, pero se extiende
mucho mas abajo que este.
INERVACION
Ramo posterior del radial
FUNCION
Extensor y abductor del pulgar
EXTENSOR LARGO DEL PULGAR
ORIGEN
Tercio medio de la cara posterior del cubito y en la misma cara
Del ligamento interóseo.
INSERCION
Extremidad superior de la segunda falange del dedo pulgar
INERVACION
Recibe un ramo nervioso procedente de la rama posterior del radial
FUNCION
Extiende la segunda falange sobre la primera. Extensor y abductor del
Dedo pulgar
EXTENSOR PROPIO DEL ÍNDICE
ORIGEN
Tercio medio de la cara posterior del cubito y en la misma cara
Del ligamento interóseo.
INSERCION
La extremidad superior de la primera falange del índice
INERVACION
Recibe un ramo nervioso procedente de la rama posterior del radial
FUNCION
Extensor del índice sobre el metacarpo y auxiliar del extensor común
de los dedos
REGIÓN ANTERIOR
1. Pronador redondo
2. Palmar mayor
3. Palmar menor
4. Cubital anterior
5. Flexos común superficial de los dedos
6. Flexor común profundo de los dedos
7. Flexor largo del pulgar
8. Pronador cuadrado
REDONDO MAYOR
ORIGEN
Pronador redondo de un lado, en la cara anterior de la
epitróclea, asi como la parte mas inferior del borde humeral,
en la apófisis coronoides
Por el lado interno de la inserción del braquial anterior
INSERCION
Cara externa del radio a la altura de la inserción del supinador corto
INERVACION
Ramo del N. mediano
FUNCION
Pronacion, haciendo girar el radio de afuera hacia adentro
PALMAR MAYOR
ORIGEN
Cara anterior de la epitróclea , tabiques que la separan de los
músculos vecinos, aponeurosis antebraquial.
INSERCION
Cara anterior de la extremidad superior del segundo metacarpiano
INERVACION
N. Mediano
FUNCION
Provoca la flexión de la mano sobre el antebrazo y de este sobre
el brazo
PALMAR MENOR
ORIGEN
Tendón común de los músculos epitrócleares , tabiques que la
separan de los
músculos vecinos, aponeurosis antebraquial.
INSERCION
Dos haces fibrosos de los cuales el externo va a fijarse a la
eminencia tenar, el
Interno termia en el ligamento anular.
INERVACION
Ramo del mediano
FUNCION
Flexor de la mano sobre el antebrazo y tensor de la
aponeurosis palmar superficial
CUBITAL ANTERIOR
ORIGEN
-Haz epitróclear: se inserta en la epitróclea, al lado de los otros
músculos epitrócleares y también de los tabiques fibrosos que
separan a este músculos de los contiguos.
-Haz olecraneano: se fija en el borde interno del olecrano y en el
posterior del cubito
INSERCION
Se desciende en un tendón que desciende verticalmente y va a
Insertarse en el hueso pisiforme.
INERVACION
Ramo del N. cubital
FUNCION
Flexor de la mano sobre el antebrazo. Es además, aductor de la mano
FLEXOR COMÚN SUPERFICIAL DE LOS DEDOS
ORIGEN
Se inserta en la epitróclea y también en el ligamento
lateral interno de la articulación del codo, en el borde
interno de la apófisis coronoides,
tercio de la cara anterior y borde anterior del radio.
INSERCION
Se divide en 4 haces musculares que se prolongan por sendos
tendones, de los
los dos medios son mas superficiales que los dos laterales, se insertan
el la cara
anterior de la primera falange de los 4 últimos dedos, donde cada uno
se divide
en dos citillas para fijarse en los bordes laterales de las falanges.
INERVACION
Ramos del N. mediano
FUNCION
Dobla la primera falange sobre la primera. Como consecuencia,
produce también la
flexión de la primera falange sobre la mano y de esta sobre el brazo
FLEXOR COMÚN PROFUNDO DE LOS DEDOS
ORIGEN
La mitad superior del borde anterior del cubito, la cara anterior de este
hueso, la aponeurosis antebraquial, el ligamento interóseo y la porción
Interna de la cara anterior del radio.
INSERCION
Se fijan en la tercera falange de los últimos cuatro dedos
INERVACION
Mitad externa ramos del mediano, mitad interna por un ramo del cubital
FUNCION
Doblar la tercera falange sobre la segunda, como consecuencia produce
la flexión de los dedos correspondientes sobre el metacarpo y de la mano
sobre el antebrazo
FLEXOR LARGO DEL PULGAR
ORIEGEN
Mitad superior de la cara anterior del radio y en la misma cara del
ligamento interóseo
INSERCION
Se dirige mas hacia a fuera para ir a terminar en la extremidad superior
de la segunda falange del dedo pulgar
INERVACION
Ramo interóseo procedente del N. interóseo N. mediano
FUNCION
Produce la flexión de la segunda falange del pulgar sobre la primera y como
consecuencia la de esta sobre el primer metacarpiano
PRONADOR CUADRADO
ORIGEN
La cuarta parte del borde anterior del cubito, mediante un tendón ancho
y plano.
INSERCION
Cuarta parte inferior de la cara anterior y borde inferior del radio
INERVACION
Recibe un ramo terminal del interóseo, ramo del mediano
FUNCION
Produce movimientos de pronación del radio sobre el cubito y por tanto
Coloca también a la mano en pronación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MúSculos Del Muslo Y Pierna
MúSculos Del Muslo Y PiernaMúSculos Del Muslo Y Pierna
MúSculos Del Muslo Y Piernaguest3544f7
 
Músculos miembro inferior
Músculos miembro inferiorMúsculos miembro inferior
Músculos miembro inferior
Denys Fuentes
 
Musculos de mano oto 2014
Musculos de mano oto 2014Musculos de mano oto 2014
Musculos de mano oto 2014
maudoctor
 
04. smf trapecio prv
04. smf trapecio prv04. smf trapecio prv
04. smf trapecio prv
Pedro Romero Ventosilla
 
Musculos del cuello Completo
Musculos del cuello CompletoMusculos del cuello Completo
Musculos del cuello Completo
Majo Nuñez
 
Musculos de la cabeza y cuello
Musculos de la cabeza y cuelloMusculos de la cabeza y cuello
Musculos de la cabeza y cuello
Fernanda Garcia
 
Miembro inferior
Miembro inferiorMiembro inferior
Miembro inferior
Meryth Wonder
 
Músculos del torax
Músculos del toraxMúsculos del torax
Músculos del torax
andrea_sanchez_UCE
 
La clavícula
La clavículaLa clavícula
La clavícula
Liz Haydee Ventura
 
Región braquial anterior y posterior
Región braquial anterior y posteriorRegión braquial anterior y posterior
Región braquial anterior y posterior
Erika Rojas Galeán
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferior
Mary Rodríguez
 
Musculos, arteria y nervio del muslo (Femur)
Musculos, arteria y nervio del muslo (Femur)Musculos, arteria y nervio del muslo (Femur)
Musculos, arteria y nervio del muslo (Femur)
Erick Humbria
 
Articulación radiocubital distal
Articulación radiocubital distalArticulación radiocubital distal
Articulación radiocubital distalFabian Guerrero
 
Tabla de musculos de miembro inferior
Tabla de musculos de miembro inferiorTabla de musculos de miembro inferior
Tabla de musculos de miembro inferior
Aldo Cruz
 
Músculos del muslo
Músculos del musloMúsculos del muslo
Músculos del musloGenotve
 
Región del muslo
Región del musloRegión del muslo
Región del muslo
Fkerum
 
Escápula
EscápulaEscápula
Escápula
Renan Eduardo
 

La actualidad más candente (20)

MúSculos Del Muslo Y Pierna
MúSculos Del Muslo Y PiernaMúSculos Del Muslo Y Pierna
MúSculos Del Muslo Y Pierna
 
Músculos miembro inferior
Músculos miembro inferiorMúsculos miembro inferior
Músculos miembro inferior
 
Musculos de mano oto 2014
Musculos de mano oto 2014Musculos de mano oto 2014
Musculos de mano oto 2014
 
Cubito y radio
Cubito y radioCubito y radio
Cubito y radio
 
04. smf trapecio prv
04. smf trapecio prv04. smf trapecio prv
04. smf trapecio prv
 
Musculos del cuello Completo
Musculos del cuello CompletoMusculos del cuello Completo
Musculos del cuello Completo
 
Musculos de la cabeza y cuello
Musculos de la cabeza y cuelloMusculos de la cabeza y cuello
Musculos de la cabeza y cuello
 
Miembro inferior
Miembro inferiorMiembro inferior
Miembro inferior
 
Músculos del torax
Músculos del toraxMúsculos del torax
Músculos del torax
 
La clavícula
La clavículaLa clavícula
La clavícula
 
Región braquial anterior y posterior
Región braquial anterior y posteriorRegión braquial anterior y posterior
Región braquial anterior y posterior
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferior
 
Musculos, arteria y nervio del muslo (Femur)
Musculos, arteria y nervio del muslo (Femur)Musculos, arteria y nervio del muslo (Femur)
Musculos, arteria y nervio del muslo (Femur)
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
 
Articulación radiocubital distal
Articulación radiocubital distalArticulación radiocubital distal
Articulación radiocubital distal
 
Tabla de musculos de miembro inferior
Tabla de musculos de miembro inferiorTabla de musculos de miembro inferior
Tabla de musculos de miembro inferior
 
Musculos del Antebrazo
Musculos del AntebrazoMusculos del Antebrazo
Musculos del Antebrazo
 
Músculos del muslo
Músculos del musloMúsculos del muslo
Músculos del muslo
 
Región del muslo
Región del musloRegión del muslo
Región del muslo
 
Escápula
EscápulaEscápula
Escápula
 

Destacado

Musculos antebrazo
Musculos antebrazo Musculos antebrazo
Musculos antebrazo
estudia medicina
 
ANATOMIA EXTENSORES DE ANTEBRAZO Y MANO
ANATOMIA EXTENSORES DE ANTEBRAZO Y MANOANATOMIA EXTENSORES DE ANTEBRAZO Y MANO
ANATOMIA EXTENSORES DE ANTEBRAZO Y MANO
DrMandingo WEB
 
Antebrazo, músculos
Antebrazo, músculos Antebrazo, músculos
Antebrazo, músculos Gabriela Capa
 
Antebrazo
AntebrazoAntebrazo
Antebrazo
RM9 BUAP
 
Músculos del hombro y brazo
Músculos del hombro y brazoMúsculos del hombro y brazo
Músculos del hombro y brazo
Zacarías Rendón
 
Anatomía mano 2
Anatomía mano 2Anatomía mano 2
Anatomía del húmero
Anatomía del húmeroAnatomía del húmero
Anatomía del húmero
Genotve
 
Expo morfo musculos.
Expo morfo musculos.Expo morfo musculos.
Expo morfo musculos.
Luisabaron24
 
Músculos del antebrazo: REGION ANTERIOR (557-568)
Músculos del antebrazo: REGION ANTERIOR (557-568)Músculos del antebrazo: REGION ANTERIOR (557-568)
Músculos del antebrazo: REGION ANTERIOR (557-568)
GRUPOAUAT
 
musculos del antebrazo
musculos del antebrazomusculos del antebrazo
musculos del antebrazo
Yesenia Jimenez
 
Monografia
MonografiaMonografia
Anatomia ..(3)
Anatomia ..(3)Anatomia ..(3)
Anatomia ..(3)Aiiiiiiig
 
Equipo 5. Músculos del Antebrazo
Equipo 5. Músculos del AntebrazoEquipo 5. Músculos del Antebrazo
Equipo 5. Músculos del AntebrazoRM9 BUAP
 
Músculos del antebrazo
Músculos del antebrazoMúsculos del antebrazo
Músculos del antebrazo
Tania Parra
 
Músculos del antebrazo grupo posterior plano superficial
Músculos del antebrazo grupo posterior plano superficialMúsculos del antebrazo grupo posterior plano superficial
Músculos del antebrazo grupo posterior plano superficial
Roberto Hernandez
 
Mm Antebrazo
Mm AntebrazoMm Antebrazo
Músculos de miembro superior
Músculos de miembro superiorMúsculos de miembro superior
Músculos de miembro superiorclaritasanchez7
 
Músculos del antebrazo y mano
Músculos del antebrazo y manoMúsculos del antebrazo y mano
Músculos del antebrazo y mano
Alfonso Lemus
 
Musculos del antebrazo
Musculos del antebrazoMusculos del antebrazo
Musculos del antebrazoRobles Robles
 

Destacado (20)

Musculos antebrazo
Musculos antebrazo Musculos antebrazo
Musculos antebrazo
 
ANATOMIA EXTENSORES DE ANTEBRAZO Y MANO
ANATOMIA EXTENSORES DE ANTEBRAZO Y MANOANATOMIA EXTENSORES DE ANTEBRAZO Y MANO
ANATOMIA EXTENSORES DE ANTEBRAZO Y MANO
 
Antebrazo, músculos
Antebrazo, músculos Antebrazo, músculos
Antebrazo, músculos
 
Antebrazo
AntebrazoAntebrazo
Antebrazo
 
Músculos del hombro y brazo
Músculos del hombro y brazoMúsculos del hombro y brazo
Músculos del hombro y brazo
 
Anatomía mano 2
Anatomía mano 2Anatomía mano 2
Anatomía mano 2
 
Anatomía del húmero
Anatomía del húmeroAnatomía del húmero
Anatomía del húmero
 
Expo morfo musculos.
Expo morfo musculos.Expo morfo musculos.
Expo morfo musculos.
 
Músculos del antebrazo: REGION ANTERIOR (557-568)
Músculos del antebrazo: REGION ANTERIOR (557-568)Músculos del antebrazo: REGION ANTERIOR (557-568)
Músculos del antebrazo: REGION ANTERIOR (557-568)
 
musculos del antebrazo
musculos del antebrazomusculos del antebrazo
musculos del antebrazo
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Anatomia ..(3)
Anatomia ..(3)Anatomia ..(3)
Anatomia ..(3)
 
Equipo 5. Músculos del Antebrazo
Equipo 5. Músculos del AntebrazoEquipo 5. Músculos del Antebrazo
Equipo 5. Músculos del Antebrazo
 
Músculos del antebrazo
Músculos del antebrazoMúsculos del antebrazo
Músculos del antebrazo
 
Músculos del antebrazo anatomía
Músculos del antebrazo anatomía Músculos del antebrazo anatomía
Músculos del antebrazo anatomía
 
Músculos del antebrazo grupo posterior plano superficial
Músculos del antebrazo grupo posterior plano superficialMúsculos del antebrazo grupo posterior plano superficial
Músculos del antebrazo grupo posterior plano superficial
 
Mm Antebrazo
Mm AntebrazoMm Antebrazo
Mm Antebrazo
 
Músculos de miembro superior
Músculos de miembro superiorMúsculos de miembro superior
Músculos de miembro superior
 
Músculos del antebrazo y mano
Músculos del antebrazo y manoMúsculos del antebrazo y mano
Músculos del antebrazo y mano
 
Musculos del antebrazo
Musculos del antebrazoMusculos del antebrazo
Musculos del antebrazo
 

Similar a Musculos del antebrazo

Hombro brazo-anato uni-08.2015
Hombro brazo-anato uni-08.2015Hombro brazo-anato uni-08.2015
Hombro brazo-anato uni-08.2015
Alejandro Paz
 
Resumen locomotor
Resumen locomotorResumen locomotor
Resumen locomotor
Francisca Cerda
 
Sistema musculo esquelético
Sistema musculo esqueléticoSistema musculo esquelético
Sistema musculo esquelético
Gerardo Uriel
 
Miembro Superior I
Miembro Superior IMiembro Superior I
Miembro Superior I
Rosario Román
 
M.s. 4 cubito y radio
M.s. 4   cubito y radioM.s. 4   cubito y radio
M.s. 4 cubito y radio
DANIEL BAGATOLI
 
Esqueleto del miembro superior
Esqueleto del miembro superiorEsqueleto del miembro superior
Esqueleto del miembro superior
aracellychangalombo
 
hueso radio anatomia
hueso radio anatomiahueso radio anatomia
hueso radio anatomia
majogolo
 
equipo 3 tema 1 Huesos del antebrazo
equipo 3 tema 1 Huesos del antebrazoequipo 3 tema 1 Huesos del antebrazo
equipo 3 tema 1 Huesos del antebrazoRM9 BUAP
 
Miembro superior óseo
Miembro superior óseoMiembro superior óseo
Miembro superior óseo
Master Posada
 
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptxRESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
ssuserc4d76e
 
Ostelogía Del Antebrazo Humano 09
Ostelogía Del Antebrazo Humano 09Ostelogía Del Antebrazo Humano 09
Ostelogía Del Antebrazo Humano 09panxa
 
Clase osteologia urp 2012
Clase osteologia urp 2012Clase osteologia urp 2012
Clase osteologia urp 2012
luis vega
 
1. miembro superior
1. miembro superior1. miembro superior
1. miembro superior
César Higuera
 
ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR
ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR
ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIEMIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
DANIEL BAGATOLI
 
anatomia de brazo y antebrazo0000000.pdf
anatomia de brazo y antebrazo0000000.pdfanatomia de brazo y antebrazo0000000.pdf
anatomia de brazo y antebrazo0000000.pdf
Karla Quintero
 

Similar a Musculos del antebrazo (20)

Radio cubito
Radio cubitoRadio cubito
Radio cubito
 
Hombro brazo-anato uni-08.2015
Hombro brazo-anato uni-08.2015Hombro brazo-anato uni-08.2015
Hombro brazo-anato uni-08.2015
 
Omoplato
OmoplatoOmoplato
Omoplato
 
Resumen locomotor
Resumen locomotorResumen locomotor
Resumen locomotor
 
Sistema musculo esquelético
Sistema musculo esqueléticoSistema musculo esquelético
Sistema musculo esquelético
 
Miembro Superior I
Miembro Superior IMiembro Superior I
Miembro Superior I
 
An dreinaaa
An dreinaaaAn dreinaaa
An dreinaaa
 
M.s. 4 cubito y radio
M.s. 4   cubito y radioM.s. 4   cubito y radio
M.s. 4 cubito y radio
 
Esqueleto del miembro superior
Esqueleto del miembro superiorEsqueleto del miembro superior
Esqueleto del miembro superior
 
Esqueleto del miembro superior
Esqueleto del miembro superiorEsqueleto del miembro superior
Esqueleto del miembro superior
 
hueso radio anatomia
hueso radio anatomiahueso radio anatomia
hueso radio anatomia
 
equipo 3 tema 1 Huesos del antebrazo
equipo 3 tema 1 Huesos del antebrazoequipo 3 tema 1 Huesos del antebrazo
equipo 3 tema 1 Huesos del antebrazo
 
Miembro superior óseo
Miembro superior óseoMiembro superior óseo
Miembro superior óseo
 
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptxRESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
 
Ostelogía Del Antebrazo Humano 09
Ostelogía Del Antebrazo Humano 09Ostelogía Del Antebrazo Humano 09
Ostelogía Del Antebrazo Humano 09
 
Clase osteologia urp 2012
Clase osteologia urp 2012Clase osteologia urp 2012
Clase osteologia urp 2012
 
1. miembro superior
1. miembro superior1. miembro superior
1. miembro superior
 
ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR
ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR
ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR
 
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIEMIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
 
anatomia de brazo y antebrazo0000000.pdf
anatomia de brazo y antebrazo0000000.pdfanatomia de brazo y antebrazo0000000.pdf
anatomia de brazo y antebrazo0000000.pdf
 

Más de Aiko Hayato

Universidad autonoma de baja california
Universidad autonoma de baja californiaUniversidad autonoma de baja california
Universidad autonoma de baja california
Aiko Hayato
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
Aiko Hayato
 
Musculos del Miembro inferior
 Musculos del Miembro inferior Musculos del Miembro inferior
Musculos del Miembro inferior
Aiko Hayato
 
Metodologia expo-3er-parcial-final
Metodologia expo-3er-parcial-finalMetodologia expo-3er-parcial-final
Metodologia expo-3er-parcial-final
Aiko Hayato
 
Musculos de la región glútea
 Musculos de la región glútea Musculos de la región glútea
Musculos de la región glútea
Aiko Hayato
 
Musculos del abdomen
Musculos del abdomenMusculos del abdomen
Musculos del abdomen
Aiko Hayato
 
músculos del dorso
músculos del dorsomúsculos del dorso
músculos del dorso
Aiko Hayato
 
musculos de la cara
musculos de la caramusculos de la cara
musculos de la cara
Aiko Hayato
 
Enfermeria en la salud mental
Enfermeria en la salud mentalEnfermeria en la salud mental
Enfermeria en la salud mental
Aiko Hayato
 
Enfermeria en la salud mental
Enfermeria en la salud mentalEnfermeria en la salud mental
Enfermeria en la salud mentalAiko Hayato
 
Quiroz anatomía humana. tomo 1
Quiroz   anatomía humana. tomo 1Quiroz   anatomía humana. tomo 1
Quiroz anatomía humana. tomo 1
Aiko Hayato
 
Circulacion fetal
Circulacion fetal Circulacion fetal
Circulacion fetal
Aiko Hayato
 
tercera semana del disco germinativo
tercera semana del disco germinativotercera semana del disco germinativo
tercera semana del disco germinativo
Aiko Hayato
 
Gastrulacion y neurulacion
Gastrulacion y neurulacionGastrulacion y neurulacion
Gastrulacion y neurulacion
Aiko Hayato
 
Gastrulacion y neurulacion
Gastrulacion y neurulacionGastrulacion y neurulacion
Gastrulacion y neurulacionAiko Hayato
 
2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo
2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo
2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo
Aiko Hayato
 
2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo
2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo
2º,3º, 3º 8º semana del desarrolloAiko Hayato
 

Más de Aiko Hayato (17)

Universidad autonoma de baja california
Universidad autonoma de baja californiaUniversidad autonoma de baja california
Universidad autonoma de baja california
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Musculos del Miembro inferior
 Musculos del Miembro inferior Musculos del Miembro inferior
Musculos del Miembro inferior
 
Metodologia expo-3er-parcial-final
Metodologia expo-3er-parcial-finalMetodologia expo-3er-parcial-final
Metodologia expo-3er-parcial-final
 
Musculos de la región glútea
 Musculos de la región glútea Musculos de la región glútea
Musculos de la región glútea
 
Musculos del abdomen
Musculos del abdomenMusculos del abdomen
Musculos del abdomen
 
músculos del dorso
músculos del dorsomúsculos del dorso
músculos del dorso
 
musculos de la cara
musculos de la caramusculos de la cara
musculos de la cara
 
Enfermeria en la salud mental
Enfermeria en la salud mentalEnfermeria en la salud mental
Enfermeria en la salud mental
 
Enfermeria en la salud mental
Enfermeria en la salud mentalEnfermeria en la salud mental
Enfermeria en la salud mental
 
Quiroz anatomía humana. tomo 1
Quiroz   anatomía humana. tomo 1Quiroz   anatomía humana. tomo 1
Quiroz anatomía humana. tomo 1
 
Circulacion fetal
Circulacion fetal Circulacion fetal
Circulacion fetal
 
tercera semana del disco germinativo
tercera semana del disco germinativotercera semana del disco germinativo
tercera semana del disco germinativo
 
Gastrulacion y neurulacion
Gastrulacion y neurulacionGastrulacion y neurulacion
Gastrulacion y neurulacion
 
Gastrulacion y neurulacion
Gastrulacion y neurulacionGastrulacion y neurulacion
Gastrulacion y neurulacion
 
2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo
2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo
2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo
 
2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo
2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo
2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 

Musculos del antebrazo

  • 2. HUESOS DEL ANTEBRAZO El esqueleto del antebrazo esta formado por dos huesos largos, articulados entre si por sus extremidades, quedando entre ambos un espacio mas o menos elíptico llamado “espacio interóseo”. El hueso del lado externo recibe el nombre de radio y el del interno se llama cubito.
  • 3. CUBITO Hueso largo situado por dentro del radio, entre la tróclea humeral y el cóndilo carpiano. Presenta un cuerpo y dos epífisis. Tiene forma de prisma triangular por lo tanto presenta 3 caras y 3 bordes. Extremidad superior Con forma de medialuna, la cavidad sigmoidea mayor está recorrida en toda su extensión por una cresta que delimita hacia medial y lateral a dos vertientes. La cresta y ambas vertientes constituyen una superficie articular con forma de techo a dos aguas que se adapta a la superficie articular de la tróclea humeral. Del vértice antero-inferior de la cavidad sigmoidea mayor emerge una saliente, la apófisis coroniodes, que termina en un vértice agudo el cual en la flexión del codo se aloja en la fosa coronoidea del húmero. Por debajo de la apófisis coronoides está la tuberosidad del cubito donde se inserta el músculo braquial anterior. Lateralmente, una superficie articular extendida de adelante hacia atrás constituye la CAVIDAD SIGMOIDEA MENOR, en la cual se aplica la superficie articular lateral, presente en la cabeza del radio. Hacia atrás se eleva la saliente voluminosa y cuadrangular llamada OLÉCRANON, del cual su parte anterior y superior encorvada hacia adelante forma el pico del olecranon que en los movimientos de extensión del codo se aloja en la fosa olecraneana del húmero. La cara anterior del olecranon constituye la porción vertical de la cavidad sigmoidea mayor. Mientras que la cara posterior es rugosa, para dar inserción al músculo triceps braquial.
  • 4. Diáfisis Tiene forma de prisma triangular alargado. En la mitad superior de la cara anterior se encuentra el agujero nutricio, dirigido hacia el codo. El cuarto inferior de la misma cara es redondeado y presta inserción al músculo pronador cuadrado. En la cara posterior, en su parte superior, hay una superficie rugosa para la inserción del músculo ancóneo. El borde interóseo es delgado y cortante, en él se inserta la membrana interósea del antebrazo. En su parte superior se bifurca para dirigirse a los dos extremos de la cavidad sigmoidea menor. En la superficie articular así delimitada se inserta el músculo supinador largo. Extremidad inferior La diáfisis del cúbito se adelgaza poco a poco hacia abajo y termina en un pequeño engrosamiento mas o menos esférico, la CIRCUNFERENCIA ARTICULAR del cúbito, que en su parte lateral se corresponde con la escotadura cubital del radio para formar la articulación radiocubital inferior. Medialmente se observa una saliente cilíndrica con dirección posteroinferior, es la apófisis estiloides del cúbito.
  • 5. RADIO El radio es un hueso largo situado en la parte lateral del antebrazo, tiene dos epífisis y una diáfisis. Su epífisis inferior es mas desarrollada que la superior, a la inversa de lo que ocurre con el cúbito. Extremidad superior Participa en la articulación del codo, articulándose con su cóndilo. Está formada por la cabeza radial, que tiene forma de cilindro truncado, de 2 cm de diámetro por uno de alto, su cara superior es cóncava en todos los sentidos, se la llama cavidad glenoidea, parte de su pared lateral se articula con la cavidad sigmoidea menor del cúbito (articulación radiocubital superior). Por debajo de la cabeza hay un adelgazamiento llamado cuello. Medialmente y por debajo del cuello se ubica la tuberosidad bicipital del radio que es una saliente ovoide, rugosa, que en su mitad posterior da inserción al tendón del músculo bíceps braquial. Diáfisis De sección triangular, presenta tres caras y tres bordes. Tiene una curvatura anterior cóncava hacia adelante, y una curvatura medial mas acentuada. Aumenta sus dimensiones de arriba hacia abajo. Su cara anterior, algo cóncava, presenta en la parte media el agujero nutricio dirigido hacia el codo. La cara laterales convexa y redondeada. Su cara posterior es redondeada en su tercio superior, ligeramente excavada hacia abajo. De los tres bordes, solo el interóseo es cortante y bien diferenciado, en él se inserta la membrana interósea que lo una al cúbito. En su parte inferior se bifurca, limitando una superficie triangular de vértice superior para la articulación radiocubital inferior.
  • 6. Extremo inferior Participa en la articulación radiocarpiana. Es la parte mas voluminosa del hueso. Tiene forma de pirámide cuadrangular en la que se reconocen: cara inferior: es articular, en forma de triángulo con vértice lateral del que desciende verticalmente una saliente voluminosa: la APÓFISIS ESTILOIDES del radio. Una línea obtusa divide ésta cara delimitando, dentro de ella: a)una superficie triangular para articularse con el hueso escafoides, y b)una superficie medial, de forma cuadrilátera para el hueso semilunar. Cara anterior: es lisa y cóncava. Cara posterior y lateral: recorrida longitudinalmente por pequeñas crestas que delimitan surcos por donde corren los tendones de inserción de los músculos extensores de los dedos. Cara medial: excavada por la escotadura que se articula con el cúbito para formar la articulación radiocubital inferior
  • 7. REGION EXTERNA 1. Supinador largo 2. Primer radial externo 3. Segundo radial externo 4. Supinador corto
  • 8. SUPINADOR LARGO ORIGEN Borde externo del humero, por debajo del canal de torsión y en el tabique muscular externo. INSERCION Parte media del antebrazo por un largo tendón que se fija en la base de la apófisis estiloides del radio INERVACION N. Radial FUNCION Flexión del antebrazo sobre el brazo y también como pronador o supinador.
  • 9. PRIMER RADIAL EXTERNO ORIGEN Borde externo del humero, inmediatamente por debajo de la inserción del supinador largo INSERCION Va a fijarse en la parte posterior de la base del segundo metacarpiano INERVACION Ramo nervioso procedente del radial FUNCION Extensor y aductor de la mano sobre el antebrazo
  • 10. SEGUNDO RADIAL EXTERNO ORIGEN Principalmente en el epicondilo, pero también en la aponeurosis posterior de los músculos posteriores del antebrazo, en el ligamento lateral externo de la articulación del codo. INSERCION Base del 3er metacarpiano INERVACION Ramo derivado del N. radial FUNCION Extensor y aductor de la mano sobre el antebrazo
  • 11. SUPINADOR CORTO ORIGEN Debajo de la cavidad sigmoidea menor, en la parte mas superior del borde externo del cubito, en la cara posterior del Ligamento anular y en el ligamento lateral externo de la articu- lación del codo. INSERCION Cara externa e interior del radio INERVACION Ramos de la rama terminal posterior del radial FUNCION Girar el radio hacia afuera
  • 12. REGIÓN POSTERIOR 1. Extensor común de los dedos 2. Extensor propio de los dedos 3. Cubital posterior 4. Anconeo 5. Abductor largo del pulgar 6. Extensor corto del pulgar 7. Extensor largo del pulgar 8. Extensor propio del índice
  • 13. EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS ORIGEN Cara posterior del epicondilo, en los tabiques fibrosos que separan al musculo de los adyacentes y en la aponeurosis antebraquial. INSERCION Termina en un tendón aplanado que se divide en cuatro, los cuales se dirigen a las articulaciones metacarpofalángicas INERVACION Ramo posterior del N. radial FUNCION Extensor de las falanges y las extiende también sobre el metacarpo, extiende la mano sobre el antebrazo y éste sobre el brazo
  • 14. EXTENSOR PROPIO DEL MEÑIQUE ORIGEN Cara posterior del epicondilo, en los tabiques fibrosos que separan al musculo de los adyacentes y en la aponeurosis antebraquial. INSERCION Al insertarse en el tendón en la parte media, se unen a las 2 ultimas falanges del meñique INERVACION N. Del ramo posterior del radial FUNCION Funciona como auxiliar del anterior, extiende el dedo meñique sobre la mano
  • 15. CUBITAL POSTERIOR ORIGEN Tendón común a los músculos epicondileos, epicondilo Borde superior del cubito, aponeurosis braquial y tabiques fibrosos que separan los músculos INSERCION Extremidad superior del 5to metacarpiano INERVACION Rama colateral de la rama posterior del N. radial FUNCION Produce el movimiento de extensión y aducción de la mano sobre el antebrazo
  • 16. ANCONEO ORIGEN Porción posterior del epicondilo INSERCION Borde externo del olecranon y en el borde posterior del cubito INERVACION Ramo colateral del radial FUNCION Extiende el antebrazo sobre el brazo
  • 17. ABDUCTOR LARGO DEL PULGAR ORIGEN Cara posterior el cubito, cara del ligamento interóseo y segmento Interno de la cara posterior del radio. INSERCION Borde externo de la extremidad superior del primer metacarpiano INERVACION Flete nervioso procedente del ramo posterior del radial FUNCION Desplazar el dedo pulgar hacia afuera y adelante, desplazándolo por la mano ejecutando movimientos de supinación y abducción
  • 18. EXTENSOR CORTO DEL PULGAR ORIGEN Cara posterior del cubito y cara del ligamento interóseo INSERCION Al lado del tendón del abductor largo del pulgar, pero se extiende mucho mas abajo que este. INERVACION Ramo posterior del radial FUNCION Extensor y abductor del pulgar
  • 19. EXTENSOR LARGO DEL PULGAR ORIGEN Tercio medio de la cara posterior del cubito y en la misma cara Del ligamento interóseo. INSERCION Extremidad superior de la segunda falange del dedo pulgar INERVACION Recibe un ramo nervioso procedente de la rama posterior del radial FUNCION Extiende la segunda falange sobre la primera. Extensor y abductor del Dedo pulgar
  • 20. EXTENSOR PROPIO DEL ÍNDICE ORIGEN Tercio medio de la cara posterior del cubito y en la misma cara Del ligamento interóseo. INSERCION La extremidad superior de la primera falange del índice INERVACION Recibe un ramo nervioso procedente de la rama posterior del radial FUNCION Extensor del índice sobre el metacarpo y auxiliar del extensor común de los dedos
  • 21. REGIÓN ANTERIOR 1. Pronador redondo 2. Palmar mayor 3. Palmar menor 4. Cubital anterior 5. Flexos común superficial de los dedos 6. Flexor común profundo de los dedos 7. Flexor largo del pulgar 8. Pronador cuadrado
  • 22. REDONDO MAYOR ORIGEN Pronador redondo de un lado, en la cara anterior de la epitróclea, asi como la parte mas inferior del borde humeral, en la apófisis coronoides Por el lado interno de la inserción del braquial anterior INSERCION Cara externa del radio a la altura de la inserción del supinador corto INERVACION Ramo del N. mediano FUNCION Pronacion, haciendo girar el radio de afuera hacia adentro
  • 23. PALMAR MAYOR ORIGEN Cara anterior de la epitróclea , tabiques que la separan de los músculos vecinos, aponeurosis antebraquial. INSERCION Cara anterior de la extremidad superior del segundo metacarpiano INERVACION N. Mediano FUNCION Provoca la flexión de la mano sobre el antebrazo y de este sobre el brazo
  • 24. PALMAR MENOR ORIGEN Tendón común de los músculos epitrócleares , tabiques que la separan de los músculos vecinos, aponeurosis antebraquial. INSERCION Dos haces fibrosos de los cuales el externo va a fijarse a la eminencia tenar, el Interno termia en el ligamento anular. INERVACION Ramo del mediano FUNCION Flexor de la mano sobre el antebrazo y tensor de la aponeurosis palmar superficial
  • 25. CUBITAL ANTERIOR ORIGEN -Haz epitróclear: se inserta en la epitróclea, al lado de los otros músculos epitrócleares y también de los tabiques fibrosos que separan a este músculos de los contiguos. -Haz olecraneano: se fija en el borde interno del olecrano y en el posterior del cubito INSERCION Se desciende en un tendón que desciende verticalmente y va a Insertarse en el hueso pisiforme. INERVACION Ramo del N. cubital FUNCION Flexor de la mano sobre el antebrazo. Es además, aductor de la mano
  • 26. FLEXOR COMÚN SUPERFICIAL DE LOS DEDOS ORIGEN Se inserta en la epitróclea y también en el ligamento lateral interno de la articulación del codo, en el borde interno de la apófisis coronoides, tercio de la cara anterior y borde anterior del radio. INSERCION Se divide en 4 haces musculares que se prolongan por sendos tendones, de los los dos medios son mas superficiales que los dos laterales, se insertan el la cara anterior de la primera falange de los 4 últimos dedos, donde cada uno se divide en dos citillas para fijarse en los bordes laterales de las falanges. INERVACION Ramos del N. mediano FUNCION Dobla la primera falange sobre la primera. Como consecuencia, produce también la flexión de la primera falange sobre la mano y de esta sobre el brazo
  • 27. FLEXOR COMÚN PROFUNDO DE LOS DEDOS ORIGEN La mitad superior del borde anterior del cubito, la cara anterior de este hueso, la aponeurosis antebraquial, el ligamento interóseo y la porción Interna de la cara anterior del radio. INSERCION Se fijan en la tercera falange de los últimos cuatro dedos INERVACION Mitad externa ramos del mediano, mitad interna por un ramo del cubital FUNCION Doblar la tercera falange sobre la segunda, como consecuencia produce la flexión de los dedos correspondientes sobre el metacarpo y de la mano sobre el antebrazo
  • 28. FLEXOR LARGO DEL PULGAR ORIEGEN Mitad superior de la cara anterior del radio y en la misma cara del ligamento interóseo INSERCION Se dirige mas hacia a fuera para ir a terminar en la extremidad superior de la segunda falange del dedo pulgar INERVACION Ramo interóseo procedente del N. interóseo N. mediano FUNCION Produce la flexión de la segunda falange del pulgar sobre la primera y como consecuencia la de esta sobre el primer metacarpiano
  • 29. PRONADOR CUADRADO ORIGEN La cuarta parte del borde anterior del cubito, mediante un tendón ancho y plano. INSERCION Cuarta parte inferior de la cara anterior y borde inferior del radio INERVACION Recibe un ramo terminal del interóseo, ramo del mediano FUNCION Produce movimientos de pronación del radio sobre el cubito y por tanto Coloca también a la mano en pronación.