SlideShare una empresa de Scribd logo
BIODEGRADACION
DE PLASTICOS
metodos de
degradacion
FISICA
QUIMICA
BIOLOGICA
FISICO
1. cortar las muestras en
dimensiones 1x1 cm.
2. limpiarlas con agua
destilada y poner las
muestras en la caja de petri.
3. colocar la muestra en la
lampara UV de longitud de
onda de 254 nm a una
distacia de 20 cm durante 68
hr.
4. Revisar, comparar, analisar
la muestra y alistarla para la
segunda parte de
degradacion.
Metodo fotolitico
QUIMICO
1. Tomar la muestra
del proceso anterior y
ponerla en un matraz
elenmeyer de 50 ml.
2. al matraz elenmeyer
se le agrega solucion
de hidroxido de
potasio en 1-butanol.
La concentracion de la
solucion es de un
intervalo de 0,4 a 4,4
Molar.
3. La mezcla se coloca
en una placha de
calentamiento a 150 °C
se varia la temperatura
graduandola desde un
intervalo de 110 °C -
160 °C
4. la mezcla se realiza
durante 1 hora.
5. Revisar, comparar,
analisar la muestra y
alistarla para la tercera
parte de degradacion.
Metodo de hidroliisis
alcalina con hidroxio
de potasio (KOH).
BIOLOGICO
1. Recoleccion de
muestras.
Se toman muestras de agua
residual del humedal
meandro del say (fontibon).
2. Aislamiento de la
muestra.
a) tomar un baso
precipitado de 250 ml,
agregar la muestra y
adicionarle10 ml de agua
destilada.
b) Almacenar la muestra
diluida en 9 tubos de
ensayo de a 1ml a la -1 ha
cada una.
c) seleccionar los tubos
diluidos( -3,-5,-7,-9),
proceder a cultivar 1 con
agar PDA y 2 con agar
nutritivo.
3. Aislamiento de la
muestra parte 2.
a) Recolectar muestras no
tratadas de plastico y
cortarlas1x1 cm.
b) almacenar en 2 tubos de
ensayos con disolucion no
utlizada y dejar agitar en el
agitador durante10 min a
180 RPM.
c) limpiar lasmuestras,
procede a cultivar la
disolucion 1 en agar PDA y 1
en agar nutritivo.
d) dejar en el laboratorio
durante 8 dias y revisar el
crecimiento exponencial de
microorganismos.
4. Identificacion del
Microorganismo
a) lavar las muestras de
plastico con etanol y dejar
secar por 1 dia.
b)Seleccionar la especieY/o
especies y someterlos a
degradar.
c) se realiza prueba de
degradacion con diferentes
sutancias( nitratos,sulfatos
y fosfatos).
d) con un elenmeyer de
250 ml, pesarlo y se
realizaracalculo de: (
proporcion del medio de
cultivo/ muestras de PDBD).
e) se inoculara con una
pieta de 1ml las especies
seleccionadas
Metodo microbiologico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía 10 analisis microbiologico del agua
Guía 10 analisis microbiologico del aguaGuía 10 analisis microbiologico del agua
Guía 10 analisis microbiologico del aguaAdriana Libertad
 
Recuento de Mesófilos Aerobios en placa
Recuento de Mesófilos Aerobios en placaRecuento de Mesófilos Aerobios en placa
Recuento de Mesófilos Aerobios en placaegrandam
 
Recuento de clostridium sulfito reductores
Recuento de clostridium sulfito reductoresRecuento de clostridium sulfito reductores
Recuento de clostridium sulfito reductoresAdriana G
 
Preparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivoPreparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivoLuisNoche
 
p7 obtencion de una resina fenólica
 p7 obtencion de una resina fenólica p7 obtencion de una resina fenólica
p7 obtencion de una resina fenólica20_masambriento
 
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIACONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIAsandra cruz guerrero
 
Medio de cultivo control de calidad
Medio de cultivo control de calidadMedio de cultivo control de calidad
Medio de cultivo control de calidadAiiDe'h GoOm's
 
Prácticas de Técnicas de Análisis Químico II
Prácticas de Técnicas de Análisis Químico IIPrácticas de Técnicas de Análisis Químico II
Prácticas de Técnicas de Análisis Químico IImancillamartin
 
Practica 5 Química básica Esime Zacatenco
Practica 5 Química básica Esime Zacatenco  Practica 5 Química básica Esime Zacatenco
Practica 5 Química básica Esime Zacatenco Sergio Ortiz Martinez
 
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Jhan Carranza Cabrera
 
Prácticas de laboratorio MEPI-I
Prácticas de laboratorio MEPI-IPrácticas de laboratorio MEPI-I
Prácticas de laboratorio MEPI-Iguest15df8d5d
 
taninos
taninostaninos
taninosJaat10
 
Informe final imprimir[1]
Informe final imprimir[1]Informe final imprimir[1]
Informe final imprimir[1]Jeymi Perez
 

La actualidad más candente (20)

Guía 10 analisis microbiologico del agua
Guía 10 analisis microbiologico del aguaGuía 10 analisis microbiologico del agua
Guía 10 analisis microbiologico del agua
 
Recuento de Mesófilos Aerobios en placa
Recuento de Mesófilos Aerobios en placaRecuento de Mesófilos Aerobios en placa
Recuento de Mesófilos Aerobios en placa
 
Practica 4 5
Practica 4  5Practica 4  5
Practica 4 5
 
Recuento de clostridium sulfito reductores
Recuento de clostridium sulfito reductoresRecuento de clostridium sulfito reductores
Recuento de clostridium sulfito reductores
 
Diario 8
Diario 8Diario 8
Diario 8
 
Preparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivoPreparación y esterilización de medios de cultivo
Preparación y esterilización de medios de cultivo
 
p7 obtencion de una resina fenólica
 p7 obtencion de una resina fenólica p7 obtencion de una resina fenólica
p7 obtencion de una resina fenólica
 
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIACONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
 
Medio de cultivo control de calidad
Medio de cultivo control de calidadMedio de cultivo control de calidad
Medio de cultivo control de calidad
 
Prácticas de Técnicas de Análisis Químico II
Prácticas de Técnicas de Análisis Químico IIPrácticas de Técnicas de Análisis Químico II
Prácticas de Técnicas de Análisis Químico II
 
Practica 5 Química básica Esime Zacatenco
Practica 5 Química básica Esime Zacatenco  Practica 5 Química básica Esime Zacatenco
Practica 5 Química básica Esime Zacatenco
 
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
 
Prácticas de laboratorio MEPI-I
Prácticas de laboratorio MEPI-IPrácticas de laboratorio MEPI-I
Prácticas de laboratorio MEPI-I
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
taninos
taninostaninos
taninos
 
AGUA POTABLE.pdf
AGUA POTABLE.pdfAGUA POTABLE.pdf
AGUA POTABLE.pdf
 
medios de cultivo
medios de cultivomedios de cultivo
medios de cultivo
 
Protocolo de analisis microbiologico de agua
Protocolo de analisis microbiologico de aguaProtocolo de analisis microbiologico de agua
Protocolo de analisis microbiologico de agua
 
Informe final imprimir[1]
Informe final imprimir[1]Informe final imprimir[1]
Informe final imprimir[1]
 
Practica no1
Practica  no1Practica  no1
Practica no1
 

Similar a Esquemas de biodegradacion de plasticos

Presencia de micro plásticos en conservas comerciales de.pptx
Presencia de micro plásticos en conservas comerciales de.pptxPresencia de micro plásticos en conservas comerciales de.pptx
Presencia de micro plásticos en conservas comerciales de.pptxNestorAlejandroVelaz
 
Practica 5-métodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
Practica 5-métodos-de-separacion-para-mezclas-y-solucionesPractica 5-métodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
Practica 5-métodos-de-separacion-para-mezclas-y-solucionesMario Yovera Reyes
 
Practica 5-metodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
Practica 5-metodos-de-separacion-para-mezclas-y-solucionesPractica 5-metodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
Practica 5-metodos-de-separacion-para-mezclas-y-solucionesMario Yovera Reyes
 
Practica 6 vitamina c
Practica 6 vitamina c Practica 6 vitamina c
Practica 6 vitamina c ELIANA Perez
 
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinciónPráctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinciónHylaryQuistian
 
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaMétodo para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaIván Ordiozola
 
Monitoreo y Vigilancia de la Calidad del Agua.pdf
Monitoreo y Vigilancia de la Calidad del Agua.pdfMonitoreo y Vigilancia de la Calidad del Agua.pdf
Monitoreo y Vigilancia de la Calidad del Agua.pdfAllanJuarez2
 
Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo
Paso a paso Coprología - Leidy GiraldoPaso a paso Coprología - Leidy Giraldo
Paso a paso Coprología - Leidy GiraldoLeidyAlejandraGirald1
 
Curso Práctico de Laboratorio leche cruda.pdf
Curso Práctico de Laboratorio leche cruda.pdfCurso Práctico de Laboratorio leche cruda.pdf
Curso Práctico de Laboratorio leche cruda.pdfEmilioLimachi
 
Germinacion ex 3 amilasa trigo
Germinacion ex 3 amilasa trigoGerminacion ex 3 amilasa trigo
Germinacion ex 3 amilasa trigoCasimiro Barbado
 

Similar a Esquemas de biodegradacion de plasticos (20)

Practica de-laboratorio-2
Practica de-laboratorio-2Practica de-laboratorio-2
Practica de-laboratorio-2
 
Presencia de micro plásticos en conservas comerciales de.pptx
Presencia de micro plásticos en conservas comerciales de.pptxPresencia de micro plásticos en conservas comerciales de.pptx
Presencia de micro plásticos en conservas comerciales de.pptx
 
F1 P1 Mep11
F1 P1 Mep11F1 P1 Mep11
F1 P1 Mep11
 
Practica 5-métodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
Practica 5-métodos-de-separacion-para-mezclas-y-solucionesPractica 5-métodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
Practica 5-métodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
 
Practica 5-metodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
Practica 5-metodos-de-separacion-para-mezclas-y-solucionesPractica 5-metodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
Practica 5-metodos-de-separacion-para-mezclas-y-soluciones
 
Practica 6 vitamina c
Practica 6 vitamina c Practica 6 vitamina c
Practica 6 vitamina c
 
Análisis de Superficies
Análisis de SuperficiesAnálisis de Superficies
Análisis de Superficies
 
informe de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclasinforme de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclas
 
Nmx y-094-scfi-2012
Nmx y-094-scfi-2012Nmx y-094-scfi-2012
Nmx y-094-scfi-2012
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinciónPráctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
 
Practicas de fisiologia del desarrollo2
Practicas de fisiologia del desarrollo2Practicas de fisiologia del desarrollo2
Practicas de fisiologia del desarrollo2
 
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaMétodo para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
 
Monitoreo y Vigilancia de la Calidad del Agua.pdf
Monitoreo y Vigilancia de la Calidad del Agua.pdfMonitoreo y Vigilancia de la Calidad del Agua.pdf
Monitoreo y Vigilancia de la Calidad del Agua.pdf
 
TECNICAS DE ANALISIS.docx
TECNICAS DE ANALISIS.docxTECNICAS DE ANALISIS.docx
TECNICAS DE ANALISIS.docx
 
Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo
Paso a paso Coprología - Leidy GiraldoPaso a paso Coprología - Leidy Giraldo
Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo
 
Servicios de fitopatología
Servicios de fitopatologíaServicios de fitopatología
Servicios de fitopatología
 
Tecnicasmuestreo copia
Tecnicasmuestreo   copiaTecnicasmuestreo   copia
Tecnicasmuestreo copia
 
Curso Práctico de Laboratorio leche cruda.pdf
Curso Práctico de Laboratorio leche cruda.pdfCurso Práctico de Laboratorio leche cruda.pdf
Curso Práctico de Laboratorio leche cruda.pdf
 
Germinacion ex 3 amilasa trigo
Germinacion ex 3 amilasa trigoGerminacion ex 3 amilasa trigo
Germinacion ex 3 amilasa trigo
 

Último

PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjAlexVegaArbayza
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”008ff23
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfanabelmejia0204
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.VALERIARODRIGUEZDELG
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx004df23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaCIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.dlhc140904
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxnatytarqui
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docxORFILESVSQUEZBURGOS
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionyesi873464
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialALEXANDERMARTINEZ675254
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVAudreyMatiz1
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoniCIFOR-ICRAF
 

Último (20)

PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 

Esquemas de biodegradacion de plasticos

  • 2. FISICO 1. cortar las muestras en dimensiones 1x1 cm. 2. limpiarlas con agua destilada y poner las muestras en la caja de petri. 3. colocar la muestra en la lampara UV de longitud de onda de 254 nm a una distacia de 20 cm durante 68 hr. 4. Revisar, comparar, analisar la muestra y alistarla para la segunda parte de degradacion. Metodo fotolitico
  • 3. QUIMICO 1. Tomar la muestra del proceso anterior y ponerla en un matraz elenmeyer de 50 ml. 2. al matraz elenmeyer se le agrega solucion de hidroxido de potasio en 1-butanol. La concentracion de la solucion es de un intervalo de 0,4 a 4,4 Molar. 3. La mezcla se coloca en una placha de calentamiento a 150 °C se varia la temperatura graduandola desde un intervalo de 110 °C - 160 °C 4. la mezcla se realiza durante 1 hora. 5. Revisar, comparar, analisar la muestra y alistarla para la tercera parte de degradacion. Metodo de hidroliisis alcalina con hidroxio de potasio (KOH).
  • 4. BIOLOGICO 1. Recoleccion de muestras. Se toman muestras de agua residual del humedal meandro del say (fontibon). 2. Aislamiento de la muestra. a) tomar un baso precipitado de 250 ml, agregar la muestra y adicionarle10 ml de agua destilada. b) Almacenar la muestra diluida en 9 tubos de ensayo de a 1ml a la -1 ha cada una. c) seleccionar los tubos diluidos( -3,-5,-7,-9), proceder a cultivar 1 con agar PDA y 2 con agar nutritivo. 3. Aislamiento de la muestra parte 2. a) Recolectar muestras no tratadas de plastico y cortarlas1x1 cm. b) almacenar en 2 tubos de ensayos con disolucion no utlizada y dejar agitar en el agitador durante10 min a 180 RPM. c) limpiar lasmuestras, procede a cultivar la disolucion 1 en agar PDA y 1 en agar nutritivo. d) dejar en el laboratorio durante 8 dias y revisar el crecimiento exponencial de microorganismos. 4. Identificacion del Microorganismo a) lavar las muestras de plastico con etanol y dejar secar por 1 dia. b)Seleccionar la especieY/o especies y someterlos a degradar. c) se realiza prueba de degradacion con diferentes sutancias( nitratos,sulfatos y fosfatos). d) con un elenmeyer de 250 ml, pesarlo y se realizaracalculo de: ( proporcion del medio de cultivo/ muestras de PDBD). e) se inoculara con una pieta de 1ml las especies seleccionadas Metodo microbiologico