SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPOSITO.
Conocer las propiedades y conceptos de la estadística
*
* Explica que es la estadistica
* Explica el origen de la estadística
* Explica las clases de estadística
* Cuales son los elementos de recolección de información
* Explica cual es la importancia de la estadística
* Explica 10 lugares donde se hace estadística y para que se
hacen
* Que es probabilidad
* Explica las teorías y sus exponentes
* Explique las técnicas de análisis estadístico
La estadística es una ciencia formal y una
herramienta que estudia el uso y los análisis
provenientes de una muestra representativa de
datos, busca explicar las correlaciones y
dependencias de un fenómeno físico o natural, de
ocurrencia en forma aleatoria o condicional.
*
*La Estadística trata del recuento, ordenación
y clasificación de los datos obtenidos por las
observaciones, para poder hacer
comparaciones y sacar conclusiones.
*Un estudio estadístico consta de las
siguientes fases:
*Recogida de datos.
*Organización y representación de datos.
*Análisis de datos.
*Obtención de conclusiones.
Origen
El término alemán Statistik, introducido
originalmente por Gottfried Achenwall en 1749, se
refería al análisis de datos del Estado, es decir, la
«ciencia del Estado» (o más bien, de la ciudad-
estado). También se llamó aritmética política de
acuerdo con la traducción literal del inglés. No fue
hasta el siglo XIX cuando el término estadística
adquirió el significado de recolectar y clasificar
datos. Este concepto fue introducido por el militar
británico sir John Sinclair (1754-1835).
*
*En su origen, por tanto, la estadística estuvo asociada a los
Estados o ciudades libres, para ser utilizados por el
gobierno y cuerpos administrativos (a menudo
centralizados). La colección de datos acerca de estados y
localidades continúa ampliamente a través de los servicios
de estadística nacionales e internacionales. En particular,
los censos comenzaron a suministrar información regular
acerca de la población de cada país. Así pues, los datos
estadísticos se referían originalmente a los datos
demográficos de una ciudad o Estado determinados. Y es
por ello que en la clasificación decimal de Melvil Dewey,
empleada en las bibliotecas, todas las obras sobre
estadística se encuentran ubicadas al lado de las obras de o
sobre la demografía.
*Ya se utilizaban representaciones gráficas y
otras medidas en pieles, rocas, palos de
madera y paredes de cuevas para controlar el
número de personas, animales o ciertas
mercancías. Hacia el año 3000 a. C. los
babilonios usaban ya pequeños envases
moldeados de arcilla para recopilar datos sobre
la producción agrícola y de los géneros
vendidos o cambiados.
*
La estadística es una técnica basada en la
recolección, recuento, clasificación, e
interpretación de un conjunto de datos
obtenidos a partir de la observación, con
el propósito de poder llevar a cabo
comparaciones y realizar estimaciones.
*
*DESCRIPTIVA O DEDUCTIVA: esta clase de
estadística se utiliza con el propósito de
recolectar, describir y resumir un conjunto de
datos obtenidos. Estos pueden visualizarse de
manera numérica y gráfica. Sin embargo, su
uso se acota sólo al uso de la información
obtenida. Es decir, que a partir de loa misma
no se puede realizar ningún tipo de
generalización.
*
*INFERENCIAL O INDUCTIVA: de manera contraria a la
anterior, esta clase de estadística tiene la
particularidad de que a partir de los datos
muestrales que maneja, es posible realizar
conclusiones y predicciones que incluyan a toda la
población. Es decir, que los resultados obtenidos a
partir del análisis y conclusión podrán ser
extrapolados, y de esta forma realizar un
pronóstico inclusivo. Las inferencias pueden
presentarse a través de respuestas a preguntas del
tipo si/no, relaciones entre una serie de variables,
estimaciones numéricas, entre otras.
*
*APLICADA: Está conformada por las dos clases
de estadísticas anteriores. Su objetivo consiste
en deducir resultados sobre un universo, a
partir de una muestra determinada. Este tipo
de estadística puede ser aplicada en cualquier
área que no pertenezca a ella, tal como
historia, psicología, etc.
*
*ESTADÍSTICA MATEMÁTICA: se refiere al empleo
de la estadística pero desde un punto de vista
formal, a través del uso de distintas ramas
propias de la matemática y de la teoría de la
probabilidad. Su uso es necesario debido a que
los datos que maneja la estadística matemática
son aleatorios e inciertos.
*
*
*La observación es un proceso cuya función primera e
inmediata es recoger información sobre el objeto que
se toma en consideración. Esta recogida implica una
actividad de codificación: la información bruta
seleccionada se traduce mediante un código para ser
transmitida a alguien (uno mismo u otros). Los
numerosos sistemas de codificación que existen,
podrían agruparse en dos categorías: los sistemas de
selección, en los que la información se codifica de un
modo sistematizado mediante unas cuadrículas o
parrillas preestablecidas, y los sistemas de
producción, en los que el observador confecciona él
mismo su sistema de codificación.(4)
*En su origen la palabra "observar" significaba
"ajustarse a lo que está prescripto" (ponerse en
actitud de siervo ante la ley): "observar los
mandamientos", "observar la Ley". En este
sentido se habla de observancia: se vigila, se
observa también, a cualquiera que infringe la
norma para hacerle una observación o una
indicación. Aunque nosotros nunca utilizaremos
este significado, es interesante con todo
subrayarlo para acotar el campo connotativo
de la noción de observación.
*
*Lo interesante de la estadística como ciencia
es que en muchos casos, la información
cuantitativa que nos brinda nos permite
conocer a ese nivel mucho mejor a una
sociedad, por ejemplo cuántas personas viven
en un país, cuál es la tasa de desempleo, cuál
es la tasa de indigencia o pobreza, cuál es el
nivel promedio de educación de esa sociedad,
etc
*
* LA ESTADISTICA SE EMPLEA EN:
* INVESTIGACION BIOMEDICA
* INVESTIACION CLINICA
* EN PRODUCCION INDUSTRIAL
* EJEMPLO: SI LOS DATOS QUE SE VAN A INVESTIGAR SE PUEDEN CONTAR, SON
PARMETRICOS Y SE RECOMIENDA UNA T DE STUDENT.
* EJEMPLO: VER SI UNA DIETA AYUDO A CRECER O NO A LOS NIÑOS 1.- LOS NIÑOS QUE
NO TOMARON LA DIETA ESTUDIADA, SINO LA NORMAL DE SIEMPRE (GRUPO CONTRO)
2.- LOS NIÑOS QUE TOMARON EL ALIMENTO ESTUDIADO, (GRUPO PROBLEMA). SE
TOMAN ESTATURAS AL INICIO, Y AL FINAL.. LAS DIFERENCIAS ENTRE INICIO Y FIN SE
PUEDEN MEDIR, SON PARAMETRCAS.. SE PUEDEN PROMEDIAR, Y SACAR DESVIACION
ESTANDAR.
* LAS PRUEBAS NO PARAMETRICAS SOLO SE CUENTAN, ESTAN O NO ESTAN, EN ESTOS
CASOS, SE USA LA CHI CUADRADA.
* EJEMPLO ESTOS MICROORGANISMOS, SON O NO SON RESISTENTES A UN
ANTIBIOTICO, ESTAN O NO ESTAN PRESENTES EN UN GRUPO DE PACIENTES..
* EN INDUSTRIA, SE USA COMO CONTROL DE CALIDAD, VER PROMEDIO Y DESVIACION
ESTANDAR DE, PESOS, GROSORES, HUMEDAD, ETC.
*
La probabilidad es un método por el cual
se obtiene la frecuencia de un
acontecimiento determinado mediante la
realización de un experimento aleatorio,
del que se conocen todos los resultados
posibles, bajo condiciones
suficientemente estables.
La teoría de la probabilidad se usa
extensamente en áreas como la
estadística, la física, la matemática, las
ciencias y la filosofía para sacar
conclusiones sobre la probabilidad
discreta de sucesos potenciales y la
mecánica subyacente discreta de sistemas
complejos, por lo tanto es la rama de las
matemáticas que estudia, mide o
determina a los experimentos o
fenómenos aleatorios.
*
Estadistica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (17)

Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- PPT 0...
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- PPT 0...Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- PPT 0...
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- PPT 0...
 
Metodos Estadisticos
Metodos EstadisticosMetodos Estadisticos
Metodos Estadisticos
 
Semana 7
Semana 7Semana 7
Semana 7
 
Semana 7
Semana 7Semana 7
Semana 7
 
Int. sema 7
Int. sema 7Int. sema 7
Int. sema 7
 
Int. sema 7
Int. sema 7Int. sema 7
Int. sema 7
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 
Mapa conceptual de estadistica
Mapa conceptual de estadisticaMapa conceptual de estadistica
Mapa conceptual de estadistica
 
Trabajo estadistica descriptiva
Trabajo estadistica descriptivaTrabajo estadistica descriptiva
Trabajo estadistica descriptiva
 
Estadistica – sesión 1
Estadistica – sesión 1Estadistica – sesión 1
Estadistica – sesión 1
 
presentación de mate
presentación de matepresentación de mate
presentación de mate
 
Jenny salobo
Jenny saloboJenny salobo
Jenny salobo
 
Qué es estadística
Qué es estadísticaQué es estadística
Qué es estadística
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
 
Muestra
MuestraMuestra
Muestra
 

Destacado (8)

Técnicas para el procesamiento de la informacíón
Técnicas para el procesamiento de la informacíónTécnicas para el procesamiento de la informacíón
Técnicas para el procesamiento de la informacíón
 
El Problema de la investigacion
El Problema de la investigacionEl Problema de la investigacion
El Problema de la investigacion
 
Objetivos en una investigacion
Objetivos en una investigacionObjetivos en una investigacion
Objetivos en una investigacion
 
Instrumentos para recolectar informacion
Instrumentos para recolectar informacionInstrumentos para recolectar informacion
Instrumentos para recolectar informacion
 
Objetivos de una Investigación - Tesis
Objetivos de una Investigación - TesisObjetivos de una Investigación - Tesis
Objetivos de una Investigación - Tesis
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 
12. Instrumentos de recolección de datos
12.  Instrumentos de recolección de datos12.  Instrumentos de recolección de datos
12. Instrumentos de recolección de datos
 
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y EspecíficosMetodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
 

Similar a Estadistica

Similar a Estadistica (20)

Bioestadistica jueves 15 de marzo 2012
Bioestadistica   jueves 15 de marzo 2012Bioestadistica   jueves 15 de marzo 2012
Bioestadistica jueves 15 de marzo 2012
 
Estadística y probabilidad
Estadística y probabilidadEstadística y probabilidad
Estadística y probabilidad
 
Introducción a la estadística
Introducción a la estadística Introducción a la estadística
Introducción a la estadística
 
Curso bioestadistica medicina sesion 1
Curso bioestadistica  medicina  sesion 1Curso bioestadistica  medicina  sesion 1
Curso bioestadistica medicina sesion 1
 
Estadística.
Estadística.Estadística.
Estadística.
 
ACTVIDAD I. ESTADISTICA, ISAAC CASTELLANO.doc
ACTVIDAD I. ESTADISTICA, ISAAC CASTELLANO.docACTVIDAD I. ESTADISTICA, ISAAC CASTELLANO.doc
ACTVIDAD I. ESTADISTICA, ISAAC CASTELLANO.doc
 
Fundamentos de estadistica jose noe
Fundamentos de estadistica jose noeFundamentos de estadistica jose noe
Fundamentos de estadistica jose noe
 
Mltf excel 28
Mltf excel 28Mltf excel 28
Mltf excel 28
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
ESTADISTICA EXP 2023. Mnmnmnnnnnnnpptx
ESTADISTICA EXP 2023.    MnmnmnnnnnnnpptxESTADISTICA EXP 2023.    Mnmnmnnnnnnnpptx
ESTADISTICA EXP 2023. Mnmnmnnnnnnnpptx
 
15 de abril 2005 apoyo tutorial matematicas
15 de abril 2005  apoyo tutorial matematicas15 de abril 2005  apoyo tutorial matematicas
15 de abril 2005 apoyo tutorial matematicas
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
David 37
David 37David 37
David 37
 
David 37
David 37David 37
David 37
 
David 37
David 37David 37
David 37
 
Tarea de tecnologia
Tarea de tecnologiaTarea de tecnologia
Tarea de tecnologia
 
Tarea de tecnologia
Tarea de tecnologiaTarea de tecnologia
Tarea de tecnologia
 
La estadistica
La estadistica La estadistica
La estadistica
 
Tarea de tecnologia (1)
Tarea de tecnologia (1)Tarea de tecnologia (1)
Tarea de tecnologia (1)
 
Tarea de tecnologia (1)
Tarea de tecnologia (1)Tarea de tecnologia (1)
Tarea de tecnologia (1)
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Estadistica

  • 1. PROPOSITO. Conocer las propiedades y conceptos de la estadística *
  • 2. * Explica que es la estadistica * Explica el origen de la estadística * Explica las clases de estadística * Cuales son los elementos de recolección de información * Explica cual es la importancia de la estadística * Explica 10 lugares donde se hace estadística y para que se hacen * Que es probabilidad * Explica las teorías y sus exponentes * Explique las técnicas de análisis estadístico
  • 3. La estadística es una ciencia formal y una herramienta que estudia el uso y los análisis provenientes de una muestra representativa de datos, busca explicar las correlaciones y dependencias de un fenómeno físico o natural, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. *
  • 4. *La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. *Un estudio estadístico consta de las siguientes fases: *Recogida de datos. *Organización y representación de datos. *Análisis de datos. *Obtención de conclusiones.
  • 5. Origen El término alemán Statistik, introducido originalmente por Gottfried Achenwall en 1749, se refería al análisis de datos del Estado, es decir, la «ciencia del Estado» (o más bien, de la ciudad- estado). También se llamó aritmética política de acuerdo con la traducción literal del inglés. No fue hasta el siglo XIX cuando el término estadística adquirió el significado de recolectar y clasificar datos. Este concepto fue introducido por el militar británico sir John Sinclair (1754-1835). *
  • 6. *En su origen, por tanto, la estadística estuvo asociada a los Estados o ciudades libres, para ser utilizados por el gobierno y cuerpos administrativos (a menudo centralizados). La colección de datos acerca de estados y localidades continúa ampliamente a través de los servicios de estadística nacionales e internacionales. En particular, los censos comenzaron a suministrar información regular acerca de la población de cada país. Así pues, los datos estadísticos se referían originalmente a los datos demográficos de una ciudad o Estado determinados. Y es por ello que en la clasificación decimal de Melvil Dewey, empleada en las bibliotecas, todas las obras sobre estadística se encuentran ubicadas al lado de las obras de o sobre la demografía.
  • 7. *Ya se utilizaban representaciones gráficas y otras medidas en pieles, rocas, palos de madera y paredes de cuevas para controlar el número de personas, animales o ciertas mercancías. Hacia el año 3000 a. C. los babilonios usaban ya pequeños envases moldeados de arcilla para recopilar datos sobre la producción agrícola y de los géneros vendidos o cambiados.
  • 8. * La estadística es una técnica basada en la recolección, recuento, clasificación, e interpretación de un conjunto de datos obtenidos a partir de la observación, con el propósito de poder llevar a cabo comparaciones y realizar estimaciones.
  • 9. * *DESCRIPTIVA O DEDUCTIVA: esta clase de estadística se utiliza con el propósito de recolectar, describir y resumir un conjunto de datos obtenidos. Estos pueden visualizarse de manera numérica y gráfica. Sin embargo, su uso se acota sólo al uso de la información obtenida. Es decir, que a partir de loa misma no se puede realizar ningún tipo de generalización.
  • 10. * *INFERENCIAL O INDUCTIVA: de manera contraria a la anterior, esta clase de estadística tiene la particularidad de que a partir de los datos muestrales que maneja, es posible realizar conclusiones y predicciones que incluyan a toda la población. Es decir, que los resultados obtenidos a partir del análisis y conclusión podrán ser extrapolados, y de esta forma realizar un pronóstico inclusivo. Las inferencias pueden presentarse a través de respuestas a preguntas del tipo si/no, relaciones entre una serie de variables, estimaciones numéricas, entre otras.
  • 11. * *APLICADA: Está conformada por las dos clases de estadísticas anteriores. Su objetivo consiste en deducir resultados sobre un universo, a partir de una muestra determinada. Este tipo de estadística puede ser aplicada en cualquier área que no pertenezca a ella, tal como historia, psicología, etc.
  • 12. * *ESTADÍSTICA MATEMÁTICA: se refiere al empleo de la estadística pero desde un punto de vista formal, a través del uso de distintas ramas propias de la matemática y de la teoría de la probabilidad. Su uso es necesario debido a que los datos que maneja la estadística matemática son aleatorios e inciertos.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. *
  • 17.
  • 18.
  • 19. * *La observación es un proceso cuya función primera e inmediata es recoger información sobre el objeto que se toma en consideración. Esta recogida implica una actividad de codificación: la información bruta seleccionada se traduce mediante un código para ser transmitida a alguien (uno mismo u otros). Los numerosos sistemas de codificación que existen, podrían agruparse en dos categorías: los sistemas de selección, en los que la información se codifica de un modo sistematizado mediante unas cuadrículas o parrillas preestablecidas, y los sistemas de producción, en los que el observador confecciona él mismo su sistema de codificación.(4)
  • 20. *En su origen la palabra "observar" significaba "ajustarse a lo que está prescripto" (ponerse en actitud de siervo ante la ley): "observar los mandamientos", "observar la Ley". En este sentido se habla de observancia: se vigila, se observa también, a cualquiera que infringe la norma para hacerle una observación o una indicación. Aunque nosotros nunca utilizaremos este significado, es interesante con todo subrayarlo para acotar el campo connotativo de la noción de observación.
  • 21.
  • 22. *
  • 23. *Lo interesante de la estadística como ciencia es que en muchos casos, la información cuantitativa que nos brinda nos permite conocer a ese nivel mucho mejor a una sociedad, por ejemplo cuántas personas viven en un país, cuál es la tasa de desempleo, cuál es la tasa de indigencia o pobreza, cuál es el nivel promedio de educación de esa sociedad, etc
  • 24. *
  • 25. * LA ESTADISTICA SE EMPLEA EN: * INVESTIGACION BIOMEDICA * INVESTIACION CLINICA * EN PRODUCCION INDUSTRIAL * EJEMPLO: SI LOS DATOS QUE SE VAN A INVESTIGAR SE PUEDEN CONTAR, SON PARMETRICOS Y SE RECOMIENDA UNA T DE STUDENT. * EJEMPLO: VER SI UNA DIETA AYUDO A CRECER O NO A LOS NIÑOS 1.- LOS NIÑOS QUE NO TOMARON LA DIETA ESTUDIADA, SINO LA NORMAL DE SIEMPRE (GRUPO CONTRO) 2.- LOS NIÑOS QUE TOMARON EL ALIMENTO ESTUDIADO, (GRUPO PROBLEMA). SE TOMAN ESTATURAS AL INICIO, Y AL FINAL.. LAS DIFERENCIAS ENTRE INICIO Y FIN SE PUEDEN MEDIR, SON PARAMETRCAS.. SE PUEDEN PROMEDIAR, Y SACAR DESVIACION ESTANDAR. * LAS PRUEBAS NO PARAMETRICAS SOLO SE CUENTAN, ESTAN O NO ESTAN, EN ESTOS CASOS, SE USA LA CHI CUADRADA. * EJEMPLO ESTOS MICROORGANISMOS, SON O NO SON RESISTENTES A UN ANTIBIOTICO, ESTAN O NO ESTAN PRESENTES EN UN GRUPO DE PACIENTES.. * EN INDUSTRIA, SE USA COMO CONTROL DE CALIDAD, VER PROMEDIO Y DESVIACION ESTANDAR DE, PESOS, GROSORES, HUMEDAD, ETC.
  • 26. *
  • 27. La probabilidad es un método por el cual se obtiene la frecuencia de un acontecimiento determinado mediante la realización de un experimento aleatorio, del que se conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables. La teoría de la probabilidad se usa extensamente en áreas como la estadística, la física, la matemática, las ciencias y la filosofía para sacar conclusiones sobre la probabilidad discreta de sucesos potenciales y la mecánica subyacente discreta de sistemas complejos, por lo tanto es la rama de las matemáticas que estudia, mide o determina a los experimentos o fenómenos aleatorios.
  • 28. *