SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADÍSTICA 
Lcda. Bella Morán V. 
Noveno Año de Educación Básica
?QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? 
 La estadística es la parte de 
las matemáticas que se ocupa 
de los métodos para recoger, 
organizar, resumir y analizar 
datos, así como para sacar 
conclusiones válidas y tomar 
decisiones razonables 
basadas en tal análisis.
RAMAS DE LA ESTADÍSTICA 
ESTADÍSTICA 
DESCRIPTIVA 
Se ocupa únicamente 
de organizar los datos 
obtenidos en un 
estudio estadístico 
ESTADÍSTICA 
INTERFERENCIAL 
Su finalidad es extraer 
conclusiones fiables 
sobre una población a 
partir de los datos 
recogidos en un 
estudio estadístico
Población: la población de un estudio 
estadístico es el conjunto de elementos, objeto 
del estudio. Cada uno de los elementos de 
población es u individuo. 
Muestra: una muestra es una parte de la 
población sobre la que se lleva a cabo el 
estudio 
Variables Estadísticas: es la propiedad o 
característica concreta de la población que se 
requiere estudiar. Cada valor que toma la 
variable estadística es un dato.
Ejemplo: 
ESTUDIO ESTADÍSTICO POBLACIÓN VARIABLE ESTADÍSTICA 
A Todos los alumnos de 
una clase 
Color preferido 
B Equipos de futbol del 
Octavo C 
Número de goles 
marcados en la último 
partido 
C Alumnado del Colegio 
“San Joaquín” 
Estatura
VARIABLES ESTADÍSTICAS 
Tipos 
Cuantitativas 
Discreta 
Continua 
Cualitativas
VARIABLES ESTADÍSTICAS 
CUALITATIVAS 
 Son aquellas que no toman variables numéricos. 
 Ejemplo: 
ESTUDIO ESTADÍSTICO POBLACIÓN VARIABLE ESTADÍSTICA 
A Todos los alumnos de 
una clase 
Color preferido
VARIABLES ESTADÍSTICAS 
CUANTITATIVAS 
 Son las características de la población que se dan en forma 
numérica. 
 Ejemplo: 
B Equipos de futbol del 
Octavo C 
Número de goles 
marcados en la último 
partido 
C Alumnado del Colegio 
“San Joaquín” 
Estatura
VARIABLES ESTADÍSTICAS 
CUANTITATIVAS 
Continua: cuando se puede 
tomar un valor intermedio 
entre dos consecutivos 
Discreta: cuando no se puede 
tomar valores intermedios 
entre dos consecutivos. 
B Equipos de 
futbol del 
Octavo C 
Número de 
goles 
marcados 
en la último 
partido 
C Alumnado 
del Colegio 
“San 
Joaquín” 
Estatura
RECOLECCIÓN DE DATOS 
 En un estudio estadístico nos interesa conocer el valor que 
toma la variables estadística en los diferentes individuos que 
componen la muestra de la población. 
 En ocasiones, para obtenerlos basta con fijarse en cómo es o 
cómo se comporta cada individuo; otra veces es necesario 
hacer mediciones o experimentos científicos. También es 
frecuente realizar encuestas.
RECOLECCIÓN DE DATOS 
Encuesta: Es un conjunto de preguntas 
dirigidas a una muestra significativa para la 
obtención de datos para un estudio estadístico 
1. Se debe hacer un momento 
adecuado para que la persona 
encuestada se sienta cómoda y 
disponga del tiempo necesario. 
2. Las preguntas deben ser 
breves y claras para obtener la 
información necesaria 
3. Las preguntas no deben 
mostrar la opinión del 
encuestador
OBTENCIÓN DE MUESTRAS 
 Cuando no resulta posible o adecuado obtener los datos de toda la 
población, se recogen los correspondientes a una MUESTRA 
REPRESENTATIVA de esta población; es decir, una muestra que 
nos pueda dar una idea correcta de los valores de la variable de 
toda la población 
 También es importante el número de elementos de la muestra: 
cuanto mas grande sea, mejor representará toda la población, pero 
mas difícil será obtener los datos. 
Una forma sencilla de conseguir una muestra representativa 
consiste en escoger al azar. Ejemplo efectuando un sorteo entre 
todos los individuos de la población. 
En este caso se dice que la muestra ha sido obtenida mediante 
un muestreo aleatorio.
PRESENTACIÓN DE DATOS 
 Una vez recogidos los datos, 
debemos ordenarlos para que su 
estudio sea más sencillo. 
 La mejor forma de hacerlo es 
mediante tablas. 
 Mencionaremos las siguientes: 
 Tablas de distribución de frecuencias. 
 Gráficos estadísticos
TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE 
FRECUENCIAS 
FRECUENCIA 
ABSOLUTA 
Es el número de 
veces que se 
repite dicho valor 
FRECUENCIA 
RELATIVA 
Es el resultado de 
dividir la 
frecuencia 
absoluta de dicho 
valor entre el 
numero total de 
individuos de la 
población 
FRECUENCIA 
ABSOLUTA 
ACUMULADA 
Es el resultado de 
sumar a su 
frecuencia 
absoluta las 
frecuencias 
absolutas de los 
valores anteriores. 
FRECUENCIA 
RELATIVA 
ACUMULADA 
Es el resultado de 
sumar a su 
frecuencia relativa 
las frecuencias 
relativas de los 
valores anteriores.
Ejemplo: 
NÚMEROS DE 
HERMANOS 
FRECUENCIA 
ABSOLUTA 
FRECUENCIA 
RELATIVA 
0 8 8/21 = 0,381 
1 6 6/21 =0,286 
2 4 4/21 = 0,190 
3 2 2/21 = 0,095 
5 1 1/21 =0,048 
21 21/21 = 1
Ejemplo: 
Números de 
hermanos 
F. Absoluta F. Absoluta Acumulada F. Relativa F. Relativa Acumulada 
0 8 + 8 0,381 + 0,381 
1 6 + 14 0,286 + 0,667 
2 4 + 18 0,190 + 0,857 
3 2 + 20 0,095 + 0,952 
5 1 + 21 0,048 + 1
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS 
 La información contenida en las tabas estadísticas se interpreta con 
mas facilidad si la representamos mediante gráficos estadísticos. 
 Ejemplo: 
 Diagrama de Barras 
 Diagrama de Barras de frecuencias acumuladas 
 Diagrama de Barras horizontales 
 Polígono de Frecuencias 
 Pictograma 
 Diagrama de Sectores 
 Cartograma 
 Grafico Comparativo 
 Grafico Evolutivo
DIAGRAMA DE BARRAS 
 Este grafico esta formado por una serie 
de barras verticales cuyas alturas son 
proporcionales a las frecuencias 
absolutas de los valores de la variables. 
 ?Como debemos hacer ? 
 1.Trazamos un eje de coordenadas 
 2. Sobre el eje de abscisas ( horizontal) 
representamos los valores de la variable 
estadística. 
 3. Sobre el eje de coordenadas (vertical) 
representamos sus frecuencias absolutas 
 4. Para cada valor de la variable estadística 
trazamos una barra vertical cuya altura 
coincida con su frecuencia absoluta.
DIAGRAMA DE BARRAS DE FRECUENCIAS 
ACUMULADAS 
 Este diagrama se obtiene 
al representar en el eje de 
las ordenadas las 
frecuencias absolutas 
acumuladas de cada valor 
variable.
DIAGRAMA DE BARRAS HORIZONTALES 
 Si al dibujar el 
diagrama de barras 
representamos en el 
eje de abscisas las 
frecuencias absolutas y 
el de ordenadas los 
valores de la variable 
estadística obtenemos 
del siguiente diagrama.
POLÍGONO DE FRECUENCIAS 
 Es una línea poligonal que 
se obtiene al unir los puntos 
determinados por los 
valores de la variable 
estadística y su 
correspondiente frecuencia 
absoluta
PICTOGRAMA 
 Es un diagrama de 
barras en el que éstas 
se han sustituido por 
dibujos representativos 
de la variable 
estudiada.
DIAGRAMA DE SECTORES 
 Consisten en un circulo 
dividido en tantos sectores 
como valores toma la 
variables estadística y 
cuyas amplitudes son 
proporcionales a las 
frecuencias de dichos 
valores.
CARTOGRAMA 
 Son mapas en los que 
aparecen coloreadas 
las diferentes zonas 
según el valor que 
toma la variable 
estadística en cada 
una de ellas.
GRÁFICO COMPARATIVO 
 En este grafico se 
muestran los datos de 
mas de una variable 
estadística. De esta 
manera pueden 
compararse mas 
fácilmente que si 
estuvieran 
representados por 
separado.
GRÁFICO EVOLUTIVO 
 En este grafico se 
muestra las 
variaciones que se 
presentan en un 
periodo de tiempo.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gráficos estadísticos
Gráficos estadísticosGráficos estadísticos
Gráficos estadísticos
Monica Mantilla Hidalgo
 
Tipos de Graficos
Tipos de GraficosTipos de Graficos
Tipos de Graficos
jabamomo
 
Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...
Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...
Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...
CrespoC
 
Tipos de gráficos segun variable
Tipos de gráficos segun variableTipos de gráficos segun variable
Tipos de gráficos segun variable
Escarlett Hevia
 
graficas estadisticas 1
graficas estadisticas 1graficas estadisticas 1
graficas estadisticas 1Paula Diaz
 
Graficos estadisticos
Graficos estadisticosGraficos estadisticos
Graficos estadisticos
Kelvinziu Valverde Carhuaricra
 
Graficas y sus usos
Graficas y sus usosGraficas y sus usos
Graficas y sus usos
Alex Guetta Mendoza
 
Presentación gráfica de datos cualitativos.
Presentación gráfica de datos cualitativos.Presentación gráfica de datos cualitativos.
Presentación gráfica de datos cualitativos.
hectorquintero
 
Tipos De Graficos
Tipos De GraficosTipos De Graficos
Tipos De Graficos
maribel
 
Universidad de panamá tema el Histograma
Universidad de panamá tema el HistogramaUniversidad de panamá tema el Histograma
Universidad de panamá tema el Histograma
Ayleen
 
Tablas y graficas de barra
Tablas y graficas de barraTablas y graficas de barra
Tablas y graficas de barrajuanjolo17
 
Gráficos de columnas
Gráficos de columnasGráficos de columnas
Gráficos de columnasLaNenaGunner
 
Tablas y gráficos BIOESTADISTICA
Tablas y gráficos BIOESTADISTICATablas y gráficos BIOESTADISTICA
Tablas y gráficos BIOESTADISTICA
andy2010avbh
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histogramafairye
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1mates71
 
Gráficos estadisticos
Gráficos estadisticosGráficos estadisticos
Gráficos estadisticos
Katerine Garcès
 
Tema 8
Tema 8Tema 8

La actualidad más candente (20)

Gráficos estadísticos
Gráficos estadísticosGráficos estadísticos
Gráficos estadísticos
 
Tipos de Graficos
Tipos de GraficosTipos de Graficos
Tipos de Graficos
 
Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...
Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...
Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...
 
Tipos de gráficos segun variable
Tipos de gráficos segun variableTipos de gráficos segun variable
Tipos de gráficos segun variable
 
Gráficos
GráficosGráficos
Gráficos
 
graficas estadisticas 1
graficas estadisticas 1graficas estadisticas 1
graficas estadisticas 1
 
Graficos estadisticos
Graficos estadisticosGraficos estadisticos
Graficos estadisticos
 
Graficas y sus usos
Graficas y sus usosGraficas y sus usos
Graficas y sus usos
 
Presentación gráfica de datos cualitativos.
Presentación gráfica de datos cualitativos.Presentación gráfica de datos cualitativos.
Presentación gráfica de datos cualitativos.
 
Tipos De Graficos
Tipos De GraficosTipos De Graficos
Tipos De Graficos
 
Universidad de panamá tema el Histograma
Universidad de panamá tema el HistogramaUniversidad de panamá tema el Histograma
Universidad de panamá tema el Histograma
 
Tablas y graficas de barra
Tablas y graficas de barraTablas y graficas de barra
Tablas y graficas de barra
 
Gráficos de columnas
Gráficos de columnasGráficos de columnas
Gráficos de columnas
 
Tipo de Gráficos
Tipo de GráficosTipo de Gráficos
Tipo de Gráficos
 
Tablas y gráficos BIOESTADISTICA
Tablas y gráficos BIOESTADISTICATablas y gráficos BIOESTADISTICA
Tablas y gráficos BIOESTADISTICA
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histograma
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Pregráfica
PregráficaPregráfica
Pregráfica
 
Gráficos estadisticos
Gráficos estadisticosGráficos estadisticos
Gráficos estadisticos
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 

Similar a Estadística Lcda. Bella Moran

Estadistica 2º eso
Estadistica 2º esoEstadistica 2º eso
Estadistica 2º esolarubia1
 
Estadistikdescriptiva
EstadistikdescriptivaEstadistikdescriptiva
Estadistikdescriptivavladimir
 
Estadistica 4 liceo
Estadistica 4 liceoEstadistica 4 liceo
Estadistica 4 liceo
oscar paris
 
Clase estadistica prest.
Clase estadistica prest.Clase estadistica prest.
Clase estadistica prest.JAIME JIPSION
 
Clase estadistica prest.
Clase estadistica prest.Clase estadistica prest.
Clase estadistica prest.
JAIME JIPSION
 
probabilidad Unidad 1
probabilidad Unidad 1probabilidad Unidad 1
probabilidad Unidad 1
Diego Cravotta
 
Estadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidadEstadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidadAndre Santillan
 
Estadística.ppt
Estadística.pptEstadística.ppt
Estadística.ppt
ConstanzaAbarca10
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
Kenny Fereira
 
Conceptos basicos de la estadistica elemental ccesa007
Conceptos basicos de la estadistica elemental  ccesa007Conceptos basicos de la estadistica elemental  ccesa007
Conceptos basicos de la estadistica elemental ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introduccion a la Estadística y tablas de frecuencia
Introduccion a la Estadística y tablas de frecuenciaIntroduccion a la Estadística y tablas de frecuencia
Introduccion a la Estadística y tablas de frecuencia
JUANLUISACEROVIERA2
 
Principios de estadistica
Principios de estadisticaPrincipios de estadistica
Principios de estadisticaCarlos Ayala
 
Estadistica.pptx
Estadistica.pptxEstadistica.pptx
Estadistica.pptx
AlanNavarroSaaverdra
 
Estadística para la investigación pedagógica
Estadística para la investigación pedagógicaEstadística para la investigación pedagógica
Estadística para la investigación pedagógica
Joanny Ibarbia Pardo
 
Resumen estadistica descriptiva resumen
Resumen estadistica descriptiva resumenResumen estadistica descriptiva resumen
Resumen estadistica descriptiva resumenCarlo Herrera
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEduardo Lysak
 
3eso quincena11
3eso quincena113eso quincena11
3eso quincena11
Ervin Lopez
 
dispersion.pdf
dispersion.pdfdispersion.pdf
dispersion.pdf
Carlos Franco
 
Analisis Estadistico
Analisis EstadisticoAnalisis Estadistico
Analisis Estadistico
Gilberth4321
 

Similar a Estadística Lcda. Bella Moran (20)

Estadistica 2º eso
Estadistica 2º esoEstadistica 2º eso
Estadistica 2º eso
 
Estadistikdescriptiva
EstadistikdescriptivaEstadistikdescriptiva
Estadistikdescriptiva
 
Estadistica 4 liceo
Estadistica 4 liceoEstadistica 4 liceo
Estadistica 4 liceo
 
Clase estadistica prest.
Clase estadistica prest.Clase estadistica prest.
Clase estadistica prest.
 
Clase estadistica prest.
Clase estadistica prest.Clase estadistica prest.
Clase estadistica prest.
 
probabilidad Unidad 1
probabilidad Unidad 1probabilidad Unidad 1
probabilidad Unidad 1
 
Estadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidadEstadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidad
 
Estadística.ppt
Estadística.pptEstadística.ppt
Estadística.ppt
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Conceptos basicos de la estadistica elemental ccesa007
Conceptos basicos de la estadistica elemental  ccesa007Conceptos basicos de la estadistica elemental  ccesa007
Conceptos basicos de la estadistica elemental ccesa007
 
Introduccion a la Estadística y tablas de frecuencia
Introduccion a la Estadística y tablas de frecuenciaIntroduccion a la Estadística y tablas de frecuencia
Introduccion a la Estadística y tablas de frecuencia
 
Principios de estadistica
Principios de estadisticaPrincipios de estadistica
Principios de estadistica
 
Estadistica.pptx
Estadistica.pptxEstadistica.pptx
Estadistica.pptx
 
Estadística para la investigación pedagógica
Estadística para la investigación pedagógicaEstadística para la investigación pedagógica
Estadística para la investigación pedagógica
 
Resumen estadistica descriptiva resumen
Resumen estadistica descriptiva resumenResumen estadistica descriptiva resumen
Resumen estadistica descriptiva resumen
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 
Analisis estadistico
Analisis estadisticoAnalisis estadistico
Analisis estadistico
 
3eso quincena11
3eso quincena113eso quincena11
3eso quincena11
 
dispersion.pdf
dispersion.pdfdispersion.pdf
dispersion.pdf
 
Analisis Estadistico
Analisis EstadisticoAnalisis Estadistico
Analisis Estadistico
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Estadística Lcda. Bella Moran

  • 1. ESTADÍSTICA Lcda. Bella Morán V. Noveno Año de Educación Básica
  • 2. ?QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?  La estadística es la parte de las matemáticas que se ocupa de los métodos para recoger, organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones razonables basadas en tal análisis.
  • 3. RAMAS DE LA ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Se ocupa únicamente de organizar los datos obtenidos en un estudio estadístico ESTADÍSTICA INTERFERENCIAL Su finalidad es extraer conclusiones fiables sobre una población a partir de los datos recogidos en un estudio estadístico
  • 4. Población: la población de un estudio estadístico es el conjunto de elementos, objeto del estudio. Cada uno de los elementos de población es u individuo. Muestra: una muestra es una parte de la población sobre la que se lleva a cabo el estudio Variables Estadísticas: es la propiedad o característica concreta de la población que se requiere estudiar. Cada valor que toma la variable estadística es un dato.
  • 5. Ejemplo: ESTUDIO ESTADÍSTICO POBLACIÓN VARIABLE ESTADÍSTICA A Todos los alumnos de una clase Color preferido B Equipos de futbol del Octavo C Número de goles marcados en la último partido C Alumnado del Colegio “San Joaquín” Estatura
  • 6. VARIABLES ESTADÍSTICAS Tipos Cuantitativas Discreta Continua Cualitativas
  • 7. VARIABLES ESTADÍSTICAS CUALITATIVAS  Son aquellas que no toman variables numéricos.  Ejemplo: ESTUDIO ESTADÍSTICO POBLACIÓN VARIABLE ESTADÍSTICA A Todos los alumnos de una clase Color preferido
  • 8. VARIABLES ESTADÍSTICAS CUANTITATIVAS  Son las características de la población que se dan en forma numérica.  Ejemplo: B Equipos de futbol del Octavo C Número de goles marcados en la último partido C Alumnado del Colegio “San Joaquín” Estatura
  • 9. VARIABLES ESTADÍSTICAS CUANTITATIVAS Continua: cuando se puede tomar un valor intermedio entre dos consecutivos Discreta: cuando no se puede tomar valores intermedios entre dos consecutivos. B Equipos de futbol del Octavo C Número de goles marcados en la último partido C Alumnado del Colegio “San Joaquín” Estatura
  • 10. RECOLECCIÓN DE DATOS  En un estudio estadístico nos interesa conocer el valor que toma la variables estadística en los diferentes individuos que componen la muestra de la población.  En ocasiones, para obtenerlos basta con fijarse en cómo es o cómo se comporta cada individuo; otra veces es necesario hacer mediciones o experimentos científicos. También es frecuente realizar encuestas.
  • 11. RECOLECCIÓN DE DATOS Encuesta: Es un conjunto de preguntas dirigidas a una muestra significativa para la obtención de datos para un estudio estadístico 1. Se debe hacer un momento adecuado para que la persona encuestada se sienta cómoda y disponga del tiempo necesario. 2. Las preguntas deben ser breves y claras para obtener la información necesaria 3. Las preguntas no deben mostrar la opinión del encuestador
  • 12. OBTENCIÓN DE MUESTRAS  Cuando no resulta posible o adecuado obtener los datos de toda la población, se recogen los correspondientes a una MUESTRA REPRESENTATIVA de esta población; es decir, una muestra que nos pueda dar una idea correcta de los valores de la variable de toda la población  También es importante el número de elementos de la muestra: cuanto mas grande sea, mejor representará toda la población, pero mas difícil será obtener los datos. Una forma sencilla de conseguir una muestra representativa consiste en escoger al azar. Ejemplo efectuando un sorteo entre todos los individuos de la población. En este caso se dice que la muestra ha sido obtenida mediante un muestreo aleatorio.
  • 13. PRESENTACIÓN DE DATOS  Una vez recogidos los datos, debemos ordenarlos para que su estudio sea más sencillo.  La mejor forma de hacerlo es mediante tablas.  Mencionaremos las siguientes:  Tablas de distribución de frecuencias.  Gráficos estadísticos
  • 14. TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS FRECUENCIA ABSOLUTA Es el número de veces que se repite dicho valor FRECUENCIA RELATIVA Es el resultado de dividir la frecuencia absoluta de dicho valor entre el numero total de individuos de la población FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA Es el resultado de sumar a su frecuencia absoluta las frecuencias absolutas de los valores anteriores. FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA Es el resultado de sumar a su frecuencia relativa las frecuencias relativas de los valores anteriores.
  • 15. Ejemplo: NÚMEROS DE HERMANOS FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA 0 8 8/21 = 0,381 1 6 6/21 =0,286 2 4 4/21 = 0,190 3 2 2/21 = 0,095 5 1 1/21 =0,048 21 21/21 = 1
  • 16. Ejemplo: Números de hermanos F. Absoluta F. Absoluta Acumulada F. Relativa F. Relativa Acumulada 0 8 + 8 0,381 + 0,381 1 6 + 14 0,286 + 0,667 2 4 + 18 0,190 + 0,857 3 2 + 20 0,095 + 0,952 5 1 + 21 0,048 + 1
  • 17. GRÁFICOS ESTADÍSTICOS  La información contenida en las tabas estadísticas se interpreta con mas facilidad si la representamos mediante gráficos estadísticos.  Ejemplo:  Diagrama de Barras  Diagrama de Barras de frecuencias acumuladas  Diagrama de Barras horizontales  Polígono de Frecuencias  Pictograma  Diagrama de Sectores  Cartograma  Grafico Comparativo  Grafico Evolutivo
  • 18. DIAGRAMA DE BARRAS  Este grafico esta formado por una serie de barras verticales cuyas alturas son proporcionales a las frecuencias absolutas de los valores de la variables.  ?Como debemos hacer ?  1.Trazamos un eje de coordenadas  2. Sobre el eje de abscisas ( horizontal) representamos los valores de la variable estadística.  3. Sobre el eje de coordenadas (vertical) representamos sus frecuencias absolutas  4. Para cada valor de la variable estadística trazamos una barra vertical cuya altura coincida con su frecuencia absoluta.
  • 19. DIAGRAMA DE BARRAS DE FRECUENCIAS ACUMULADAS  Este diagrama se obtiene al representar en el eje de las ordenadas las frecuencias absolutas acumuladas de cada valor variable.
  • 20. DIAGRAMA DE BARRAS HORIZONTALES  Si al dibujar el diagrama de barras representamos en el eje de abscisas las frecuencias absolutas y el de ordenadas los valores de la variable estadística obtenemos del siguiente diagrama.
  • 21. POLÍGONO DE FRECUENCIAS  Es una línea poligonal que se obtiene al unir los puntos determinados por los valores de la variable estadística y su correspondiente frecuencia absoluta
  • 22. PICTOGRAMA  Es un diagrama de barras en el que éstas se han sustituido por dibujos representativos de la variable estudiada.
  • 23. DIAGRAMA DE SECTORES  Consisten en un circulo dividido en tantos sectores como valores toma la variables estadística y cuyas amplitudes son proporcionales a las frecuencias de dichos valores.
  • 24. CARTOGRAMA  Son mapas en los que aparecen coloreadas las diferentes zonas según el valor que toma la variable estadística en cada una de ellas.
  • 25. GRÁFICO COMPARATIVO  En este grafico se muestran los datos de mas de una variable estadística. De esta manera pueden compararse mas fácilmente que si estuvieran representados por separado.
  • 26. GRÁFICO EVOLUTIVO  En este grafico se muestra las variaciones que se presentan en un periodo de tiempo.