SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOESTADÍSTICABIOESTADÍSTICA
tablas y gráficos estadísticostablas y gráficos estadísticos
Dr. RUBÉN PÁEZ LANDETA
Son expresiones esquemáticas de los valores que asumen las variables de un estudio.
Tienen como finalidad :
1. Presentar en forma ordenada los valores que toman las diferentes variables
2. Facilitar su análisis: ofrecen una visión numérica, resumida, global del fenómeno
observado y de las relaciones entre sus diversas características o variables.
Recomendaciones generales:
a) El cuadro o el gráfico debe ser lo más sencillo posible
b) Si existen varios cuadros o gráficos en un informe deben ser numerados
c) Todo cuadro o gráfico debe tener un título que responde las preguntas:
• ¿Qué?; ¿Cómo?; ¿Dónde?; ¿Cuándo?
a) Al final de todo cuadro y gráfico debe constar:
• Fuente: de la cual se obtienen los datos
• Elaboración: el nombre de la persona o institución que los construye
¿Qué es un cuadro y un gráfico estadístico?
Tipo de tablas estadísticas
1. Tablas de frecuencias. Está formada por las categorías o valores
de una variable y sus frecuencias correspondientes.
Esta tabla se crea por medio de la tabulación y agrupación, se trabaja
con una sola variable, si existen valores que se repiten se las
agrupa por la frecuencia (f); es decir por el numero de veces que
se repite un valor de X dado
Tipo de sangre Tabulación f
A ///// ///// / 11
B ///// / 6
O ///// / 6
AB / 1
Total 24
Ej: Los siguientes datos corresponden al tipo de sangre de un grupo de personas:
A, B, A, A, A, AB, O, A, A, A, O, B, O, A, B, O, B, O, A, B, B, A, A, O.
2. Tablas de doble entrada. También llamadas de contingencia,
son aquellos cuadros estadísticos que proveen datos referentes a
dos variables. En las cabeceras de las filas y de las columnas se
ubican las categorías o valores de las variables; en las casillas de
la tabla las frecuencias o numero de elementos que reúnen a la
vez las dos categorías o valores de las dos variables que se cruzan
en cada casilla.
Tipo de cuadros o tablas estadísticas
Grupo de enfermedades Total país Hombres Mujeres
I. Carenciales 33,7 30,3 38,7
II. Crónico, degenerativas 42,2 37,7 48,6
III. Lesiones y violencia 24,1 32,9 13,7
Cuadro 3.2.
Años de vida saludables perdidos por muerte prematura
y discapacidad. Ecuador 2011
Ejemplo tablas de doble entrada
Característica Urbano Rural País
Sin Seguro 79.9 80.2 78.6
Con Seguro 22.1 19.8 21.4
Cuadro 3.9.
Porcentaje de población afiliada. Ecuador 1999 – 2010
Fuente: INEC, Encuesta de Condiciones de Vida, 1999-2006
Elaboración: CISMIL
Año Médicos Odontólogos Enfermeras Obstetrices
Auxiliar de
Enfermería
1995 13,3 1,6 4,6 0,7 11,9
2010 14,4 1,8 5,8 0,9 11,2
Cuadro 3.8.
Tasa de personal de salud por diez mil habitantes. Ecuador 1995 –
2010
Fuente: INEC. Anuario de Recursos y Actividades de Salud
Elaboración: CISMIL
1. GRÁFICOS PARA VARIABLES ESTADÍSTICAS CUALITATIVAS.
 Gráfico de puntos
 Gráfico de barras o columnas: simples, dobles y compuestas
 Diagrama de sectores:
• Cartogramas
• Pictograma
2. GRÁFICOS PARA VARIABLES ESTADÍSTICAS CUANTITATIVAS.
3. Gráfico de barras o de columnas: simples, dobles y compuestas
4. Histogramas
5. Polígono de frecuencias
TIPO DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
1. Gráficos univariados: corresponde al análisis estadístico que opera con datos
referentes a una sola variable
2. Gráficos bivariados: responde al análisis estadístico bivariado que opera con datos
referentes a dos variables y se propone descubrir y estudiar la existencia, dirección y
grado de la variación conjunta entre las dos variables, establece la naturaleza y forma de
la asociación entre las dos variables en el caso de las variables de intervalo.
a.a. Gráficos de puntosGráficos de puntos:: permite representar la forma como se distribuyenpermite representar la forma como se distribuyen
las frecuencias de un hecho o situación, a través de puntos colocadoslas frecuencias de un hecho o situación, a través de puntos colocados
sobre un eje de coordenadassobre un eje de coordenadas
b.b. Gráficos de líneasGráficos de líneas: esta formado por líneas rectas o curvas, que: esta formado por líneas rectas o curvas, que
resultan de unir los puntos que indican la forma como se distribuyenresultan de unir los puntos que indican la forma como se distribuyen
las frecuencias de un hecho o situaciónlas frecuencias de un hecho o situación
1. GRÁFICOS PARA VARIABLES ESTADÍSTICAS CUALITATIVAS.
c.c. Diagramas de barras:Diagramas de barras: Se lo utiliza para representar porSe lo utiliza para representar por
columnas de longitud proporcional, separadas unas de otra,columnas de longitud proporcional, separadas unas de otra,
distribuciones de frecuencias discretas no agrupadas.distribuciones de frecuencias discretas no agrupadas.
Existen tres tipos principalesExisten tres tipos principales
* Barra simple: se emplean para
graficar hechos únicos
* Barras múltiples: es muy
recomendable para comprar
una serie estadística con otra,
se emplea barras simples con
distinto color o tramado en un
mismo plano cartesiano, una
al lado de la otra
* Barras compuestas: en este método las barras de la segunda serie
se colocan por encima de las barras de la primera serie
d. Diagrama de sectores: incluye los cartogramas y pictogramas.
Es un tipo de gráfico que utiliza figuras y/o colores proporcionales a
la frecuencia, alusivos al carácter de la variable de estudio.
Generalmente se emplea para representar variables cualitativas por
ello utilizan mapas y, en el caso del pictograma figuras y/o símbolos.
Este tipo de gráfico no permite buenas comparaciones.
Tasa de incidencia de Sida por cien mil habitantes, según
provincias. Ecuador 2011
FUENTE: PNS. Ministerio de Salud Pública. Ecuador. 2009.
ELABORACIÓN: Equipo Consultor – UNGASS
d. Histograma: es la representación gráfica de una variable en forma de
barras que están juntas. Se utiliza para variables continuas o para
variables discretas, con un gran número de datos, y que son agrupado
en clases o intervalos.
a. Los vértices y bases coinciden con los limites de los intervalos
b. El centro de cada intervalo es la marca de clase.
c. La altura de cada rectángulo es la frecuencia del intervalo
Glucosa en mg/dl f
60 a 70 20
70 a 80 30
80 a 90 35
90 a 100 50
100 a 110 40
110 a 120 35
120 a 130 20
e. Polígono de frecuencias: es la representación gráfica sobre el
comportamiento de una variable, en forma de una línea que une
los puntos medios de los intervalos de clase. Línea que se
grafica sobre las barras del histograma
Se utiliza para variables continuas o para variables discretas, con
un gran número de datos, que son agrupado en clases o
intervalos.
Glucosa en
mg/dl f X´i
60 a 70 20 65
70 a 80 30 75
80 a 90 35 85
90 a 100 50 95
100 a 110 40 105
110 a 120 35 115
120 a 130 20 125
f. Gráficos de sectores: es un diagrama que basa la figura del
comportamiento de una variable en la proporcionalidad que existe entre el
valor de las frecuencias y el ángulo central de una circunferencia, de tal
manera que a la sumatoria de las frecuencias le corresponde el ángulo
central de 360°.
Para construir se aplica la siguiente formula:
X = frecuencia relativa * 360°
Se usa cuando se trabaja con datos que tienen grandes frecuencias, y los
valores de la variable son pocos,
Diagrama de dispersión. Es un tipo de diagrama matemático que utiliza las
coordenadas cartesianas para mostrar los valores de dos variables para un
conjunto de datos.
Los datos se muestran como un conjunto de puntos, cada uno con el valor de
una variable que determina la posición en el eje horizontal y el valor de la otra
variable determinado por la posición en el eje vertical.
En las distribuciones bidimensionales a cada individuo le corresponden los
valores de dos variables, se representan por el par (xi, yi).
Si representamos cada par de valores como las coordenadas de un punto, el
conjunto de todos ellos se llama nube de puntos o diagrama de dispersión.
Sobre la nube de puntos puede trazarse una recta que se ajuste a ellos lo
mejor posible, llamada recta de regresión.
Xi
2 3 4 4 5 6 6 7 7 8
1
0
1
0
yi
1 3 2 4 4 4 6 4 6 7 9
1
0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laringe
LaringeLaringe
Laringe
Rosi Pico
 
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-CapilarHistología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
Juan Rodriguez Antunez
 
Glandulas tiroides y paratiroides
Glandulas tiroides y paratiroidesGlandulas tiroides y paratiroides
Glandulas tiroides y paratiroides
fradelinmed
 
Arterias palatina inferior, superior y arteria faríngea
Arterias palatina inferior, superior y arteria faríngeaArterias palatina inferior, superior y arteria faríngea
Arterias palatina inferior, superior y arteria faríngea
J. Carlos Valdez
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Anatomía del Mediastino Superior
Anatomía del Mediastino SuperiorAnatomía del Mediastino Superior
Anatomía del Mediastino Superior
MZ_ ANV11L
 
Cuadros Estadísticos
Cuadros EstadísticosCuadros Estadísticos
Cuadros Estadísticos
eradio2508
 
Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1
Ricardo Echavarria
 
Terminologia descriptiva embriologia
Terminologia descriptiva embriologiaTerminologia descriptiva embriologia
Terminologia descriptiva embriologia
Nicole Maldonado
 
Cavidad oral. (Anatomia)
Cavidad oral. (Anatomia)Cavidad oral. (Anatomia)
Cavidad oral. (Anatomia)
GabrielaCruz542506
 
4. Arteria Carotida Externa
4. Arteria Carotida Externa4. Arteria Carotida Externa
4. Arteria Carotida Externa
odontofco
 
HUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORALHUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORAL
DanielXavii
 
Unidad 2 planimetria y su uso en tomografia
Unidad 2 planimetria y su uso en tomografiaUnidad 2 planimetria y su uso en tomografia
Unidad 2 planimetria y su uso en tomografia
Marcia Massare
 
Proyecciones macizo facial y transorbitaria de Guillen
Proyecciones macizo facial y transorbitaria de GuillenProyecciones macizo facial y transorbitaria de Guillen
Proyecciones macizo facial y transorbitaria de Guillen
San Hersan
 
Vertebras atipicas
Vertebras atipicas Vertebras atipicas
Vertebras atipicas
YULIMENDO
 
Variantes morfológicas tórax óseo.
Variantes morfológicas tórax óseo.Variantes morfológicas tórax óseo.
Variantes morfológicas tórax óseo.
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Anatomia: Tórax
Anatomia: Tórax Anatomia: Tórax
Anatomia: Tórax
Mariana Perez
 
Músculos de nariz
Músculos de narizMúsculos de nariz
Músculos de nariz
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Conductos y agujeros
Conductos y agujerosConductos y agujeros
Conductos y agujeros
Andres Lopez Ugalde
 
Huesos de la pelvis
Huesos de la pelvisHuesos de la pelvis
Huesos de la pelvis
Virie Armendáriz
 

La actualidad más candente (20)

Laringe
LaringeLaringe
Laringe
 
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-CapilarHistología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
 
Glandulas tiroides y paratiroides
Glandulas tiroides y paratiroidesGlandulas tiroides y paratiroides
Glandulas tiroides y paratiroides
 
Arterias palatina inferior, superior y arteria faríngea
Arterias palatina inferior, superior y arteria faríngeaArterias palatina inferior, superior y arteria faríngea
Arterias palatina inferior, superior y arteria faríngea
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
 
Anatomía del Mediastino Superior
Anatomía del Mediastino SuperiorAnatomía del Mediastino Superior
Anatomía del Mediastino Superior
 
Cuadros Estadísticos
Cuadros EstadísticosCuadros Estadísticos
Cuadros Estadísticos
 
Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1
 
Terminologia descriptiva embriologia
Terminologia descriptiva embriologiaTerminologia descriptiva embriologia
Terminologia descriptiva embriologia
 
Cavidad oral. (Anatomia)
Cavidad oral. (Anatomia)Cavidad oral. (Anatomia)
Cavidad oral. (Anatomia)
 
4. Arteria Carotida Externa
4. Arteria Carotida Externa4. Arteria Carotida Externa
4. Arteria Carotida Externa
 
HUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORALHUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORAL
 
Unidad 2 planimetria y su uso en tomografia
Unidad 2 planimetria y su uso en tomografiaUnidad 2 planimetria y su uso en tomografia
Unidad 2 planimetria y su uso en tomografia
 
Proyecciones macizo facial y transorbitaria de Guillen
Proyecciones macizo facial y transorbitaria de GuillenProyecciones macizo facial y transorbitaria de Guillen
Proyecciones macizo facial y transorbitaria de Guillen
 
Vertebras atipicas
Vertebras atipicas Vertebras atipicas
Vertebras atipicas
 
Variantes morfológicas tórax óseo.
Variantes morfológicas tórax óseo.Variantes morfológicas tórax óseo.
Variantes morfológicas tórax óseo.
 
Anatomia: Tórax
Anatomia: Tórax Anatomia: Tórax
Anatomia: Tórax
 
Músculos de nariz
Músculos de narizMúsculos de nariz
Músculos de nariz
 
Conductos y agujeros
Conductos y agujerosConductos y agujeros
Conductos y agujeros
 
Huesos de la pelvis
Huesos de la pelvisHuesos de la pelvis
Huesos de la pelvis
 

Destacado

Histograma
HistogramaHistograma
Histograma
fairye
 
Frecuencias y Tablas Estadisticas
Frecuencias y Tablas EstadisticasFrecuencias y Tablas Estadisticas
Frecuencias y Tablas Estadisticas
Pablo Trujillo
 
1.2. Hematologia en el laboratorio clinico
1.2.  Hematologia en el laboratorio clinico1.2.  Hematologia en el laboratorio clinico
1.2. Hematologia en el laboratorio clinico
Andres Valle Gutierrez
 
HISTOGRAMAS
HISTOGRAMASHISTOGRAMAS
HISTOGRAMAS
guest82a468
 
Interpretacion pruebas-laboratorio
Interpretacion pruebas-laboratorioInterpretacion pruebas-laboratorio
Interpretacion pruebas-laboratorio
joeluagmed
 
Análisis de histogramas
Análisis de histogramasAnálisis de histogramas
Análisis de histogramas
Arashely Trujillo
 
1.5. Hemograma Automatizado
1.5.  Hemograma Automatizado1.5.  Hemograma Automatizado
1.5. Hemograma Automatizado
Andres Valle Gutierrez
 
Automatización en hematología
Automatización en hematologíaAutomatización en hematología
Automatización en hematología
ymonteza2
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
alan232425
 
Histograma,aplicaciones del histograma
Histograma,aplicaciones del histogramaHistograma,aplicaciones del histograma
Histograma,aplicaciones del histograma
Cesar Jesus Estrada Escobedo
 

Destacado (10)

Histograma
HistogramaHistograma
Histograma
 
Frecuencias y Tablas Estadisticas
Frecuencias y Tablas EstadisticasFrecuencias y Tablas Estadisticas
Frecuencias y Tablas Estadisticas
 
1.2. Hematologia en el laboratorio clinico
1.2.  Hematologia en el laboratorio clinico1.2.  Hematologia en el laboratorio clinico
1.2. Hematologia en el laboratorio clinico
 
HISTOGRAMAS
HISTOGRAMASHISTOGRAMAS
HISTOGRAMAS
 
Interpretacion pruebas-laboratorio
Interpretacion pruebas-laboratorioInterpretacion pruebas-laboratorio
Interpretacion pruebas-laboratorio
 
Análisis de histogramas
Análisis de histogramasAnálisis de histogramas
Análisis de histogramas
 
1.5. Hemograma Automatizado
1.5.  Hemograma Automatizado1.5.  Hemograma Automatizado
1.5. Hemograma Automatizado
 
Automatización en hematología
Automatización en hematologíaAutomatización en hematología
Automatización en hematología
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
 
Histograma,aplicaciones del histograma
Histograma,aplicaciones del histogramaHistograma,aplicaciones del histograma
Histograma,aplicaciones del histograma
 

Similar a Tablas y gráficos BIOESTADISTICA

Presentación de datos estadísticos
Presentación de datos estadísticosPresentación de datos estadísticos
Presentación de datos estadísticos
Karla Ariza
 
Presentación gráfica de valores
Presentación gráfica de valoresPresentación gráfica de valores
Presentación gráfica de valores
Erickson Alexander
 
Py e 5
Py e 5Py e 5
Trabajo de grafica21
Trabajo de grafica21Trabajo de grafica21
Trabajo de grafica21
1471989
 
Clase 4 graficos
Clase 4 graficosClase 4 graficos
Clase 4 graficos
Univ Peruana Los Andes
 
Estadística y Componentes
Estadística y ComponentesEstadística y Componentes
Estadística y Componentes
Evert Uzcategui
 
Estadishh2
Estadishh2Estadishh2
Estadishh2
Manuela Brito
 
Gráficos estadísticos
Gráficos estadísticosGráficos estadísticos
Gráficos estadísticos
Guillermo Baeza
 
Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos ccesa007
Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos  ccesa007Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos  ccesa007
Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Luis vasquez
Luis vasquezLuis vasquez
Luis vasquez
luisv9616
 
Estadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidadEstadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidad
Leo Cisf
 
Trbajosubcom4diseñoestadistico
Trbajosubcom4diseñoestadisticoTrbajosubcom4diseñoestadistico
Trbajosubcom4diseñoestadistico
delma alvarez ramos
 
Representacion+grafica
Representacion+graficaRepresentacion+grafica
Representacion+grafica
Jose Silva
 
La representacion grafica de estadistica
La representacion grafica de estadisticaLa representacion grafica de estadistica
La representacion grafica de estadistica
Instituto tecnológico de Tenonologia Antonio Jose de sucre
 
Datos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupadosDatos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupados
maryerlingvargas
 
Calidad
CalidadCalidad
Representación gráfica de datos estadísticos
Representación gráfica de datos estadísticosRepresentación gráfica de datos estadísticos
Representación gráfica de datos estadísticos
MariusKA12
 
Antonio sandoval estadística
Antonio sandoval estadísticaAntonio sandoval estadística
Antonio sandoval estadística
antoniosandovaluts
 
Estadistica (1)
Estadistica (1)Estadistica (1)
Estadistica (1)
Carlos RT
 
Estadistica desciptiva 1
Estadistica desciptiva 1Estadistica desciptiva 1
Estadistica desciptiva 1
Roberto Castro
 

Similar a Tablas y gráficos BIOESTADISTICA (20)

Presentación de datos estadísticos
Presentación de datos estadísticosPresentación de datos estadísticos
Presentación de datos estadísticos
 
Presentación gráfica de valores
Presentación gráfica de valoresPresentación gráfica de valores
Presentación gráfica de valores
 
Py e 5
Py e 5Py e 5
Py e 5
 
Trabajo de grafica21
Trabajo de grafica21Trabajo de grafica21
Trabajo de grafica21
 
Clase 4 graficos
Clase 4 graficosClase 4 graficos
Clase 4 graficos
 
Estadística y Componentes
Estadística y ComponentesEstadística y Componentes
Estadística y Componentes
 
Estadishh2
Estadishh2Estadishh2
Estadishh2
 
Gráficos estadísticos
Gráficos estadísticosGráficos estadísticos
Gráficos estadísticos
 
Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos ccesa007
Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos  ccesa007Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos  ccesa007
Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos ccesa007
 
Luis vasquez
Luis vasquezLuis vasquez
Luis vasquez
 
Estadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidadEstadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidad
 
Trbajosubcom4diseñoestadistico
Trbajosubcom4diseñoestadisticoTrbajosubcom4diseñoestadistico
Trbajosubcom4diseñoestadistico
 
Representacion+grafica
Representacion+graficaRepresentacion+grafica
Representacion+grafica
 
La representacion grafica de estadistica
La representacion grafica de estadisticaLa representacion grafica de estadistica
La representacion grafica de estadistica
 
Datos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupadosDatos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupados
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Representación gráfica de datos estadísticos
Representación gráfica de datos estadísticosRepresentación gráfica de datos estadísticos
Representación gráfica de datos estadísticos
 
Antonio sandoval estadística
Antonio sandoval estadísticaAntonio sandoval estadística
Antonio sandoval estadística
 
Estadistica (1)
Estadistica (1)Estadistica (1)
Estadistica (1)
 
Estadistica desciptiva 1
Estadistica desciptiva 1Estadistica desciptiva 1
Estadistica desciptiva 1
 

Más de andy2010avbh

Melasma
MelasmaMelasma
Melasma
andy2010avbh
 
Sepsis NEONATAL
Sepsis NEONATALSepsis NEONATAL
Sepsis NEONATAL
andy2010avbh
 
Hoja rotacion
Hoja rotacionHoja rotacion
Hoja rotacion
andy2010avbh
 
Eda
EdaEda
Controversia del colico en el lactante
Controversia del colico en el lactanteControversia del colico en el lactante
Controversia del colico en el lactante
andy2010avbh
 
Examen 2 hemi 8° semestre farmacología
Examen 2 hemi 8° semestre farmacologíaExamen 2 hemi 8° semestre farmacología
Examen 2 hemi 8° semestre farmacología
andy2010avbh
 
Ecografia gineco obstetrica basica
Ecografia gineco obstetrica basicaEcografia gineco obstetrica basica
Ecografia gineco obstetrica basica
andy2010avbh
 
Queratoacantoma
Queratoacantoma Queratoacantoma
Queratoacantoma
andy2010avbh
 
Chi cuadrado
Chi cuadradoChi cuadrado
Chi cuadrado
andy2010avbh
 
Anestesiologia regional
Anestesiologia regionalAnestesiologia regional
Anestesiologia regional
andy2010avbh
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
andy2010avbh
 
CONCEPTOS DE BOESTADISTICA
CONCEPTOS DE BOESTADISTICACONCEPTOS DE BOESTADISTICA
CONCEPTOS DE BOESTADISTICA
andy2010avbh
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
andy2010avbh
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
andy2010avbh
 
Supletorio 10 preguntas estructuradas
Supletorio 10 preguntas estructuradasSupletorio 10 preguntas estructuradas
Supletorio 10 preguntas estructuradas
andy2010avbh
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
andy2010avbh
 
Propuesta de exámenes
Propuesta de exámenesPropuesta de exámenes
Propuesta de exámenes
andy2010avbh
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
andy2010avbh
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
andy2010avbh
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
andy2010avbh
 

Más de andy2010avbh (20)

Melasma
MelasmaMelasma
Melasma
 
Sepsis NEONATAL
Sepsis NEONATALSepsis NEONATAL
Sepsis NEONATAL
 
Hoja rotacion
Hoja rotacionHoja rotacion
Hoja rotacion
 
Eda
EdaEda
Eda
 
Controversia del colico en el lactante
Controversia del colico en el lactanteControversia del colico en el lactante
Controversia del colico en el lactante
 
Examen 2 hemi 8° semestre farmacología
Examen 2 hemi 8° semestre farmacologíaExamen 2 hemi 8° semestre farmacología
Examen 2 hemi 8° semestre farmacología
 
Ecografia gineco obstetrica basica
Ecografia gineco obstetrica basicaEcografia gineco obstetrica basica
Ecografia gineco obstetrica basica
 
Queratoacantoma
Queratoacantoma Queratoacantoma
Queratoacantoma
 
Chi cuadrado
Chi cuadradoChi cuadrado
Chi cuadrado
 
Anestesiologia regional
Anestesiologia regionalAnestesiologia regional
Anestesiologia regional
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
 
CONCEPTOS DE BOESTADISTICA
CONCEPTOS DE BOESTADISTICACONCEPTOS DE BOESTADISTICA
CONCEPTOS DE BOESTADISTICA
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
Supletorio 10 preguntas estructuradas
Supletorio 10 preguntas estructuradasSupletorio 10 preguntas estructuradas
Supletorio 10 preguntas estructuradas
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
Propuesta de exámenes
Propuesta de exámenesPropuesta de exámenes
Propuesta de exámenes
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 

Último

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Tablas y gráficos BIOESTADISTICA

  • 1. BIOESTADÍSTICABIOESTADÍSTICA tablas y gráficos estadísticostablas y gráficos estadísticos Dr. RUBÉN PÁEZ LANDETA
  • 2. Son expresiones esquemáticas de los valores que asumen las variables de un estudio. Tienen como finalidad : 1. Presentar en forma ordenada los valores que toman las diferentes variables 2. Facilitar su análisis: ofrecen una visión numérica, resumida, global del fenómeno observado y de las relaciones entre sus diversas características o variables. Recomendaciones generales: a) El cuadro o el gráfico debe ser lo más sencillo posible b) Si existen varios cuadros o gráficos en un informe deben ser numerados c) Todo cuadro o gráfico debe tener un título que responde las preguntas: • ¿Qué?; ¿Cómo?; ¿Dónde?; ¿Cuándo? a) Al final de todo cuadro y gráfico debe constar: • Fuente: de la cual se obtienen los datos • Elaboración: el nombre de la persona o institución que los construye ¿Qué es un cuadro y un gráfico estadístico?
  • 3. Tipo de tablas estadísticas 1. Tablas de frecuencias. Está formada por las categorías o valores de una variable y sus frecuencias correspondientes. Esta tabla se crea por medio de la tabulación y agrupación, se trabaja con una sola variable, si existen valores que se repiten se las agrupa por la frecuencia (f); es decir por el numero de veces que se repite un valor de X dado Tipo de sangre Tabulación f A ///// ///// / 11 B ///// / 6 O ///// / 6 AB / 1 Total 24 Ej: Los siguientes datos corresponden al tipo de sangre de un grupo de personas: A, B, A, A, A, AB, O, A, A, A, O, B, O, A, B, O, B, O, A, B, B, A, A, O.
  • 4. 2. Tablas de doble entrada. También llamadas de contingencia, son aquellos cuadros estadísticos que proveen datos referentes a dos variables. En las cabeceras de las filas y de las columnas se ubican las categorías o valores de las variables; en las casillas de la tabla las frecuencias o numero de elementos que reúnen a la vez las dos categorías o valores de las dos variables que se cruzan en cada casilla. Tipo de cuadros o tablas estadísticas Grupo de enfermedades Total país Hombres Mujeres I. Carenciales 33,7 30,3 38,7 II. Crónico, degenerativas 42,2 37,7 48,6 III. Lesiones y violencia 24,1 32,9 13,7 Cuadro 3.2. Años de vida saludables perdidos por muerte prematura y discapacidad. Ecuador 2011
  • 5. Ejemplo tablas de doble entrada Característica Urbano Rural País Sin Seguro 79.9 80.2 78.6 Con Seguro 22.1 19.8 21.4 Cuadro 3.9. Porcentaje de población afiliada. Ecuador 1999 – 2010 Fuente: INEC, Encuesta de Condiciones de Vida, 1999-2006 Elaboración: CISMIL Año Médicos Odontólogos Enfermeras Obstetrices Auxiliar de Enfermería 1995 13,3 1,6 4,6 0,7 11,9 2010 14,4 1,8 5,8 0,9 11,2 Cuadro 3.8. Tasa de personal de salud por diez mil habitantes. Ecuador 1995 – 2010 Fuente: INEC. Anuario de Recursos y Actividades de Salud Elaboración: CISMIL
  • 6. 1. GRÁFICOS PARA VARIABLES ESTADÍSTICAS CUALITATIVAS.  Gráfico de puntos  Gráfico de barras o columnas: simples, dobles y compuestas  Diagrama de sectores: • Cartogramas • Pictograma 2. GRÁFICOS PARA VARIABLES ESTADÍSTICAS CUANTITATIVAS. 3. Gráfico de barras o de columnas: simples, dobles y compuestas 4. Histogramas 5. Polígono de frecuencias TIPO DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS 1. Gráficos univariados: corresponde al análisis estadístico que opera con datos referentes a una sola variable 2. Gráficos bivariados: responde al análisis estadístico bivariado que opera con datos referentes a dos variables y se propone descubrir y estudiar la existencia, dirección y grado de la variación conjunta entre las dos variables, establece la naturaleza y forma de la asociación entre las dos variables en el caso de las variables de intervalo.
  • 7. a.a. Gráficos de puntosGráficos de puntos:: permite representar la forma como se distribuyenpermite representar la forma como se distribuyen las frecuencias de un hecho o situación, a través de puntos colocadoslas frecuencias de un hecho o situación, a través de puntos colocados sobre un eje de coordenadassobre un eje de coordenadas b.b. Gráficos de líneasGráficos de líneas: esta formado por líneas rectas o curvas, que: esta formado por líneas rectas o curvas, que resultan de unir los puntos que indican la forma como se distribuyenresultan de unir los puntos que indican la forma como se distribuyen las frecuencias de un hecho o situaciónlas frecuencias de un hecho o situación 1. GRÁFICOS PARA VARIABLES ESTADÍSTICAS CUALITATIVAS.
  • 8. c.c. Diagramas de barras:Diagramas de barras: Se lo utiliza para representar porSe lo utiliza para representar por columnas de longitud proporcional, separadas unas de otra,columnas de longitud proporcional, separadas unas de otra, distribuciones de frecuencias discretas no agrupadas.distribuciones de frecuencias discretas no agrupadas. Existen tres tipos principalesExisten tres tipos principales * Barra simple: se emplean para graficar hechos únicos * Barras múltiples: es muy recomendable para comprar una serie estadística con otra, se emplea barras simples con distinto color o tramado en un mismo plano cartesiano, una al lado de la otra
  • 9. * Barras compuestas: en este método las barras de la segunda serie se colocan por encima de las barras de la primera serie
  • 10. d. Diagrama de sectores: incluye los cartogramas y pictogramas. Es un tipo de gráfico que utiliza figuras y/o colores proporcionales a la frecuencia, alusivos al carácter de la variable de estudio. Generalmente se emplea para representar variables cualitativas por ello utilizan mapas y, en el caso del pictograma figuras y/o símbolos. Este tipo de gráfico no permite buenas comparaciones. Tasa de incidencia de Sida por cien mil habitantes, según provincias. Ecuador 2011 FUENTE: PNS. Ministerio de Salud Pública. Ecuador. 2009. ELABORACIÓN: Equipo Consultor – UNGASS
  • 11. d. Histograma: es la representación gráfica de una variable en forma de barras que están juntas. Se utiliza para variables continuas o para variables discretas, con un gran número de datos, y que son agrupado en clases o intervalos. a. Los vértices y bases coinciden con los limites de los intervalos b. El centro de cada intervalo es la marca de clase. c. La altura de cada rectángulo es la frecuencia del intervalo Glucosa en mg/dl f 60 a 70 20 70 a 80 30 80 a 90 35 90 a 100 50 100 a 110 40 110 a 120 35 120 a 130 20
  • 12. e. Polígono de frecuencias: es la representación gráfica sobre el comportamiento de una variable, en forma de una línea que une los puntos medios de los intervalos de clase. Línea que se grafica sobre las barras del histograma Se utiliza para variables continuas o para variables discretas, con un gran número de datos, que son agrupado en clases o intervalos. Glucosa en mg/dl f X´i 60 a 70 20 65 70 a 80 30 75 80 a 90 35 85 90 a 100 50 95 100 a 110 40 105 110 a 120 35 115 120 a 130 20 125
  • 13. f. Gráficos de sectores: es un diagrama que basa la figura del comportamiento de una variable en la proporcionalidad que existe entre el valor de las frecuencias y el ángulo central de una circunferencia, de tal manera que a la sumatoria de las frecuencias le corresponde el ángulo central de 360°. Para construir se aplica la siguiente formula: X = frecuencia relativa * 360° Se usa cuando se trabaja con datos que tienen grandes frecuencias, y los valores de la variable son pocos,
  • 14. Diagrama de dispersión. Es un tipo de diagrama matemático que utiliza las coordenadas cartesianas para mostrar los valores de dos variables para un conjunto de datos. Los datos se muestran como un conjunto de puntos, cada uno con el valor de una variable que determina la posición en el eje horizontal y el valor de la otra variable determinado por la posición en el eje vertical. En las distribuciones bidimensionales a cada individuo le corresponden los valores de dos variables, se representan por el par (xi, yi). Si representamos cada par de valores como las coordenadas de un punto, el conjunto de todos ellos se llama nube de puntos o diagrama de dispersión. Sobre la nube de puntos puede trazarse una recta que se ajuste a ellos lo mejor posible, llamada recta de regresión. Xi 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8 1 0 1 0 yi 1 3 2 4 4 4 6 4 6 7 9 1 0