SlideShare una empresa de Scribd logo
Graficas y sus usos
Materia: Probabilidad y estadística
Alumno: Vicencio Mendoza Alejandro
Matricula: S13014296
2015
AlejandroVicencio
18/02/2015
Graficas y sus usos
En estadística denominamos gráficos a aquellas imágenes que, combinando la
utilización De sombreado, colores, puntos, líneas, símbolos, números, texto y un
sistema De referencia(coordenadas),permitenpresentar información cuantitativa.
Definición Una Grafica
Es una representación de datos, generalmente numéricos, mediante líneas,
superficies o símbolos, para ver la relación que guardan entre sí. También puede
ser un conjunto de puntos, que se plasman en coordenadas cartesianas, y sirven
para analizar el comportamiento de un proceso, o un conjunto de elementos o
signos que permiten la interpretación de un fenómeno.
Existen diferentes tipos de graficas a continuación se presentaran los tipos y los usos
que se le dan.
GRAFICA DE BARRAS:
— Está constituida en dos ejes, (x, y).en la línea de las X se colocan los intervalos o
categorías de la distribución de frecuencias y en las Y las frecuencias. La grafica
de barras va separados los dos rectángulos porquehay diferencia entrelos
intervalos.
Los gráficos de barras son utilizados para variables de tipo discreto y permiten
representar la frecuencia en cada uno de los niveles de las variables de interés.
Particularmente, la altura de cada barra es proporcional a la frecuencia o
cantidad de elementos que pertenecen a la categoría en particular.
GRÁFICA SIMPLE DE BARRAS HORIZONTALES
Se utiliza principalmente para facilitar la comparación entre las diferentes clases
que componen los datos categóricos. El trazo de la gráfica es muy similar a la
gráfica de barras verticales, solo que éstas van en forma horizontal y están
ordenadas de la mayor a la menor frecuencia absoluta, de frecuencias relativas o
de porcentajes. De esta manera se logra una mejor visualización en las
preferencias.
EL HISTOGRAMA
— A diferencia de la grafica de barras los rectángulos se presentan sin dejar
espacio en el eje de la Y se colocan las frecuencias y en el eje de las X se
colocan los limites reales de clase.
Permite describir el comportamiento de un conjunto de datos en cuanto a su
tendencia central, forma y dispersión. El histograma permite que de un vistazo se
pueda tener una idea objetiva sobrelacalidad de un producto,el desempeñode
un proceso o el impacto de una acción de mejora.
DIAGRAMA DE PARETO
Es un tipo especial de diagrama de barras verticales, donde las respuestas
categóricas se grafican en orden descendentede frecuencias y se combinan con
un polígono acumulado en la misma escala. El diagrama de Pareto se usa
ampliamente en el control estadístico de procesos y el control estadístico de la
calidad del producto.
Lo que se pretende con este tipo de grafico es describir en donde se presenta el
mayor porcentaje del problema y que factores lo afectan. Este concepto, se
conoce como la regla de 80-20, considera que el 80% de la actividad se debe al
20% de los factores. Al concentrarse en el 20% de los factores, los gerentespueden
atacar el 80% del problema.
LA GRAFICA DE PASTEL O CIRCULO GRAMA:
— consiste en la representación de un círculo dividido en partes por medio de
trazados de radios y el circulo representa la suma de los conjuntos de la
distribución de razones al 100% y cada porción o parte indica una razón de seres;
su s formulas son:
— Angulo=360°xf/n es decir: Angulo=360° por la frecuencia entre el número total
de datos.
— Y su porcentaje se obtiene de la frecuencia del intervalopor 100 entre el
número total de datos, es decir: %= fx100/n
— Nota: se traza al contrario de las manecillas del reloj.
Sirve para representar variablescualitativas o discretas. Se utiliza para representar
la proporción de elementos de cada uno de los valores de la variable.
POLIGONO DE FRECUENCIAS:
— Es otro tipo de grafico para expresar datos; los intervalos se colocan en el eje X,
y las frecuenciasen el eje Y, para poder graficar se le aumenta un intervalo con
frecuencia 0(cero)
Los polígonos de frecuencia se suelen usar cuando se pretende retratar varias
distribuciones distintas o la clasificación cruzada de una variable cuantitativa
continua con una cualitativa o cuantitativa discreta en el mismo dibujo.
El punto de más altura de un polígono de frecuencia equivale a la mayor
frecuencia, mientras que el área que se sitúa debajo de la curva incluye todos los
datos queexisten.Cabe recordar que la frecuenciaeslarepeticiónmayor o menor
de un evento, o el número de veces que un acontecimiento periódico se reitera en
una unidad temporal.
GRAFICA DE LINEAS:
Es otro tipo de grafica la cual se traza como su nombre lo dice con líneas
verticales los intervalosse colocan en el eje X, y las frecuenciasen el eje Y.
Los gráficosdelíneas sonuna buena soluciónpararepresentar gráficamentedatos
numéricos. Resultan especialmente útiles para expresar los cambios que se
producen en los valores entre las distintas categorías de datos.
OJIVA
Es un polígono acumulado de frecuencia absoluta, relativa o porcentual y por lo
tanto representa segmentos de línea que se origina al conectar los puntos
formados por la intersección entreel límite inferior de cada clasecon la frecuencia
acumulada. Es conocida como POLÍGONO DE FRECUENCIA ACUMULADA MENOR
QUE, ya que muestra el número o porcentaje de observacionesmenores a cierto
valor. La ojiva es importante por que nos permite extrapolar información que la
distribución de frecuencia oculta y así como calcular estadísticos como la
mediana, cuartiles, deciles y percentiles, en forma aproximada. Para construir la
ojiva se debe primero elaborar la distribución de frecuencia menor que.
DIAGRAMA DE CAJA
Es una representacióngráfica,basadaencinconúmerosestadísticos:valormínimo,
Q1, la mediana, Q3 y valor máximo. Se utiliza como una técnica de ANÁLISIS
EXPLORATORIO DE DATOS y tiene la ventaja de que no se requiere de la desviación
estándar, ni de la media aritmética y así como de resumir los datos en una
distribución de frecuencia, situación que si necesita el histograma, el polígono y la
ojiva. Para su trazo, se lleva a cabo los siguientes pasos:
1. Crear una escala apropiada a lo largo del eje horizontal
2. Dibujar una caja entre el Q1 y el Q3
3. Dentro de la caja trazamos una línea recta vertical que representa la mediana
4. Finalmente, trazamos líneas horizontales de la caja hasta el valor mínimo y de la
caja hasta el valor máximo. A estas líneas horizontales fuera de la caja se les
conoce como “bigotes”
Bibliografía:
http://www.ine.es/explica/docs/pasos_tipos_graficos.pdf
https://estadistik.wordpress.com/2011/05/02/uso-de-graficas/
http://quantum.ucting.udg.mx/~luisdegu/calidad_total/Unidad_2/7herbas/HISTO
GRAMA/histograma.html
http://definicion.de/poligono-de-frecuencia/
https://support.google.com/docs/answer/190718?hl=es
http://elzhifestadistica.blogspot.mx/2012/05/graficas-estadisticas.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. estadistica inferencial
4.  estadistica inferencial4.  estadistica inferencial
4. estadistica inferencial
rbarriosm
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
davinson garcia
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
Rogelio Lilly
 
Medidas de tendencia central, posición y dispersión
Medidas de tendencia central, posición y dispersión Medidas de tendencia central, posición y dispersión
Medidas de tendencia central, posición y dispersión
José Ontiveros
 
organización de datos (estadística)
organización de datos (estadística)organización de datos (estadística)
organización de datos (estadística)
oriannysrodriguez
 
Tipos de graficos
Tipos de graficosTipos de graficos
Tipos de graficos
Jorge Mirón Velázquez
 
Varianza y desviacion tipica
Varianza y desviacion tipicaVarianza y desviacion tipica
Varianza y desviacion tipica
BERENICE ESTRADA TURRUBIATES
 
Presentacion nº3: MEDIDAS DE DISPERSIÓN
Presentacion nº3: MEDIDAS DE DISPERSIÓNPresentacion nº3: MEDIDAS DE DISPERSIÓN
Presentacion nº3: MEDIDAS DE DISPERSIÓN
Elena Vargas
 
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
DISTRIBUCION DE FRECUENCIASDISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
Verónica Taipe
 
Medidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralMedidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia Central
Alondra Cervantes
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
Santiago Sanchez
 
Medidas de forma
Medidas de formaMedidas de forma
Medidas de forma
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
Claribel Parababire
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
Patricia Castillo
 
1.4. medidas de dispersion
1.4. medidas de dispersion1.4. medidas de dispersion
1.4. medidas de dispersion
ITCM
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
hilzap
 
EstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicos
EstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicosEstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicos
EstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicos
Ricardo Andrade Albarracin
 
Diapositiva Medidas de Dispersion
Diapositiva Medidas de DispersionDiapositiva Medidas de Dispersion
Diapositiva Medidas de Dispersion
RaquelMasters
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
Andreinamlh
 
02 tablas y graficos
02 tablas y graficos02 tablas y graficos
02 tablas y graficos
Paula Blanco
 

La actualidad más candente (20)

4. estadistica inferencial
4.  estadistica inferencial4.  estadistica inferencial
4. estadistica inferencial
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
 
Medidas de tendencia central, posición y dispersión
Medidas de tendencia central, posición y dispersión Medidas de tendencia central, posición y dispersión
Medidas de tendencia central, posición y dispersión
 
organización de datos (estadística)
organización de datos (estadística)organización de datos (estadística)
organización de datos (estadística)
 
Tipos de graficos
Tipos de graficosTipos de graficos
Tipos de graficos
 
Varianza y desviacion tipica
Varianza y desviacion tipicaVarianza y desviacion tipica
Varianza y desviacion tipica
 
Presentacion nº3: MEDIDAS DE DISPERSIÓN
Presentacion nº3: MEDIDAS DE DISPERSIÓNPresentacion nº3: MEDIDAS DE DISPERSIÓN
Presentacion nº3: MEDIDAS DE DISPERSIÓN
 
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
DISTRIBUCION DE FRECUENCIASDISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
 
Medidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralMedidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia Central
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
 
Medidas de forma
Medidas de formaMedidas de forma
Medidas de forma
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
1.4. medidas de dispersion
1.4. medidas de dispersion1.4. medidas de dispersion
1.4. medidas de dispersion
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
EstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicos
EstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicosEstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicos
EstadíStica Inferencial Y Conceptos BáSicos
 
Diapositiva Medidas de Dispersion
Diapositiva Medidas de DispersionDiapositiva Medidas de Dispersion
Diapositiva Medidas de Dispersion
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
02 tablas y graficos
02 tablas y graficos02 tablas y graficos
02 tablas y graficos
 

Similar a Graficas y sus usos

Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
shamaraperez1
 
Trabajo de grafica21
Trabajo de grafica21Trabajo de grafica21
Trabajo de grafica21
1471989
 
Graficos estadisticos
Graficos estadisticosGraficos estadisticos
Graficos estadisticos
Kmuc
 
Gráficas estadisticas exp
Gráficas estadisticas expGráficas estadisticas exp
Gráficas estadisticas exp
Angietheran
 
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
katherine guachamin
 
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
katherine guachamin
 
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
katherine guachamin
 
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
katherine guachamin
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histograma
fairye
 
Graficos Estadisticos por Lorena Gualotuña
Graficos Estadisticos por Lorena GualotuñaGraficos Estadisticos por Lorena Gualotuña
Graficos Estadisticos por Lorena Gualotuña
lorenamari
 
Estadística y Componentes
Estadística y ComponentesEstadística y Componentes
Estadística y Componentes
Evert Uzcategui
 
Presentación1 eugenia caceres
Presentación1 eugenia caceresPresentación1 eugenia caceres
Presentación1 eugenia caceres
EugeniaCaceres
 
Trbajosubcom4diseñoestadistico
Trbajosubcom4diseñoestadisticoTrbajosubcom4diseñoestadistico
Trbajosubcom4diseñoestadistico
delma alvarez ramos
 
Graficos y filtros en excel trabajo de la universidad tecnica
Graficos y filtros en excel trabajo de la universidad tecnica Graficos y filtros en excel trabajo de la universidad tecnica
Graficos y filtros en excel trabajo de la universidad tecnica
Neris Carraza Bueno
 
Calidad
CalidadCalidad
Graficas
Graficas Graficas
Graficas
caritol32
 
Grafica
GraficaGrafica
Grafica
sombrasamos2
 
Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos ccesa007
Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos  ccesa007Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos  ccesa007
Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación tarea majoayala
Presentación tarea majoayalaPresentación tarea majoayala
Presentación tarea majoayala
Maria_Jose_Ayala
 
Representación Gráfica en Estadistica
Representación Gráfica en EstadisticaRepresentación Gráfica en Estadistica
Representación Gráfica en Estadistica
yhisney
 

Similar a Graficas y sus usos (20)

Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Trabajo de grafica21
Trabajo de grafica21Trabajo de grafica21
Trabajo de grafica21
 
Graficos estadisticos
Graficos estadisticosGraficos estadisticos
Graficos estadisticos
 
Gráficas estadisticas exp
Gráficas estadisticas expGráficas estadisticas exp
Gráficas estadisticas exp
 
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
 
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
 
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
 
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histograma
 
Graficos Estadisticos por Lorena Gualotuña
Graficos Estadisticos por Lorena GualotuñaGraficos Estadisticos por Lorena Gualotuña
Graficos Estadisticos por Lorena Gualotuña
 
Estadística y Componentes
Estadística y ComponentesEstadística y Componentes
Estadística y Componentes
 
Presentación1 eugenia caceres
Presentación1 eugenia caceresPresentación1 eugenia caceres
Presentación1 eugenia caceres
 
Trbajosubcom4diseñoestadistico
Trbajosubcom4diseñoestadisticoTrbajosubcom4diseñoestadistico
Trbajosubcom4diseñoestadistico
 
Graficos y filtros en excel trabajo de la universidad tecnica
Graficos y filtros en excel trabajo de la universidad tecnica Graficos y filtros en excel trabajo de la universidad tecnica
Graficos y filtros en excel trabajo de la universidad tecnica
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Graficas
Graficas Graficas
Graficas
 
Grafica
GraficaGrafica
Grafica
 
Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos ccesa007
Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos  ccesa007Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos  ccesa007
Fundamentos Teóricos de los Gráficos Estadísticos ccesa007
 
Presentación tarea majoayala
Presentación tarea majoayalaPresentación tarea majoayala
Presentación tarea majoayala
 
Representación Gráfica en Estadistica
Representación Gráfica en EstadisticaRepresentación Gráfica en Estadistica
Representación Gráfica en Estadistica
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Graficas y sus usos

  • 1. Graficas y sus usos Materia: Probabilidad y estadística Alumno: Vicencio Mendoza Alejandro Matricula: S13014296 2015 AlejandroVicencio 18/02/2015
  • 2. Graficas y sus usos En estadística denominamos gráficos a aquellas imágenes que, combinando la utilización De sombreado, colores, puntos, líneas, símbolos, números, texto y un sistema De referencia(coordenadas),permitenpresentar información cuantitativa. Definición Una Grafica Es una representación de datos, generalmente numéricos, mediante líneas, superficies o símbolos, para ver la relación que guardan entre sí. También puede ser un conjunto de puntos, que se plasman en coordenadas cartesianas, y sirven para analizar el comportamiento de un proceso, o un conjunto de elementos o signos que permiten la interpretación de un fenómeno. Existen diferentes tipos de graficas a continuación se presentaran los tipos y los usos que se le dan. GRAFICA DE BARRAS: — Está constituida en dos ejes, (x, y).en la línea de las X se colocan los intervalos o categorías de la distribución de frecuencias y en las Y las frecuencias. La grafica de barras va separados los dos rectángulos porquehay diferencia entrelos intervalos. Los gráficos de barras son utilizados para variables de tipo discreto y permiten representar la frecuencia en cada uno de los niveles de las variables de interés. Particularmente, la altura de cada barra es proporcional a la frecuencia o cantidad de elementos que pertenecen a la categoría en particular. GRÁFICA SIMPLE DE BARRAS HORIZONTALES Se utiliza principalmente para facilitar la comparación entre las diferentes clases que componen los datos categóricos. El trazo de la gráfica es muy similar a la gráfica de barras verticales, solo que éstas van en forma horizontal y están
  • 3. ordenadas de la mayor a la menor frecuencia absoluta, de frecuencias relativas o de porcentajes. De esta manera se logra una mejor visualización en las preferencias. EL HISTOGRAMA — A diferencia de la grafica de barras los rectángulos se presentan sin dejar espacio en el eje de la Y se colocan las frecuencias y en el eje de las X se colocan los limites reales de clase. Permite describir el comportamiento de un conjunto de datos en cuanto a su tendencia central, forma y dispersión. El histograma permite que de un vistazo se pueda tener una idea objetiva sobrelacalidad de un producto,el desempeñode un proceso o el impacto de una acción de mejora. DIAGRAMA DE PARETO Es un tipo especial de diagrama de barras verticales, donde las respuestas categóricas se grafican en orden descendentede frecuencias y se combinan con un polígono acumulado en la misma escala. El diagrama de Pareto se usa ampliamente en el control estadístico de procesos y el control estadístico de la calidad del producto. Lo que se pretende con este tipo de grafico es describir en donde se presenta el mayor porcentaje del problema y que factores lo afectan. Este concepto, se
  • 4. conoce como la regla de 80-20, considera que el 80% de la actividad se debe al 20% de los factores. Al concentrarse en el 20% de los factores, los gerentespueden atacar el 80% del problema. LA GRAFICA DE PASTEL O CIRCULO GRAMA: — consiste en la representación de un círculo dividido en partes por medio de trazados de radios y el circulo representa la suma de los conjuntos de la distribución de razones al 100% y cada porción o parte indica una razón de seres; su s formulas son: — Angulo=360°xf/n es decir: Angulo=360° por la frecuencia entre el número total de datos. — Y su porcentaje se obtiene de la frecuencia del intervalopor 100 entre el número total de datos, es decir: %= fx100/n — Nota: se traza al contrario de las manecillas del reloj. Sirve para representar variablescualitativas o discretas. Se utiliza para representar la proporción de elementos de cada uno de los valores de la variable.
  • 5. POLIGONO DE FRECUENCIAS: — Es otro tipo de grafico para expresar datos; los intervalos se colocan en el eje X, y las frecuenciasen el eje Y, para poder graficar se le aumenta un intervalo con frecuencia 0(cero) Los polígonos de frecuencia se suelen usar cuando se pretende retratar varias distribuciones distintas o la clasificación cruzada de una variable cuantitativa continua con una cualitativa o cuantitativa discreta en el mismo dibujo. El punto de más altura de un polígono de frecuencia equivale a la mayor frecuencia, mientras que el área que se sitúa debajo de la curva incluye todos los datos queexisten.Cabe recordar que la frecuenciaeslarepeticiónmayor o menor de un evento, o el número de veces que un acontecimiento periódico se reitera en una unidad temporal. GRAFICA DE LINEAS: Es otro tipo de grafica la cual se traza como su nombre lo dice con líneas verticales los intervalosse colocan en el eje X, y las frecuenciasen el eje Y. Los gráficosdelíneas sonuna buena soluciónpararepresentar gráficamentedatos numéricos. Resultan especialmente útiles para expresar los cambios que se producen en los valores entre las distintas categorías de datos.
  • 6. OJIVA Es un polígono acumulado de frecuencia absoluta, relativa o porcentual y por lo tanto representa segmentos de línea que se origina al conectar los puntos formados por la intersección entreel límite inferior de cada clasecon la frecuencia acumulada. Es conocida como POLÍGONO DE FRECUENCIA ACUMULADA MENOR QUE, ya que muestra el número o porcentaje de observacionesmenores a cierto valor. La ojiva es importante por que nos permite extrapolar información que la distribución de frecuencia oculta y así como calcular estadísticos como la mediana, cuartiles, deciles y percentiles, en forma aproximada. Para construir la ojiva se debe primero elaborar la distribución de frecuencia menor que. DIAGRAMA DE CAJA Es una representacióngráfica,basadaencinconúmerosestadísticos:valormínimo, Q1, la mediana, Q3 y valor máximo. Se utiliza como una técnica de ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS y tiene la ventaja de que no se requiere de la desviación estándar, ni de la media aritmética y así como de resumir los datos en una distribución de frecuencia, situación que si necesita el histograma, el polígono y la ojiva. Para su trazo, se lleva a cabo los siguientes pasos: 1. Crear una escala apropiada a lo largo del eje horizontal 2. Dibujar una caja entre el Q1 y el Q3 3. Dentro de la caja trazamos una línea recta vertical que representa la mediana 4. Finalmente, trazamos líneas horizontales de la caja hasta el valor mínimo y de la caja hasta el valor máximo. A estas líneas horizontales fuera de la caja se les conoce como “bigotes”