SlideShare una empresa de Scribd logo
JOSÉ FERNANDO ISAZA DELGADO
Estamos en los
rendimientos decrecientes
en Ciencias Básicas?
Una mirada discordante y disidente
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
¿
Se está sacrificando el estudio de las ciencias
básicas y las humanidades en
aras de la pertinencia y el utilitarismo.
Los resultados no están en concordancia
con los objetivos.
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
“ El hombre de ciencia no estudia la naturaleza
porque sea util; la estudia porque encuentra
placer y encuentra placer porque es bella.
Si la naturaleza no fuera bella no valdría la pena
conocerla ni valdría la pena vivirla.”
Henri Poincaré
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
Creemos que:
Es más importante “La meta-investigación” que la
investigación. 
Creemos que en el altar de las “competencias”debe
sacrificarse el “conocimiento no aplicable”.
Creemos en el dogma
“Cítame que yo te citaré”
  ¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
Credo deducido de la profusa
literatura sobre innovación, ciencia,
educación, tecnología.
Creemos que:
Mezclando las palabras pertinencia, competencia,
Calidad, Globalización, Innovación, articulación,
emprendimiento, con frases del tenor “Relación
universidad-empresa”,“Educación para el trabajo”,
“Aumentar el número de patentes”y con un uso
profuso y adecuado de acrónimos, podemos producir
documentos de impacto sobre la investigación.
 
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
Creemos que:
Es una ley de la naturaleza o
divina, la jerarquización de la investigación
en la siguiente escala descendente:  
•  Investigación Científica
•  Investigación Social y política
•  Investigación Estética
•  Investigación Narrativa
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
Creemos que:
Las diferentes formas de
producción de conocimiento deben utilizar,
así no les sea“pertinente”, el método científico.
Creemos que:
La educación para el trabajo debe
primar sobre la educación para la vida.
Creemos que:
La educación y la investigación deben subordinarse en las
necesidades del sector productivo.
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
Creemos
o nos vemos obligados a aceptar que
el espíritu crítico es necesario para la investigación,
pero hacemos lo posible por regularla y formalizarla,
así sepultemos la intuición y la creatividad.
Creemos que:
solo los grupos investigan, declaramos anatema la
existencia del investigador individual, así arrasemos
una parte de la matemática.
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
Si la educación y la investigación, al
menos en Colombia, se midiera por el
impacto sobre la creación de riqueza
los resultados seria decepcionantes.
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
Las series estadísticas no permiten
detectar el aumento de productividad
“económica”generado por el
crecimiento educativo e investigativo.
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
En el periodo de 1950 – 2000 el PIB se
multiplico 9 veces, en el mismo
periodo la matricula en las
instituciones de educación superior
lo hace 58 veces.
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
Entre 1975 – 1995 el PIB crece 2,7 veces
y el número de ingenieros egresados
(un“proxi”de la modernidad de la
época) lo hace en 8,9 veces.
En el mismo periodo el número de
economistas crece 9,6 veces.
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
La economía del país era en 1950, 14 veces
más pequeña que la actual y el“sector
moderno”era atendido por 620 ingenieros y
684 abogados, en el 2007 el número de
ingenieros se estimo en más de 400.000.
En el periodo 2001 – 2007 se graduaron
213.091 ingenieros.
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
Para comparar fechas más recientes,
entre 1995 – 2008, el PIB creció un 71
% y el numero de ingenieros
lo hace el 100%.
Se nota una mejora del indicado con
respecto a los años 60´s o 70´s.
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
El aumento de la escolaridad total y de
la cobertura en la educación terciaria, no
han tenido un impacto significativo en la
productividad laboral.
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
Sergio Clavijo estima un crecimiento
anual de la productividad laboral en el
0,6 % en el periodo 1950 – 2002.
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
En Chile y USA la cifra es
casi tres veces mayor.
En el periodo 2002 – 2008, el
crecimiento de la productividad total
de los factores debe estar cerca del 1%
anual, cifra que utiliza el gobierno en
la negociación del salario mínimo.
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
En Chile y USA la cifra es
casi tres veces mayor.
Como en dicho periodo se ha
estimulado la inversión en carácter
físico y ha disminuido su costo relativo,
es de suponer que la productividad
laboral crezca menos del 1%.
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
PRODUCTIVIDAD
Fedesarrollo
La productividad multifactorial en Colombia ha
disminuido en los últimos 20 años.
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
1990	
   100	
  
2007	
   94	
  
Tasas de crecimiento
del PIB por habitante
Miguel Urrutia
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
Periodo	
  	
   Porcentaje	
  (%)	
  
1905	
  –	
  2000	
  	
   2.33	
  
1905	
  –	
  1924	
  	
   3.4	
  
1925	
  –	
  1950	
  	
   2.16	
  	
  
1950	
  	
  -­‐	
  1975	
  	
   2.08	
  
1975	
  	
  -­‐	
  	
  2.000	
  	
   1.82	
  	
  
Años de escolaridad
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
Periodo	
  	
   Número	
  de	
  años	
  
1950	
  	
   2.66	
  
1973	
   4.91	
  
1992	
  	
   9.14	
  	
  
Índice de productividad
multifactorial
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
0	
  
20	
  
40	
  
60	
  
80	
  
100	
  
120	
  
1947	
  1953	
  1959	
  1965	
  1971	
  1977	
  1980	
  1983	
  1989	
  1995	
  2001	
  
Colombia	
  
Estados	
  Unidos	
  
Fuente:	
  Miguel	
  UrruJa	
  
•  Reducción de la mortalidad neo-natal Ignacio
Semmelweis (1818-1865)
•  Reducción de la pandemia del V.I.H.
•  Control de algunos canceres
•  Hemorragias en el parto – Dr Quaiyum
•  Piel – Piel – Programa Canguro
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
Soluciones“simples“ a
problemas complejos
•  Si la tierra es plana, ¿por qué en todos los
eclipses me aparecen sombras rectangulares?
•  ¿Porque en el solsticio de verano, un pozo en
Alejandría produce sombra y en Asuán no?
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
La investigación científica
generalmente empieza con una
pregunta alejada del sentido común.
•  ¿Qué tan lejanas están las estrellas?
•  ¿Por qué la noche es negra?
•  ¿Porque no existe la catástrofe del ultravioleta?
•  ¿Cómo pueden existir los átomos?
•  ¿Qué pasa si se toma la raíz de la formula
negativa de la fórmula de energía?
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
La investigación científica
generalmente empieza con una
pregunta alejada del sentido común.
•  ¿Y si la ecuación polinomial de quinto grado no
tiene solución?
•  ¿Porque la antena produce un ruido de fondo?
•  ¿Y si el tiempo no es absoluto?
•  ¿Porque los continentes parecen piezas de
rompecabezas?
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
La investigación científica
generalmente empieza con una
pregunta alejada del sentido común.
•  ¿Como se atraen los cuerpos celestes si no hay
medio para trasmitir la fuerza?
•  ¿Qué pasaría si el postulado de las paralelas
fuera a la vez cierto y falso?
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
La investigación científica
generalmente empieza con una
pregunta alejada del sentido común.
•  ¿Y si la hipótesis del continuo es a la vez cierta y falsa?
•  Y si existen frases sintácticamente correctas, pero no es
posible saber si son ciertas o falsas.
•  Es aleatoria la distribución de los números primos.
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
La investigación científica
generalmente empieza con una
pregunta alejada del sentido común.
¿Porqué a las ordeñadoras
no les da viruela?
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
Algunos resultados con gran
impacto y bajo costo
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
•  El sifón en los acueductos.
•  El tiro a la chimenea - El hogar
•  Forma de cargar las caballos
•  Dispositivo para escribir en ambientes
de gravedad cero
•  Ruedas en las maletas – taleb
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
Innovación de impacto
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
•  Los regímenes totalitarios no sobreviven a la
difusión de información
r = 42. 164 Kms
w= 2 ( 1+1/365.25) rad/ día
¿Por qué Arthur Clarke diseño el
satélite geoestacionario?
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
•  Cuando un anciano y distinguido científico afirma
que algo es posible, es casi seguro que este en lo
correcto. Cuando afirma que algo es imposible, muy
probablemente este equivocado.
Leyes de Clarke
•  La única manera de descubrir los límites de lo
posible es aventurarnos un poco más allá, hacía lo
imposible.
•  Toda tecnología lo suficientemente avanzada es
indistinguible de la magia.
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
¿Sería éste el ejemplo a seguir
de uno de los más exitosos
ejemplos de innovación?
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
Manifiesto
•  La utilidad de la inútil - Nuccio Ordine
•  Por la educación humanística – Martha
Nussbaum.
•  Euclides y la moneda
•  Instituto de Altos Estudios de Princeton.
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
Una simple aplicación de la fórmula de Moivre
permite demostrar que Sen 1º es un numero
algebraico.
Este resultado no sirve para nada, no aumenta el
PIB, no es patentable, pero es un resultado estético
de la teoría de Galois, y debe seguirse enseñando.
1.  No patentar sus resultados.
2.  No acepten como medida de sus
desarrollos el impacto económico.
3.  La estética es la guía principal de la
investigación.
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
Hasta ahora las matemáticas no han
caído en la trampa utilitaria
No debería ser anatema el reivindicar el
derecho“del conocimiento por el
conocimiento”o en palabras de Pierre Simon
de Laplace (o al menos atribuidas a él) la
investigación debe hacerse
“Por el honor del espíritu humano” 
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
Armando Montenegro – Rafael Rivas –“Las piezas del rompecabezas”Editorial
agenda 2005
Tuning – Universidad Deusto – Universidad de Groningen – 2007
Alan Lightman“The Discoveries”Pantheon Books – 2005
Carl Sagan“Cosmos”Random House – 1980
Ricardo Chica“El crecimiento de la productividad en Colombia
”Tercer mundo – 1996
Jones Robinson, Miguel Urrutia“Economía Colombiana del S. XX”
F.C.E. – 2007
Mineducación estadística.
Taleb, Nassim Nicholas “Antifragile: Things that Gain from Disorder”
¿Estamos	
  en	
  los	
  rendimientos	
  decrecientes	
  en	
  Ciencias	
  Básicas?	
  -­‐	
  José	
  Fernando	
  Isaza	
  
Bibliografía
JOSÉ FERNANDO ISAZA DELGADO

Más contenido relacionado

Similar a ¿Estamos en los rendimientos decrecientes en Ciencias Básicas? Por: JOSÉ FERNANDO ISAZA DELGADO

Pericles-Analisis_curricular_y_vision_global_sobre-la-Educacion_Emprendedora....
Pericles-Analisis_curricular_y_vision_global_sobre-la-Educacion_Emprendedora....Pericles-Analisis_curricular_y_vision_global_sobre-la-Educacion_Emprendedora....
Pericles-Analisis_curricular_y_vision_global_sobre-la-Educacion_Emprendedora....
AdrianaCarolinaCas
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
phidalg2
 

Similar a ¿Estamos en los rendimientos decrecientes en Ciencias Básicas? Por: JOSÉ FERNANDO ISAZA DELGADO (8)

El sistema educativo es anacronico. saez
El sistema educativo es anacronico. saezEl sistema educativo es anacronico. saez
El sistema educativo es anacronico. saez
 
Es X Ciencia: Presentación taller de creatividad y co-creación
Es X Ciencia: Presentación taller de creatividad y co-creaciónEs X Ciencia: Presentación taller de creatividad y co-creación
Es X Ciencia: Presentación taller de creatividad y co-creación
 
Acetatos 4 alumnos
Acetatos 4 alumnosAcetatos 4 alumnos
Acetatos 4 alumnos
 
13 fasciculo-8-inteligencias-multiples
13 fasciculo-8-inteligencias-multiples13 fasciculo-8-inteligencias-multiples
13 fasciculo-8-inteligencias-multiples
 
Pericles-Analisis_curricular_y_vision_global_sobre-la-Educacion_Emprendedora....
Pericles-Analisis_curricular_y_vision_global_sobre-la-Educacion_Emprendedora....Pericles-Analisis_curricular_y_vision_global_sobre-la-Educacion_Emprendedora....
Pericles-Analisis_curricular_y_vision_global_sobre-la-Educacion_Emprendedora....
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Motivar Comunicando Ciencia
Motivar Comunicando CienciaMotivar Comunicando Ciencia
Motivar Comunicando Ciencia
 

Más de Ávila Óscary

Más de Ávila Óscary (11)

Colapso Democrático o Pírrica participación virtual en la UIS
Colapso Democrático o Pírrica participación virtual en la UISColapso Democrático o Pírrica participación virtual en la UIS
Colapso Democrático o Pírrica participación virtual en la UIS
 
Denuncia: Comunicado A La Comunidad Universitaria UIS
Denuncia: Comunicado A La Comunidad Universitaria UISDenuncia: Comunicado A La Comunidad Universitaria UIS
Denuncia: Comunicado A La Comunidad Universitaria UIS
 
Comunicado OrgDDHH nov17
Comunicado OrgDDHH nov17Comunicado OrgDDHH nov17
Comunicado OrgDDHH nov17
 
Comunicado: A la Opinión Pública (Julio 27)
Comunicado: A la Opinión Pública (Julio 27) Comunicado: A la Opinión Pública (Julio 27)
Comunicado: A la Opinión Pública (Julio 27)
 
Informe Naciones Unidas: Los niños y conflictos armados
Informe Naciones Unidas: Los niños y conflictos armadosInforme Naciones Unidas: Los niños y conflictos armados
Informe Naciones Unidas: Los niños y conflictos armados
 
INFORME DDHH & DIH CINEP 2013
INFORME DDHH & DIH CINEP 2013INFORME DDHH & DIH CINEP 2013
INFORME DDHH & DIH CINEP 2013
 
Desplazados Internos Protegidos / Asistidos por ACNUR
Desplazados Internos Protegidos / Asistidos por ACNURDesplazados Internos Protegidos / Asistidos por ACNUR
Desplazados Internos Protegidos / Asistidos por ACNUR
 
Informe 2014 Falsos Posiivos & Asistencia militar
Informe 2014 Falsos Posiivos & Asistencia militarInforme 2014 Falsos Posiivos & Asistencia militar
Informe 2014 Falsos Posiivos & Asistencia militar
 
Ddhh informe onu-colombia2013
Ddhh informe onu-colombia2013Ddhh informe onu-colombia2013
Ddhh informe onu-colombia2013
 
Pnud cerac Colombia-PAZ-Informe2014
Pnud cerac Colombia-PAZ-Informe2014Pnud cerac Colombia-PAZ-Informe2014
Pnud cerac Colombia-PAZ-Informe2014
 
Breve panorama ensayo-final
Breve panorama ensayo-finalBreve panorama ensayo-final
Breve panorama ensayo-final
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

¿Estamos en los rendimientos decrecientes en Ciencias Básicas? Por: JOSÉ FERNANDO ISAZA DELGADO

  • 2. Estamos en los rendimientos decrecientes en Ciencias Básicas? Una mirada discordante y disidente ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza   ¿
  • 3. Se está sacrificando el estudio de las ciencias básicas y las humanidades en aras de la pertinencia y el utilitarismo. Los resultados no están en concordancia con los objetivos. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 4. “ El hombre de ciencia no estudia la naturaleza porque sea util; la estudia porque encuentra placer y encuentra placer porque es bella. Si la naturaleza no fuera bella no valdría la pena conocerla ni valdría la pena vivirla.” Henri Poincaré ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 5. Creemos que: Es más importante “La meta-investigación” que la investigación.  Creemos que en el altar de las “competencias”debe sacrificarse el “conocimiento no aplicable”. Creemos en el dogma “Cítame que yo te citaré”   ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza   Credo deducido de la profusa literatura sobre innovación, ciencia, educación, tecnología.
  • 6. Creemos que: Mezclando las palabras pertinencia, competencia, Calidad, Globalización, Innovación, articulación, emprendimiento, con frases del tenor “Relación universidad-empresa”,“Educación para el trabajo”, “Aumentar el número de patentes”y con un uso profuso y adecuado de acrónimos, podemos producir documentos de impacto sobre la investigación.   ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 7. Creemos que: Es una ley de la naturaleza o divina, la jerarquización de la investigación en la siguiente escala descendente:   •  Investigación Científica •  Investigación Social y política •  Investigación Estética •  Investigación Narrativa ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 8. Creemos que: Las diferentes formas de producción de conocimiento deben utilizar, así no les sea“pertinente”, el método científico. Creemos que: La educación para el trabajo debe primar sobre la educación para la vida. Creemos que: La educación y la investigación deben subordinarse en las necesidades del sector productivo. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 9. Creemos o nos vemos obligados a aceptar que el espíritu crítico es necesario para la investigación, pero hacemos lo posible por regularla y formalizarla, así sepultemos la intuición y la creatividad. Creemos que: solo los grupos investigan, declaramos anatema la existencia del investigador individual, así arrasemos una parte de la matemática. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 10. Si la educación y la investigación, al menos en Colombia, se midiera por el impacto sobre la creación de riqueza los resultados seria decepcionantes. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 11. Las series estadísticas no permiten detectar el aumento de productividad “económica”generado por el crecimiento educativo e investigativo. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 12. En el periodo de 1950 – 2000 el PIB se multiplico 9 veces, en el mismo periodo la matricula en las instituciones de educación superior lo hace 58 veces. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 13. Entre 1975 – 1995 el PIB crece 2,7 veces y el número de ingenieros egresados (un“proxi”de la modernidad de la época) lo hace en 8,9 veces. En el mismo periodo el número de economistas crece 9,6 veces. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 14. La economía del país era en 1950, 14 veces más pequeña que la actual y el“sector moderno”era atendido por 620 ingenieros y 684 abogados, en el 2007 el número de ingenieros se estimo en más de 400.000. En el periodo 2001 – 2007 se graduaron 213.091 ingenieros. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 15. Para comparar fechas más recientes, entre 1995 – 2008, el PIB creció un 71 % y el numero de ingenieros lo hace el 100%. Se nota una mejora del indicado con respecto a los años 60´s o 70´s. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 16. El aumento de la escolaridad total y de la cobertura en la educación terciaria, no han tenido un impacto significativo en la productividad laboral. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 17. Sergio Clavijo estima un crecimiento anual de la productividad laboral en el 0,6 % en el periodo 1950 – 2002. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 18. En Chile y USA la cifra es casi tres veces mayor. En el periodo 2002 – 2008, el crecimiento de la productividad total de los factores debe estar cerca del 1% anual, cifra que utiliza el gobierno en la negociación del salario mínimo. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 19. En Chile y USA la cifra es casi tres veces mayor. Como en dicho periodo se ha estimulado la inversión en carácter físico y ha disminuido su costo relativo, es de suponer que la productividad laboral crezca menos del 1%. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 20. PRODUCTIVIDAD Fedesarrollo La productividad multifactorial en Colombia ha disminuido en los últimos 20 años. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza   1990   100   2007   94  
  • 21. Tasas de crecimiento del PIB por habitante Miguel Urrutia ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza   Periodo     Porcentaje  (%)   1905  –  2000     2.33   1905  –  1924     3.4   1925  –  1950     2.16     1950    -­‐  1975     2.08   1975    -­‐    2.000     1.82    
  • 22. Años de escolaridad ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza   Periodo     Número  de  años   1950     2.66   1973   4.91   1992     9.14    
  • 23. Índice de productividad multifactorial ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza   0   20   40   60   80   100   120   1947  1953  1959  1965  1971  1977  1980  1983  1989  1995  2001   Colombia   Estados  Unidos   Fuente:  Miguel  UrruJa  
  • 24. •  Reducción de la mortalidad neo-natal Ignacio Semmelweis (1818-1865) •  Reducción de la pandemia del V.I.H. •  Control de algunos canceres •  Hemorragias en el parto – Dr Quaiyum •  Piel – Piel – Programa Canguro ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza   Soluciones“simples“ a problemas complejos
  • 25. •  Si la tierra es plana, ¿por qué en todos los eclipses me aparecen sombras rectangulares? •  ¿Porque en el solsticio de verano, un pozo en Alejandría produce sombra y en Asuán no? ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza   La investigación científica generalmente empieza con una pregunta alejada del sentido común.
  • 26. •  ¿Qué tan lejanas están las estrellas? •  ¿Por qué la noche es negra? •  ¿Porque no existe la catástrofe del ultravioleta? •  ¿Cómo pueden existir los átomos? •  ¿Qué pasa si se toma la raíz de la formula negativa de la fórmula de energía? ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza   La investigación científica generalmente empieza con una pregunta alejada del sentido común.
  • 27. •  ¿Y si la ecuación polinomial de quinto grado no tiene solución? •  ¿Porque la antena produce un ruido de fondo? •  ¿Y si el tiempo no es absoluto? •  ¿Porque los continentes parecen piezas de rompecabezas? ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza   La investigación científica generalmente empieza con una pregunta alejada del sentido común.
  • 28. •  ¿Como se atraen los cuerpos celestes si no hay medio para trasmitir la fuerza? •  ¿Qué pasaría si el postulado de las paralelas fuera a la vez cierto y falso? ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza   La investigación científica generalmente empieza con una pregunta alejada del sentido común.
  • 29. •  ¿Y si la hipótesis del continuo es a la vez cierta y falsa? •  Y si existen frases sintácticamente correctas, pero no es posible saber si son ciertas o falsas. •  Es aleatoria la distribución de los números primos. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza   La investigación científica generalmente empieza con una pregunta alejada del sentido común.
  • 30. ¿Porqué a las ordeñadoras no les da viruela? ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 31. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 32. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 33. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza   Algunos resultados con gran impacto y bajo costo
  • 34. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 35. •  El sifón en los acueductos. •  El tiro a la chimenea - El hogar •  Forma de cargar las caballos •  Dispositivo para escribir en ambientes de gravedad cero •  Ruedas en las maletas – taleb ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza   Innovación de impacto
  • 36. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 37. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 38. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 39. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 40. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 41. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 42. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 43. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 44. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 45. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza   •  Los regímenes totalitarios no sobreviven a la difusión de información r = 42. 164 Kms w= 2 ( 1+1/365.25) rad/ día ¿Por qué Arthur Clarke diseño el satélite geoestacionario?
  • 46. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 47. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza   •  Cuando un anciano y distinguido científico afirma que algo es posible, es casi seguro que este en lo correcto. Cuando afirma que algo es imposible, muy probablemente este equivocado. Leyes de Clarke •  La única manera de descubrir los límites de lo posible es aventurarnos un poco más allá, hacía lo imposible. •  Toda tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.
  • 48. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 49. ¿Sería éste el ejemplo a seguir de uno de los más exitosos ejemplos de innovación? ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 50. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 51. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 52. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 53. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 54. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza   Manifiesto •  La utilidad de la inútil - Nuccio Ordine •  Por la educación humanística – Martha Nussbaum. •  Euclides y la moneda •  Instituto de Altos Estudios de Princeton.
  • 55. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza   Una simple aplicación de la fórmula de Moivre permite demostrar que Sen 1º es un numero algebraico. Este resultado no sirve para nada, no aumenta el PIB, no es patentable, pero es un resultado estético de la teoría de Galois, y debe seguirse enseñando.
  • 56. 1.  No patentar sus resultados. 2.  No acepten como medida de sus desarrollos el impacto económico. 3.  La estética es la guía principal de la investigación. ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza   Hasta ahora las matemáticas no han caído en la trampa utilitaria
  • 57. No debería ser anatema el reivindicar el derecho“del conocimiento por el conocimiento”o en palabras de Pierre Simon de Laplace (o al menos atribuidas a él) la investigación debe hacerse “Por el honor del espíritu humano”  ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza  
  • 58. Armando Montenegro – Rafael Rivas –“Las piezas del rompecabezas”Editorial agenda 2005 Tuning – Universidad Deusto – Universidad de Groningen – 2007 Alan Lightman“The Discoveries”Pantheon Books – 2005 Carl Sagan“Cosmos”Random House – 1980 Ricardo Chica“El crecimiento de la productividad en Colombia ”Tercer mundo – 1996 Jones Robinson, Miguel Urrutia“Economía Colombiana del S. XX” F.C.E. – 2007 Mineducación estadística. Taleb, Nassim Nicholas “Antifragile: Things that Gain from Disorder” ¿Estamos  en  los  rendimientos  decrecientes  en  Ciencias  Básicas?  -­‐  José  Fernando  Isaza   Bibliografía