SlideShare una empresa de Scribd logo
Breve panorama de la educación matemática
Por: Óscary Ávila Hernández
Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB)
Estudiante de Maestría
E-mail: oavila179@unab.edu.co , oavilahe@gmail.com
“Hablamos de Educación porque al practicarla,
incluso podemos negarla”: Paulo Freire
INTRODUCCION
El profesor Vera Silva, A.A en su artículo ¿Estamos frente a la transformación de
la identidad del educador de la sociedad del conocimiento? ([1]), señala: Que en el
“Acto de Educar” de la época esclavista emergen una serie de papeles y poderes
entre ellos los políticos, los sacerdotes, los amos y los esclavos. Y en el periodo
feudalista aparecen en dicho “Acto de Educar” 2 poderes vinculados con el saber-
conocimiento; el poder clerical y el poder de la verdad basado en la razón.
La palabra conocimiento según la Real Academia de la Lengua Española ([2])
significa: (a) Entendimiento, inteligencia, razón natural. (b) Cada una de las
facultades sensoriales del hombre en la medida en que están activas.
Algunos investigadores ([3]), han señalado que las teorías del conocimiento se
encargan primordialmente de resolver la pregunta sobre el origen y la naturaleza
de los objetos (estructuras) que el sujeto necesita y requiere para describir el
objeto de conocimiento al cual se está enfrentando.
En las ciencias exactas & específicamente en las Matemáticas, la demostración
tiene un lugar especial ya que es el método de prueba que caracteriza a esta
disciplina. Desafortunadamente no es un secreto, que en el currículo escolar de la
secundaria de la mayoría de colegios públicos de nuestro país, no es una prioridad
en los diversos cursos que se ven durante dicha etapa escolar abordar el concepto
de la prueba & la demostración.
Muchos académicos, consideran que la época de aparición de la Demostración
tuvo su origen en la antigua Grecia (Siglo V antes de Cristo) sin embargo la
historia no da una respuesta amplia & exacta sobre cómo apareció el arte de la
demostración en las ciencias matemáticas. Historiadores matemáticos entre ellos
Boyer, C ([3]) afirman y resaltan que en las civilizaciones anteriores a la griega no
se encuentran demostraciones formales, ni teoremas; pero si algunas aplicaciones
acerca de la validez de los resultados que estaban utilizando, y que estas
deberían considerarse como una forma de prueba en un sentido muy amplio. De
inmediato emerge la siguiente inquietud ¿Qué fue lo que motivó a la civilización de
la antigua Grecia para que allí se originara la invención de la Demostración?
En la actualidad (En Europa y América Latina) se nota un creciente análisis en
educación matemática, por la problemática de la enseñanza y aprendizaje de la
prueba (Godino, 1997)
Este incremento e interés parece justificado debido al bajo nivel que muestran los
estudiantes en la elaboración y comprensión de pruebas, y evidentemente por ese
papel fundamental de los procesos de validación de la propia matemática (Recio y
Godino, 1996)
En mi corto tiempo como profesor de matemáticas o “educador” he escuchado de
los mismos estudiantes y padres de familia la expresión: “Es que no le gusta la
matemática” y han salido reiteradas “respuestas” como: Ponga atención a clase,
tiene que estudiar más, usted debe hacer más ejercicios, etc.
Por ahora, podría partir de una experiencia académica que tuve con un estudiante
del Colegio Luz de le Esperanza (Berlín-Santander), con el ánimo de subvertir este
tipo de respuestas. En secundaria se “enseñan” los números primos, y hay un
joven estudiante que por lo general no toma apuntes durante la clase y en varias
ocasiones he notado que no pone atención a ella.
Tiempo después de haber abordado y “terminado” el tema de los números primos,
efectué fuera de clase, una serie de preguntan a dicho estudiante, y de manera
sorprendente comprobé que si conocía los números primos y tenía un claro
conocimiento (a su nivel) de este tipo de conjuntos.
Para la Real Academia de la Lengua (R.A.E) “Argumento es un razonamiento que
se emplea para probar & demostrar una proposición, o bien para convencer a
alguien de aquello que se afirma o se niega” y “Razonamiento es una serie de
conceptos encaminados a DEMOSTRAR algo o a persuadir o mover a oyentes o
lectores” ([2])
En la educación matemática a nivel internacional apena se habría realizado
cambios reales y llamativos, desde principios del siglo XX, gracias a la labor
matemáticas del gran Felix Klein, con sus trabajos y lecciones denominadas
“Matemática elemental desde un punto de vista superior (1908)”. En la década de
1960 surge un fuerte movimiento de innovación en el área de la educación
matemática, y hoy en día podríamos afirmar sin ningún tipo de temor que
seguimos enfrentados a profundos cambios en el campo de la enseñanza de las
matemáticas.
II. Constructivismo en Educación Matemática
Actualmente muchos colegios e instituciones educativas de la región reclaman
tener la propiedad multiplicativa de ser “constructivistas”; sin embargo las prácticas
educativas que se ejecutan dentro y fuera del aula de clases, llevan a pensar que
muy posiblemente se estaría frente a una propiedad conductista.
Considero que cada vez que se emite una afirmación o se produce un resultado
en el área de las matemáticas, se involucran 3 elementos. El Sujeto, el objeto y la
estructura. Veamos el siguiente ejemplo clásico.
En la proposición-resultado: “Los cuerpos se atraen en razón directa a sus masas
y en razón inversa a la distancia que los separa” en dicho un sujeto (Isaac
Newton) ha puesto los objetos en relación gracias a estructuras como los
números, funciones y formulas.
Las corrientes constructivistas constituyen una “tercera vía-opción” ante los
preceptos e ideas empíricas (El conocimiento es el producto del registro de la
información ya organizada en el mundo exterior) y racionalistas (el conocimiento
es el resultado de la facultad que tiene el sujeto para organizar los datos e
información)
. Hipótesis de Base (Teorías Constructivas)
Las dos grandes brazos & corrientes constructivistas que han tenido repercusión
son atribuidas a Piaget y a Vygotsky; la primera vertiente pone el énfasis en el
individuo, la segunda pone mayor importancia en la sociedad.
A- Hipótesis gnoseológicas (que es el conocimiento)
-Fenomenología: El conocimiento tiene su origen en la acción mutua del individuo
y de su medio social o físico, y en la experiencia. Obligando a tener en cuenta la
intencionalidad del sujeto cognoscente.
Hipótesis teleológica: Atribuye al sujeto cognoscente el papel decisivo en la
construcción del conocimiento.
2- Hipótesis Metodológicas (como se construye)
Están presentes los siguientes principios metodológicos:
(a) Acción Inteligente: Se refiere a la capacidad de un sistema cognitivo que
explora y construye representaciones simbólicas del conocimiento que
aborda y estudia.
El Filósofo J. Dewey afirma que: en el proceso acción inteligente el intelecto
percibe una disonancia entre sus comportamientos y sus proyectos, luego
construye una representación de dicha disonancia y busca “inventar” algunas
respuestas de acción susceptibles con el ánimo de restaurar la búsqueda de la
coherencia (resolución de problemas)
(b) Modelación Sistemática: Sostiene que el comportamiento cognitivo tiende a
buscar explicaciones holísticas que pongan en concordancia el mayor
número de experiencias, y que relacionen de manera articulada los
conceptos e ideas de las estructuras ya elaboradas y constituidas.
El fenómeno que se pretende describir en esta modelación se referencia como
un modelo sistema complejo en el que intervienen factores de naturaleza distinta
cuyas variaciones producen reacciones de las otras partes e islas del sistema. La
modelación sistemática es interdisciplinaria.
C- Hipótesis Éticas.
En esta hipótesis el valor del conocimiento depende del sujeto y de su empeño por
la búsqueda de criterios alternativos como el de “verdad intersubjetiva o de
viabilidad”
Sim embargo tal propiedad de “intersubjetiva” ´puede llegar a ser una expresión
que disimula mal un pragmatismo, valor que los constructivistas le entregan el
mérito de prestarse a la definición de las políticas de investigación científica,
eliminando la distinción entre los conocimientos fundamentales y los aplicados.
III. ¿Cambio en la didáctica?
He notado que muchos de los estudiantes generalmente no les agradan las
matemáticas, ya que tradicionalmente se les ha venido enseñando con “la
fórmula”, y muy rara vez se le muestran (dentro o fuera del aula) ejemplos
relacionados con su entorno (vida) real, para que ellos se involucren y traten de
dar respuesta a sus propios interrogantes.
Durante el desarrollo de la actividad matemática, por lo general, se observan cierto
tipo de estructuras que presentan las siguientes características (comportamientos)
-Dominio efectivo de la realidad a la que se dirige, primero el modelo mental que
se construye y luego se pretende modelar l realidad exterior.
-Simbolización adecuada, deseando presentar de manera ordenada y operativa
las estructuras, espacios y objetos que maneja.
-Manipulación racional rigurosa, que compete a la adhesión de los acuerdos
(convenciones) iniciales de partida.
Hay que resaltar que gracias a los resultados de Kurt Gödel, la Filosofía de la
Matemática, ha dejado de preocuparse sobre los problemas de fundamentación de
la matemática, ¿El teorema de Incompletitud Gödel tendrá algo que ver?
El papel del estudiante:
Las teorías constructivas han centrado y le han dado enorme importancia al rol
activo del estudiante en la construcción de su conocimiento; lo anterior no implica
que el estudiante quede a la deriva, rodeado de materiales didácticos y
encrucijado (metido) en un activismo físico.
Por el contrario se anhela que en el estudiante se presente una actividad
intelectual (mas que física), la cual tendría que ser el resultado del enfrentamiento
a situaciones novedosas y perturbadoras, debido a experiencias previas del
estudiante.
En el área de las matemáticas las formas en las que el estudiante logra ampliar y
extender sus explicaciones para manejar una situación nueva son múltiples, por
ejemplo:
a) Mediante la discusión de sus conjeturas con sus compañeros de clase.
b) Mediante la modificación de las condiciones originales de la situación
(problema) hasta llevarlos a situaciones conocidas con la utilización de
herramientas como los computadores y las TICs.
Es necesario que el estudiante requiere y demanda una experiencia novedosa
para conocer, ya que las experiencias pasadas ya “produjeron” el correspondiente
aprendizaje (Hipótesis Fenomenológica), así mismo él (estudiante) aprende a
partir de sus conocimientos previos, los cuales modificara con el objetivo de
incurrir racionalmente a una nueva experiencia (Hipótesis modelación sistémica) e
igualmente debe compartir y valorar su propio aprendizaje (Hipótesis ética)
El Papel del docente:
Paulo Freire afirma y referencia que: “Enseñar es sobre todo hacer posible que los
estudiantes (educandos) epistemológicamente curiosos, se vayan apropiando del
significado profundo del objeto, ya que solo aprendiéndolo (manejándolo) puede
aprenderlo” [5]
No es un secreto que el actual modelo de educación pública en nuestro país,
específicamente, la básica primaria y secundaria es totalmente autoritario. Y que espacio
de la escuela es socialmente parco & estrecho; es decir que las problemáticas y conflictos
sociales que presenta la nación, nada tiene que ver con la educación que se imparte en la
mayoría de los colegios. A lo cual Paulo Freire llama escuelas inmunizadas (Escuelas en
un mundo distante)
En la “practica” docente de la enseñanza de las matemáticas, el escenario es muy
sinónimo y en poco difiere al anterior, de hecho la experiencia con el joven estudiante con
la temática de los números primos, me ubica en un escenario incomodo; y es el auto-
análisis de mi práctica docente al punto de sugerir y esbozar al actual modelo
empaquetado y rígido que se está dando en la enseñanza de las matemáticas.
¿En el Acto de Educar en matemáticas qué tipo de papel estoy desempeñando?
Si partimos de la tesis que la investigación en el campo de la Educación Matemática es
científica, ya que aborda e involucra “Indagación sistemática con fines epistemológicos
[6]”, luego los enfoques, métodos e interpretaciones de dichos procesos de “indagación”
van a depender de las determinaciones que se adopten con respecto a la naturaleza de
los fenómenos [7].
Coincido con algunos autores cuando afirman que el análisis de los problemas en
matemáticas debe partir de lo más específico, y que se hace necesario revisar las
actividades y el proceso de investigación en su concepción usual, para posteriormente
enfocarse en dos vías perspectivas.
(a) Un enfoque genuino, para fundamentar y organizar el escenario mediante un
procedimiento específico.
(b) Un enfoque interdisciplinar en el cual se aborden aspectos muy puntuales que se
deducen del estudio anterior, mediante estrategias adoptadas e importadas de
áreas afines.
REFERENCIAS
[1] Revista Cubica No 8, Octubre de 2013.
[2] Diccionario de la Real Academia Española
(http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae)
[3][3] Waldegg, G. (1998). Principios constructivistas para la educación
matemática. Revista EMA, 4(1), 15-31.
[4][4] Boyer, C. (1987). Historia de la Matemática. Alianza Editorial. Madrid.
[5] Freire, P. (1994). Educación y participación comunitaria. La Universitat.
Servei d'audiovisuals.
[6] Rico, L. (1999). Educación Matemática, Investigación y calidad, Actas
Escuela de verano de Didáctica de la matemática, Santarem (Portugal).
[7] Marí, J. L. G., & Comas, A. O. La investigación en el Área de Didáctica de la
Matemática de la Universidad de Málaga: Estructura, fundamentos, situación
actual y perspectivas futuras.
[8] Godino, J. D., & Recio, Á. M. (1997). Significado de la demostración en
educación matemática. In Proceedings of the 21th International Conference of
PME (Vol. 2, pp. 313-321).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencias del nivel educativo y de la presentación del material en la forma...
Diferencias del nivel educativo y de la presentación del material en la forma...Diferencias del nivel educativo y de la presentación del material en la forma...
Diferencias del nivel educativo y de la presentación del material en la forma...
Alexandra Orgaz
 
Formación De Conceptos Y Categorias Presentación
Formación De  Conceptos Y Categorias PresentaciónFormación De  Conceptos Y Categorias Presentación
Formación De Conceptos Y Categorias Presentación
Mónica
 
Lectura 2 concepto de numero
Lectura 2  concepto de numeroLectura 2  concepto de numero
Lectura 2 concepto de numero
UPN
 
Conteo infantil
Conteo infantilConteo infantil
Conteo infantil
brenxhozt
 
Las ciencias formales_en_la_era_posmoderna
Las ciencias formales_en_la_era_posmodernaLas ciencias formales_en_la_era_posmoderna
Las ciencias formales_en_la_era_posmoderna
Valeria Esposito
 
El concepto de numero desde una perspectiva constructivista
El concepto de numero desde una perspectiva constructivistaEl concepto de numero desde una perspectiva constructivista
El concepto de numero desde una perspectiva constructivista
Gema Fuentes
 
Presentación pakito 2
Presentación pakito 2Presentación pakito 2
Presentación pakito 2
Maltus122
 
Cómo adquieren los niños el concepto de número
Cómo adquieren los niños el concepto de númeroCómo adquieren los niños el concepto de número
Cómo adquieren los niños el concepto de número
Sindy Cortés
 

La actualidad más candente (16)

Diferencias del nivel educativo y de la presentación del material en la forma...
Diferencias del nivel educativo y de la presentación del material en la forma...Diferencias del nivel educativo y de la presentación del material en la forma...
Diferencias del nivel educativo y de la presentación del material en la forma...
 
Leston
LestonLeston
Leston
 
Formación De Conceptos Y Categorias Presentación
Formación De  Conceptos Y Categorias PresentaciónFormación De  Conceptos Y Categorias Presentación
Formación De Conceptos Y Categorias Presentación
 
Cómo se inicia la lógica
Cómo se inicia la lógicaCómo se inicia la lógica
Cómo se inicia la lógica
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Lectura 2 concepto de numero
Lectura 2  concepto de numeroLectura 2  concepto de numero
Lectura 2 concepto de numero
 
Evolución del pensamiento matemático
Evolución del pensamiento matemáticoEvolución del pensamiento matemático
Evolución del pensamiento matemático
 
Conteo infantil
Conteo infantilConteo infantil
Conteo infantil
 
Las ciencias formales_en_la_era_posmoderna
Las ciencias formales_en_la_era_posmodernaLas ciencias formales_en_la_era_posmoderna
Las ciencias formales_en_la_era_posmoderna
 
El concepto de numero desde una perspectiva constructivista
El concepto de numero desde una perspectiva constructivistaEl concepto de numero desde una perspectiva constructivista
El concepto de numero desde una perspectiva constructivista
 
Inteligencia logico matematico
Inteligencia logico matematicoInteligencia logico matematico
Inteligencia logico matematico
 
Desarrollo de pensamiento lógico-matemático
Desarrollo de pensamiento lógico-matemático Desarrollo de pensamiento lógico-matemático
Desarrollo de pensamiento lógico-matemático
 
Definicion de dialectica clase feb 2013 juicio oral
Definicion de dialectica clase feb 2013 juicio oralDefinicion de dialectica clase feb 2013 juicio oral
Definicion de dialectica clase feb 2013 juicio oral
 
taller 1ro
taller 1rotaller 1ro
taller 1ro
 
Presentación pakito 2
Presentación pakito 2Presentación pakito 2
Presentación pakito 2
 
Cómo adquieren los niños el concepto de número
Cómo adquieren los niños el concepto de númeroCómo adquieren los niños el concepto de número
Cómo adquieren los niños el concepto de número
 

Similar a Breve panorama ensayo-final

Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29
guest975e56
 
Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29
dbermudez
 
Fundamentos de la Didáctica de la Matemática ccesa007
Fundamentos de la Didáctica de la Matemática ccesa007Fundamentos de la Didáctica de la Matemática ccesa007
Fundamentos de la Didáctica de la Matemática ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

Similar a Breve panorama ensayo-final (20)

Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
teoria del conocimiento.pptx
teoria del conocimiento.pptxteoria del conocimiento.pptx
teoria del conocimiento.pptx
 
C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...
C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...
C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...
 
La historia de la lógica
La historia de la lógicaLa historia de la lógica
La historia de la lógica
 
Ciencia moderna
Ciencia modernaCiencia moderna
Ciencia moderna
 
Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29
 
Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Cuarta etapa
Cuarta etapaCuarta etapa
Cuarta etapa
 
Problemas de la ciencia
Problemas de la cienciaProblemas de la ciencia
Problemas de la ciencia
 
Fundamentos de la Didáctica de la Matemática ccesa007
Fundamentos de la Didáctica de la Matemática ccesa007Fundamentos de la Didáctica de la Matemática ccesa007
Fundamentos de la Didáctica de la Matemática ccesa007
 
Propuesta didáctica para el aprendizaje de conceptos de geometría.
Propuesta didáctica para el aprendizaje de conceptos de geometría.Propuesta didáctica para el aprendizaje de conceptos de geometría.
Propuesta didáctica para el aprendizaje de conceptos de geometría.
 
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
 
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptxEpistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
 
La educación en la era digital by conde
La educación en la era digital by condeLa educación en la era digital by conde
La educación en la era digital by conde
 
Benejam, 2002.
Benejam, 2002.Benejam, 2002.
Benejam, 2002.
 
Fundamentos y metodos_de_la_didactica_de_las_matematicas
Fundamentos y metodos_de_la_didactica_de_las_matematicasFundamentos y metodos_de_la_didactica_de_las_matematicas
Fundamentos y metodos_de_la_didactica_de_las_matematicas
 
Guy brousseau tsd
Guy brousseau   tsdGuy brousseau   tsd
Guy brousseau tsd
 
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
DIDÁCTICA DE  LAS CIENCIAS SOCIALES.pptxDIDÁCTICA DE  LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
 
349957277 fundamentos-de-la-didactica-pdf
349957277 fundamentos-de-la-didactica-pdf349957277 fundamentos-de-la-didactica-pdf
349957277 fundamentos-de-la-didactica-pdf
 

Más de Ávila Óscary

Más de Ávila Óscary (11)

Colapso Democrático o Pírrica participación virtual en la UIS
Colapso Democrático o Pírrica participación virtual en la UISColapso Democrático o Pírrica participación virtual en la UIS
Colapso Democrático o Pírrica participación virtual en la UIS
 
Denuncia: Comunicado A La Comunidad Universitaria UIS
Denuncia: Comunicado A La Comunidad Universitaria UISDenuncia: Comunicado A La Comunidad Universitaria UIS
Denuncia: Comunicado A La Comunidad Universitaria UIS
 
Comunicado OrgDDHH nov17
Comunicado OrgDDHH nov17Comunicado OrgDDHH nov17
Comunicado OrgDDHH nov17
 
Comunicado: A la Opinión Pública (Julio 27)
Comunicado: A la Opinión Pública (Julio 27) Comunicado: A la Opinión Pública (Julio 27)
Comunicado: A la Opinión Pública (Julio 27)
 
¿Estamos en los rendimientos decrecientes en Ciencias Básicas? Por: JOSÉ FERN...
¿Estamos en los rendimientos decrecientes en Ciencias Básicas? Por: JOSÉ FERN...¿Estamos en los rendimientos decrecientes en Ciencias Básicas? Por: JOSÉ FERN...
¿Estamos en los rendimientos decrecientes en Ciencias Básicas? Por: JOSÉ FERN...
 
Informe Naciones Unidas: Los niños y conflictos armados
Informe Naciones Unidas: Los niños y conflictos armadosInforme Naciones Unidas: Los niños y conflictos armados
Informe Naciones Unidas: Los niños y conflictos armados
 
INFORME DDHH & DIH CINEP 2013
INFORME DDHH & DIH CINEP 2013INFORME DDHH & DIH CINEP 2013
INFORME DDHH & DIH CINEP 2013
 
Desplazados Internos Protegidos / Asistidos por ACNUR
Desplazados Internos Protegidos / Asistidos por ACNURDesplazados Internos Protegidos / Asistidos por ACNUR
Desplazados Internos Protegidos / Asistidos por ACNUR
 
Informe 2014 Falsos Posiivos & Asistencia militar
Informe 2014 Falsos Posiivos & Asistencia militarInforme 2014 Falsos Posiivos & Asistencia militar
Informe 2014 Falsos Posiivos & Asistencia militar
 
Ddhh informe onu-colombia2013
Ddhh informe onu-colombia2013Ddhh informe onu-colombia2013
Ddhh informe onu-colombia2013
 
Pnud cerac Colombia-PAZ-Informe2014
Pnud cerac Colombia-PAZ-Informe2014Pnud cerac Colombia-PAZ-Informe2014
Pnud cerac Colombia-PAZ-Informe2014
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Breve panorama ensayo-final

  • 1. Breve panorama de la educación matemática Por: Óscary Ávila Hernández Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) Estudiante de Maestría E-mail: oavila179@unab.edu.co , oavilahe@gmail.com “Hablamos de Educación porque al practicarla, incluso podemos negarla”: Paulo Freire INTRODUCCION El profesor Vera Silva, A.A en su artículo ¿Estamos frente a la transformación de la identidad del educador de la sociedad del conocimiento? ([1]), señala: Que en el “Acto de Educar” de la época esclavista emergen una serie de papeles y poderes entre ellos los políticos, los sacerdotes, los amos y los esclavos. Y en el periodo feudalista aparecen en dicho “Acto de Educar” 2 poderes vinculados con el saber- conocimiento; el poder clerical y el poder de la verdad basado en la razón. La palabra conocimiento según la Real Academia de la Lengua Española ([2]) significa: (a) Entendimiento, inteligencia, razón natural. (b) Cada una de las facultades sensoriales del hombre en la medida en que están activas. Algunos investigadores ([3]), han señalado que las teorías del conocimiento se encargan primordialmente de resolver la pregunta sobre el origen y la naturaleza de los objetos (estructuras) que el sujeto necesita y requiere para describir el objeto de conocimiento al cual se está enfrentando. En las ciencias exactas & específicamente en las Matemáticas, la demostración tiene un lugar especial ya que es el método de prueba que caracteriza a esta disciplina. Desafortunadamente no es un secreto, que en el currículo escolar de la secundaria de la mayoría de colegios públicos de nuestro país, no es una prioridad en los diversos cursos que se ven durante dicha etapa escolar abordar el concepto de la prueba & la demostración. Muchos académicos, consideran que la época de aparición de la Demostración tuvo su origen en la antigua Grecia (Siglo V antes de Cristo) sin embargo la historia no da una respuesta amplia & exacta sobre cómo apareció el arte de la demostración en las ciencias matemáticas. Historiadores matemáticos entre ellos Boyer, C ([3]) afirman y resaltan que en las civilizaciones anteriores a la griega no se encuentran demostraciones formales, ni teoremas; pero si algunas aplicaciones acerca de la validez de los resultados que estaban utilizando, y que estas
  • 2. deberían considerarse como una forma de prueba en un sentido muy amplio. De inmediato emerge la siguiente inquietud ¿Qué fue lo que motivó a la civilización de la antigua Grecia para que allí se originara la invención de la Demostración? En la actualidad (En Europa y América Latina) se nota un creciente análisis en educación matemática, por la problemática de la enseñanza y aprendizaje de la prueba (Godino, 1997) Este incremento e interés parece justificado debido al bajo nivel que muestran los estudiantes en la elaboración y comprensión de pruebas, y evidentemente por ese papel fundamental de los procesos de validación de la propia matemática (Recio y Godino, 1996) En mi corto tiempo como profesor de matemáticas o “educador” he escuchado de los mismos estudiantes y padres de familia la expresión: “Es que no le gusta la matemática” y han salido reiteradas “respuestas” como: Ponga atención a clase, tiene que estudiar más, usted debe hacer más ejercicios, etc. Por ahora, podría partir de una experiencia académica que tuve con un estudiante del Colegio Luz de le Esperanza (Berlín-Santander), con el ánimo de subvertir este tipo de respuestas. En secundaria se “enseñan” los números primos, y hay un joven estudiante que por lo general no toma apuntes durante la clase y en varias ocasiones he notado que no pone atención a ella. Tiempo después de haber abordado y “terminado” el tema de los números primos, efectué fuera de clase, una serie de preguntan a dicho estudiante, y de manera sorprendente comprobé que si conocía los números primos y tenía un claro conocimiento (a su nivel) de este tipo de conjuntos. Para la Real Academia de la Lengua (R.A.E) “Argumento es un razonamiento que se emplea para probar & demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega” y “Razonamiento es una serie de conceptos encaminados a DEMOSTRAR algo o a persuadir o mover a oyentes o lectores” ([2]) En la educación matemática a nivel internacional apena se habría realizado cambios reales y llamativos, desde principios del siglo XX, gracias a la labor matemáticas del gran Felix Klein, con sus trabajos y lecciones denominadas “Matemática elemental desde un punto de vista superior (1908)”. En la década de 1960 surge un fuerte movimiento de innovación en el área de la educación matemática, y hoy en día podríamos afirmar sin ningún tipo de temor que seguimos enfrentados a profundos cambios en el campo de la enseñanza de las matemáticas.
  • 3. II. Constructivismo en Educación Matemática Actualmente muchos colegios e instituciones educativas de la región reclaman tener la propiedad multiplicativa de ser “constructivistas”; sin embargo las prácticas educativas que se ejecutan dentro y fuera del aula de clases, llevan a pensar que muy posiblemente se estaría frente a una propiedad conductista. Considero que cada vez que se emite una afirmación o se produce un resultado en el área de las matemáticas, se involucran 3 elementos. El Sujeto, el objeto y la estructura. Veamos el siguiente ejemplo clásico. En la proposición-resultado: “Los cuerpos se atraen en razón directa a sus masas y en razón inversa a la distancia que los separa” en dicho un sujeto (Isaac Newton) ha puesto los objetos en relación gracias a estructuras como los números, funciones y formulas. Las corrientes constructivistas constituyen una “tercera vía-opción” ante los preceptos e ideas empíricas (El conocimiento es el producto del registro de la información ya organizada en el mundo exterior) y racionalistas (el conocimiento es el resultado de la facultad que tiene el sujeto para organizar los datos e información) . Hipótesis de Base (Teorías Constructivas) Las dos grandes brazos & corrientes constructivistas que han tenido repercusión son atribuidas a Piaget y a Vygotsky; la primera vertiente pone el énfasis en el individuo, la segunda pone mayor importancia en la sociedad. A- Hipótesis gnoseológicas (que es el conocimiento) -Fenomenología: El conocimiento tiene su origen en la acción mutua del individuo y de su medio social o físico, y en la experiencia. Obligando a tener en cuenta la intencionalidad del sujeto cognoscente. Hipótesis teleológica: Atribuye al sujeto cognoscente el papel decisivo en la construcción del conocimiento. 2- Hipótesis Metodológicas (como se construye) Están presentes los siguientes principios metodológicos: (a) Acción Inteligente: Se refiere a la capacidad de un sistema cognitivo que explora y construye representaciones simbólicas del conocimiento que aborda y estudia. El Filósofo J. Dewey afirma que: en el proceso acción inteligente el intelecto percibe una disonancia entre sus comportamientos y sus proyectos, luego construye una representación de dicha disonancia y busca “inventar” algunas
  • 4. respuestas de acción susceptibles con el ánimo de restaurar la búsqueda de la coherencia (resolución de problemas) (b) Modelación Sistemática: Sostiene que el comportamiento cognitivo tiende a buscar explicaciones holísticas que pongan en concordancia el mayor número de experiencias, y que relacionen de manera articulada los conceptos e ideas de las estructuras ya elaboradas y constituidas. El fenómeno que se pretende describir en esta modelación se referencia como un modelo sistema complejo en el que intervienen factores de naturaleza distinta cuyas variaciones producen reacciones de las otras partes e islas del sistema. La modelación sistemática es interdisciplinaria. C- Hipótesis Éticas. En esta hipótesis el valor del conocimiento depende del sujeto y de su empeño por la búsqueda de criterios alternativos como el de “verdad intersubjetiva o de viabilidad” Sim embargo tal propiedad de “intersubjetiva” ´puede llegar a ser una expresión que disimula mal un pragmatismo, valor que los constructivistas le entregan el mérito de prestarse a la definición de las políticas de investigación científica, eliminando la distinción entre los conocimientos fundamentales y los aplicados. III. ¿Cambio en la didáctica? He notado que muchos de los estudiantes generalmente no les agradan las matemáticas, ya que tradicionalmente se les ha venido enseñando con “la fórmula”, y muy rara vez se le muestran (dentro o fuera del aula) ejemplos relacionados con su entorno (vida) real, para que ellos se involucren y traten de dar respuesta a sus propios interrogantes.
  • 5. Durante el desarrollo de la actividad matemática, por lo general, se observan cierto tipo de estructuras que presentan las siguientes características (comportamientos) -Dominio efectivo de la realidad a la que se dirige, primero el modelo mental que se construye y luego se pretende modelar l realidad exterior. -Simbolización adecuada, deseando presentar de manera ordenada y operativa las estructuras, espacios y objetos que maneja. -Manipulación racional rigurosa, que compete a la adhesión de los acuerdos (convenciones) iniciales de partida. Hay que resaltar que gracias a los resultados de Kurt Gödel, la Filosofía de la Matemática, ha dejado de preocuparse sobre los problemas de fundamentación de la matemática, ¿El teorema de Incompletitud Gödel tendrá algo que ver? El papel del estudiante: Las teorías constructivas han centrado y le han dado enorme importancia al rol activo del estudiante en la construcción de su conocimiento; lo anterior no implica que el estudiante quede a la deriva, rodeado de materiales didácticos y encrucijado (metido) en un activismo físico. Por el contrario se anhela que en el estudiante se presente una actividad intelectual (mas que física), la cual tendría que ser el resultado del enfrentamiento a situaciones novedosas y perturbadoras, debido a experiencias previas del estudiante. En el área de las matemáticas las formas en las que el estudiante logra ampliar y extender sus explicaciones para manejar una situación nueva son múltiples, por ejemplo: a) Mediante la discusión de sus conjeturas con sus compañeros de clase. b) Mediante la modificación de las condiciones originales de la situación (problema) hasta llevarlos a situaciones conocidas con la utilización de herramientas como los computadores y las TICs. Es necesario que el estudiante requiere y demanda una experiencia novedosa para conocer, ya que las experiencias pasadas ya “produjeron” el correspondiente aprendizaje (Hipótesis Fenomenológica), así mismo él (estudiante) aprende a partir de sus conocimientos previos, los cuales modificara con el objetivo de incurrir racionalmente a una nueva experiencia (Hipótesis modelación sistémica) e igualmente debe compartir y valorar su propio aprendizaje (Hipótesis ética)
  • 6. El Papel del docente: Paulo Freire afirma y referencia que: “Enseñar es sobre todo hacer posible que los estudiantes (educandos) epistemológicamente curiosos, se vayan apropiando del significado profundo del objeto, ya que solo aprendiéndolo (manejándolo) puede aprenderlo” [5] No es un secreto que el actual modelo de educación pública en nuestro país, específicamente, la básica primaria y secundaria es totalmente autoritario. Y que espacio de la escuela es socialmente parco & estrecho; es decir que las problemáticas y conflictos sociales que presenta la nación, nada tiene que ver con la educación que se imparte en la mayoría de los colegios. A lo cual Paulo Freire llama escuelas inmunizadas (Escuelas en un mundo distante) En la “practica” docente de la enseñanza de las matemáticas, el escenario es muy sinónimo y en poco difiere al anterior, de hecho la experiencia con el joven estudiante con la temática de los números primos, me ubica en un escenario incomodo; y es el auto- análisis de mi práctica docente al punto de sugerir y esbozar al actual modelo empaquetado y rígido que se está dando en la enseñanza de las matemáticas. ¿En el Acto de Educar en matemáticas qué tipo de papel estoy desempeñando? Si partimos de la tesis que la investigación en el campo de la Educación Matemática es científica, ya que aborda e involucra “Indagación sistemática con fines epistemológicos [6]”, luego los enfoques, métodos e interpretaciones de dichos procesos de “indagación” van a depender de las determinaciones que se adopten con respecto a la naturaleza de los fenómenos [7]. Coincido con algunos autores cuando afirman que el análisis de los problemas en matemáticas debe partir de lo más específico, y que se hace necesario revisar las actividades y el proceso de investigación en su concepción usual, para posteriormente enfocarse en dos vías perspectivas. (a) Un enfoque genuino, para fundamentar y organizar el escenario mediante un procedimiento específico. (b) Un enfoque interdisciplinar en el cual se aborden aspectos muy puntuales que se deducen del estudio anterior, mediante estrategias adoptadas e importadas de áreas afines.
  • 7. REFERENCIAS [1] Revista Cubica No 8, Octubre de 2013. [2] Diccionario de la Real Academia Española (http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae) [3][3] Waldegg, G. (1998). Principios constructivistas para la educación matemática. Revista EMA, 4(1), 15-31. [4][4] Boyer, C. (1987). Historia de la Matemática. Alianza Editorial. Madrid. [5] Freire, P. (1994). Educación y participación comunitaria. La Universitat. Servei d'audiovisuals. [6] Rico, L. (1999). Educación Matemática, Investigación y calidad, Actas Escuela de verano de Didáctica de la matemática, Santarem (Portugal). [7] Marí, J. L. G., & Comas, A. O. La investigación en el Área de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Málaga: Estructura, fundamentos, situación actual y perspectivas futuras. [8] Godino, J. D., & Recio, Á. M. (1997). Significado de la demostración en educación matemática. In Proceedings of the 21th International Conference of PME (Vol. 2, pp. 313-321).