SlideShare una empresa de Scribd logo
es una escuela de pensamiento económico cuyos principales
exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste Sayy David Ricardo. Es
considerada por muchos como la primera
escuela económica moderna. Incluye también a autores como Karl
Marx, Thomas Malthus, William Petty y Frédéric Bastiat, algunos
incluyen, entre otros, a Johann Heinrich von Thünen. Habitualmente
se considera que el último clásico fue John Stuart Mill.
El término «economía clásica» fue acuñado por Marx para referirse
a la economía ricardiana –la economía de Ricardo y James Milly
sus antecesores– pero su uso se generalizó para describir también
tanto a los seguidores de Ricardo y Mills como a todos los influidos
por las percepciones generales de esos autores, incluido Marx
mismo
fue un economista y filósofo escocés, uno de los mayores
exponentes de la economía clásica.
Adam Smith basaba su ideario en el sentido común. Frente
al escepticismo, defendía el acceso cotidiano e inmediato a un
mundo exterior independiente de la conciencia. Este pensador
escocés creía que el fundamento de la acción moral no se basa en
normas ni en ideas nacionales, sino en sentimientos universales,
comunes y propios de todos los seres humanos.
En 1776, publicó La riqueza de las naciones, sosteniendo que la
riqueza procede del trabajo de la nación. El libro fue esencialmente
un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la
riqueza, tema ya abordado por los mercantilistas y fisiócratas, pero
sin el carácter científico de la obra de Smith. Este trabajo obtuvo
para él el título de fundador de la economía porque fue el primer
estudio completo y sistemático del tema.
El término economía neoclásica o escuela neoclásica es un concepto
impreciso utilizado en economía; ciencia política, etc., para referirse en
general a un enfoque económico basado en una tentativa de integrar
al análisis marginalista algunas de las percepciones provenientes de
la economía clásica. Entre otras, estas tentativas incluyen: La
consideración tanto de la oferta como la demanda en la determinación
de los precios. Segundo: los neoclásicos otorgan gran importancia al
papel del dinero en asuntos económicos. Tercero, los neoclásicos
extendieron el análisis económico a otras situaciones que las
consideradas tanto por los clásicos como los marginalistas, es decir,
examinaron no solo situaciones de monopolio, duopolio y competencia
perfecta, sino también situaciones de competencia imperfecta. (op. cit)
Se podría agregar que los neoclásicos reintroducen el estudio de los
grupos o agregados.
Vida: Estudió en la Merchant Taylor’s School y el St. John’s College
de Cambridge, donde se licenció en matemáticas en 1865. Fue
profesor de economía política en el Balliol College de Oxford (1883-
1885) y en la Universidad de Cambridge (1885-1908). Convirtió
Cambridge en la principal facultad de economía de los países de
habla inglesa, y tuvo como discípulos a importantes economistas,
como Pigou o Keynes.
Su labor docente se basaba en las teorías de Ricardo y Stuart Mill
complementadas con las aportaciones del marginalismo,
especialmente de Karl Menger y Léon Walras, conciliando las teorías
ricardianas con las de la escuela austriaca. De espíritu abierto, con
una sólida formación matemática, histórica y filosófica, introdujo en
sus enseñanzas las críticas a la Escuela Clásica inglesa
(principalmente, Smith, Ricardo, Malthus y Stuart Mill) procedentes
del historicismo alemán y del socialismo, así como también de la
escuela marginalista.
Desde 1924 el biólogo alemán Ludwing Von Bertalanffy venía
elaborando una teoría interdisciplinaria capaz de trascender a los
problemas tecnológicos de cada ciencia y suministrar principios y
modelos generales para todas las ciencias (física, biología, química,
psicología, etc.); de esta forma los descubrimientos realizados en
cada ciencia pudieran ser utilizados por las demás.
Esta teoría interdisciplinaria, que más tarde fue denominada teoría
general de los sistemas, demuestra la semejanza entre las diferentes
ciencias (isoformismo), que permiten mayor aproximación entre sus
fronteras.
Esta es una teoría totalizante, porque los sistemas no pueden
comprenderse plenamente a través de un análisis separado de cada
una de sus partes. Se basa en la comprensión de la interdependencia
recíproca de todas las disciplinas y su necesidad de integración.
La Teoría General de Sistemas fue, en origen una concepción totalizadora de la
biología (denominada "organicista"), bajo la que se conceptualizaba al organismo
como un sistema abierto, en constante intercambio con otros sistemas
circundantes por medio de complejas interacciones. Esta concepción dentro de
una Teoría General de la Biología fue la base para su Teoría General de los
Sistemas. Bertalanffy leyó un primer esbozo de su teoría en un seminario de
Charles Morris en la Universidad de Chicago en 1937, para desarrollarla
progresivamente en distintas conferencias dictadas en Viena. La publicación
sistemática de sus ideas se tuvo que posponer a causa del final de la Segunda
Guerra Mundial, pero acabó cristalizando con la publicación, en 1969 de su libro
titulado, precisamente Teoría General de Sistemas. Von Bertalanffy utilizó los
principios allí expuestos para explorar y explicar temas científicos, incluyendo una
concepción humanista de la naturaleza humana, opuesta a la concepción
mecanicista y robótica. La teoría general de sistemas afirma que las propiedades
de los sistemas no pueden describirse significativamente en términos de sus
elementos separados. La compresión de los sistemas sólo ocurre cuando se
estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes.
El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el
énfasis en las tareas. El nombre administración científica se debe al
intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la
administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial.
Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la
administración son la observación y la medición. La escuela de la
administración científica fue iniciada en el comienzo de este siglo
por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor,
considerado el fundador de la moderna TGA.
A Esta Corriente se le llama Administración Científica Por la
Racionalización que hace de los dos métodos de ingeniería
aplicados a la administración y debido a que desarrollan
investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento del
obrero.
CARACTERISTICAS
Salarios altos y bajos costos unitarios de producción.
Aplicar métodos científicos al problema global, con el fin de
formular
principios y establecer procesos estandarizados.
Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicios
o puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones
laborales sean seleccionados con criterios científicos, para que así
las normas sean cumplidas.
Los empleados deben ser entrenados científicamente para
perfeccionar sus aptitudes.
Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la
gerencia y los trabajadores.
La racionalización del trabajo productivo debería estar
acompañada por una estructura general de la empresa que hiciese
coherente la aplicación de sus principios.
En estos momentos de cambio acelerado y énfasis en la globalización y
la cultura de la calidad y el servicio al cliente, para los estudiosos de la
administración no deja de ser frustrante el comprobar que aún persista,
en numerosas organizaciones, la aplicación de modelos rígidos y
mecanicistas incompatibles con las principales variables, tanto de su
entorno, como de su cultura, procesos o estructuras organizacionales
particulares, y que, en la mayoría de los casos, están en franca
contradicción con los supuestos que dichos modelos sustentan.
En el extremo opuesto, sin embargo, también es necesario insistir en los
riesgos que conlleva la calca en nuestro entorno mexicano, por simple
moda o una inocente creencia en sus bondades inherentes, de modelos
desarrollados en ambientes culturales e ideológicos distantes, o que bajo
el disfraz de un falso humanismo son en el fondo más rígidos y
explotadores del ser humano que los anteriores. Tan peligroso es lo
primero como lo segundo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo informe grupal
Desarrollo informe grupalDesarrollo informe grupal
Desarrollo informe grupalMelissa Lucía
 
Presentacion carlos marin p.
Presentacion  carlos marin p.Presentacion  carlos marin p.
Presentacion carlos marin p.
charmarin
 
La propuesta institucionalista frente al modelo neoclásico
La propuesta institucionalista frente al modelo neoclásicoLa propuesta institucionalista frente al modelo neoclásico
La propuesta institucionalista frente al modelo neoclásico
Al Cougar
 
Evolución del pensamiento administrativo
Evolución del pensamiento administrativoEvolución del pensamiento administrativo
Evolución del pensamiento administrativo
grisely1906
 
Teoria critica
Teoria criticaTeoria critica
Teoria criticaSeph Arce
 
El esfuerzo de carlos hacia una síntesis de los metodos
El esfuerzo de carlos hacia una síntesis de los metodosEl esfuerzo de carlos hacia una síntesis de los metodos
El esfuerzo de carlos hacia una síntesis de los metodosLag Marco Scofield
 
Escuela austriaca
Escuela austriacaEscuela austriaca
Escuela austriaca
joseph cortes sanchez
 
Epistemología y metodología en la economía de la educación superior
Epistemología y metodología en la economía de la educación superiorEpistemología y metodología en la economía de la educación superior
Epistemología y metodología en la economía de la educación superior
Kairostama
 
MÉTODO DE LA ECONOMIA
MÉTODO DE LA ECONOMIAMÉTODO DE LA ECONOMIA
MÉTODO DE LA ECONOMIA
Lili Broce
 
166340883 el-metodo-de-adam-smith-pdf
166340883 el-metodo-de-adam-smith-pdf166340883 el-metodo-de-adam-smith-pdf
166340883 el-metodo-de-adam-smith-pdf
Carlos Pascuali
 
Escuela Económica Austriaca
Escuela Económica AustriacaEscuela Económica Austriaca
Escuela Económica Austriaca
karen vargas
 
Contruccion y praxis en marx 2
Contruccion y praxis en marx 2Contruccion y praxis en marx 2
Contruccion y praxis en marx 2
YuridiaJaimes
 
Critica al Metodo Matematico de la Economia Marginalista
Critica al Metodo Matematico de la Economia MarginalistaCritica al Metodo Matematico de la Economia Marginalista
Critica al Metodo Matematico de la Economia Marginalista
Alex AG
 
Conocimiento epistemologico contable
Conocimiento epistemologico contableConocimiento epistemologico contable
Conocimiento epistemologico contable
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Adm y escuela austriaca
Adm y escuela austriacaAdm y escuela austriaca
Adm y escuela austriaca
setincho
 
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier ComteIsidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
valeria0811
 
Qué es la economía evolutiva
Qué es la economía evolutivaQué es la economía evolutiva
Qué es la economía evolutiva
Manuel Bedoya D
 
Modelos y metodos
Modelos y metodosModelos y metodos
Modelos y metodos
Nayeli De Anda
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo informe grupal
Desarrollo informe grupalDesarrollo informe grupal
Desarrollo informe grupal
 
Presentacion carlos marin p.
Presentacion  carlos marin p.Presentacion  carlos marin p.
Presentacion carlos marin p.
 
La propuesta institucionalista frente al modelo neoclásico
La propuesta institucionalista frente al modelo neoclásicoLa propuesta institucionalista frente al modelo neoclásico
La propuesta institucionalista frente al modelo neoclásico
 
Evolución del pensamiento administrativo
Evolución del pensamiento administrativoEvolución del pensamiento administrativo
Evolución del pensamiento administrativo
 
Teoria critica
Teoria criticaTeoria critica
Teoria critica
 
El esfuerzo de carlos hacia una síntesis de los metodos
El esfuerzo de carlos hacia una síntesis de los metodosEl esfuerzo de carlos hacia una síntesis de los metodos
El esfuerzo de carlos hacia una síntesis de los metodos
 
Escuela austriaca
Escuela austriacaEscuela austriaca
Escuela austriaca
 
Epistemología y metodología en la economía de la educación superior
Epistemología y metodología en la economía de la educación superiorEpistemología y metodología en la economía de la educación superior
Epistemología y metodología en la economía de la educación superior
 
MÉTODO DE LA ECONOMIA
MÉTODO DE LA ECONOMIAMÉTODO DE LA ECONOMIA
MÉTODO DE LA ECONOMIA
 
166340883 el-metodo-de-adam-smith-pdf
166340883 el-metodo-de-adam-smith-pdf166340883 el-metodo-de-adam-smith-pdf
166340883 el-metodo-de-adam-smith-pdf
 
Escuela Económica Austriaca
Escuela Económica AustriacaEscuela Económica Austriaca
Escuela Económica Austriaca
 
Contruccion y praxis en marx 2
Contruccion y praxis en marx 2Contruccion y praxis en marx 2
Contruccion y praxis en marx 2
 
Antropología directiva
Antropología directivaAntropología directiva
Antropología directiva
 
Critica al Metodo Matematico de la Economia Marginalista
Critica al Metodo Matematico de la Economia MarginalistaCritica al Metodo Matematico de la Economia Marginalista
Critica al Metodo Matematico de la Economia Marginalista
 
Conocimiento epistemologico contable
Conocimiento epistemologico contableConocimiento epistemologico contable
Conocimiento epistemologico contable
 
Diapositiva de augusto comte exposicion
Diapositiva de augusto comte exposicionDiapositiva de augusto comte exposicion
Diapositiva de augusto comte exposicion
 
Adm y escuela austriaca
Adm y escuela austriacaAdm y escuela austriaca
Adm y escuela austriaca
 
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier ComteIsidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
Isidoro Augusto MaríA Francisco Javier Comte
 
Qué es la economía evolutiva
Qué es la economía evolutivaQué es la economía evolutiva
Qué es la economía evolutiva
 
Modelos y metodos
Modelos y metodosModelos y metodos
Modelos y metodos
 

Similar a Esteban chinchilla55

Escuelas administrativas
Escuelas administrativasEscuelas administrativas
Escuelas administrativas
Nicolas Jaimes
 
Escuelas Administrativa
Escuelas AdministrativaEscuelas Administrativa
Escuelas Administrativa
Brayan Santamaria
 
ESCUELAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELAS ADMINISTRATIVASESCUELAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELAS ADMINISTRATIVAS
Camilo Peñuela
 
Investigacion economica
Investigacion economicaInvestigacion economica
Investigacion economica
H-owl
 
Monografía economia neoclásica
Monografía economia neoclásicaMonografía economia neoclásica
Monografía economia neoclásicaEVER NELSON
 
Cuestionario microeconomía
Cuestionario microeconomíaCuestionario microeconomía
Cuestionario microeconomía
HeidiSanchez11
 
enfoque sistemico
enfoque sistemicoenfoque sistemico
enfoque sistemico
joselgr_23
 
Escuela neoclasica
Escuela neoclasicaEscuela neoclasica
Escuela neoclasica
joseph cortes sanchez
 
Escuelas de administración
Escuelas de administraciónEscuelas de administración
Escuelas de administración
estudiantes02
 
Economía
 Economía Economía
Economía
yohao12
 
Otero josé vicéns (1998) historia de la econometría
Otero  josé vicéns (1998) historia de la econometríaOtero  josé vicéns (1998) historia de la econometría
Otero josé vicéns (1998) historia de la econometría
quenotengoypunto
 
Geofrey m. hodgson el enfoque de la economía institucional
Geofrey m. hodgson   el enfoque de la economía institucionalGeofrey m. hodgson   el enfoque de la economía institucional
Geofrey m. hodgson el enfoque de la economía institucionalDaniel Garcia
 
Geofrey m. hodgson el enfoque de la economía institucional
Geofrey m. hodgson   el enfoque de la economía institucionalGeofrey m. hodgson   el enfoque de la economía institucional
Geofrey m. hodgson el enfoque de la economía institucionalDaniel Garcia
 
Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11nirce
 
Ciencias relacionadas con la economía
Ciencias relacionadas con la economíaCiencias relacionadas con la economía
Ciencias relacionadas con la economía
Jazmín Lizette Ortega Gómez
 
Escuelas y Teorías Administrativas.pdf
Escuelas y Teorías Administrativas.pdfEscuelas y Teorías Administrativas.pdf
Escuelas y Teorías Administrativas.pdf
Luis Reyes
 
EcoDesyTeoEco.pptx
EcoDesyTeoEco.pptxEcoDesyTeoEco.pptx
EcoDesyTeoEco.pptx
JonathanDanielGalind
 
Hans hermann hoppe - la ciencia económica y el método austríaco
Hans hermann hoppe - la ciencia económica y el método austríacoHans hermann hoppe - la ciencia económica y el método austríaco
Hans hermann hoppe - la ciencia económica y el método austríacoDaniel Diaz
 

Similar a Esteban chinchilla55 (20)

Escuelas administrativas
Escuelas administrativasEscuelas administrativas
Escuelas administrativas
 
Escuelas Administrativa
Escuelas AdministrativaEscuelas Administrativa
Escuelas Administrativa
 
ESCUELAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELAS ADMINISTRATIVASESCUELAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELAS ADMINISTRATIVAS
 
Investigacion economica
Investigacion economicaInvestigacion economica
Investigacion economica
 
Monografía economia neoclásica
Monografía economia neoclásicaMonografía economia neoclásica
Monografía economia neoclásica
 
Cuestionario microeconomía
Cuestionario microeconomíaCuestionario microeconomía
Cuestionario microeconomía
 
enfoque sistemico
enfoque sistemicoenfoque sistemico
enfoque sistemico
 
Escuela neoclasica
Escuela neoclasicaEscuela neoclasica
Escuela neoclasica
 
Escuelas de administración
Escuelas de administraciónEscuelas de administración
Escuelas de administración
 
Economía
 Economía Economía
Economía
 
Otero josé vicéns (1998) historia de la econometría
Otero  josé vicéns (1998) historia de la econometríaOtero  josé vicéns (1998) historia de la econometría
Otero josé vicéns (1998) historia de la econometría
 
Geofrey m. hodgson el enfoque de la economía institucional
Geofrey m. hodgson   el enfoque de la economía institucionalGeofrey m. hodgson   el enfoque de la economía institucional
Geofrey m. hodgson el enfoque de la economía institucional
 
Geofrey m. hodgson el enfoque de la economía institucional
Geofrey m. hodgson   el enfoque de la economía institucionalGeofrey m. hodgson   el enfoque de la economía institucional
Geofrey m. hodgson el enfoque de la economía institucional
 
Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11
 
Ciencias relacionadas con la economía
Ciencias relacionadas con la economíaCiencias relacionadas con la economía
Ciencias relacionadas con la economía
 
intro.pdf
intro.pdfintro.pdf
intro.pdf
 
Escuelas y Teorías Administrativas.pdf
Escuelas y Teorías Administrativas.pdfEscuelas y Teorías Administrativas.pdf
Escuelas y Teorías Administrativas.pdf
 
3. Economia evolucionista
3.  Economia evolucionista3.  Economia evolucionista
3. Economia evolucionista
 
EcoDesyTeoEco.pptx
EcoDesyTeoEco.pptxEcoDesyTeoEco.pptx
EcoDesyTeoEco.pptx
 
Hans hermann hoppe - la ciencia económica y el método austríaco
Hans hermann hoppe - la ciencia económica y el método austríacoHans hermann hoppe - la ciencia económica y el método austríaco
Hans hermann hoppe - la ciencia económica y el método austríaco
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Esteban chinchilla55

  • 1.
  • 2. es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste Sayy David Ricardo. Es considerada por muchos como la primera escuela económica moderna. Incluye también a autores como Karl Marx, Thomas Malthus, William Petty y Frédéric Bastiat, algunos incluyen, entre otros, a Johann Heinrich von Thünen. Habitualmente se considera que el último clásico fue John Stuart Mill. El término «economía clásica» fue acuñado por Marx para referirse a la economía ricardiana –la economía de Ricardo y James Milly sus antecesores– pero su uso se generalizó para describir también tanto a los seguidores de Ricardo y Mills como a todos los influidos por las percepciones generales de esos autores, incluido Marx mismo
  • 3. fue un economista y filósofo escocés, uno de los mayores exponentes de la economía clásica. Adam Smith basaba su ideario en el sentido común. Frente al escepticismo, defendía el acceso cotidiano e inmediato a un mundo exterior independiente de la conciencia. Este pensador escocés creía que el fundamento de la acción moral no se basa en normas ni en ideas nacionales, sino en sentimientos universales, comunes y propios de todos los seres humanos. En 1776, publicó La riqueza de las naciones, sosteniendo que la riqueza procede del trabajo de la nación. El libro fue esencialmente un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza, tema ya abordado por los mercantilistas y fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra de Smith. Este trabajo obtuvo para él el título de fundador de la economía porque fue el primer estudio completo y sistemático del tema.
  • 4.
  • 5. El término economía neoclásica o escuela neoclásica es un concepto impreciso utilizado en economía; ciencia política, etc., para referirse en general a un enfoque económico basado en una tentativa de integrar al análisis marginalista algunas de las percepciones provenientes de la economía clásica. Entre otras, estas tentativas incluyen: La consideración tanto de la oferta como la demanda en la determinación de los precios. Segundo: los neoclásicos otorgan gran importancia al papel del dinero en asuntos económicos. Tercero, los neoclásicos extendieron el análisis económico a otras situaciones que las consideradas tanto por los clásicos como los marginalistas, es decir, examinaron no solo situaciones de monopolio, duopolio y competencia perfecta, sino también situaciones de competencia imperfecta. (op. cit) Se podría agregar que los neoclásicos reintroducen el estudio de los grupos o agregados.
  • 6. Vida: Estudió en la Merchant Taylor’s School y el St. John’s College de Cambridge, donde se licenció en matemáticas en 1865. Fue profesor de economía política en el Balliol College de Oxford (1883- 1885) y en la Universidad de Cambridge (1885-1908). Convirtió Cambridge en la principal facultad de economía de los países de habla inglesa, y tuvo como discípulos a importantes economistas, como Pigou o Keynes. Su labor docente se basaba en las teorías de Ricardo y Stuart Mill complementadas con las aportaciones del marginalismo, especialmente de Karl Menger y Léon Walras, conciliando las teorías ricardianas con las de la escuela austriaca. De espíritu abierto, con una sólida formación matemática, histórica y filosófica, introdujo en sus enseñanzas las críticas a la Escuela Clásica inglesa (principalmente, Smith, Ricardo, Malthus y Stuart Mill) procedentes del historicismo alemán y del socialismo, así como también de la escuela marginalista.
  • 7.
  • 8. Desde 1924 el biólogo alemán Ludwing Von Bertalanffy venía elaborando una teoría interdisciplinaria capaz de trascender a los problemas tecnológicos de cada ciencia y suministrar principios y modelos generales para todas las ciencias (física, biología, química, psicología, etc.); de esta forma los descubrimientos realizados en cada ciencia pudieran ser utilizados por las demás. Esta teoría interdisciplinaria, que más tarde fue denominada teoría general de los sistemas, demuestra la semejanza entre las diferentes ciencias (isoformismo), que permiten mayor aproximación entre sus fronteras. Esta es una teoría totalizante, porque los sistemas no pueden comprenderse plenamente a través de un análisis separado de cada una de sus partes. Se basa en la comprensión de la interdependencia recíproca de todas las disciplinas y su necesidad de integración.
  • 9. La Teoría General de Sistemas fue, en origen una concepción totalizadora de la biología (denominada "organicista"), bajo la que se conceptualizaba al organismo como un sistema abierto, en constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas interacciones. Esta concepción dentro de una Teoría General de la Biología fue la base para su Teoría General de los Sistemas. Bertalanffy leyó un primer esbozo de su teoría en un seminario de Charles Morris en la Universidad de Chicago en 1937, para desarrollarla progresivamente en distintas conferencias dictadas en Viena. La publicación sistemática de sus ideas se tuvo que posponer a causa del final de la Segunda Guerra Mundial, pero acabó cristalizando con la publicación, en 1969 de su libro titulado, precisamente Teoría General de Sistemas. Von Bertalanffy utilizó los principios allí expuestos para explorar y explicar temas científicos, incluyendo una concepción humanista de la naturaleza humana, opuesta a la concepción mecanicista y robótica. La teoría general de sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden describirse significativamente en términos de sus elementos separados. La compresión de los sistemas sólo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes.
  • 10.
  • 11. El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición. La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor, considerado el fundador de la moderna TGA. A Esta Corriente se le llama Administración Científica Por la Racionalización que hace de los dos métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido a que desarrollan investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento del obrero.
  • 12. CARACTERISTICAS Salarios altos y bajos costos unitarios de producción. Aplicar métodos científicos al problema global, con el fin de formular principios y establecer procesos estandarizados. Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicios o puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean seleccionados con criterios científicos, para que así las normas sean cumplidas. Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus aptitudes. Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los trabajadores. La racionalización del trabajo productivo debería estar acompañada por una estructura general de la empresa que hiciese coherente la aplicación de sus principios.
  • 13. En estos momentos de cambio acelerado y énfasis en la globalización y la cultura de la calidad y el servicio al cliente, para los estudiosos de la administración no deja de ser frustrante el comprobar que aún persista, en numerosas organizaciones, la aplicación de modelos rígidos y mecanicistas incompatibles con las principales variables, tanto de su entorno, como de su cultura, procesos o estructuras organizacionales particulares, y que, en la mayoría de los casos, están en franca contradicción con los supuestos que dichos modelos sustentan. En el extremo opuesto, sin embargo, también es necesario insistir en los riesgos que conlleva la calca en nuestro entorno mexicano, por simple moda o una inocente creencia en sus bondades inherentes, de modelos desarrollados en ambientes culturales e ideológicos distantes, o que bajo el disfraz de un falso humanismo son en el fondo más rígidos y explotadores del ser humano que los anteriores. Tan peligroso es lo primero como lo segundo.