SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Descargar para leer sin conexión
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
1
LA PROPUESTA
INSTITUCIONALISTA FRENTE AL
MODELO NEOCLÁSICO
Ensayo 5: 25/2/2016
UNIVERSIDAD GALILEO
FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA
DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN CON ESPECILIADAD
EN ALTO DESEMPEÑO
ARQ. ALVARO COUTIÑO G.
Carnet: 1300-4394
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
1
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo se basa en el artículo de Hermida (1998), “La propuesta institucionalista
frente al modelo neoclásico”, el cual argumenta, según Hermida que la nueva Economía
Institucional amplia el circulo de las variables a ser estudiadas, incluyendo el funcionamiento, la
creación y modificación de las instituciones, a diferencia de la teoría económica neoclásica, la cual
restringió su campo de acción al campo de la economía del bienestar convencional, la cual se
refiere a los procesos de decisión colectiva, las regulaciones e intervenciones estatales, como algo
externo al análisis económico. Por lo tanto, los considera como instrumentos que permiten recobrar
el resultado óptimo de la maximización del bienestar. En consecuencia, la escuela neoclásica, no
integra dentro de su análisis la variable institucional y el costo de los procesos de la toma de
decisiones. Por lo consiguiente, consideraba la esfera social como un universo social sin fricciones,
en el que las instituciones no eran objeto de estudio dentro del análisis y en el que solo se
consideran existentes los intercambios en mercados perfectamente competitivos (p. 371).
Por lo tanto, en el ensayo siguiente, en la primera parte, se realiza un análisis histórico de las
escuelas de economía con el objeto de posicionar al lector en el entorno histórico y de cómo a lo
largo del tiempo ha evolucionado las diferentes escuelas económicas, para continuar con la
segunda parte, en la cual se aborda las definiciones, conceptos y características que se consideran
más importantes sobre la escuela de economía neoclásica, para continuar con la tercera parte, la
cual aborda las definiciones, conceptos y características sobre la escuela de economía institucional
y sus principales variantes, para finalizar con las comparaciones, contrastaciones y comentarios
entre ambas ciencias.
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
2
PRIMERA PARTE.
Entorno histórico:
En consecuencia, iniciaremos con la teoría mercantilista, la cual según Méndez (2009) refleja
las condiciones del capitalismo comercial de los siglos XVI y XVII, la cual da mucha importancia
a los materiales preciosos, y es precursora del capitalismo industrial, que fue la base del
capitalismo actual (p. 71).
Así como también, es diferente a la teoría Fisiocraticas, la cual se refiere, según Méndez, a la
que surge en el siglo XVIII, y es la precursora de la economía moderna. Por lo tanto, según
Méndez, ésta teoría le da mucha importancia a la agricultura como la única actividad realmente
productiva porque es la única que da un producto neto y consideran que la economía está regida
por un orden natural (p. 73).
Para así continuar en nuestro recorrido histórico con la teoría clásica, la cual se da a fines del
siglo XVIII, así, según Méndez, se refiere a la doctrina económica que buscaba explicaciones sobre
los fenómenos que se desarrollaban en ese momento en el tiempo, dando paso así, a una doctrina
económica basada en el análisis económico (p. 74), es decir, se le llama sistema clásico y a sus
representantes, economistas clásicos; como por ejemplo: Adam Smith, David Ricardo, Thomas
Roberto Malthus, entre otros. Así, según Méndez, ésta teoría, busca dar una idea del
funcionamiento de la economía en general, es decir, es científica, estudia la libertad de producción
y la libertad de mercado, estudia lo que determina los salarios recibidos por los trabajadores en
general, estudia el crecimiento económico, es decir, el incremento de la riqueza de las naciones,
entre otras (p. 75).
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
3
Ahora bien, nuestro principal interés para cumplir con los objetivos de esta investigación, es
ahondar en la conceptualización de las teorías Neoclásica y la teoría institucional, y sus variantes
de ésta, como la neo institucional y la nueva economía institucional para poder así realizar, basado
en el ensayo, “La propuesta Institucionalista frente al modelo Neoclásico”, de Cristina Hermida
del Llano, un contraposición entre ambas teorías.
SEGUNDA PARTE.
¿Qué es la economía Neoclásica?
La teoría neoclásica surgió en el siglo XIX, entre los supuestos en que se basa éste enfoque
neoclásico se encuentran el que el comportamiento de los individuos u agentes económicos se basa
en que es racional y trata de maximizar su utilidad o beneficio mediante elecciones basadas en la
información disponible. Es decir, se basa en el término neoclásico referente al “homo
economicus1
” como concepto para modelizar el comportamiento humano.
Por lo tanto, según Méndez (2009), también se les llama teóricos de la “Utilidad marginal2
” (p.
80). (Ver contribuciones teóricas principales inciso 2). Así, para Méndez, “derivaron sus
concepciones teóricas del enunciado de utilidad expresado por los clásicos, llegando a elaborar
una teoría subjetiva del valor”, que es la base de dicha corriente” (p. 80). Es decir, se basa en la
utilidad marginal, por lo que también se les llama “marginalistas”. Así, según Méndez, se refiere
a la teoría subjetiva o marginalista, “que tiene como fundamento el idealismo y parte de la base de
1
Homo economicus: es el concepto utilizado en la escuela neoclásica de economía para modelizar el comportamiento
humano. Esta representación teórica se comportaría de forma racional ante estímulos económicos siendo capaz de
procesar adecuadamente la información que conoce, y actuar en consecuencia.
2
La utilidad marginal es la noción que ordena el valor, es decir el significado que otorga un agente económico a un
bien por cada unidad adicional del mismo que obtiene, entendida como medio para alcanzar sus fines. Cada unidad
adicional equivalente de un bien será asignada a un fin de menor prioridad que la anterior.
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
4
que el individuo, en forma personal o subjetiva, toma decisiones para obtener el máximo de
satisfacción, la cual se mide y aprecia en forma individual” (p. 93).
Características principales según Colander (1999), son las siguientes:
1. La economía Neoclásica se centra en la asignación de recursos en un momento
determinado, es decir, se refiere a la elección y disposición de recursos escasos entre
posible alternativas.
2. La economía Neoclásica acepta alguna variedad del utilitarismo como jugando un papel
central para comprender la economía.
3. La economía Neoclásica se centra en alternativas marginales, es decir, se interesa en las
alternativas y cambios marginales, que son el objeto del cálculo.
4. La economía Neoclásica asume una racionalidad de largo plazo, es decir, con el fin de
estructurar el problema económico dentro de un marco de la maximización racionalidad
del individuo de una forma consistente con la optimización de los recursos.
5. La economía Neoclásica acepta el individualismo metodológico, es decir, está
estrechamente vinculada con el enfoque de maximización racional del individuo o del
mercado.
6. La economía Neoclásica está estructurada alrededor de un concepto de equilibrio general
en la economía. (p. 8).
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
5
Sim embargo, según Arnsperger y Varoufakis (2006), los neoclásicos comparten tres axiomas:
1. Individualismo metodológico: Se refiere según Ansperger y Varoufakis (2006), a los
fenómenos que deben de ser estudiados son los centrando en los individuos o agentes
económicos3
. (p. 2).
2. Instrumentalismo metodológico: Se refiere según Ansperger y Varoufakis (2006), a que
todo comportamiento es guiado por preferencias, es decir, es instrumental. Así, según
Ansperger y Varoufakis, cualquiera que sea el motivo por el cual escogen perseguir algún
objetivo, lo hacen racionalmente. Ver homo economicus). (p. 2)
3. Equilibrio metodológico: Se refiere según Ansperger y Varoufakis (2006), a que los
neoclásicos asumen que el comportamiento agregado oscila alrededor de o tiende a un
punto de equilibrio económico (p. 2).
De ahí que, según Méndez (2009), las contribuciones teóricas principales de la corriente
neoclásica son las siguientes:
1. Desarrollo de la teoría subjetiva del valor basado en utilidad y escasez.
Se refiere según Méndez (2009), a la teoría que tiene como fundamento el idealismo y parte de
la base de que el individuo en forma personal o subjetiva toma decisiones para obtener el máximo
de satisfacción, la cual es medida y apreciada (valorada) en forma individual (p. 93). Es decir, para
Méndez, “plantea que las actividades que realizan los hombres las hacen como objeto de satisfacer
sus necesidades” (p. 108).
3
"Un agente económico es la unidad básica de operación en el modelo.
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
6
Ahora bien, ¿Que son las necesidades?
Según Zamora, (como se citó en Méndez, 2009), se refiere a “un estado efectivo debido a una
ruptura del equilibrio psicológico que constituye el bienestar” (p 108). Además, según Méndez
(2009), las necesidades se jerarquizan en orden de importancia, primero, tratará de satisfacer las
necesidades básicas y después las menos básicas (p. 108).
2. Teoría psicológica de la utilidad marginal.
Se refiere según Samuelson y Nordhaus (1999), a la “satisfacción adicional generada por el
consumo de 1 unidad adicional de una mercancía, manteniéndose constante la cantidad de todos
los demás bienes (p. 740). Es decir, la función de utilidad no es directamente medible y es
subjetiva, y depende de forma caprichosa de los gustos y deseos de cada consumidor. Así,
diferentes consumidores obtendrán satisfacciones o utilidades diferentes de la misma combinación
de bienes, según sea esta combinación más o menos acorde a sus gustos y deseos.
Así, la utilidad marginal u viene dada por la ecuación siguiente:
u: =
𝛼𝒰(𝑞1,…𝑞𝑛)
𝛼𝑞1
3. Teoría de Maximización de la utilidad en el sentido Pareto
Según Samuelson y Nordhaus (1999). Se refiere a cuando no es posible organizar la producción
o el consumo de tal manera que aumente la satisfacción de una persona sin reducir la de otra (p.
272). Es decir, de acuerdo con los postulados neoclásicos, la maximización de la utilidad
sobreviene cuando el último esfuerzo necesario para obtener el beneficio es exactamente igual al
beneficio obtenido, momento a partir del cual la siguiente unidad de beneficio requerirá un
esfuerzo mayor que el beneficio en su mismo, por lo que no merecerá la pena.
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
7
4. Teoría de la formación de precios (oferta y demanda) basada en la teoría subjetiva
del valor y de la utilidad marginal.
Por lo tanto, según Pindyck y Rubinfeld (2009), el modelo establece que en un mercado libre,
la cantidad de productos ofrecidos por los productores y la cantidad de productos demandados por
los consumidores dependen del precio de mercado del producto.
Así, según Pindyck y Rubinfeld (2009), la ley de la oferta indica que la oferta es directamente
proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio del producto, más unidades se ofrecerán a la
venta (p. 24).
Esta relación puede expresarse en forma de ecuación:
𝑄 = 𝑄𝑠 (𝑃)
Curva de la oferta: (Representación gráfica)
Ilustración 1 Curva de la oferta. Fuente: (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 24)
Por lo tanto, según Pindyck y Rubinfeld (2009), la curva de oferta, llamada S en la figura,
muestra cómo varía la cantidad ofrecida de un bien cuando varía su precio. Tiene pendiente
positiva; cuanto más alto es el precio, más pueden y quieren las empresas producir y vender. Si
los costes de producción disminuyen, las empresas pueden producir la misma cantidad a un
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
8
precio más bajo o una cantidad mayor al mismo precio. La curva de oferta se desplaza entonces
hacia la derecha (De S a S’). (Pindyck & Rubinfeld, 2009, p. 24).
Por el contrario, según Pindyck y Rubinfeld (2009), la ley de la demanda indica que la demanda
es inversamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio, menos demandarán los
consumidores. Es decir, según Pindyck y Rubinfeld (2009), la curva de demanda indica cuánto
están dispuestos a comprar los consumidores de un bien cuando varía el precio unitario. Podemos
expresarla matemáticamente de la forma siguiente:
𝑄 𝐷 = 𝑄 𝐷(𝑃)
Curva demanda: (Representación gráfica)
Ilustración 2 Curva oferta. Fuente: (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 25)
Por lo tanto, según Pindyck y Rubinfeld (2009), la curva de demanda, llamada D, muestra que
la cantidad demandada de un bien por parte de los consumidores depende de su precio. Tiene
pendiente negativa; manteniéndose todo lo demás constante, los consumidores quieren comprar
una cantidad mayor de un bien cuando baja su precio. La cantidad demandada también puede
depender de otras variables, como la renta, el tiempo meteorológico y los precios de otros bienes.
En el caso de la mayoría de los productos, la cantidad demandada aumenta cuando aumenta la
renta. Un aumento del nivel de renta desplaza la curva de demanda hacia la derecha (de D a D’).
(Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 26).
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
9
Por lo tanto, según Pindyck y Rubinfeld (2009), la ley de la oferta y la demanda, y
asumiendo esa competencia perfecta, el precio de un bien se sitúa en la intersección de las curvas
de oferta y demanda.
La oferta y la demanda: (Representación gráfica)
Ilustración 3 La oferta y la demanda. Fuente: (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 27)
Por lo tanto, según Pindyck y Rubinfeld (2009), el mercado se equilibra al precio P0 y la
cantidad Q0. Cuando el precio es más alto, P1, surge un excedente, por lo que el precio baja.
Cuando es más bajo, P2, hay escasez, por lo que el precio sube.
Así, según Pindyck y Rubinfeld (2009), si el precio de un bien está demasiado bajo y los
consumidores demandan más de lo que los productores pueden poner en el mercado, se produce
una situación de escasez, y por tanto los consumidores estarán dispuestos a pagar más. Los
productores subirán los precios hasta que se alcance el nivel al cual los consumidores no estén
dispuestos a comprar más si sigue subiendo el precio. En la situación inversa, si el precio de un
bien es demasiado alto y los consumidores no están dispuestos a pagarlo, la tendencia será a que
baje el precio, hasta que se llegue al nivel al cual los consumidores acepten el precio y se pueda
vender todo lo que se produce mejor. (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 28).
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
10
El equilibrio:
Por lo tanto, según Pindyck y Rubinfeld (2009), las dos curvas se cortan en el precio y la
cantidad de equilibrio, es decir, en el precio y la cantidad que equilibran el mercado. A este precio
(P0 en la Figura 3), la cantidad ofrecida y la demandada son exactamente iguales (Q0).
Así, según Pindyck y Rubinfeld (2009), en un libre mercado, el mecanismo del mercado es la
tendencia del precio a variar hasta que este se equilibra, es decir, hasta que la cantidad ofrecida y
la demandada son iguales. En este punto, como no hay ni exceso de demanda ni exceso de oferta,
no hay presiones para que el precio siga variando. Aunque la oferta y la demanda pueden no estar
siempre en equilibrio y algunos mercados pueden no vaciarse rápidamente cuando las
circunstancias cambian de repente, los mercados tienden a equilibrarse. (Pindyck & Rubinfeld,
2009, pág. 28)
5. Teoría del equilibrio económico general, que pretendía explicar el funcionamiento de
la economía, estableciendo relaciones de interdependencia expresadas matemáticamente.
Se refiere según Walras, (como se citó en Novi, 2012), se refiere a la construcción de un modelo
teórico general que sirviera de marco para estudiar las múltiples relaciones que vinculan un
mercado con otro. Así, para Walras, la actuación concreta de las fuerzas de la oferta y la demanda
en un mercado depende de los precios que se establecen en muchos otros mercados (2.2.2 “León
Walras”. Párr. 1).
La teoría del equilibrio económico general de Walras (como se citó en Novi, 2012), consistía
en mostrar como los intercambios voluntarios entre individuos bien informados, auto interesados,
es decir, racionales y cada uno pensando en sí mismo, es decir, cada cual adoptando un
comportamiento maximizador. Por lo tanto, conducía a una organización sistemática de la
producción y de la distribución de la renta que resultaba eficiente y mutuamente beneficiosa. Y en
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
11
esto radica la peculiaridad del problema: en que la única forma admitida de interacción social es
la que se llevaba a cabo en el mercado por medio del intercambio voluntario, ni los sindicatos, ni
los grupos de presión, ni los cárteles de empresas, ni otros tipos de actuación social eran admitidos,
ya que se violaría un requisito fundamental del modelo de equilibrio económico general: el de la
competencia perfecta.
Es decir, se entiende por competencia perfecta, según Méndez (2009), “a cuando existe un gran
número de compradores y vendedores de una mercancía, se ofrecen productos similares, existe
libertad absoluta para los compradores y vendedores, y no hay control sobre los precios ni
reglamentos para fijarlos. Por ello el precio de equilibrio se da cuando la cantidad ofrecida es igual
a la cantidad demandada” (p. 328).
Por lo tanto, para explicar el hecho de que el mercado coordine las acciones de los sujetos
individuales, (como se citó en Novi, 2012), Walras debió demostrar que existían precios
determinados de manera tal que hacían que resulten ventajosas para cada individuo precisamente
aquellas actividades e iniciativas que satisfacían de manera eficiente sus necesidades.
En consecuencia, una economía se halla en equilibrio competitivo walrasiana (como se citó en
Novi, 2012), si existe un conjunto de precios tales que:
 En cada mercado la demanda iguala a la oferta
 Cada operador tiene la posibilidad de vender y comprar exactamente lo que tenga
proyectado;
 Todas las empresas y todos los consumidores tienen la posibilidad de intercambiar
precisamente aquellas cantidades de mercancías que maximizan, respectivamente, sus
beneficios y utilidades (“El equilibrio”, párr. 7).
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
12
León Walras sostenía, que para llegar al equilibrio general se necesitaba del subastador y del
empresario Sísifo, es decir, un empresario que no tiene ganancias ni perdidas.
En consecuencia, según Walras, (como se citó en Novi, 2012), el modelo de formación de los
precios en el que se basa la teoría walrasiana del intercambio, es el de la contratación competitiva.
Ahora bien, ¿de qué se trata?
Según Walras, (como se citó en Novi, 2012) afirma que:
El subastador voceará los precios de cada mercancía y dejará que los agentes económicos
formulen sus propuestas. Si en correspondencia entre los precios voceados y propuestos, el
subastador registra que para cada mercancía la oferta y la demanda se igualan declarará cerrada
la contratación, y estos serán los precios de equilibrio. En caso contrario el subastador ajustará
los precios de acuerdo a esta regla: aumentar los precios de los bienes cuando hay exceso de
demanda, y reducirlos cuando hay exceso de oferta, el proceso continuará hasta la anulación
de todos los excesos de oferta y de demanda y la cotización final se registrará como precio de
equilibrio. (“El equilibrio”, párr.4).
Ahora bien, ¿Qué es el empresario Sísifo?
Para Walras (como se citó en Novi, 2012),
La empresa está en equilibrio cuando el beneficio se anula a causa de la competencia entre
empresarios. El empresario walrasiana compra los insumos que necesita para producir su
producto, pagando por ello los precios fijados por el subastador. Si los ingresos superan a los
costos, el empresario registra un beneficio positivo o viceversa. La existencia de un beneficio
positivo o negativo, constituye un síntoma de desequilibrio y reacciona aumentando la escala
de producción cuando el beneficio es positivo y disminuyéndola cuando es negativo. ”Por lo
tanto, para Walras, en un estado de equilibrio los empresarios no tienen ni beneficios ni
pérdidas. (“El equilibrio”, párr.4).
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
13
6. Establece la diferencia entre economía pura y economía aplicada.
Para Walras (1987), las diferencias entre la economía política pura o teórica y para las neoclásicas
economías políticas aplicadas, son las siguientes:
Para Sáez (1998), la economía aplicada, a diferencia de la pura, es que se refiere a un conjunto
de principios que guían las actuaciones de los hombres en los asuntos económicos (p. 300). En
este sentido, según Sáez, los fundamentos teóricos de la economía política aplicada constituyen un
elemento necesario, pero no suficiente para explicar la acción humana en temas económicos (p.
300).
Sin embargo, para Walras (1987), la economía pura o teórica es de carácter científico, es una ciencia
físico-matemática que debe recurrir al método y al lenguaje racional de las matemáticas” (pp. 151-
161). Es decir, según Sáez (1998), la economía práctica, a diferencia de la pura o teórica, es un conjunto
de principios que guían las actuaciones de los hombres en los asuntos económicos (p. 300).
De ahí que, para Sáez (1998), la economía política aplicada, aun a pesar de su carácter normativo,
no se distingue, únicamente, por su finalidad extra científica; más bien, lo que la diferencia de la
economía pura o teórica, es que en ella confluyen los fundamentos de la economía política y
aquellos elementos no económicos, que proceden de otros campos del saber científico, dado que
son útiles para explicar lo que acontece en la realidad (p. 301).
Para, Keynes (1995), plantea que la economía descriptiva o aplicada, se centra en el estudio
de las normas prácticas que permiten al hombre alcanzar legítimamente unos fines determinados
mediante la utilización de los recursos disponibles y la acción de las instituciones existentes (pp.
12-13). Es decir, para Keynes, no se reduce a la simple descripción de los fenómenos económicos,
sino que se completa con la introducción de herramientas analíticas que da consistencia científica
a los estudios de la economía aplicada (p. 13).
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
14
En ese sentido, no debemos olvidar que la economía analiza las relaciones causa-efecto que se
presentan en el sistema económico, que serían imposible interpretar sin realizar razonamientos
deductivos, inductivos, o una mezcla de ambos, que nos ayuden a explicar los hechos que
acontecen en el mundo real.
Por lo tanto, según Sáez (1998), la economía aplicada es una disciplina científica que se centra
en la contrastación empírica de las hipótesis formuladas por la economía pura, utilizando para ello
los métodos estadísticos y econométricos disponibles (p. 303). Así, para Sáez, “la economía
aplicada, se le encomienda la tarea de enfrentar los planteamientos teóricos con la realidad
económica, lo cual le confiere un papel de juez, ya que ha de dictaminar acerca de la idoneidad
empírica de los planteamientos teóricos, liberándola así de la obligación de interpretar,
adecuadamente, lo que acontece en la realidad” (p. 304)
En consecuencia, según Sáez (1998), la economía aplicada es una disciplina de la ciencia
económica, vinculada con la economía pura o teórica, que forman un todo integral. Sin embargo
la economía aplicada se centra más en el estudio empírico de los hechos que acontecen en el
sistema económico (p. 305). Sin embargo, para Sáez, la estrecha relación que mantiene con la
teoría pura no obstaculiza el trabajo científico del economista en dos áreas, teórica y aplicada (p.
305).
7. Desarrollo de la teoría del bienestar, la cual pretende demostrar que, al aumentar la
utilidad, cada individuo logra mayor bienestar.
La teoría del bienestar neoclásica se basa en las percepciones que:
 Utilidad es cardinal, es decir, mensurable en una escala ya sea por la observación directa
o por el juicio.
 Las preferencias son estables y de origen externo a los individuos.
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
15
 Consumo adicional provee utilidad decreciente. (disminución de la utilidad marginal
 Todos los individuos poseen “funciones de utilidad”, (estas funciones buscan expresar el
hecho que consumidores frente a ciertos tipos de bienes o canastas de bienes en oferta
tienen preferencias por algunos en relación a otros. Así, teóricamente esto permitiría
ordenar tales bienes o conjuntos de bienes en orden creciente o decreciente de
preferencia), que son comparables entre sí.
A partir de esas asunciones es posible construir una función del bienestar social, simplemente
por la suma de las funciones de utilidad individual en el punto donde esas funciones individuales
se maximizan.
8. Teoría de la estática económica, bajo el supuesto de una economía que no cambia.
La escuela neoclásica investiga la economía pura, se orientan en la lógica matemática y por ello
es estática, es decir, no cambia, es estática y se le considera como universal.
9. Desarrolla el concepto de elasticidad.
Por lo tanto, según Pindyck y Rubinfeld (2009), la elasticidad mide la sensibilidad de una
variable a otra. Concretamente, es una cifra que nos indica la variación porcentual que
experimentará una variable en respuesta a un aumento de otra de un 1 por ciento.
Ecuación:
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
16
Una curva de demanda lineal
Ilustración 4. Curva de demanda lineal. Fuente: (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 40)
Por lo tanto, según Pindyck y Rubinfeld (2009), la elasticidad-precio de la demanda depende
no solo de la pendiente de la curva de demanda sino también del precio y de la cantidad. Por tanto,
la elasticidad varía a lo largo de la curva cuando varían el precio y la cantidad. En esta curva de
demanda lineal, la pendiente es constante. Cerca del extremo superior, como el precio es alto y la
cantidad pequeña, la magnitud de la elasticidad es grande. La elasticidad es menor a medida que
nos desplazamos en sentido descendente a lo largo de la curva. (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág.
40).
La elasticidad-precio de la oferta
Por lo tanto, según Pindyck y Rubinfeld (2009), se refiere a la variación porcentual que
experimenta la cantidad ofrecida cuando el precio sube un 1 por ciento. Esta elasticidad suele ser
positiva, ya que una subida del precio da incentivos a los productores para aumentar la producción.
(Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 41)
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
17
(a) La demanda infinitamente elástica. (b) La demanda totalmente inelástica
Ilustración 5. a. Demanda elástica y b. demanda inelástica. Fuente: (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 40)
Demanda elástica:
Según Pindyck y Rubinfeld (2009), se refiere en el caso de una curva de demanda horizontal,
ΔQ/ΔP adopta un valor infinito. Como una diminuta variación del precio provoca una enorme
variación de la demanda, la elasticidad de la demanda es infinita.
Demanda inelástica:
Según Pindyck y Rubinfeld (2009), se refiere en el caso de una curva de demanda vertical,
ΔQ/ΔP es cero. Como la cantidad demandada es la misma cualquiera que sea el precio, la
elasticidad de la demanda es cero. (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 40).
10. Se refiere al estudio de la economía en el corto y largo plazo.
Por lo tanto, según Pindyck y Rubinfeld (2009), la elasticidad a corto plazo y a largo plazo. Se
refiere a cuando se analiza la demanda y la oferta, se debe distinguir entre el corto plazo y el largo
plazo. En otras palabras, si nos preguntamos cuánto varía la demanda o la oferta en respuesta a
una variación del precio, debemos dejar claro cuánto tiempo dejamos que transcurra antes de
calcular las variaciones de la cantidad demandada u ofrecida. (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág.
45)
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
18
Corto plazo:
Por lo tanto, según Pindyck y Rubinfeld (2009), si solo dejamos que transcurra un breve periodo
de tiempo, por ejemplo, un año o menos, nos referimos al corto plazo.
Largo plazo:
Por lo tanto, según Pindyck y Rubinfeld (2009), cuando nos referimos al largo plazo, queremos
decir que dejamos que transcurra suficiente tiempo para que los consumidores o los productores
se adapten totalmente a la variación del precio.
(a) La gasolina: las curvas de demanda a corto y largo plazo.
Ilustración 6. La gasolina curvas de demanda a corto y largo plazo. Fuente: (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 46)
Por lo tanto, según Pindyck y Rubinfeld (2009), a corto plazo, una subida del precio solo
produce un pequeño efecto en la cantidad demandada de gasolina. Es posible que los
automovilistas utilicen menos el automóvil, pero no cambiarán de coche de la noche a la mañana.
Sin embargo, a más largo plazo, como optarán por un automóvil más pequeño que consuma menos
gasolina, el efecto de la subida del precio será mayor. Por tanto, la demanda es más elástica a largo
plazo que a corto plazo. (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 46)
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
19
11. Desarrolla el análisis del equilibrio parcial:
El equilibrio parcial se refiere según Samuelson y Nordhaus (1999), a la conducta de un
mercado, un hogar o una empresa, considerando dada la conducta de todos los demás mercados
y del resto de la economía.
En otras palabras, el análisis del equilibrio parcial propone que la venta de lo que un cierta
empresa o tipo de empresas producen (todos los bienes de cierto tipo disponible en el mercado)
es independiente de la situación para otros bienes o en otras empresas o mercados. El paradigma
básico es que los precios se ajustan hasta que la oferta iguala a la demanda.
12. Habla de la competencia perfecta y sus características, e introduce la teoría de la
competencia imperfecta.
La competencia perfecta es la situación de un mercado donde las empresas carecen de poder
para manipular el precio (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar. Esto resulta
en una situación ideal de los mercados de bienes y servicios, donde la interacción de la oferta y
demanda determina el precio. En un mercado de competencia perfecta existen gran cantidad de
compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de manera que ningún comprador o vendedor
individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.
Condiciones teóricas
Cuando se cumplan simultáneamente las condiciones que enuncian a continuación se dirá
que un mercado es de competencia perfecta:
 La existencia de un elevado número de productores y consumidores en el mercado
empresarial
 Las empresas vendan un producto homogéneo en el mercado,
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
20
 Las empresas y los consumidores tengan información completa y gratuita
 No haya barreras de entrada o salida al mercado, como tampoco problemas de reventa.
 Movilidad perfecta de bienes y factores.
 Sin costos de transacción.
Competencia imperfecta:
La competencia imperfecta es la situación de fallo de mercado en la que, a diferencia de la
situación de competencia perfecta, un solo agente o unos pocos de los que funcionan en el mercado
manipulan la condición del producto y pueden afectar directamente la formación de los precios.
Ocurrencia
La competencia imperfecta aparece bajo un variado número de situaciones, algunas de las
más importantes son las siguientes:
 Concentración de cuota de mercado
 Producto diferenciado
 Presencia de barreras
Formas de competencia imperfecta
 Monopolio, en el que sólo hay un vendedor de un bien.
 Oligopolio, en el que hay pocos vendedores de un bien.
 La competencia monopolística, en el que hay muchos vendedores que producen bienes
altamente diferenciados.
 Monopsonio, en el que sólo hay un comprador de un bien.
 Oligopsonio, en la que hay pocos compradores de un bien, oligopolio de demanda.
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
21
13. Introduce el análisis matemático al estudio de los procesos económicos e incluso llega
a formar la econometría.
Según Samuelson, Koopmans y Stone (1954), la econometría se refiere “al análisis cuantitativo
de fenómenos económicos actuales, basado en el desarrollo congruente de teoría y observaciones,
y relacionado por métodos apropiados de inferencia (p. 142). Es decir, según Otero (1998), “El
objetivo de la econometría es expresar las teorías económicas bajo una forma matemática a fin de
verificarlas por métodos estadísticos y medir el impacto de una variable sobre otra, así como
predecir acontecimientos futuros y dar consejos de política económica ante resultados deseables”
(p. 10).
Por lo tanto, según Otero (1998) la econometría aboga por el enfoque sintético de aunar los
conocimientos derivados del enfoque deductivo (teoría), con los derivados de la observación e
inducción (datos). En consecuencia, para Otero, la modelización econométrica es el único camino
existente para el estudio riguroso de los problemas económicos, bajo el abanico sintético de teoría
y realidad, al combinar dos corrientes que difícilmente pueden sobrevivir eficazmente de forma
aislada (p. 11). Así, la econometría se sitúa en el puente que permite conciliar la deducción con la
inducción, es decir, la teoría con los datos.
Por lo tanto, según Otero (1998), la econometría juega un papel en la combinación de las teorías
económicas y los hechos, prestando un lenguaje de entendimiento entre dos escuelas
ocasionalmente enfrentadas en el análisis económico (p. 14). Es decir, entre los defensores de la
teoría y planteamientos abstractos y generalmente alejados de la realidad, y los defensores del
análisis exclusivo de los datos económicos. Así, para Otero, tales extremos son difíciles de
mantener y la econometría hace posible su entendimiento al combinarlos (p. 14).
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
22
Ahora bien, ¿Cómo se materializará el análisis econométrico?
Según Otero (1998), el análisis se materializará mediante la estimación de un modelo
econométrico de la siguiente forma:
Este modelo será el resultado de un proceso que combinará teoría y hechos mediante la utilización
de técnicas econométricas.
El primer componente descrito en el esquema adjunto es la teoría económica, que ante un sistema
o problema concreto habrá desarrollado un modelo de tipo general. Este modelo usualmente será
abstracto y por su generalidad no será posible enfrentarlo a datos obtenidos de la realidad económica.
Por ello es necesario concretarlo y darle la forma de un modelo econométrico, labor que corresponde
a la tarea denominada especificación y en la que es evidente una cierta carga subjetiva del modelizador,
aspecto al que se hace referencia en diferentes partes del presente proyecto.
A veces la especificación del modelo viene también restringida por la propia disposición de datos
o los resultados finales de la estimación, estableciéndose un proceso de retroalimentación continuo
entre resultados e hipótesis incorporados a la teoría.
El segundo componente básico son los hechos ocurridos en el mundo real y referidos al campo que
se pretende investigar. Por su naturaleza podrán ser de tipo cuantitativo, cualitativo o de tipo mixto,
pero para que puedan ser utilizados en el enfoque econométrico deberán expresarse en forma numérica.
Esta expresión cuantitativa - numérica de los hechos constituirán los datos económicos, reflejo del
mundo real y componente empírico del proceso de estimación. En ocasiones los datos no podrán
utilizarse de forma directa y deberán sufrir un tratamiento antes de formar parte del modelo. Entre estos
tratamientos y en el caso de series temporales se encontrarían los cambios de base, interpolación,
extrapolación, ajustes estacionales, mezcla, etc. Con los datos depurados y la especificación se podrá
iniciar la estimación del modelo con los métodos econométricos (p. 15).
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
23
14. Maneja las curvas de indiferencia y de preferencia para explicar la conducta del
consumidor.
Por lo tanto, según Pindyck y Rubinfeld (2009), una curva de indiferencia representa todas las
combinaciones de cestas de mercado que reportan el mismo nivel de satisfacción a una persona.
Por tanto, esa persona es indiferente entre las cestas de mercado representadas por los puntos
situados en la curva.
Ilustración 7. Descripción de las preferencias individuales. Fuente: (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 80)
Por lo tanto, según Pindyck y Rubinfeld (2009), como se prefiere una cantidad mayor de cada
bien a una menor, podemos comparar las cestas de mercado de las áreas sombreadas. La cesta de
mercado C se prefiere claramente a la F, mientras que la E se prefiere claramente a la C. Sin
embargo, la C no puede compararse con la B, la D o la G sin disponer de información adicional.
(Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 80)
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
24
Una curva de indiferencia
Ilustración 8. Una curva de indiferencia. Fuente. (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 81)
Por lo tanto, según Pindyck y Rubinfeld (2009), la curva de indiferencia U1 que pasa por la
cesta de mercado C muestra todas las cestas que reportan al consumidor el mismo nivel de
satisfacción que la C; comprenden las cestas de mercado B y D. Nuestro consumidor prefiere la
cesta de mercado E, que se encuentra por encima de U1, a la C, pero prefiere la C a la G o la F,
que se encuentran por debajo de U1. (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 81)
En resumen:
El análisis neoclásico se basa en modelos simplificadores de la realidad, apoyándose en la
abstracción teórica y experimental. Así, como en modelos matemáticos, cuya interpretación
estadística permite obtener conclusiones válidas para el mundo real, son representados por un
sistema de ecuaciones, convirtiendo a la economía en una ciencia donde los resultados por
determinados cambios pueden ser observados, ayudando a la toma de decisiones. La abstracción
teórica da el soporte científico utilizando el método deductivo a través de la argumentación y la
interpretación de las conclusiones, formulando hipótesis, y teorías capaces de predecir y explicar
correctamente el fenómeno económico.
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
25
TERCERA PARTE.
¿Qué es la economía institucional?
El institucionalismo es un enfoque de las ciencias sociales, particularmente de la economía, la
historia, la ciencia política y las relaciones internacionales, que plantea la comprensión de la
sociedad a partir de sus instituciones formales, de su funcionamiento y su efectividad; al entender
que cada sistema social desempeña una serie de funciones de todo tipo (sociales, políticas,
económicas y culturales), para cuya realización se ha dotado de un conjunto de instituciones
específicas a través de las cuales se regula el comportamiento de los individuos.
Como escuela de pensamiento económico, el institucionalismo se desarrolló con la publicación
en 1899 de la obra de Thorstein Veblen, “Why is Economics not an Evolutionary Science?”.
Por lo tanto, Veblen (1898), en su obra, “Why is Economics not an Evolutionary Science?
pone en duda o rechaza numerosos postulados de la escuela neoclásica como la noción de utilidad
marginal, o la existencia de un equilibrio estable al que se la economía converge de forma natural.
Además, Veblen, afirmó que el único enfoque racional es asumir que las economías evolucionan,
de lo contrario, argumenta, podemos describir la economía, pero no tienen una teoría efectiva de
cambio y al desarrollo. (p. 41). Así, desde una perspectiva histórica, según Vargas (2008), El
institucionalismo de la primera mitad del siglo XX tenía una orientación descriptiva y usaba el
razonamiento inductivo.
A continuación, procederemos a enumerar las principales consideraciones y características del
institucionalismo según los criterios de los principales institucionalistas y académicos más
relevantes, dentro de ellas podemos mencionar las siguientes:
Como primer punto, el institucionalismo considera a las instituciones según Vargas (2008),
“como reglas de funcionamiento de la sociedad” (p. 47). Es decir, los institucionalistas según
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
26
Vargas (2008), consideran a las instituciones como puntos focales para la cooperación, proveen
tareas de monitoreo e información. Es decir, la cooperación se sostiene a través de mecanismos
interactivos.
Además, según Vargas (2008), los Estados crean instituciones a fin de solucionar problemas
de acción colectiva, reducir costos de transacción, disminuir incentivos de corrupción, facilitar
flujos informacionales, anticipar las sombras del futuro transparentando los retornos, y
distribuyendo las capacidades en forma más equitativa (p. 47). Por lo tanto, según Vargas (2008),
la teoría institucionalista se presenta en diferentes perspectivas que utilizan a la institución como
unidad para analizar la realidad económica y política (p. 47).
Por lo tanto, según Vargas (2008), la economía institucional se centra en el estudio de las
instituciones consideradas como un mecanismo para la toma de decisiones. Así, las instituciones
son esquemas, normas y regulaciones humanamente divisados que permiten y constriñen la
conducta de los actores sociales y hacen predecible y significativa la vida social (p. 48). Por lo
tanto, según Vargas (2008), las instituciones y las normas constituyen la base del funcionamiento
interrelacional entre los diferentes actores del Estado, es decir, gobiernos, burócratas, políticos,
entre otros; el mercado, es decir, propietarios privados; y la sociedad civil (p. 48).
Para North (1995), las instituciones son las reglas del juego en una sociedad, o más
formalmente, son las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana
(p. 13). Así, según North, las instituciones reducen la incertidumbre por el hecho de que
proporcionan una estructura a la vida diaria (p.14).
De ahí que, para North, las instituciones son una creación humana y por lo tanto, evolucionan
y son alteradas por humanos (p. 16). En consecuencia, según North, las instituciones afectan el
desempeño de la economía debido a su efecto sobre los costos del cambio de la producción. Por
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
27
lo tanto, el objetivo según North, es explicar la existencia y naturaleza de las instituciones para
especificar el modo en que penetran en las funciones de costos de una economía (p. 16).
¿Qué es el Neoinstitucioalismo?
Para Vargas (2008), El neo institucionalismo aglutina enfoques históricos, sociológicos y de
la elección racional, surge a principios de la década pasada como un conjunto de reglas que
determinan los procesos de la reforma institucional a partir de los marcos de incentivos y
restricciones impuestos a los comportamientos de los diferentes agentes y actores económicos,
sociales y políticos para la formulación e implantación de políticas públicas y que tienen un
impacto en los resultados medidos en términos de crecimiento y desarrollo (p. 49).
Para Vargas (2008), las diferentes perspectivas teóricas del neoinstitucionalismo intentan
identificar y explicar desde acercamientos transdisciplinarios los fenómenos económicos, sociales
y políticos complejos a partir de las relaciones e interacciones de los individuos en las
organizaciones. Así, el nuevo institucionalismo atiende a los campos organizacionales como
unidades de análisis. Por lo tanto, para Vargas, los procesos institucionales dan estabilidad a las
organizaciones, aunque estas siempre están evolucionando y no son estáticas (p. 50), a diferencia
del modelo neoclásico que es estático, así, los neo institucionales, están resolviendo mediante
consenso y negociado socialmente las diferencias de interpretación (p. 50).
Para Schmidt (2006), Existen cuatro enfoques institucionalistas básicos: el institucionalismo
racional, el histórico, el sociológico y el nuevo institucionalismo discursivo.
 El institucionalismo racional: Se refiere según Schmidt (2006), el que se centra en los
actores racionales los cuales persiguen sus intereses y siguiendo con sus preferencias
dentro de las instituciones políticas, definidas como estructuras de incentivos, de acuerdo
con una lógica de intereses (p. 2).
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
28
 El institucionalismo histórico: Se refiere según Schmidt (2006), el que se concentra en el
cambio en la historia de la política instituciones y sus partes constituyentes, los cuales
tienen su origen en los resultados de las elecciones deliberadas y las condiciones iniciales
históricamente únicos, y que se desarrollan con el tiempo después de una lógica del patrón
de dependencia (p. 2).
 El institucionalismo sociológico: Se refiere según Schmidt (2006), el que ve la política de
las instituciones como socialmente constituidos y culturalmente enmarcados, con agentes
políticos que actúan de acuerdo con una lógica de lo apropiado, y que se deriva de las reglas
y normas culturalmente específicos (p. 2).
 Por último, la más reciente, el nuevo institucionalismo o el institucionalismo discursivo:
Se refiere según Schmidt (2006), al que considera el discurso de los actores como procesos
de involucramiento para la generación, deliberación, y / o legitimación de las ideas acerca
de la acción política en el contexto institucional de acuerdo a una lógica de la comunicación
(p. 2).
En consecuencia, según Schmidt, “lo importante es identificar complementariedades entre las
diversas perspectivas del neoinstitucionalismo para analizar ampliamente como se interrelacionan,
cómo se complementan uno otra, como se contradicen entre sí, y como contribuyen a nuestro
conocimiento de la realidad social y política” (p. 2). De ahí que, para Schmidt, “el nuevo
institucionalismo o discursivo, es el que tiene el mayor potencial para ayudar a explicar la dinámica
del cambio institucional” (p. 2).
En resumen:
Se puede observar que los enfoques institucionales son de carácter complementario. Así, a partir
del análisis de las instituciones (reglas e ideas) se puede explicar la conducta individual. Por ello,
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
29
se plantea que la acción institucional es resultado de procesos rutinarios, y estables, que vinculan
a las instituciones con sus entornos.
Por lo tanto, el estudio de las instituciones descansa en una comprensión de las interacciones
sociales, cómo se realizan, qué factores influyen y cómo evolucionan hasta transformarse en
instituciones que son administradas por los individuos.
En consecuencia, la complejidad y la diversidad de factores que intervienen y afectan las
interrelaciones sociales hacen necesario, para poder explicarlas, el tener que recurrir a varios
enfoques de análisis institucionalistas, los cuales parten de supuestos epistemológicos diferentes,
pero interrelacionados, y, por lo tanto, se complementan para ofrecer una comprensión de las
instituciones y sus efectos en las sociedades.
CUARTA PARTE:
Comentarios y conclusiones del artículo de Hermida, “La propuesta Institucionalista
frente al modelo Neoclásico”.
Un aspecto diferencial entre los neoclásicos y los institucionalistas es el que se refiere a que
según la perspectiva neoclásica, entendía que los procesos de decisión colectiva, y las regulaciones
e intervenciones estatales son algo externo al análisis económico” (p. 371). Es decir, la teoría
económica neoclásica, no integraba dentro de sus análisis la variable institucional y el costo de los
procesos de toma de decisiones (p. 371). Así, los neoclásicos consideraban que las instituciones
no eran objeto de estudio. Sin embargo, para los institucionalistas como North (1990), el análisis
de las instituciones si representan un papel importante para la comprensión del papel del proceso
evolutivo de las instituciones sociales en el análisis del comportamiento económico. Por lo tanto,
según North, el análisis institucionalista se centra en el aprendizaje, incertidumbre, y en el cambio
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
30
o evolución, en lugar de asumir preferencias estables, racionalidad y el equilibrio económico de
los neoclásicos.
Otro aspecto diferencial entre los institucionalistas y los neoclásicos, es el que se refiere según
Mercado, (1994), al enfoque institucionalista, el cual es de carácter dinámico, es decir, está
interesado en estudiar los aspectos evolutivos del derecho desde el punto de vista económicos, más
que en su consideración estática, que el equilibrio o análisis estático de la microeconomía
convencional neoclásica, dirigiendo su atención a como la estructura institucional afecta al cambio
y a la asignación de los recursos en una situación determinada. Por lo tanto, para Hermida (1988),
“las instituciones evolucionan, en virtud de la necesidad de adaptarse al desequilibrio permanente
en condiciones generales de información imperfecta y cambio” (p. 372). A diferencia de la escuela
neoclásica, la cual se refiere al carácter estático de la misma.
De ahí que, según Gruchy (1973), “El institucionalismo toma al conflicto, más que la armonía,
como punto de partida del análisis económico e incorpora un análisis político-económico-jurídico,
es decir, tridimensional, el cual explica como las decisiones económicas-legales-políticas están
interrelacionadas (p. 623). Es decir, según Gruchy, lo que ha estado ocurriendo en las últimas
décadas ha habido una socialización de los sistemas políticos, jurídicos y económicos en los que
el individuo es visto como una persona social con derecho a un estilo de vida de alta calidad en
lugar de como un propietario aislado con derechos de propiedad privada (p. 624). Es decir,
buscando únicamente la utilidad, la satisfacción y el beneficio personal como la propuesta
neoclásica.
Otro aspecto diferencial, según Samuel y Schmidt entre el enfoque institucionalista el modelo
neoclásico, es que el institucionalista, niega explícitamente la validez del análisis de costos y
beneficios, y de la maximización para la evaluación del derecho económico, y los sustituye por
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
31
una comprensión de las interrelaciones entre derecho, política y economía, el cual está basado en
la social. Es decir, según Hermida (1998), “rechaza la aplicación del optimo paretiano” (p. 372).
El cual se refiere, “al criterio de Pareto, el cual estriba en que un movimiento de una situación a
otra constituye una mejora del bienestar social si no se reduce el bienestar individual y al menos
mejora la situación de un individuo” (p. 372). Es decir, para los neoclásicos el bienestar de la
sociedad depende del bienestar personal de los individuos que la componen, mientras que para los
institucionalistas, son el beneficio y los comportamientos de grupo y no los personales los que
deben estar en el centro del análisis económico.
Otro aspecto diferenciador importante es según Hermida (1998), el que se refiere a que el
enfoque de la economía institucional es microeconómico (p. 373), es decir, su interés se centra en
las actividades de los individuos y en la conducta de los individuos. Mientras que el modelo
neoclásico, según Hermida, estudia las fuerzas impersonales que modifican la economía sin
preocuparse por los problemas con que se enfrentan los individuos en los procesos de toma de
decisiones. Así, para Hermida, el enfoque institucionalista se centra en las transacciones entre los
individuos y en las relaciones de poder, en donde la información imperfecta juegan un papel
preponderante (p. 373). Por lo tanto, para Hermida, el enfoque institucional se refiere a las
interrelaciones humanas más que a la oferta y demanda de mercancías (p. 373).
Otro aspecto diferenciador importante es según Hermida (1998), el que se refiere a la
racionalidad neoclásica como una racionalidad plena, según la cual los actores proceden a
maximizar sus beneficios en función de un cuadro completo de informaciones. A diferencia de la
institucionalista, la cual se refiere a la racionalidad limitada, es decir, a cuando las decisiones
racionales están limitadas por el medio la incertidumbre y en función de su nivel de información
(p. 374). Es decir, según Kreps (1990), la racionalidad neoclásica, puede prever todo lo que podría
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
32
suceder para evaluar y elegir una forma óptima entre las diferentes acciones que se le presentan
(p. 745). En cambio, según Kreps, un individuo limitadamente racional, trata de maximizar pero
le resulta costoso hacerlo. Es decir, lo que esto significa, según Kirchner (como se citó en
Hermida, 1998), es que en el modelo institucional, los diferentes actores deciden en condiciones
de incertidumbre y en función de su nivel de información” (p. 374). A diferencia del modelo
neoclásico que tiene completa información.
Otro factor diferenciador de importancia es según Hermida (1998), en que el conflicto entre
interés privado e interés social a generando la necesidad de pasar del análisis del individuo aislado
y sujeto de derechos individuales, neoclásico; al estudio de las relaciones entre los individuos que
provoca el Nuevo orden de prioridades sociales e interdependencias, que quedan formuladas en
virtud de las relaciones de poder establecidas en la sociedad, institucional (p. 378). Es decir, a
diferencia de los enfoques neoclásicos que apenas se ocuparon de estas relaciones de poder. Para
Hermida, el neo institucionalismo se caracteriza, por el intento de reconstruir la ciencia económica
en todo al análisis de las interrelaciones del poder legal-económico-político en los hechos sociales
(p. 378). Es decir, según Hermida, los sistemas legal, económico y político se entienden como
subsistemas del sistema social, considerado éste como el más amplio sistema de interrelaciones
desarrollado para la satisfacción de las necesidades o deseos humanos (p. 378)
Otro aspecto diferencial de importancia es según Hermida (1998) el que se refiere a los criterios
neo institucionalistas, en donde el Mercado como sistema de competencia no funciona, y debe
sustituirse e ir a la acción colectiva (p. 46). De este modo, según Mercado (1994), la acción
colectiva se convierte en el centro del interés del institucionalismo (p. 71). Por lo tanto, para
Mercado, la crítica institucionalista al optimismo de la ciencia económica neoclásica se refiere al
desequilibrio de las relaciones y de las transacciones sociales frente a los intereses en el mercado
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
33
(p. 71). Así, para Mercado, esto se traduce en la desacreditación del mercado como sistema
fundamental y general de la asignación y distribución de recursos en una sociedad y se abre paso
a una visión de orden económico en el que este viene determinado por variables externas al propio
sistema de las relaciones económica, esto es, por la estructura de instituciones y transacciones
sociales que identifican como “acción colectiva” (p. 71).
Otro aspecto diferenciador de importancia es según Hermida (1998), el que se refiere al poder
del que puedan disponer los individuos o el sujeto económico, el cual no está determinado por el
subsistema económico sino está condicionado por las relaciones jurídicas-económicas-políticas.
Es decir, por el enfoque multidisciplinar institucional integrado por el análisis sociológico (p. 379).
Además, para Hermida, obliga a considerar que los objetivos o el fin de la actividad económica no
es solamente económico; el sujeto económico ha de maximizar, igualmente, valores políticos y
legales que hagan posible el uso de los recursos; o, dicho de otro modo, deberá lograr que el poder
garantice la autoridad suficiente para tomar parte en condiciones ventajosas en los procesos de
asignación y distribución de los recursos. Es decir, a este comportamiento los neo institucionalistas
lo denominan: proceso de maximización de valores políticos, jurídicos y económicos, con el
objetivo de alcanzar una mejor nivel de vida, a diferencia de los neoclásicos que los que buscan es
un nivel óptimo de utilidad, satisfacción y beneficio (p. 380).
Ahora bien, para Hermida (1998), el análisis neo institucional, se proyecta sobre los centro de
poder que condicionan la elección social y determinan el comportamiento individual, los grupos
de presión, las grandes corporaciones, los trust, los sindicatos y, en general, las organizaciones en
cuyo seno se gestan las decisiones que vinculan al cuerpo social y constituyen su interés preferente
(p. 380). A diferencia del análisis neoclásico, el cual se centra en el análisis microeconómico, la
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
34
satisfacción, el beneficio, la utilidad, la búsqueda del equilibrio y el libre juego de la oferta y de la
demanda en el mercado.
Según North (1995), Otro aspecto es el contraste entre los neoclásicos y los institucionalista es
la siguiente: imaginemos una hipotética empresa neoclásica en la cual los costos de la función de
producción, organización, coordinación, monitoreo y medición son cero. A diferencia según
North, de una empresa real, en la cual requiere de vigilancia constante en la calidad, para lo cual
requiere de un conjunto completo de instituciones que promuevan actividades de elevación de la
productividad y que establezcan barreras de entrada, que alientan las restricciones monopolísticas
y que impidan el flujo barato de la información (p. 89).
Sin embargo, según Domínguez (s.f.). A diferencia del neoclásico que se basa en una visión
del mundo económico caracterizada por la división del trabajo, la propiedad privada de los medios
de producción, los mercados, es decir en un modelo económico con poca intervención del Estado.
Aunque ambos aceptan que el Estado debe tener una serie de funciones esenciales para el adecuado
funcionamiento de la economía (p. 1).
Para Cleg, Courpasson y Phillips (2006), definen el centro preocupación de la sociología de
las organizaciones sea el poder, mientras que la preocupación central de la escuela neoclásica es
la eficiencia, en el sentido de utilidad (p. 7). Así, para Cleg et al., el poder y la eficiencia son vistos
como el términos centrales de dos discursos opuestos (p. 7). Sin embargo, para Greenwood y
Higgins (como se citó en Cleg et al., (2006), la eficiencia dio origen a las organizaciones exitosas
(p. 8). Por lo tanto, no entendemos la relación entre la eficiencia y el poder como una oposición.
Es decir, para, Cleg et al. La eficiencia y el éxito están ligados y la comprensión de su relación es
la clave para la comprensión del éxito en las organizaciones (p. 8).
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
35
Para Vargas (2008) El neoinstitucionalismo se fundamenta más en el razonamiento deductivo,
el cual busca explicar el hecho económico, a diferencia de la escuela neoclásica, que lo que busca
es abstraer los elementos más significativos que son representativos del hecho económica en sí, es
decir, utiliza el razonamiento inductivo.
Por lo tanto, según Santizo, El hombre maximizador de beneficios dispone de información
completa para tomar sus decisiones; por el contrario, en la escuela neo institucionalista, el hombre
contractual está consciente de su racionalidad parcial (p. 745). Por eso, cuando el hombre
contractual establece acuerdos, los hace tomando en cuenta sus limitaciones, e intenta obtener las
mayores ventajas de su información y recursos a fin de satisfacer su interés propio o el interés de
la organización a la cual representa la cual difiere de la neoclásica, en que la primera busca el
interés de la organización y la segunda el propio (p. 745).
En resumen:
Después de realizar un análisis de las definiciones, conceptos y características que se consideran
más importantes sobre las escuelas de economía neoclásica e institucional, se puede afirmar que
los factores diferenciales entre ambas ciencias son los siguientes:
ANÁLISIS COMPARATIVO
Escuela Escuela
Variables Neoclásico Institucional
Instituciones Externo Interno
Enfoque Estático Dinámico
Beneficio Personal Político-jurídico-económico
Bienestar Personal Grupo
Análisis Abstracto e individual Transacciones e institucional
Racionalidad Información plena Incertidumbre
Intereses Individuo Interdependencias
Relaciones Poder individual Poder legal-económico-político
Criterios Mercado Acción colectiva
Objetivos Maximización económica Maximización social
Modelo Hipotético costos 0 Modelo real costos reales
Visión Utilidad Éxito y poder
Razonamiento Inductivo Deductivo
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
36
En consecuencia, el análisis neoclásico, es externo, es decir, no le da importancia a las
instituciones, lo que el modelo institucionalista a diferencia del neoclásico es su base de análisis,
el modelo neoclásico es estático, es decir, se basa en las ciencias puras, en cambio el modelo
institucionalista es dinámico, se encuentra en constante evolución ya que las instituciones en las
que se basa se encuentran evolucionando constantemente y adaptándose a los mercados altamente
competitivos, lo que genera incertidumbre basada en una información parcial, lo que a diferencia
del modelo neoclásico, el cual considera el mercado perfecto, racional con información plena y
costos 0.
Sin embargo, en una sociedad altamente competitiva, compleja y diversa, es importante
analizar el concepto de complementariedad entre las diferentes secuelas. Por lo tanto, como se
analizó en esta investigación, los diferentes enfoques institucionales son de carácter
complementario. Por lo tanto, como se observó en esta investigación, a partir del análisis de las
instituciones (reglas e ideas) se puede explicar las interacciones sociales, cómo se realizan, qué
factores influyen y cómo evolucionan hasta transformarse en instituciones que son administradas
por los individuos. Así, como también, es importante para los agentes económicos los aportes de
la escuela neoclásica, los cuales se basan en modelos simplificadores de la realidad, apoyándose
en la abstracción teórica y experimental. Así, como en modelos matemáticos, cuya interpretación
estadística permite obtener conclusiones válidas para el mundo real.
En consecuencia, partiendo de supuestos epistemológicos diferentes, ayudan a realizar un
análisis sociológico de los fenómenos económicos en la sociedad, es decir, son sus herramientas
de las que dispone para entender y explicar los fenómenos económicos y como estos afectan a los
agentes económicos, convirtiendo a la economía en una ciencia.
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
37
Referencias
 Andrews, A. O. (1993). Review of the New Institutionalism in Organizational Analysis.
Administrative Science Quarterly, 38(4), 691–693. http://doi.org/10.2307/2393344
 Anónimo, (2010). Why do firms exist? Recuperado de
http://www.economist.com/node/17730360
 Arnsperger, C., & Varoufakis, Y. (2006). What is Neoclassical Economics? Recuperado
de http://www.paecon.net/PAEReview/issue38/ArnspergerVaroufakis38.htm
 Cámara, A. (s.f). El sistema económico de León Walras. Recuperado de
http://www.uv.es/asepuma/VIII/m05/m5-01.pdf
 Coase, R. H. (1937). The nature of the firm. Recuperado de
http://www.colorado.edu/ibs/es/alston/econ4504/readings/The%20Nature%20of%20the%
20Firm%20by%20Coase.pdf
 Clark, S. D. (1960). Review of Structure and Process in Modern Societies. American
Sociological Review, 25(6), 971–972. Retrieved from
http://www.jstor.org/stable/2089991
 Cleg, S. R., Courpasson, D., & Phillips, N. (2006). Power and Organizations. Recuperado
de http://www.untag-
smd.ac.id/files/Perpustakaan_Digital_2/ORGANIZATION%20Power%20and%20organi
zations.pdf
 Commons, J. R. (1950). The economics of collective action. Recuperado de
https://www.questia.com/library/1224292/the-economics-of-collective-action
 Colander, D. (1999). The Death of Neoclassical Economics. Recuperado de Méndez, J. S.
(2009). Fundamentos de Economía: Para la sociedad del conocimiento. Recuperado de
https://es.scribd.com/doc/287393972/Fundamentos-de-Econ-de-Mendez
 De Alessi, L. (1983). . Property rights, Transaction costs, and X – Efficiency: An Essay
in Economic theory. Recuperado de
http://www.jstor.org/stable/1803927?seq=1#page_scan_tab_contents
 DiMaggio, P. J., & Powell, W.W. (1983). The iron cage revisited: Institutional
isomorphism and collective rationality organizational fields. Recuperado de
https://www.ics.uci.edu/~corps/phaseii/DiMaggioPowell-IronCageRevisited-ASR.pdf
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
38
 DiMaggio, P. J., and Powell, W. W. (Eds.). (1991). The New Institutionalism in
Organizational Analysis. Recuperado de http://woodypowell.com/wp-
content/uploads/2012/03/5_dimaggioandpowell_intro.pdf
 Domínguez, R. (s.f.). Tema 5. La revolución marginalista y el paradigma neoclásico.
Recuperado de http://personales.unican.es/domingur/5.pdf
 Jevons. W. S. (s.f.). Teoría económica política. Recuperado de
http://www.proglocode.unam.mx/system/files/Jevons%20W%20La%20teoria_1.pdf
 Fernández, J. (s.f.). La teoría de la empresa Neoclásica: La maximización de los
beneficios. Recuperado de
https://www.google.com.gt/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahU
KEwiyz9Cw7IfLAhVDYyYKHYM_A80QFggaMAA&url=https%3A%2F%2Frepositori
o.uam.es%2Fbitstream%2Fhandle%2F10486%2F5857%2F36171_2.pdf%3Fsequence%3
D1&usg=AFQjCNE47RYDKHCVuP7CK90sbTbn_OH-dg&sig2=rDBPtpzCy5-
Xl3drTKk7Ww&bvm=bv.114733917,d.eWE
 Galeson, D. W. (1993). Reviewed Work: Institutions, Institutional Change and Economic
Performance by Douglass C. North. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/1154430
 Gruchy, A. G. (1973). Law, politics and institutional economics. Recuperado de
http://www.jstor.org/stable/pdf/4224262.pdf
 Hayek, F. A. (1982). Law, legislation and liberty. Recuperado de
http://www.libertarianismo.org/livros/lllfh.pdf
 Hermida, C. (1998). La propuesta institucionalista frente al modelo neoclásico.
Recuperado de
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/28/cnt/cnt15.pdf
 Keys, J. N. (1995). The Scope and Method of Political Economy. Recuperado de
http://socserv2.socsci.mcmaster.ca/econ/ugcm/3ll3/keynesjn/Scope.pdf
 Kreps. D. M. (1990). A course in Microeconomics theory. Recuperado de
http://listinet.com/bibliografia-comuna/Cdu338-A25B.pdf
 La economía neoclásica. (s.f.). Recuperado de
https://es.scribd.com/doc/252445110/Economia-Neoclasica
 Menger, C. (s.f.). Principios de economía. Recuperado de
http://www.hacer.org/pdf/Menger00.pdf
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
39
 Méndez, J. S. (2009). Fundamentos de Economía: Para la sociedad del conocimiento.
Recuperado de https://es.scribd.com/doc/287393972/Fundamentos-de-Econ-de-Mendez
 Mercado, P. (1994). El análisis económico del derecho: Una reconstrucción teórica.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=70636
 North, D. C. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance.
Recuperado de
http://assets.cambridge.org/97805213/94161/excerpt/9780521394161_excerpt.pdf
 North, D. C. (1995). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico.
Recuperado de
http://www.pabloabitbol.com/(NEP)_files/12.%20North%20Instituciones,%20Cambio%
20Institucional%20y%20Desempe%C3%B1o%20Econ%C3%B3mico%20parte%20Prim
era.pdf
 Novi, A. (2012). Economía política internacional. Recuperado de
http://www.lateinamerika-studien.at/content/wirtschaft/ipoesp/ipoesp-titel.html
 Otero, J. V. (1998). Econometría y contratación empírica. Concepto e Historia.
Recuperado de https://www.uam.es/otroscentros/klein/doctras/doctra9801.pdf
 Oliver, C. (1991). Strategic Responses to Institutional Processes. Recuperado de
http://www.jstor.org/stable/pdf/258610.pdf
 Powell, W. W. (2007). The new institutionalism. Recuperado de
http://web.stanford.edu/group/song/papers/NewInstitutionalism.pdf
 Powell, W. W. & Bromley, P. (2013). New institutionalism in the Analysis of Complex
Organizations. Recuperado de
http://www.patriciabromley.com/PowellBromleyEncyclopedia.pdf
 Pindyck, R. S., & Rubinfeld, D. L. (2009). Microeconomía. Madrid, España. Prentice
Hall.
 Principles of economics and business. (2014). Recuperado de http://principles-of-
economics-and-business.blogspot.com/2014/10/microeconomics-supply-and-
demand.html
 Rivera, A. S. (s.f.). Leon Walras. Recuperado de https://semillero-
hpe.wikispaces.com/file/view/Le%C3%B3n+Walras.doc
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
40
 Romero, V. (1989). Rediscovering Institutions: The organizational basis of politics.
http://web.stanford.edu/class/polisci311/vromero/Romero_Wk3_March%20and%20Olse
n.doc
 Rubinstein, A. (2006). Lectures in Microeconomic Theory: The economic agent.
Recuperado de http://press.princeton.edu/rubinstein/front.pdf
 Sáez, J. L. (1998). La economía como ciencia aplicada. Recuperado de
http://www.cepchile.cl/dms/archivo_1343_363/rev69_saez.pdf
 Santizo, C. (2007). El neoinstitucionalismo y las interacciones sociales. Recuperado de
http://concyteg.gob.mx/ideasConcyteg/Archivos/28082007_El_NEOINSTITUCIONALI
SMO_INTERACCIONES_SOCIALES.pdf
 Samuels, W. J. (1983). The economy as a system power and its legal bases: The legal
economics of Robert Lee Hale. Recuperado de
http://repository.law.miami.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2750&context=umlr
 Samuelson, P. A., Koopmans, T. C. & Stone, J. (1954). Report of the evaluation
committee for Econometrical. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/1907538
 Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D (1999). Economía. Madrid, España. McGraw-Hill
Interamericana.
 Scott, R. W. (1995). INSTITUTIONS AND ORGANIZATIONS: Ideas, Interests, and
Identities.
 Scott, F. G. (1961). Review of Structure and Process in Modern Societies. Administrative
Science Quarterly, 5(4), 614–617. http://doi.org/10.2307/2390627
 Schmidt, V. A. (2016). Give peace a chance: Reconciling four (not three) ‘New
Institutionalisms’. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/237280511_Give_Peace_a_Chance_Reconcilin
g_Four_Not_Three_'New_Institutionalisms'
 Thoenig, J. C. (2003). Institutional theories and public institutions: Traditions and
appropriateness. Recuperado de https://hal.archives-ouvertes.fr/halshs-
00139954/document
 Townley, B. (2002).The role of competing rationalities in institutional change.
Recuperado de
LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO
41
http://www.research.ed.ac.uk/portal/files/17748538/The_Role_of_Competing_Rationaliti
es_in_Constitutional_Change.pdf
 Vargas, J. G. (2008). Perspectivas del Institucionalismo y Neoinstitucionalismo.
Recuperado de http://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/perspectivas2008-1.pdf
 Vargas, J. G. (2014). Asociación Internacional para la Gobernanza, la Ciudadanía y la
Empresa. Recuperado de http://www.aigob.org/cambio-y-desarrollo-economico-y-
politico-como-resultado-del-capital-democratico/
 Veblen, T. (1898). Why is Economics not an Evolutionary Science? Recuperado de
https://emergentpublications.com/ECO/ECO_other/Issue_12_2_6_CP.pdf?AspxAutoDet
ectCookieSupport=1
 Walras, L. (1987). Elementos de Economía Política Pura. Recuperado
http://cuadernos.uma.es/pdfs/pdf371.pdf
 Williamson, O. E. (1985). The economic institutions of capitalism 1985. Recuperado de
http://www.sp.uconn.edu/~langlois/Williamson%20(1985),%20chapter%201.pdf
 Willis, J. (1961). Reviewed Work: Law in a Changing Society. By W. Friedman.
Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2145989
 Willis, J. (1961). Review of Law in a Changing Society. Political Science Quarterly,
76(1), 140–142. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2145989

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_adePreguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_adeKatherine Flores
 
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxiaDiferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxiaCLAUDIA García
 
Compilacion econometria con Eviews
Compilacion econometria con EviewsCompilacion econometria con Eviews
Compilacion econometria con EviewsRodrigo Paniagua
 
Ejemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricosEjemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricosSam Wilson
 
Taller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomíaTaller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomíaAl Cougar
 
La economía keynesiana y la política fiscal
La economía keynesiana y la política fiscalLa economía keynesiana y la política fiscal
La economía keynesiana y la política fiscaljohnjairosalinas
 
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestariaEjercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestariaJuan Carlos Aguado Franco
 
Cap13 la teoria de los juegos y la estrategia competitiva
Cap13 la teoria de los juegos y la estrategia competitivaCap13 la teoria de los juegos y la estrategia competitiva
Cap13 la teoria de los juegos y la estrategia competitivaCentro Educativo San Javier
 
UNIDAD XI PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)
UNIDAD XI PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)UNIDAD XI PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)
UNIDAD XI PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)LISBETHSARAIMALDONAD1
 
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADOEJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADOCARLOS MASSUH
 
4 teoria del comercio internacional
4 teoria del comercio internacional4 teoria del comercio internacional
4 teoria del comercio internacionalcazar02
 

La actualidad más candente (20)

Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
 
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_adePreguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
 
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxiaDiferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
 
Preguntas de economia
Preguntas de economiaPreguntas de economia
Preguntas de economia
 
Compilacion econometria con Eviews
Compilacion econometria con EviewsCompilacion econometria con Eviews
Compilacion econometria con Eviews
 
Ejemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricosEjemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricos
 
Taller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomíaTaller 2 microeconomía
Taller 2 microeconomía
 
Oferta y demanda agregada
Oferta  y demanda agregadaOferta  y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
 
Modelo keynesiano
Modelo keynesianoModelo keynesiano
Modelo keynesiano
 
La economía keynesiana y la política fiscal
La economía keynesiana y la política fiscalLa economía keynesiana y la política fiscal
La economía keynesiana y la política fiscal
 
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demandaMicroeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
 
Costos de producci+¦n
Costos de producci+¦nCostos de producci+¦n
Costos de producci+¦n
 
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestariaEjercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
 
Cap13 la teoria de los juegos y la estrategia competitiva
Cap13 la teoria de los juegos y la estrategia competitivaCap13 la teoria de los juegos y la estrategia competitiva
Cap13 la teoria de los juegos y la estrategia competitiva
 
UNIDAD XI PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)
UNIDAD XI PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)UNIDAD XI PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)
UNIDAD XI PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)
 
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADOEJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
 
Economia consumo
Economia consumoEconomia consumo
Economia consumo
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
4 teoria del comercio internacional
4 teoria del comercio internacional4 teoria del comercio internacional
4 teoria del comercio internacional
 
Modelo solow
Modelo solowModelo solow
Modelo solow
 

Destacado

Congreso de Literatura Mexicana Contemporánea, 2011
Congreso de Literatura Mexicana Contemporánea, 2011Congreso de Literatura Mexicana Contemporánea, 2011
Congreso de Literatura Mexicana Contemporánea, 2011Damiana Leyva
 
Plantilla Modelo Narración Digital -Último reto
Plantilla Modelo Narración Digital -Último reto Plantilla Modelo Narración Digital -Último reto
Plantilla Modelo Narración Digital -Último reto Vania C. Tovilla Quesada
 
Career Planning - Job Application
Career Planning - Job ApplicationCareer Planning - Job Application
Career Planning - Job ApplicationDr. Muhammad Iqbal
 
CETS 2012, Susan Fisher, handout for Mobile Decisions: Ensuring the Solution ...
CETS 2012, Susan Fisher, handout for Mobile Decisions: Ensuring the Solution ...CETS 2012, Susan Fisher, handout for Mobile Decisions: Ensuring the Solution ...
CETS 2012, Susan Fisher, handout for Mobile Decisions: Ensuring the Solution ...Chicago eLearning & Technology Showcase
 
Presentation1'
Presentation1'Presentation1'
Presentation1'tommydjfx
 
12.peri opns.final
12.peri opns.final12.peri opns.final
12.peri opns.finalNgô Định
 
About Five Q
About Five Q About Five Q
About Five Q Five Q
 
Настоящий GT
Настоящий GTНастоящий GT
Настоящий GTPeugeotUA
 
Pedagogy for all aug 30 2010 supplemental day
Pedagogy for all aug 30 2010 supplemental dayPedagogy for all aug 30 2010 supplemental day
Pedagogy for all aug 30 2010 supplemental dayAlmai Malit-Idler
 
Raport o ruchu_rowerowym-nr_1
Raport o ruchu_rowerowym-nr_1Raport o ruchu_rowerowym-nr_1
Raport o ruchu_rowerowym-nr_1Robert
 
Droga rowerowa w ciągu ulic: Pionierów i Perseusza
Droga rowerowa w ciągu ulic: Pionierów i PerseuszaDroga rowerowa w ciągu ulic: Pionierów i Perseusza
Droga rowerowa w ciągu ulic: Pionierów i PerseuszaRobert
 
Oii 4 social Открытые конкурсы в самоуправлении
Oii 4 social Открытые конкурсы в самоуправленииOii 4 social Открытые конкурсы в самоуправлении
Oii 4 social Открытые конкурсы в самоуправленииOpen Innovation Inc.
 
[Hi c2011]building mission critical messaging system(guoqiang jerry)
[Hi c2011]building mission critical messaging system(guoqiang jerry)[Hi c2011]building mission critical messaging system(guoqiang jerry)
[Hi c2011]building mission critical messaging system(guoqiang jerry)baggioss
 

Destacado (20)

Congreso de Literatura Mexicana Contemporánea, 2011
Congreso de Literatura Mexicana Contemporánea, 2011Congreso de Literatura Mexicana Contemporánea, 2011
Congreso de Literatura Mexicana Contemporánea, 2011
 
Plantilla Modelo Narración Digital -Último reto
Plantilla Modelo Narración Digital -Último reto Plantilla Modelo Narración Digital -Último reto
Plantilla Modelo Narración Digital -Último reto
 
Career Planning - Job Application
Career Planning - Job ApplicationCareer Planning - Job Application
Career Planning - Job Application
 
CETS 2010, Steve Lowenthal, How Companies Are Making the Most of Moodle
CETS 2010, Steve Lowenthal, How Companies Are Making the Most of MoodleCETS 2010, Steve Lowenthal, How Companies Are Making the Most of Moodle
CETS 2010, Steve Lowenthal, How Companies Are Making the Most of Moodle
 
CETS 2012, Susan Fisher, handout for Mobile Decisions: Ensuring the Solution ...
CETS 2012, Susan Fisher, handout for Mobile Decisions: Ensuring the Solution ...CETS 2012, Susan Fisher, handout for Mobile Decisions: Ensuring the Solution ...
CETS 2012, Susan Fisher, handout for Mobile Decisions: Ensuring the Solution ...
 
Presentation1'
Presentation1'Presentation1'
Presentation1'
 
Chat luong cs
Chat luong csChat luong cs
Chat luong cs
 
Diapositiva inehal
Diapositiva inehalDiapositiva inehal
Diapositiva inehal
 
12.peri opns.final
12.peri opns.final12.peri opns.final
12.peri opns.final
 
Cets 2015 ls bauer why managers learners dread e learning
Cets 2015 ls bauer why managers learners dread e learningCets 2015 ls bauer why managers learners dread e learning
Cets 2015 ls bauer why managers learners dread e learning
 
About Five Q
About Five Q About Five Q
About Five Q
 
CamTech 2
CamTech 2CamTech 2
CamTech 2
 
Настоящий GT
Настоящий GTНастоящий GT
Настоящий GT
 
Pedagogy for all aug 30 2010 supplemental day
Pedagogy for all aug 30 2010 supplemental dayPedagogy for all aug 30 2010 supplemental day
Pedagogy for all aug 30 2010 supplemental day
 
Raport o ruchu_rowerowym-nr_1
Raport o ruchu_rowerowym-nr_1Raport o ruchu_rowerowym-nr_1
Raport o ruchu_rowerowym-nr_1
 
Droga rowerowa w ciągu ulic: Pionierów i Perseusza
Droga rowerowa w ciągu ulic: Pionierów i PerseuszaDroga rowerowa w ciągu ulic: Pionierów i Perseusza
Droga rowerowa w ciągu ulic: Pionierów i Perseusza
 
Oii 4 social Открытые конкурсы в самоуправлении
Oii 4 social Открытые конкурсы в самоуправленииOii 4 social Открытые конкурсы в самоуправлении
Oii 4 social Открытые конкурсы в самоуправлении
 
My first quiz
My first quizMy first quiz
My first quiz
 
[Hi c2011]building mission critical messaging system(guoqiang jerry)
[Hi c2011]building mission critical messaging system(guoqiang jerry)[Hi c2011]building mission critical messaging system(guoqiang jerry)
[Hi c2011]building mission critical messaging system(guoqiang jerry)
 
My Personality Development
My Personality DevelopmentMy Personality Development
My Personality Development
 

Similar a La propuesta institucionalista frente al modelo neoclásico

Similar a La propuesta institucionalista frente al modelo neoclásico (20)

La Economía Alternativa
La Economía AlternativaLa Economía Alternativa
La Economía Alternativa
 
Heterodoxia
HeterodoxiaHeterodoxia
Heterodoxia
 
Diario de lectura, Análisis Económico
Diario de lectura, Análisis EconómicoDiario de lectura, Análisis Económico
Diario de lectura, Análisis Económico
 
Individualismo metodologico
Individualismo metodologicoIndividualismo metodologico
Individualismo metodologico
 
EcoDesyTeoEco.pptx
EcoDesyTeoEco.pptxEcoDesyTeoEco.pptx
EcoDesyTeoEco.pptx
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
Comentarios
ComentariosComentarios
Comentarios
 
actis-2023.pdf
actis-2023.pdfactis-2023.pdf
actis-2023.pdf
 
actis-2023.pdf
actis-2023.pdfactis-2023.pdf
actis-2023.pdf
 
Desarrollo informe grupal
Desarrollo informe grupalDesarrollo informe grupal
Desarrollo informe grupal
 
Ensayo diferencias .......
Ensayo diferencias .......Ensayo diferencias .......
Ensayo diferencias .......
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
S.18 EXAMEN FINAL DE ECONOMIA GENERAL (utp).pdf
S.18 EXAMEN FINAL DE ECONOMIA GENERAL (utp).pdfS.18 EXAMEN FINAL DE ECONOMIA GENERAL (utp).pdf
S.18 EXAMEN FINAL DE ECONOMIA GENERAL (utp).pdf
 
Mapas Conceptuales Economia
Mapas Conceptuales EconomiaMapas Conceptuales Economia
Mapas Conceptuales Economia
 
Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11
 
Economía Moderna- Monserrate Cusme
Economía Moderna- Monserrate CusmeEconomía Moderna- Monserrate Cusme
Economía Moderna- Monserrate Cusme
 
Investigacion economica
Investigacion economicaInvestigacion economica
Investigacion economica
 
Introducción a la Economía - César Yánez
Introducción a la Economía - César YánezIntroducción a la Economía - César Yánez
Introducción a la Economía - César Yánez
 
Introducción a la Economía
Introducción a la EconomíaIntroducción a la Economía
Introducción a la Economía
 
Definición de Economía
Definición de EconomíaDefinición de Economía
Definición de Economía
 

Más de Al Cougar

Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...Al Cougar
 
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...Al Cougar
 
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeñoMapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeñoAl Cougar
 
Formulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarialFormulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarialAl Cougar
 
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeñoMapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeñoAl Cougar
 
Importancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresarialesImportancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresarialesAl Cougar
 
La importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresarialesLa importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresarialesAl Cougar
 
Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad Al Cougar
 
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividadImplicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividadAl Cougar
 
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarialEscasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarialAl Cougar
 
El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)Al Cougar
 
El cuadro de mando integral
El cuadro de mando integralEl cuadro de mando integral
El cuadro de mando integralAl Cougar
 
Caso textron company
Caso textron companyCaso textron company
Caso textron companyAl Cougar
 
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupoInfluencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupoAl Cougar
 
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de gruposInfluencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de gruposAl Cougar
 
Etica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupoEtica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupoAl Cougar
 
Teoría de cognicion social
Teoría de cognicion socialTeoría de cognicion social
Teoría de cognicion socialAl Cougar
 
Teorías de cognición social
Teorías de cognición socialTeorías de cognición social
Teorías de cognición socialAl Cougar
 
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de gruposLa experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de gruposAl Cougar
 
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos Al Cougar
 

Más de Al Cougar (20)

Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
 
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
 
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeñoMapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
 
Formulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarialFormulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarial
 
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeñoMapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
 
Importancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresarialesImportancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresariales
 
La importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresarialesLa importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresariales
 
Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad
 
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividadImplicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
 
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarialEscasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
 
El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)
 
El cuadro de mando integral
El cuadro de mando integralEl cuadro de mando integral
El cuadro de mando integral
 
Caso textron company
Caso textron companyCaso textron company
Caso textron company
 
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupoInfluencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
 
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de gruposInfluencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
 
Etica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupoEtica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupo
 
Teoría de cognicion social
Teoría de cognicion socialTeoría de cognicion social
Teoría de cognicion social
 
Teorías de cognición social
Teorías de cognición socialTeorías de cognición social
Teorías de cognición social
 
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de gruposLa experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
 
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
 

Último

PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptxS. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptxMayraTorricoMaldonad
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdfemerson vargas panduro
 

Último (20)

PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptxS. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
 

La propuesta institucionalista frente al modelo neoclásico

  • 1. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 1 LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO Ensayo 5: 25/2/2016 UNIVERSIDAD GALILEO FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN CON ESPECILIADAD EN ALTO DESEMPEÑO ARQ. ALVARO COUTIÑO G. Carnet: 1300-4394
  • 2. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 1 INTRODUCCIÓN El presente ensayo se basa en el artículo de Hermida (1998), “La propuesta institucionalista frente al modelo neoclásico”, el cual argumenta, según Hermida que la nueva Economía Institucional amplia el circulo de las variables a ser estudiadas, incluyendo el funcionamiento, la creación y modificación de las instituciones, a diferencia de la teoría económica neoclásica, la cual restringió su campo de acción al campo de la economía del bienestar convencional, la cual se refiere a los procesos de decisión colectiva, las regulaciones e intervenciones estatales, como algo externo al análisis económico. Por lo tanto, los considera como instrumentos que permiten recobrar el resultado óptimo de la maximización del bienestar. En consecuencia, la escuela neoclásica, no integra dentro de su análisis la variable institucional y el costo de los procesos de la toma de decisiones. Por lo consiguiente, consideraba la esfera social como un universo social sin fricciones, en el que las instituciones no eran objeto de estudio dentro del análisis y en el que solo se consideran existentes los intercambios en mercados perfectamente competitivos (p. 371). Por lo tanto, en el ensayo siguiente, en la primera parte, se realiza un análisis histórico de las escuelas de economía con el objeto de posicionar al lector en el entorno histórico y de cómo a lo largo del tiempo ha evolucionado las diferentes escuelas económicas, para continuar con la segunda parte, en la cual se aborda las definiciones, conceptos y características que se consideran más importantes sobre la escuela de economía neoclásica, para continuar con la tercera parte, la cual aborda las definiciones, conceptos y características sobre la escuela de economía institucional y sus principales variantes, para finalizar con las comparaciones, contrastaciones y comentarios entre ambas ciencias.
  • 3. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 2 PRIMERA PARTE. Entorno histórico: En consecuencia, iniciaremos con la teoría mercantilista, la cual según Méndez (2009) refleja las condiciones del capitalismo comercial de los siglos XVI y XVII, la cual da mucha importancia a los materiales preciosos, y es precursora del capitalismo industrial, que fue la base del capitalismo actual (p. 71). Así como también, es diferente a la teoría Fisiocraticas, la cual se refiere, según Méndez, a la que surge en el siglo XVIII, y es la precursora de la economía moderna. Por lo tanto, según Méndez, ésta teoría le da mucha importancia a la agricultura como la única actividad realmente productiva porque es la única que da un producto neto y consideran que la economía está regida por un orden natural (p. 73). Para así continuar en nuestro recorrido histórico con la teoría clásica, la cual se da a fines del siglo XVIII, así, según Méndez, se refiere a la doctrina económica que buscaba explicaciones sobre los fenómenos que se desarrollaban en ese momento en el tiempo, dando paso así, a una doctrina económica basada en el análisis económico (p. 74), es decir, se le llama sistema clásico y a sus representantes, economistas clásicos; como por ejemplo: Adam Smith, David Ricardo, Thomas Roberto Malthus, entre otros. Así, según Méndez, ésta teoría, busca dar una idea del funcionamiento de la economía en general, es decir, es científica, estudia la libertad de producción y la libertad de mercado, estudia lo que determina los salarios recibidos por los trabajadores en general, estudia el crecimiento económico, es decir, el incremento de la riqueza de las naciones, entre otras (p. 75).
  • 4. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 3 Ahora bien, nuestro principal interés para cumplir con los objetivos de esta investigación, es ahondar en la conceptualización de las teorías Neoclásica y la teoría institucional, y sus variantes de ésta, como la neo institucional y la nueva economía institucional para poder así realizar, basado en el ensayo, “La propuesta Institucionalista frente al modelo Neoclásico”, de Cristina Hermida del Llano, un contraposición entre ambas teorías. SEGUNDA PARTE. ¿Qué es la economía Neoclásica? La teoría neoclásica surgió en el siglo XIX, entre los supuestos en que se basa éste enfoque neoclásico se encuentran el que el comportamiento de los individuos u agentes económicos se basa en que es racional y trata de maximizar su utilidad o beneficio mediante elecciones basadas en la información disponible. Es decir, se basa en el término neoclásico referente al “homo economicus1 ” como concepto para modelizar el comportamiento humano. Por lo tanto, según Méndez (2009), también se les llama teóricos de la “Utilidad marginal2 ” (p. 80). (Ver contribuciones teóricas principales inciso 2). Así, para Méndez, “derivaron sus concepciones teóricas del enunciado de utilidad expresado por los clásicos, llegando a elaborar una teoría subjetiva del valor”, que es la base de dicha corriente” (p. 80). Es decir, se basa en la utilidad marginal, por lo que también se les llama “marginalistas”. Así, según Méndez, se refiere a la teoría subjetiva o marginalista, “que tiene como fundamento el idealismo y parte de la base de 1 Homo economicus: es el concepto utilizado en la escuela neoclásica de economía para modelizar el comportamiento humano. Esta representación teórica se comportaría de forma racional ante estímulos económicos siendo capaz de procesar adecuadamente la información que conoce, y actuar en consecuencia. 2 La utilidad marginal es la noción que ordena el valor, es decir el significado que otorga un agente económico a un bien por cada unidad adicional del mismo que obtiene, entendida como medio para alcanzar sus fines. Cada unidad adicional equivalente de un bien será asignada a un fin de menor prioridad que la anterior.
  • 5. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 4 que el individuo, en forma personal o subjetiva, toma decisiones para obtener el máximo de satisfacción, la cual se mide y aprecia en forma individual” (p. 93). Características principales según Colander (1999), son las siguientes: 1. La economía Neoclásica se centra en la asignación de recursos en un momento determinado, es decir, se refiere a la elección y disposición de recursos escasos entre posible alternativas. 2. La economía Neoclásica acepta alguna variedad del utilitarismo como jugando un papel central para comprender la economía. 3. La economía Neoclásica se centra en alternativas marginales, es decir, se interesa en las alternativas y cambios marginales, que son el objeto del cálculo. 4. La economía Neoclásica asume una racionalidad de largo plazo, es decir, con el fin de estructurar el problema económico dentro de un marco de la maximización racionalidad del individuo de una forma consistente con la optimización de los recursos. 5. La economía Neoclásica acepta el individualismo metodológico, es decir, está estrechamente vinculada con el enfoque de maximización racional del individuo o del mercado. 6. La economía Neoclásica está estructurada alrededor de un concepto de equilibrio general en la economía. (p. 8).
  • 6. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 5 Sim embargo, según Arnsperger y Varoufakis (2006), los neoclásicos comparten tres axiomas: 1. Individualismo metodológico: Se refiere según Ansperger y Varoufakis (2006), a los fenómenos que deben de ser estudiados son los centrando en los individuos o agentes económicos3 . (p. 2). 2. Instrumentalismo metodológico: Se refiere según Ansperger y Varoufakis (2006), a que todo comportamiento es guiado por preferencias, es decir, es instrumental. Así, según Ansperger y Varoufakis, cualquiera que sea el motivo por el cual escogen perseguir algún objetivo, lo hacen racionalmente. Ver homo economicus). (p. 2) 3. Equilibrio metodológico: Se refiere según Ansperger y Varoufakis (2006), a que los neoclásicos asumen que el comportamiento agregado oscila alrededor de o tiende a un punto de equilibrio económico (p. 2). De ahí que, según Méndez (2009), las contribuciones teóricas principales de la corriente neoclásica son las siguientes: 1. Desarrollo de la teoría subjetiva del valor basado en utilidad y escasez. Se refiere según Méndez (2009), a la teoría que tiene como fundamento el idealismo y parte de la base de que el individuo en forma personal o subjetiva toma decisiones para obtener el máximo de satisfacción, la cual es medida y apreciada (valorada) en forma individual (p. 93). Es decir, para Méndez, “plantea que las actividades que realizan los hombres las hacen como objeto de satisfacer sus necesidades” (p. 108). 3 "Un agente económico es la unidad básica de operación en el modelo.
  • 7. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 6 Ahora bien, ¿Que son las necesidades? Según Zamora, (como se citó en Méndez, 2009), se refiere a “un estado efectivo debido a una ruptura del equilibrio psicológico que constituye el bienestar” (p 108). Además, según Méndez (2009), las necesidades se jerarquizan en orden de importancia, primero, tratará de satisfacer las necesidades básicas y después las menos básicas (p. 108). 2. Teoría psicológica de la utilidad marginal. Se refiere según Samuelson y Nordhaus (1999), a la “satisfacción adicional generada por el consumo de 1 unidad adicional de una mercancía, manteniéndose constante la cantidad de todos los demás bienes (p. 740). Es decir, la función de utilidad no es directamente medible y es subjetiva, y depende de forma caprichosa de los gustos y deseos de cada consumidor. Así, diferentes consumidores obtendrán satisfacciones o utilidades diferentes de la misma combinación de bienes, según sea esta combinación más o menos acorde a sus gustos y deseos. Así, la utilidad marginal u viene dada por la ecuación siguiente: u: = 𝛼𝒰(𝑞1,…𝑞𝑛) 𝛼𝑞1 3. Teoría de Maximización de la utilidad en el sentido Pareto Según Samuelson y Nordhaus (1999). Se refiere a cuando no es posible organizar la producción o el consumo de tal manera que aumente la satisfacción de una persona sin reducir la de otra (p. 272). Es decir, de acuerdo con los postulados neoclásicos, la maximización de la utilidad sobreviene cuando el último esfuerzo necesario para obtener el beneficio es exactamente igual al beneficio obtenido, momento a partir del cual la siguiente unidad de beneficio requerirá un esfuerzo mayor que el beneficio en su mismo, por lo que no merecerá la pena.
  • 8. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 7 4. Teoría de la formación de precios (oferta y demanda) basada en la teoría subjetiva del valor y de la utilidad marginal. Por lo tanto, según Pindyck y Rubinfeld (2009), el modelo establece que en un mercado libre, la cantidad de productos ofrecidos por los productores y la cantidad de productos demandados por los consumidores dependen del precio de mercado del producto. Así, según Pindyck y Rubinfeld (2009), la ley de la oferta indica que la oferta es directamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio del producto, más unidades se ofrecerán a la venta (p. 24). Esta relación puede expresarse en forma de ecuación: 𝑄 = 𝑄𝑠 (𝑃) Curva de la oferta: (Representación gráfica) Ilustración 1 Curva de la oferta. Fuente: (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 24) Por lo tanto, según Pindyck y Rubinfeld (2009), la curva de oferta, llamada S en la figura, muestra cómo varía la cantidad ofrecida de un bien cuando varía su precio. Tiene pendiente positiva; cuanto más alto es el precio, más pueden y quieren las empresas producir y vender. Si los costes de producción disminuyen, las empresas pueden producir la misma cantidad a un
  • 9. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 8 precio más bajo o una cantidad mayor al mismo precio. La curva de oferta se desplaza entonces hacia la derecha (De S a S’). (Pindyck & Rubinfeld, 2009, p. 24). Por el contrario, según Pindyck y Rubinfeld (2009), la ley de la demanda indica que la demanda es inversamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio, menos demandarán los consumidores. Es decir, según Pindyck y Rubinfeld (2009), la curva de demanda indica cuánto están dispuestos a comprar los consumidores de un bien cuando varía el precio unitario. Podemos expresarla matemáticamente de la forma siguiente: 𝑄 𝐷 = 𝑄 𝐷(𝑃) Curva demanda: (Representación gráfica) Ilustración 2 Curva oferta. Fuente: (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 25) Por lo tanto, según Pindyck y Rubinfeld (2009), la curva de demanda, llamada D, muestra que la cantidad demandada de un bien por parte de los consumidores depende de su precio. Tiene pendiente negativa; manteniéndose todo lo demás constante, los consumidores quieren comprar una cantidad mayor de un bien cuando baja su precio. La cantidad demandada también puede depender de otras variables, como la renta, el tiempo meteorológico y los precios de otros bienes. En el caso de la mayoría de los productos, la cantidad demandada aumenta cuando aumenta la renta. Un aumento del nivel de renta desplaza la curva de demanda hacia la derecha (de D a D’). (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 26).
  • 10. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 9 Por lo tanto, según Pindyck y Rubinfeld (2009), la ley de la oferta y la demanda, y asumiendo esa competencia perfecta, el precio de un bien se sitúa en la intersección de las curvas de oferta y demanda. La oferta y la demanda: (Representación gráfica) Ilustración 3 La oferta y la demanda. Fuente: (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 27) Por lo tanto, según Pindyck y Rubinfeld (2009), el mercado se equilibra al precio P0 y la cantidad Q0. Cuando el precio es más alto, P1, surge un excedente, por lo que el precio baja. Cuando es más bajo, P2, hay escasez, por lo que el precio sube. Así, según Pindyck y Rubinfeld (2009), si el precio de un bien está demasiado bajo y los consumidores demandan más de lo que los productores pueden poner en el mercado, se produce una situación de escasez, y por tanto los consumidores estarán dispuestos a pagar más. Los productores subirán los precios hasta que se alcance el nivel al cual los consumidores no estén dispuestos a comprar más si sigue subiendo el precio. En la situación inversa, si el precio de un bien es demasiado alto y los consumidores no están dispuestos a pagarlo, la tendencia será a que baje el precio, hasta que se llegue al nivel al cual los consumidores acepten el precio y se pueda vender todo lo que se produce mejor. (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 28).
  • 11. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 10 El equilibrio: Por lo tanto, según Pindyck y Rubinfeld (2009), las dos curvas se cortan en el precio y la cantidad de equilibrio, es decir, en el precio y la cantidad que equilibran el mercado. A este precio (P0 en la Figura 3), la cantidad ofrecida y la demandada son exactamente iguales (Q0). Así, según Pindyck y Rubinfeld (2009), en un libre mercado, el mecanismo del mercado es la tendencia del precio a variar hasta que este se equilibra, es decir, hasta que la cantidad ofrecida y la demandada son iguales. En este punto, como no hay ni exceso de demanda ni exceso de oferta, no hay presiones para que el precio siga variando. Aunque la oferta y la demanda pueden no estar siempre en equilibrio y algunos mercados pueden no vaciarse rápidamente cuando las circunstancias cambian de repente, los mercados tienden a equilibrarse. (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 28) 5. Teoría del equilibrio económico general, que pretendía explicar el funcionamiento de la economía, estableciendo relaciones de interdependencia expresadas matemáticamente. Se refiere según Walras, (como se citó en Novi, 2012), se refiere a la construcción de un modelo teórico general que sirviera de marco para estudiar las múltiples relaciones que vinculan un mercado con otro. Así, para Walras, la actuación concreta de las fuerzas de la oferta y la demanda en un mercado depende de los precios que se establecen en muchos otros mercados (2.2.2 “León Walras”. Párr. 1). La teoría del equilibrio económico general de Walras (como se citó en Novi, 2012), consistía en mostrar como los intercambios voluntarios entre individuos bien informados, auto interesados, es decir, racionales y cada uno pensando en sí mismo, es decir, cada cual adoptando un comportamiento maximizador. Por lo tanto, conducía a una organización sistemática de la producción y de la distribución de la renta que resultaba eficiente y mutuamente beneficiosa. Y en
  • 12. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 11 esto radica la peculiaridad del problema: en que la única forma admitida de interacción social es la que se llevaba a cabo en el mercado por medio del intercambio voluntario, ni los sindicatos, ni los grupos de presión, ni los cárteles de empresas, ni otros tipos de actuación social eran admitidos, ya que se violaría un requisito fundamental del modelo de equilibrio económico general: el de la competencia perfecta. Es decir, se entiende por competencia perfecta, según Méndez (2009), “a cuando existe un gran número de compradores y vendedores de una mercancía, se ofrecen productos similares, existe libertad absoluta para los compradores y vendedores, y no hay control sobre los precios ni reglamentos para fijarlos. Por ello el precio de equilibrio se da cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada” (p. 328). Por lo tanto, para explicar el hecho de que el mercado coordine las acciones de los sujetos individuales, (como se citó en Novi, 2012), Walras debió demostrar que existían precios determinados de manera tal que hacían que resulten ventajosas para cada individuo precisamente aquellas actividades e iniciativas que satisfacían de manera eficiente sus necesidades. En consecuencia, una economía se halla en equilibrio competitivo walrasiana (como se citó en Novi, 2012), si existe un conjunto de precios tales que:  En cada mercado la demanda iguala a la oferta  Cada operador tiene la posibilidad de vender y comprar exactamente lo que tenga proyectado;  Todas las empresas y todos los consumidores tienen la posibilidad de intercambiar precisamente aquellas cantidades de mercancías que maximizan, respectivamente, sus beneficios y utilidades (“El equilibrio”, párr. 7).
  • 13. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 12 León Walras sostenía, que para llegar al equilibrio general se necesitaba del subastador y del empresario Sísifo, es decir, un empresario que no tiene ganancias ni perdidas. En consecuencia, según Walras, (como se citó en Novi, 2012), el modelo de formación de los precios en el que se basa la teoría walrasiana del intercambio, es el de la contratación competitiva. Ahora bien, ¿de qué se trata? Según Walras, (como se citó en Novi, 2012) afirma que: El subastador voceará los precios de cada mercancía y dejará que los agentes económicos formulen sus propuestas. Si en correspondencia entre los precios voceados y propuestos, el subastador registra que para cada mercancía la oferta y la demanda se igualan declarará cerrada la contratación, y estos serán los precios de equilibrio. En caso contrario el subastador ajustará los precios de acuerdo a esta regla: aumentar los precios de los bienes cuando hay exceso de demanda, y reducirlos cuando hay exceso de oferta, el proceso continuará hasta la anulación de todos los excesos de oferta y de demanda y la cotización final se registrará como precio de equilibrio. (“El equilibrio”, párr.4). Ahora bien, ¿Qué es el empresario Sísifo? Para Walras (como se citó en Novi, 2012), La empresa está en equilibrio cuando el beneficio se anula a causa de la competencia entre empresarios. El empresario walrasiana compra los insumos que necesita para producir su producto, pagando por ello los precios fijados por el subastador. Si los ingresos superan a los costos, el empresario registra un beneficio positivo o viceversa. La existencia de un beneficio positivo o negativo, constituye un síntoma de desequilibrio y reacciona aumentando la escala de producción cuando el beneficio es positivo y disminuyéndola cuando es negativo. ”Por lo tanto, para Walras, en un estado de equilibrio los empresarios no tienen ni beneficios ni pérdidas. (“El equilibrio”, párr.4).
  • 14. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 13 6. Establece la diferencia entre economía pura y economía aplicada. Para Walras (1987), las diferencias entre la economía política pura o teórica y para las neoclásicas economías políticas aplicadas, son las siguientes: Para Sáez (1998), la economía aplicada, a diferencia de la pura, es que se refiere a un conjunto de principios que guían las actuaciones de los hombres en los asuntos económicos (p. 300). En este sentido, según Sáez, los fundamentos teóricos de la economía política aplicada constituyen un elemento necesario, pero no suficiente para explicar la acción humana en temas económicos (p. 300). Sin embargo, para Walras (1987), la economía pura o teórica es de carácter científico, es una ciencia físico-matemática que debe recurrir al método y al lenguaje racional de las matemáticas” (pp. 151- 161). Es decir, según Sáez (1998), la economía práctica, a diferencia de la pura o teórica, es un conjunto de principios que guían las actuaciones de los hombres en los asuntos económicos (p. 300). De ahí que, para Sáez (1998), la economía política aplicada, aun a pesar de su carácter normativo, no se distingue, únicamente, por su finalidad extra científica; más bien, lo que la diferencia de la economía pura o teórica, es que en ella confluyen los fundamentos de la economía política y aquellos elementos no económicos, que proceden de otros campos del saber científico, dado que son útiles para explicar lo que acontece en la realidad (p. 301). Para, Keynes (1995), plantea que la economía descriptiva o aplicada, se centra en el estudio de las normas prácticas que permiten al hombre alcanzar legítimamente unos fines determinados mediante la utilización de los recursos disponibles y la acción de las instituciones existentes (pp. 12-13). Es decir, para Keynes, no se reduce a la simple descripción de los fenómenos económicos, sino que se completa con la introducción de herramientas analíticas que da consistencia científica a los estudios de la economía aplicada (p. 13).
  • 15. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 14 En ese sentido, no debemos olvidar que la economía analiza las relaciones causa-efecto que se presentan en el sistema económico, que serían imposible interpretar sin realizar razonamientos deductivos, inductivos, o una mezcla de ambos, que nos ayuden a explicar los hechos que acontecen en el mundo real. Por lo tanto, según Sáez (1998), la economía aplicada es una disciplina científica que se centra en la contrastación empírica de las hipótesis formuladas por la economía pura, utilizando para ello los métodos estadísticos y econométricos disponibles (p. 303). Así, para Sáez, “la economía aplicada, se le encomienda la tarea de enfrentar los planteamientos teóricos con la realidad económica, lo cual le confiere un papel de juez, ya que ha de dictaminar acerca de la idoneidad empírica de los planteamientos teóricos, liberándola así de la obligación de interpretar, adecuadamente, lo que acontece en la realidad” (p. 304) En consecuencia, según Sáez (1998), la economía aplicada es una disciplina de la ciencia económica, vinculada con la economía pura o teórica, que forman un todo integral. Sin embargo la economía aplicada se centra más en el estudio empírico de los hechos que acontecen en el sistema económico (p. 305). Sin embargo, para Sáez, la estrecha relación que mantiene con la teoría pura no obstaculiza el trabajo científico del economista en dos áreas, teórica y aplicada (p. 305). 7. Desarrollo de la teoría del bienestar, la cual pretende demostrar que, al aumentar la utilidad, cada individuo logra mayor bienestar. La teoría del bienestar neoclásica se basa en las percepciones que:  Utilidad es cardinal, es decir, mensurable en una escala ya sea por la observación directa o por el juicio.  Las preferencias son estables y de origen externo a los individuos.
  • 16. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 15  Consumo adicional provee utilidad decreciente. (disminución de la utilidad marginal  Todos los individuos poseen “funciones de utilidad”, (estas funciones buscan expresar el hecho que consumidores frente a ciertos tipos de bienes o canastas de bienes en oferta tienen preferencias por algunos en relación a otros. Así, teóricamente esto permitiría ordenar tales bienes o conjuntos de bienes en orden creciente o decreciente de preferencia), que son comparables entre sí. A partir de esas asunciones es posible construir una función del bienestar social, simplemente por la suma de las funciones de utilidad individual en el punto donde esas funciones individuales se maximizan. 8. Teoría de la estática económica, bajo el supuesto de una economía que no cambia. La escuela neoclásica investiga la economía pura, se orientan en la lógica matemática y por ello es estática, es decir, no cambia, es estática y se le considera como universal. 9. Desarrolla el concepto de elasticidad. Por lo tanto, según Pindyck y Rubinfeld (2009), la elasticidad mide la sensibilidad de una variable a otra. Concretamente, es una cifra que nos indica la variación porcentual que experimentará una variable en respuesta a un aumento de otra de un 1 por ciento. Ecuación:
  • 17. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 16 Una curva de demanda lineal Ilustración 4. Curva de demanda lineal. Fuente: (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 40) Por lo tanto, según Pindyck y Rubinfeld (2009), la elasticidad-precio de la demanda depende no solo de la pendiente de la curva de demanda sino también del precio y de la cantidad. Por tanto, la elasticidad varía a lo largo de la curva cuando varían el precio y la cantidad. En esta curva de demanda lineal, la pendiente es constante. Cerca del extremo superior, como el precio es alto y la cantidad pequeña, la magnitud de la elasticidad es grande. La elasticidad es menor a medida que nos desplazamos en sentido descendente a lo largo de la curva. (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 40). La elasticidad-precio de la oferta Por lo tanto, según Pindyck y Rubinfeld (2009), se refiere a la variación porcentual que experimenta la cantidad ofrecida cuando el precio sube un 1 por ciento. Esta elasticidad suele ser positiva, ya que una subida del precio da incentivos a los productores para aumentar la producción. (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 41)
  • 18. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 17 (a) La demanda infinitamente elástica. (b) La demanda totalmente inelástica Ilustración 5. a. Demanda elástica y b. demanda inelástica. Fuente: (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 40) Demanda elástica: Según Pindyck y Rubinfeld (2009), se refiere en el caso de una curva de demanda horizontal, ΔQ/ΔP adopta un valor infinito. Como una diminuta variación del precio provoca una enorme variación de la demanda, la elasticidad de la demanda es infinita. Demanda inelástica: Según Pindyck y Rubinfeld (2009), se refiere en el caso de una curva de demanda vertical, ΔQ/ΔP es cero. Como la cantidad demandada es la misma cualquiera que sea el precio, la elasticidad de la demanda es cero. (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 40). 10. Se refiere al estudio de la economía en el corto y largo plazo. Por lo tanto, según Pindyck y Rubinfeld (2009), la elasticidad a corto plazo y a largo plazo. Se refiere a cuando se analiza la demanda y la oferta, se debe distinguir entre el corto plazo y el largo plazo. En otras palabras, si nos preguntamos cuánto varía la demanda o la oferta en respuesta a una variación del precio, debemos dejar claro cuánto tiempo dejamos que transcurra antes de calcular las variaciones de la cantidad demandada u ofrecida. (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 45)
  • 19. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 18 Corto plazo: Por lo tanto, según Pindyck y Rubinfeld (2009), si solo dejamos que transcurra un breve periodo de tiempo, por ejemplo, un año o menos, nos referimos al corto plazo. Largo plazo: Por lo tanto, según Pindyck y Rubinfeld (2009), cuando nos referimos al largo plazo, queremos decir que dejamos que transcurra suficiente tiempo para que los consumidores o los productores se adapten totalmente a la variación del precio. (a) La gasolina: las curvas de demanda a corto y largo plazo. Ilustración 6. La gasolina curvas de demanda a corto y largo plazo. Fuente: (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 46) Por lo tanto, según Pindyck y Rubinfeld (2009), a corto plazo, una subida del precio solo produce un pequeño efecto en la cantidad demandada de gasolina. Es posible que los automovilistas utilicen menos el automóvil, pero no cambiarán de coche de la noche a la mañana. Sin embargo, a más largo plazo, como optarán por un automóvil más pequeño que consuma menos gasolina, el efecto de la subida del precio será mayor. Por tanto, la demanda es más elástica a largo plazo que a corto plazo. (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 46)
  • 20. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 19 11. Desarrolla el análisis del equilibrio parcial: El equilibrio parcial se refiere según Samuelson y Nordhaus (1999), a la conducta de un mercado, un hogar o una empresa, considerando dada la conducta de todos los demás mercados y del resto de la economía. En otras palabras, el análisis del equilibrio parcial propone que la venta de lo que un cierta empresa o tipo de empresas producen (todos los bienes de cierto tipo disponible en el mercado) es independiente de la situación para otros bienes o en otras empresas o mercados. El paradigma básico es que los precios se ajustan hasta que la oferta iguala a la demanda. 12. Habla de la competencia perfecta y sus características, e introduce la teoría de la competencia imperfecta. La competencia perfecta es la situación de un mercado donde las empresas carecen de poder para manipular el precio (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar. Esto resulta en una situación ideal de los mercados de bienes y servicios, donde la interacción de la oferta y demanda determina el precio. En un mercado de competencia perfecta existen gran cantidad de compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de manera que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. Condiciones teóricas Cuando se cumplan simultáneamente las condiciones que enuncian a continuación se dirá que un mercado es de competencia perfecta:  La existencia de un elevado número de productores y consumidores en el mercado empresarial  Las empresas vendan un producto homogéneo en el mercado,
  • 21. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 20  Las empresas y los consumidores tengan información completa y gratuita  No haya barreras de entrada o salida al mercado, como tampoco problemas de reventa.  Movilidad perfecta de bienes y factores.  Sin costos de transacción. Competencia imperfecta: La competencia imperfecta es la situación de fallo de mercado en la que, a diferencia de la situación de competencia perfecta, un solo agente o unos pocos de los que funcionan en el mercado manipulan la condición del producto y pueden afectar directamente la formación de los precios. Ocurrencia La competencia imperfecta aparece bajo un variado número de situaciones, algunas de las más importantes son las siguientes:  Concentración de cuota de mercado  Producto diferenciado  Presencia de barreras Formas de competencia imperfecta  Monopolio, en el que sólo hay un vendedor de un bien.  Oligopolio, en el que hay pocos vendedores de un bien.  La competencia monopolística, en el que hay muchos vendedores que producen bienes altamente diferenciados.  Monopsonio, en el que sólo hay un comprador de un bien.  Oligopsonio, en la que hay pocos compradores de un bien, oligopolio de demanda.
  • 22. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 21 13. Introduce el análisis matemático al estudio de los procesos económicos e incluso llega a formar la econometría. Según Samuelson, Koopmans y Stone (1954), la econometría se refiere “al análisis cuantitativo de fenómenos económicos actuales, basado en el desarrollo congruente de teoría y observaciones, y relacionado por métodos apropiados de inferencia (p. 142). Es decir, según Otero (1998), “El objetivo de la econometría es expresar las teorías económicas bajo una forma matemática a fin de verificarlas por métodos estadísticos y medir el impacto de una variable sobre otra, así como predecir acontecimientos futuros y dar consejos de política económica ante resultados deseables” (p. 10). Por lo tanto, según Otero (1998) la econometría aboga por el enfoque sintético de aunar los conocimientos derivados del enfoque deductivo (teoría), con los derivados de la observación e inducción (datos). En consecuencia, para Otero, la modelización econométrica es el único camino existente para el estudio riguroso de los problemas económicos, bajo el abanico sintético de teoría y realidad, al combinar dos corrientes que difícilmente pueden sobrevivir eficazmente de forma aislada (p. 11). Así, la econometría se sitúa en el puente que permite conciliar la deducción con la inducción, es decir, la teoría con los datos. Por lo tanto, según Otero (1998), la econometría juega un papel en la combinación de las teorías económicas y los hechos, prestando un lenguaje de entendimiento entre dos escuelas ocasionalmente enfrentadas en el análisis económico (p. 14). Es decir, entre los defensores de la teoría y planteamientos abstractos y generalmente alejados de la realidad, y los defensores del análisis exclusivo de los datos económicos. Así, para Otero, tales extremos son difíciles de mantener y la econometría hace posible su entendimiento al combinarlos (p. 14).
  • 23. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 22 Ahora bien, ¿Cómo se materializará el análisis econométrico? Según Otero (1998), el análisis se materializará mediante la estimación de un modelo econométrico de la siguiente forma: Este modelo será el resultado de un proceso que combinará teoría y hechos mediante la utilización de técnicas econométricas. El primer componente descrito en el esquema adjunto es la teoría económica, que ante un sistema o problema concreto habrá desarrollado un modelo de tipo general. Este modelo usualmente será abstracto y por su generalidad no será posible enfrentarlo a datos obtenidos de la realidad económica. Por ello es necesario concretarlo y darle la forma de un modelo econométrico, labor que corresponde a la tarea denominada especificación y en la que es evidente una cierta carga subjetiva del modelizador, aspecto al que se hace referencia en diferentes partes del presente proyecto. A veces la especificación del modelo viene también restringida por la propia disposición de datos o los resultados finales de la estimación, estableciéndose un proceso de retroalimentación continuo entre resultados e hipótesis incorporados a la teoría. El segundo componente básico son los hechos ocurridos en el mundo real y referidos al campo que se pretende investigar. Por su naturaleza podrán ser de tipo cuantitativo, cualitativo o de tipo mixto, pero para que puedan ser utilizados en el enfoque econométrico deberán expresarse en forma numérica. Esta expresión cuantitativa - numérica de los hechos constituirán los datos económicos, reflejo del mundo real y componente empírico del proceso de estimación. En ocasiones los datos no podrán utilizarse de forma directa y deberán sufrir un tratamiento antes de formar parte del modelo. Entre estos tratamientos y en el caso de series temporales se encontrarían los cambios de base, interpolación, extrapolación, ajustes estacionales, mezcla, etc. Con los datos depurados y la especificación se podrá iniciar la estimación del modelo con los métodos econométricos (p. 15).
  • 24. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 23 14. Maneja las curvas de indiferencia y de preferencia para explicar la conducta del consumidor. Por lo tanto, según Pindyck y Rubinfeld (2009), una curva de indiferencia representa todas las combinaciones de cestas de mercado que reportan el mismo nivel de satisfacción a una persona. Por tanto, esa persona es indiferente entre las cestas de mercado representadas por los puntos situados en la curva. Ilustración 7. Descripción de las preferencias individuales. Fuente: (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 80) Por lo tanto, según Pindyck y Rubinfeld (2009), como se prefiere una cantidad mayor de cada bien a una menor, podemos comparar las cestas de mercado de las áreas sombreadas. La cesta de mercado C se prefiere claramente a la F, mientras que la E se prefiere claramente a la C. Sin embargo, la C no puede compararse con la B, la D o la G sin disponer de información adicional. (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 80)
  • 25. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 24 Una curva de indiferencia Ilustración 8. Una curva de indiferencia. Fuente. (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 81) Por lo tanto, según Pindyck y Rubinfeld (2009), la curva de indiferencia U1 que pasa por la cesta de mercado C muestra todas las cestas que reportan al consumidor el mismo nivel de satisfacción que la C; comprenden las cestas de mercado B y D. Nuestro consumidor prefiere la cesta de mercado E, que se encuentra por encima de U1, a la C, pero prefiere la C a la G o la F, que se encuentran por debajo de U1. (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 81) En resumen: El análisis neoclásico se basa en modelos simplificadores de la realidad, apoyándose en la abstracción teórica y experimental. Así, como en modelos matemáticos, cuya interpretación estadística permite obtener conclusiones válidas para el mundo real, son representados por un sistema de ecuaciones, convirtiendo a la economía en una ciencia donde los resultados por determinados cambios pueden ser observados, ayudando a la toma de decisiones. La abstracción teórica da el soporte científico utilizando el método deductivo a través de la argumentación y la interpretación de las conclusiones, formulando hipótesis, y teorías capaces de predecir y explicar correctamente el fenómeno económico.
  • 26. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 25 TERCERA PARTE. ¿Qué es la economía institucional? El institucionalismo es un enfoque de las ciencias sociales, particularmente de la economía, la historia, la ciencia política y las relaciones internacionales, que plantea la comprensión de la sociedad a partir de sus instituciones formales, de su funcionamiento y su efectividad; al entender que cada sistema social desempeña una serie de funciones de todo tipo (sociales, políticas, económicas y culturales), para cuya realización se ha dotado de un conjunto de instituciones específicas a través de las cuales se regula el comportamiento de los individuos. Como escuela de pensamiento económico, el institucionalismo se desarrolló con la publicación en 1899 de la obra de Thorstein Veblen, “Why is Economics not an Evolutionary Science?”. Por lo tanto, Veblen (1898), en su obra, “Why is Economics not an Evolutionary Science? pone en duda o rechaza numerosos postulados de la escuela neoclásica como la noción de utilidad marginal, o la existencia de un equilibrio estable al que se la economía converge de forma natural. Además, Veblen, afirmó que el único enfoque racional es asumir que las economías evolucionan, de lo contrario, argumenta, podemos describir la economía, pero no tienen una teoría efectiva de cambio y al desarrollo. (p. 41). Así, desde una perspectiva histórica, según Vargas (2008), El institucionalismo de la primera mitad del siglo XX tenía una orientación descriptiva y usaba el razonamiento inductivo. A continuación, procederemos a enumerar las principales consideraciones y características del institucionalismo según los criterios de los principales institucionalistas y académicos más relevantes, dentro de ellas podemos mencionar las siguientes: Como primer punto, el institucionalismo considera a las instituciones según Vargas (2008), “como reglas de funcionamiento de la sociedad” (p. 47). Es decir, los institucionalistas según
  • 27. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 26 Vargas (2008), consideran a las instituciones como puntos focales para la cooperación, proveen tareas de monitoreo e información. Es decir, la cooperación se sostiene a través de mecanismos interactivos. Además, según Vargas (2008), los Estados crean instituciones a fin de solucionar problemas de acción colectiva, reducir costos de transacción, disminuir incentivos de corrupción, facilitar flujos informacionales, anticipar las sombras del futuro transparentando los retornos, y distribuyendo las capacidades en forma más equitativa (p. 47). Por lo tanto, según Vargas (2008), la teoría institucionalista se presenta en diferentes perspectivas que utilizan a la institución como unidad para analizar la realidad económica y política (p. 47). Por lo tanto, según Vargas (2008), la economía institucional se centra en el estudio de las instituciones consideradas como un mecanismo para la toma de decisiones. Así, las instituciones son esquemas, normas y regulaciones humanamente divisados que permiten y constriñen la conducta de los actores sociales y hacen predecible y significativa la vida social (p. 48). Por lo tanto, según Vargas (2008), las instituciones y las normas constituyen la base del funcionamiento interrelacional entre los diferentes actores del Estado, es decir, gobiernos, burócratas, políticos, entre otros; el mercado, es decir, propietarios privados; y la sociedad civil (p. 48). Para North (1995), las instituciones son las reglas del juego en una sociedad, o más formalmente, son las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana (p. 13). Así, según North, las instituciones reducen la incertidumbre por el hecho de que proporcionan una estructura a la vida diaria (p.14). De ahí que, para North, las instituciones son una creación humana y por lo tanto, evolucionan y son alteradas por humanos (p. 16). En consecuencia, según North, las instituciones afectan el desempeño de la economía debido a su efecto sobre los costos del cambio de la producción. Por
  • 28. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 27 lo tanto, el objetivo según North, es explicar la existencia y naturaleza de las instituciones para especificar el modo en que penetran en las funciones de costos de una economía (p. 16). ¿Qué es el Neoinstitucioalismo? Para Vargas (2008), El neo institucionalismo aglutina enfoques históricos, sociológicos y de la elección racional, surge a principios de la década pasada como un conjunto de reglas que determinan los procesos de la reforma institucional a partir de los marcos de incentivos y restricciones impuestos a los comportamientos de los diferentes agentes y actores económicos, sociales y políticos para la formulación e implantación de políticas públicas y que tienen un impacto en los resultados medidos en términos de crecimiento y desarrollo (p. 49). Para Vargas (2008), las diferentes perspectivas teóricas del neoinstitucionalismo intentan identificar y explicar desde acercamientos transdisciplinarios los fenómenos económicos, sociales y políticos complejos a partir de las relaciones e interacciones de los individuos en las organizaciones. Así, el nuevo institucionalismo atiende a los campos organizacionales como unidades de análisis. Por lo tanto, para Vargas, los procesos institucionales dan estabilidad a las organizaciones, aunque estas siempre están evolucionando y no son estáticas (p. 50), a diferencia del modelo neoclásico que es estático, así, los neo institucionales, están resolviendo mediante consenso y negociado socialmente las diferencias de interpretación (p. 50). Para Schmidt (2006), Existen cuatro enfoques institucionalistas básicos: el institucionalismo racional, el histórico, el sociológico y el nuevo institucionalismo discursivo.  El institucionalismo racional: Se refiere según Schmidt (2006), el que se centra en los actores racionales los cuales persiguen sus intereses y siguiendo con sus preferencias dentro de las instituciones políticas, definidas como estructuras de incentivos, de acuerdo con una lógica de intereses (p. 2).
  • 29. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 28  El institucionalismo histórico: Se refiere según Schmidt (2006), el que se concentra en el cambio en la historia de la política instituciones y sus partes constituyentes, los cuales tienen su origen en los resultados de las elecciones deliberadas y las condiciones iniciales históricamente únicos, y que se desarrollan con el tiempo después de una lógica del patrón de dependencia (p. 2).  El institucionalismo sociológico: Se refiere según Schmidt (2006), el que ve la política de las instituciones como socialmente constituidos y culturalmente enmarcados, con agentes políticos que actúan de acuerdo con una lógica de lo apropiado, y que se deriva de las reglas y normas culturalmente específicos (p. 2).  Por último, la más reciente, el nuevo institucionalismo o el institucionalismo discursivo: Se refiere según Schmidt (2006), al que considera el discurso de los actores como procesos de involucramiento para la generación, deliberación, y / o legitimación de las ideas acerca de la acción política en el contexto institucional de acuerdo a una lógica de la comunicación (p. 2). En consecuencia, según Schmidt, “lo importante es identificar complementariedades entre las diversas perspectivas del neoinstitucionalismo para analizar ampliamente como se interrelacionan, cómo se complementan uno otra, como se contradicen entre sí, y como contribuyen a nuestro conocimiento de la realidad social y política” (p. 2). De ahí que, para Schmidt, “el nuevo institucionalismo o discursivo, es el que tiene el mayor potencial para ayudar a explicar la dinámica del cambio institucional” (p. 2). En resumen: Se puede observar que los enfoques institucionales son de carácter complementario. Así, a partir del análisis de las instituciones (reglas e ideas) se puede explicar la conducta individual. Por ello,
  • 30. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 29 se plantea que la acción institucional es resultado de procesos rutinarios, y estables, que vinculan a las instituciones con sus entornos. Por lo tanto, el estudio de las instituciones descansa en una comprensión de las interacciones sociales, cómo se realizan, qué factores influyen y cómo evolucionan hasta transformarse en instituciones que son administradas por los individuos. En consecuencia, la complejidad y la diversidad de factores que intervienen y afectan las interrelaciones sociales hacen necesario, para poder explicarlas, el tener que recurrir a varios enfoques de análisis institucionalistas, los cuales parten de supuestos epistemológicos diferentes, pero interrelacionados, y, por lo tanto, se complementan para ofrecer una comprensión de las instituciones y sus efectos en las sociedades. CUARTA PARTE: Comentarios y conclusiones del artículo de Hermida, “La propuesta Institucionalista frente al modelo Neoclásico”. Un aspecto diferencial entre los neoclásicos y los institucionalistas es el que se refiere a que según la perspectiva neoclásica, entendía que los procesos de decisión colectiva, y las regulaciones e intervenciones estatales son algo externo al análisis económico” (p. 371). Es decir, la teoría económica neoclásica, no integraba dentro de sus análisis la variable institucional y el costo de los procesos de toma de decisiones (p. 371). Así, los neoclásicos consideraban que las instituciones no eran objeto de estudio. Sin embargo, para los institucionalistas como North (1990), el análisis de las instituciones si representan un papel importante para la comprensión del papel del proceso evolutivo de las instituciones sociales en el análisis del comportamiento económico. Por lo tanto, según North, el análisis institucionalista se centra en el aprendizaje, incertidumbre, y en el cambio
  • 31. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 30 o evolución, en lugar de asumir preferencias estables, racionalidad y el equilibrio económico de los neoclásicos. Otro aspecto diferencial entre los institucionalistas y los neoclásicos, es el que se refiere según Mercado, (1994), al enfoque institucionalista, el cual es de carácter dinámico, es decir, está interesado en estudiar los aspectos evolutivos del derecho desde el punto de vista económicos, más que en su consideración estática, que el equilibrio o análisis estático de la microeconomía convencional neoclásica, dirigiendo su atención a como la estructura institucional afecta al cambio y a la asignación de los recursos en una situación determinada. Por lo tanto, para Hermida (1988), “las instituciones evolucionan, en virtud de la necesidad de adaptarse al desequilibrio permanente en condiciones generales de información imperfecta y cambio” (p. 372). A diferencia de la escuela neoclásica, la cual se refiere al carácter estático de la misma. De ahí que, según Gruchy (1973), “El institucionalismo toma al conflicto, más que la armonía, como punto de partida del análisis económico e incorpora un análisis político-económico-jurídico, es decir, tridimensional, el cual explica como las decisiones económicas-legales-políticas están interrelacionadas (p. 623). Es decir, según Gruchy, lo que ha estado ocurriendo en las últimas décadas ha habido una socialización de los sistemas políticos, jurídicos y económicos en los que el individuo es visto como una persona social con derecho a un estilo de vida de alta calidad en lugar de como un propietario aislado con derechos de propiedad privada (p. 624). Es decir, buscando únicamente la utilidad, la satisfacción y el beneficio personal como la propuesta neoclásica. Otro aspecto diferencial, según Samuel y Schmidt entre el enfoque institucionalista el modelo neoclásico, es que el institucionalista, niega explícitamente la validez del análisis de costos y beneficios, y de la maximización para la evaluación del derecho económico, y los sustituye por
  • 32. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 31 una comprensión de las interrelaciones entre derecho, política y economía, el cual está basado en la social. Es decir, según Hermida (1998), “rechaza la aplicación del optimo paretiano” (p. 372). El cual se refiere, “al criterio de Pareto, el cual estriba en que un movimiento de una situación a otra constituye una mejora del bienestar social si no se reduce el bienestar individual y al menos mejora la situación de un individuo” (p. 372). Es decir, para los neoclásicos el bienestar de la sociedad depende del bienestar personal de los individuos que la componen, mientras que para los institucionalistas, son el beneficio y los comportamientos de grupo y no los personales los que deben estar en el centro del análisis económico. Otro aspecto diferenciador importante es según Hermida (1998), el que se refiere a que el enfoque de la economía institucional es microeconómico (p. 373), es decir, su interés se centra en las actividades de los individuos y en la conducta de los individuos. Mientras que el modelo neoclásico, según Hermida, estudia las fuerzas impersonales que modifican la economía sin preocuparse por los problemas con que se enfrentan los individuos en los procesos de toma de decisiones. Así, para Hermida, el enfoque institucionalista se centra en las transacciones entre los individuos y en las relaciones de poder, en donde la información imperfecta juegan un papel preponderante (p. 373). Por lo tanto, para Hermida, el enfoque institucional se refiere a las interrelaciones humanas más que a la oferta y demanda de mercancías (p. 373). Otro aspecto diferenciador importante es según Hermida (1998), el que se refiere a la racionalidad neoclásica como una racionalidad plena, según la cual los actores proceden a maximizar sus beneficios en función de un cuadro completo de informaciones. A diferencia de la institucionalista, la cual se refiere a la racionalidad limitada, es decir, a cuando las decisiones racionales están limitadas por el medio la incertidumbre y en función de su nivel de información (p. 374). Es decir, según Kreps (1990), la racionalidad neoclásica, puede prever todo lo que podría
  • 33. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 32 suceder para evaluar y elegir una forma óptima entre las diferentes acciones que se le presentan (p. 745). En cambio, según Kreps, un individuo limitadamente racional, trata de maximizar pero le resulta costoso hacerlo. Es decir, lo que esto significa, según Kirchner (como se citó en Hermida, 1998), es que en el modelo institucional, los diferentes actores deciden en condiciones de incertidumbre y en función de su nivel de información” (p. 374). A diferencia del modelo neoclásico que tiene completa información. Otro factor diferenciador de importancia es según Hermida (1998), en que el conflicto entre interés privado e interés social a generando la necesidad de pasar del análisis del individuo aislado y sujeto de derechos individuales, neoclásico; al estudio de las relaciones entre los individuos que provoca el Nuevo orden de prioridades sociales e interdependencias, que quedan formuladas en virtud de las relaciones de poder establecidas en la sociedad, institucional (p. 378). Es decir, a diferencia de los enfoques neoclásicos que apenas se ocuparon de estas relaciones de poder. Para Hermida, el neo institucionalismo se caracteriza, por el intento de reconstruir la ciencia económica en todo al análisis de las interrelaciones del poder legal-económico-político en los hechos sociales (p. 378). Es decir, según Hermida, los sistemas legal, económico y político se entienden como subsistemas del sistema social, considerado éste como el más amplio sistema de interrelaciones desarrollado para la satisfacción de las necesidades o deseos humanos (p. 378) Otro aspecto diferencial de importancia es según Hermida (1998) el que se refiere a los criterios neo institucionalistas, en donde el Mercado como sistema de competencia no funciona, y debe sustituirse e ir a la acción colectiva (p. 46). De este modo, según Mercado (1994), la acción colectiva se convierte en el centro del interés del institucionalismo (p. 71). Por lo tanto, para Mercado, la crítica institucionalista al optimismo de la ciencia económica neoclásica se refiere al desequilibrio de las relaciones y de las transacciones sociales frente a los intereses en el mercado
  • 34. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 33 (p. 71). Así, para Mercado, esto se traduce en la desacreditación del mercado como sistema fundamental y general de la asignación y distribución de recursos en una sociedad y se abre paso a una visión de orden económico en el que este viene determinado por variables externas al propio sistema de las relaciones económica, esto es, por la estructura de instituciones y transacciones sociales que identifican como “acción colectiva” (p. 71). Otro aspecto diferenciador de importancia es según Hermida (1998), el que se refiere al poder del que puedan disponer los individuos o el sujeto económico, el cual no está determinado por el subsistema económico sino está condicionado por las relaciones jurídicas-económicas-políticas. Es decir, por el enfoque multidisciplinar institucional integrado por el análisis sociológico (p. 379). Además, para Hermida, obliga a considerar que los objetivos o el fin de la actividad económica no es solamente económico; el sujeto económico ha de maximizar, igualmente, valores políticos y legales que hagan posible el uso de los recursos; o, dicho de otro modo, deberá lograr que el poder garantice la autoridad suficiente para tomar parte en condiciones ventajosas en los procesos de asignación y distribución de los recursos. Es decir, a este comportamiento los neo institucionalistas lo denominan: proceso de maximización de valores políticos, jurídicos y económicos, con el objetivo de alcanzar una mejor nivel de vida, a diferencia de los neoclásicos que los que buscan es un nivel óptimo de utilidad, satisfacción y beneficio (p. 380). Ahora bien, para Hermida (1998), el análisis neo institucional, se proyecta sobre los centro de poder que condicionan la elección social y determinan el comportamiento individual, los grupos de presión, las grandes corporaciones, los trust, los sindicatos y, en general, las organizaciones en cuyo seno se gestan las decisiones que vinculan al cuerpo social y constituyen su interés preferente (p. 380). A diferencia del análisis neoclásico, el cual se centra en el análisis microeconómico, la
  • 35. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 34 satisfacción, el beneficio, la utilidad, la búsqueda del equilibrio y el libre juego de la oferta y de la demanda en el mercado. Según North (1995), Otro aspecto es el contraste entre los neoclásicos y los institucionalista es la siguiente: imaginemos una hipotética empresa neoclásica en la cual los costos de la función de producción, organización, coordinación, monitoreo y medición son cero. A diferencia según North, de una empresa real, en la cual requiere de vigilancia constante en la calidad, para lo cual requiere de un conjunto completo de instituciones que promuevan actividades de elevación de la productividad y que establezcan barreras de entrada, que alientan las restricciones monopolísticas y que impidan el flujo barato de la información (p. 89). Sin embargo, según Domínguez (s.f.). A diferencia del neoclásico que se basa en una visión del mundo económico caracterizada por la división del trabajo, la propiedad privada de los medios de producción, los mercados, es decir en un modelo económico con poca intervención del Estado. Aunque ambos aceptan que el Estado debe tener una serie de funciones esenciales para el adecuado funcionamiento de la economía (p. 1). Para Cleg, Courpasson y Phillips (2006), definen el centro preocupación de la sociología de las organizaciones sea el poder, mientras que la preocupación central de la escuela neoclásica es la eficiencia, en el sentido de utilidad (p. 7). Así, para Cleg et al., el poder y la eficiencia son vistos como el términos centrales de dos discursos opuestos (p. 7). Sin embargo, para Greenwood y Higgins (como se citó en Cleg et al., (2006), la eficiencia dio origen a las organizaciones exitosas (p. 8). Por lo tanto, no entendemos la relación entre la eficiencia y el poder como una oposición. Es decir, para, Cleg et al. La eficiencia y el éxito están ligados y la comprensión de su relación es la clave para la comprensión del éxito en las organizaciones (p. 8).
  • 36. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 35 Para Vargas (2008) El neoinstitucionalismo se fundamenta más en el razonamiento deductivo, el cual busca explicar el hecho económico, a diferencia de la escuela neoclásica, que lo que busca es abstraer los elementos más significativos que son representativos del hecho económica en sí, es decir, utiliza el razonamiento inductivo. Por lo tanto, según Santizo, El hombre maximizador de beneficios dispone de información completa para tomar sus decisiones; por el contrario, en la escuela neo institucionalista, el hombre contractual está consciente de su racionalidad parcial (p. 745). Por eso, cuando el hombre contractual establece acuerdos, los hace tomando en cuenta sus limitaciones, e intenta obtener las mayores ventajas de su información y recursos a fin de satisfacer su interés propio o el interés de la organización a la cual representa la cual difiere de la neoclásica, en que la primera busca el interés de la organización y la segunda el propio (p. 745). En resumen: Después de realizar un análisis de las definiciones, conceptos y características que se consideran más importantes sobre las escuelas de economía neoclásica e institucional, se puede afirmar que los factores diferenciales entre ambas ciencias son los siguientes: ANÁLISIS COMPARATIVO Escuela Escuela Variables Neoclásico Institucional Instituciones Externo Interno Enfoque Estático Dinámico Beneficio Personal Político-jurídico-económico Bienestar Personal Grupo Análisis Abstracto e individual Transacciones e institucional Racionalidad Información plena Incertidumbre Intereses Individuo Interdependencias Relaciones Poder individual Poder legal-económico-político Criterios Mercado Acción colectiva Objetivos Maximización económica Maximización social Modelo Hipotético costos 0 Modelo real costos reales Visión Utilidad Éxito y poder Razonamiento Inductivo Deductivo
  • 37. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 36 En consecuencia, el análisis neoclásico, es externo, es decir, no le da importancia a las instituciones, lo que el modelo institucionalista a diferencia del neoclásico es su base de análisis, el modelo neoclásico es estático, es decir, se basa en las ciencias puras, en cambio el modelo institucionalista es dinámico, se encuentra en constante evolución ya que las instituciones en las que se basa se encuentran evolucionando constantemente y adaptándose a los mercados altamente competitivos, lo que genera incertidumbre basada en una información parcial, lo que a diferencia del modelo neoclásico, el cual considera el mercado perfecto, racional con información plena y costos 0. Sin embargo, en una sociedad altamente competitiva, compleja y diversa, es importante analizar el concepto de complementariedad entre las diferentes secuelas. Por lo tanto, como se analizó en esta investigación, los diferentes enfoques institucionales son de carácter complementario. Por lo tanto, como se observó en esta investigación, a partir del análisis de las instituciones (reglas e ideas) se puede explicar las interacciones sociales, cómo se realizan, qué factores influyen y cómo evolucionan hasta transformarse en instituciones que son administradas por los individuos. Así, como también, es importante para los agentes económicos los aportes de la escuela neoclásica, los cuales se basan en modelos simplificadores de la realidad, apoyándose en la abstracción teórica y experimental. Así, como en modelos matemáticos, cuya interpretación estadística permite obtener conclusiones válidas para el mundo real. En consecuencia, partiendo de supuestos epistemológicos diferentes, ayudan a realizar un análisis sociológico de los fenómenos económicos en la sociedad, es decir, son sus herramientas de las que dispone para entender y explicar los fenómenos económicos y como estos afectan a los agentes económicos, convirtiendo a la economía en una ciencia.
  • 38. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 37 Referencias  Andrews, A. O. (1993). Review of the New Institutionalism in Organizational Analysis. Administrative Science Quarterly, 38(4), 691–693. http://doi.org/10.2307/2393344  Anónimo, (2010). Why do firms exist? Recuperado de http://www.economist.com/node/17730360  Arnsperger, C., & Varoufakis, Y. (2006). What is Neoclassical Economics? Recuperado de http://www.paecon.net/PAEReview/issue38/ArnspergerVaroufakis38.htm  Cámara, A. (s.f). El sistema económico de León Walras. Recuperado de http://www.uv.es/asepuma/VIII/m05/m5-01.pdf  Coase, R. H. (1937). The nature of the firm. Recuperado de http://www.colorado.edu/ibs/es/alston/econ4504/readings/The%20Nature%20of%20the% 20Firm%20by%20Coase.pdf  Clark, S. D. (1960). Review of Structure and Process in Modern Societies. American Sociological Review, 25(6), 971–972. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/2089991  Cleg, S. R., Courpasson, D., & Phillips, N. (2006). Power and Organizations. Recuperado de http://www.untag- smd.ac.id/files/Perpustakaan_Digital_2/ORGANIZATION%20Power%20and%20organi zations.pdf  Commons, J. R. (1950). The economics of collective action. Recuperado de https://www.questia.com/library/1224292/the-economics-of-collective-action  Colander, D. (1999). The Death of Neoclassical Economics. Recuperado de Méndez, J. S. (2009). Fundamentos de Economía: Para la sociedad del conocimiento. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/287393972/Fundamentos-de-Econ-de-Mendez  De Alessi, L. (1983). . Property rights, Transaction costs, and X – Efficiency: An Essay in Economic theory. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/1803927?seq=1#page_scan_tab_contents  DiMaggio, P. J., & Powell, W.W. (1983). The iron cage revisited: Institutional isomorphism and collective rationality organizational fields. Recuperado de https://www.ics.uci.edu/~corps/phaseii/DiMaggioPowell-IronCageRevisited-ASR.pdf
  • 39. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 38  DiMaggio, P. J., and Powell, W. W. (Eds.). (1991). The New Institutionalism in Organizational Analysis. Recuperado de http://woodypowell.com/wp- content/uploads/2012/03/5_dimaggioandpowell_intro.pdf  Domínguez, R. (s.f.). Tema 5. La revolución marginalista y el paradigma neoclásico. Recuperado de http://personales.unican.es/domingur/5.pdf  Jevons. W. S. (s.f.). Teoría económica política. Recuperado de http://www.proglocode.unam.mx/system/files/Jevons%20W%20La%20teoria_1.pdf  Fernández, J. (s.f.). La teoría de la empresa Neoclásica: La maximización de los beneficios. Recuperado de https://www.google.com.gt/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahU KEwiyz9Cw7IfLAhVDYyYKHYM_A80QFggaMAA&url=https%3A%2F%2Frepositori o.uam.es%2Fbitstream%2Fhandle%2F10486%2F5857%2F36171_2.pdf%3Fsequence%3 D1&usg=AFQjCNE47RYDKHCVuP7CK90sbTbn_OH-dg&sig2=rDBPtpzCy5- Xl3drTKk7Ww&bvm=bv.114733917,d.eWE  Galeson, D. W. (1993). Reviewed Work: Institutions, Institutional Change and Economic Performance by Douglass C. North. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/1154430  Gruchy, A. G. (1973). Law, politics and institutional economics. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/pdf/4224262.pdf  Hayek, F. A. (1982). Law, legislation and liberty. Recuperado de http://www.libertarianismo.org/livros/lllfh.pdf  Hermida, C. (1998). La propuesta institucionalista frente al modelo neoclásico. Recuperado de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/28/cnt/cnt15.pdf  Keys, J. N. (1995). The Scope and Method of Political Economy. Recuperado de http://socserv2.socsci.mcmaster.ca/econ/ugcm/3ll3/keynesjn/Scope.pdf  Kreps. D. M. (1990). A course in Microeconomics theory. Recuperado de http://listinet.com/bibliografia-comuna/Cdu338-A25B.pdf  La economía neoclásica. (s.f.). Recuperado de https://es.scribd.com/doc/252445110/Economia-Neoclasica  Menger, C. (s.f.). Principios de economía. Recuperado de http://www.hacer.org/pdf/Menger00.pdf
  • 40. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 39  Méndez, J. S. (2009). Fundamentos de Economía: Para la sociedad del conocimiento. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/287393972/Fundamentos-de-Econ-de-Mendez  Mercado, P. (1994). El análisis económico del derecho: Una reconstrucción teórica. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=70636  North, D. C. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Recuperado de http://assets.cambridge.org/97805213/94161/excerpt/9780521394161_excerpt.pdf  North, D. C. (1995). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Recuperado de http://www.pabloabitbol.com/(NEP)_files/12.%20North%20Instituciones,%20Cambio% 20Institucional%20y%20Desempe%C3%B1o%20Econ%C3%B3mico%20parte%20Prim era.pdf  Novi, A. (2012). Economía política internacional. Recuperado de http://www.lateinamerika-studien.at/content/wirtschaft/ipoesp/ipoesp-titel.html  Otero, J. V. (1998). Econometría y contratación empírica. Concepto e Historia. Recuperado de https://www.uam.es/otroscentros/klein/doctras/doctra9801.pdf  Oliver, C. (1991). Strategic Responses to Institutional Processes. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/pdf/258610.pdf  Powell, W. W. (2007). The new institutionalism. Recuperado de http://web.stanford.edu/group/song/papers/NewInstitutionalism.pdf  Powell, W. W. & Bromley, P. (2013). New institutionalism in the Analysis of Complex Organizations. Recuperado de http://www.patriciabromley.com/PowellBromleyEncyclopedia.pdf  Pindyck, R. S., & Rubinfeld, D. L. (2009). Microeconomía. Madrid, España. Prentice Hall.  Principles of economics and business. (2014). Recuperado de http://principles-of- economics-and-business.blogspot.com/2014/10/microeconomics-supply-and- demand.html  Rivera, A. S. (s.f.). Leon Walras. Recuperado de https://semillero- hpe.wikispaces.com/file/view/Le%C3%B3n+Walras.doc
  • 41. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 40  Romero, V. (1989). Rediscovering Institutions: The organizational basis of politics. http://web.stanford.edu/class/polisci311/vromero/Romero_Wk3_March%20and%20Olse n.doc  Rubinstein, A. (2006). Lectures in Microeconomic Theory: The economic agent. Recuperado de http://press.princeton.edu/rubinstein/front.pdf  Sáez, J. L. (1998). La economía como ciencia aplicada. Recuperado de http://www.cepchile.cl/dms/archivo_1343_363/rev69_saez.pdf  Santizo, C. (2007). El neoinstitucionalismo y las interacciones sociales. Recuperado de http://concyteg.gob.mx/ideasConcyteg/Archivos/28082007_El_NEOINSTITUCIONALI SMO_INTERACCIONES_SOCIALES.pdf  Samuels, W. J. (1983). The economy as a system power and its legal bases: The legal economics of Robert Lee Hale. Recuperado de http://repository.law.miami.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2750&context=umlr  Samuelson, P. A., Koopmans, T. C. & Stone, J. (1954). Report of the evaluation committee for Econometrical. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/1907538  Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D (1999). Economía. Madrid, España. McGraw-Hill Interamericana.  Scott, R. W. (1995). INSTITUTIONS AND ORGANIZATIONS: Ideas, Interests, and Identities.  Scott, F. G. (1961). Review of Structure and Process in Modern Societies. Administrative Science Quarterly, 5(4), 614–617. http://doi.org/10.2307/2390627  Schmidt, V. A. (2016). Give peace a chance: Reconciling four (not three) ‘New Institutionalisms’. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/237280511_Give_Peace_a_Chance_Reconcilin g_Four_Not_Three_'New_Institutionalisms'  Thoenig, J. C. (2003). Institutional theories and public institutions: Traditions and appropriateness. Recuperado de https://hal.archives-ouvertes.fr/halshs- 00139954/document  Townley, B. (2002).The role of competing rationalities in institutional change. Recuperado de
  • 42. LA PROPUESTA INSTITUCIONALISTA FRENTE AL MODELO NEOCLÁSICO 41 http://www.research.ed.ac.uk/portal/files/17748538/The_Role_of_Competing_Rationaliti es_in_Constitutional_Change.pdf  Vargas, J. G. (2008). Perspectivas del Institucionalismo y Neoinstitucionalismo. Recuperado de http://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/perspectivas2008-1.pdf  Vargas, J. G. (2014). Asociación Internacional para la Gobernanza, la Ciudadanía y la Empresa. Recuperado de http://www.aigob.org/cambio-y-desarrollo-economico-y- politico-como-resultado-del-capital-democratico/  Veblen, T. (1898). Why is Economics not an Evolutionary Science? Recuperado de https://emergentpublications.com/ECO/ECO_other/Issue_12_2_6_CP.pdf?AspxAutoDet ectCookieSupport=1  Walras, L. (1987). Elementos de Economía Política Pura. Recuperado http://cuadernos.uma.es/pdfs/pdf371.pdf  Williamson, O. E. (1985). The economic institutions of capitalism 1985. Recuperado de http://www.sp.uconn.edu/~langlois/Williamson%20(1985),%20chapter%201.pdf  Willis, J. (1961). Reviewed Work: Law in a Changing Society. By W. Friedman. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2145989  Willis, J. (1961). Review of Law in a Changing Society. Political Science Quarterly, 76(1), 140–142. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2145989