SlideShare una empresa de Scribd logo
1
“CONSTRUCCIÓN Y PRAXIS EN MARX”
ASIGNATURA:
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
PROFESORA:
GEORGINA GÓMEZ MORQUECHO
_________________________________________________________________
NOMBRE DEL ALUMNO:
YURIDIA JAIMES MALDONADO
OCTAVO CUATRIMESTE
TOLUCA MEXICO, OCTUBRE DEL 2016
2
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
CONTENIDO
Portada 1
Contenido 2
Introducción 3
Historia 4
Praxis en Marx 6
Conclusiones 17
Bibliografía 19
3
INTRODUCCIÓN
El problema de la praxis es central en el pensamiento de Karl Marx. En efecto, es una cuestión
central porque desde ella es posible superar aquellas lecturas cientificistas y criticistas de su pen-
samiento, aparece como un pensador humanista, preocupado únicamente por las aclaraciones que
la dinámica capitalista produce en los trabajadores. Ciertamente, Marx efectúa un riguroso análi-
sis científico del funcionamiento estructural del sistema capitalista, pero también se enfrenta crí-
ticamente a los electos deshumanizantes del sistema. Y, desde ese análisis científico y esa crítica
humanista, propone un nuevo proyecto socio-histórico, un nuevo “horizonte utópico”; en el cual
han de ser superados los lastres de la “prehistoria” de la humanidad. En Marx, pues, “La explica-
ción sociológica y la reflexión ética van a la par y, juntas, fundan una teoría operativa de las cau-
sas, las condiciones y los objetivos de la revolución social moderna“. Es decir, en su pensamien-
to, el análisis científico del capitalismo está vinculado orgánicamente a la crítica radical del
mismo y a un proyecto revolucionario. Ética y ciencia se articulan, para Marx, en una unidad in-
disoluble: la expresión de esta unidad es la noción de praxis.
De esta forma, el concepto que unifica y da sentido a la labor teórica y política de Marx es jus-
tamente el concepto de praxis. Este concepto es el que permite fundar la concepción materialista
de la historia; esto es así porque, para Marx, la praxis, es una actividad humana fundamental, en
virtud de la cual el hombre produce la realidad histórica y se produce a si mismo.
4
CINTRUCCIÓN Y PRAXIS EN MARX
HISTORIA
Antes de Marx, en sus Prolegómenos a la filosofía de la historia, de 1838, Cieskowsky*
habla por primera vez de «filosofía de la praxis», entendiendo por ella la que influye, con su ver-
dad, no sólo en el presente de los hombres, sino también en su futuro. E influye no por sí misma,
como crítica de lo real, que es lo que cree la izquierda hegeliana, sino trazando fines que la ac-
ción debe aplicar.
Moses Hess* sostiene igualmente, en La Triarquía europea, de 1843, que la tarea de la filosofía
consiste en llegar a ser una filosofía de la «acción libre y creadora» de la vida social futura. Pero,
tanto en Cieskowsky como en Hess, filosofía y acción se hallan en una relación exterior. Esta
exterioridad se da también en los primeros escritos de Marx, particularmente en su Introducción
a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel, de 1843, y sólo en los Manuscritos económico-
filosóficos de 1844, y sobre todo en sus Tesis sobre Feuerbach*, de 1845, pensamiento y acción
se consideran en su unidad. La teoría se presenta entonces como aspecto intrínseco de la praxis
(Marx, 1959).
Como «actividad crítico-práctica», la praxis tiene un aspecto material, objetivo, por lo que no
puede reducirse a su lado subjetivo, consciente; a la vez, por este lado consciente no cabe redu-
cirla a su lado material. De donde se infiere que la teoría no es práctica de por sí, ni tampoco
como modelo que se aplica, sino que lo es por formar parte del proceso práctico.
*Conde August Von Cieszkowski (12 de septiembre 1814, Nowa Sucha – 12 de marzo 1894, Wierzenica) fue un
filósofo polaco, economista y activista político y social. Su filosofía hegeliana tuvo una influencia importante en el
pensamiento del joven Karl Marx y en la teoría de la acción.
*Moses Hess (en hebreo: ‫הס‬ ‫)משה‬ (originalmente Moritz Hess) (Bonn, 21 de junio de 1812 - París, 6 de abril de
1875) fue un filósofo alemán de origen judío precursor de lo que después se conocería como sionismo y sionismo
socialista. Sus obras más importantes son Roma y Jerusalén (1862), Historia santa de la humanidad (1837) y
Triarquía europea (1841).
*Tesis sobre Feuerbach: http://www.ehu.eus/Jarriola/Docencia/EcoMarx/TESIS%20SOBRE%20FEUERBACH
%20Thesen%20ueber%20Feuerbach.pdf
5
Como se reafirma en la definición del trabajo en El Capital (Marx, 1964) la praxis incluye nece-
sariamente su aspecto subjetivo, consciente. Por tanto, la teoría no puede desligarse de la práctica
y, menos aún, pretender guiar o modelar el proceso práctico desde fuera (130-131).
Así hay que entender, a nuestro juicio, las tantas veces citada e incomprendida tesis XI de
Marx: “Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos, pero de
lo que se trata es de transformarla” (Marx, 1959, 635).
Más tarde, después de la Revolución Rusa de 1917, los elementos cientificistas y positivistas,
que ya habían aflorado antes de ella, se integraron en una nueva versión del viejo materialismo
filosófico: el «DIA-MAT» soviético*, que desterró de su marxismo la categoría de praxis. La re-
conquista y reconstrucción del marxismo como filosofía de la praxis ha sido un largo y complejo
proceso de lucha desigual con la doctrina institucionalizada que mantuvo su dominio incompar-
tido en los países del «socialismo real» hasta su derrumbe en 1989.
En Marxismo y filosofía, de 1923, Karl Korsch* presenta el marxismo como una filosofía revo-
lucionaria que tiene por base la unidad de la «crítica teórica» y del «cambio práctico». La teoría
es praxis no sólo porque expresa la lucha de clases, sino también porque revela la posibilidad de
otra alternativa (Korsch, 1971).
Años más tarde, en 1933, Herbert Marcuse afirma, con base en la distinción marxiana de los dos
reinos, el de la necesidad y el de la libertad, que la praxis en el «reino de la libertad» es «la reali-
zación plena de la existencia humana como un fin en sí».
*Engels intentó construir, partiendo de los métodos utilizados por su compañero en sus análisis históricos, una
ontología marxista, ontología que quedó bautizada como materialismo dialéctico (y esto sin necesidad de identifi-
car el materialismo dialéctico con la versión consagrada del Diamat como doctrina oficial de la difunta Unión So-
viética).
*Karl Korsch nació en Tostedt, cerca de Hamburgo, en el seno de una familia de clase media. Cursó estudios de
abogacía, ciencias económicas y filosofía en las universidades de Múnich, Berlín, Ginebra y Jena. Obtuvo un doc-
torado en Jena en 1910. Entre 1917 y 1933 fue un activo militante de la izquierda alemana, tras una breve estancia
en Inglaterra y Dinamarca, Korsch y su esposa se establecieron en los Estados Unidos en 1936, donde enseñó en la
Universidad de Tulane, Nueva Orleans, y trabajó en el Instituto Internacional para la Investigación Social de Nue-
va York. Murió en Belmont, Massachusetts en 1961.
6
Y en América Latina, Mariátegui*, en la década de los veinte, al poner el énfasis en la subjetivi-
dad revolucionaria frente a todo positivismo y fatalismo, destaca la función práctica del marxis-
mo, acercándose así a su interpretación como filosofía de la praxis (Mariátegui, 1982).
Después del largo periodo (años 30-50) en que la categoría de praxis desaparece casi por comple-
to del horizonte marxista, vuelve al primer plano con el Sartre* de la Crítica de la Razón dialéc-
tica (Sartre, 1960) , así sucede con la corriente althusseriana que, al tratar de rescatar la cientifi-
cidad del marxismo, atribuye a la práctica teórica una autonomía y autosuficiencia.
En la reivindicación de la praxis cumplen un papel importante los marxistas italianos a raíz de su
descubrimiento, en los años 40 y 50, de las aportaciones inéditas de Gramsci. En el pensamiento
gramsciano*, y particularmente en su oposición al mecanismo y al objetivismo.
PRAXIS EN MARX
Marx cobra pleno sentido a partir de los siguientes tres objetivos que él se propone: co-
nocer la lógica estructural del modo de producción capitalista; criticar los efectos deshumaniza-
dores de la misma y proponer desde ese saber y esta crítica un proyecto de sociedad en el que esa
lógica fuese superada en sus raíces. Estos son los momentos esenciales de la gran tarea asumida
por nuestro autor y la prioridad la tiene sobre todo la superación radical del capitalismo, porque
*José Carlos Mariátegui La Chira (Moquegua, 14 de junio de 1894 - Lima, 16 de abril de 1930), fue un escritor,
periodista y pensador político peruano. Autor prolífico a pesar de su temprana muerte, El Amauta (del quechua:
hamawt'a, 'maestro') nombre con el que también es conocido en su país, es uno de los principales estudiosos del
marxismo en América Latina.
*Jean-Paul Charles Aymard Sartre (París, 21 de junio de 1905 – ibíd., 15 de abril de 1980), conocido comúnmente
como Jean-Paul Sartre, fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico litera-
rio francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista
*Antonio Gramsci [an'tɔ:njo 'gra:mʃi] (Ales, Cerdeña, 22 de enero de 1891 - Roma, 27 de abril de 1937) fue un
filósofo, teórico marxista, político y periodista italiano. Escribió sobre teoría política, sociología, antropología y
lingüística. Fue uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano, encarcelado bajo el régimen fascista de Be-
nito Mussolini.
7
Marx es antes que otra cosa un revolucionario, un militante político. Su praxis sólo se entiende a
partir de esta intención fundamental.
Su interés fundamental es conocer la lógica estructural del capitalismo; su preocupación es esta-
blecer “la diferencia especifica del capitalismo a las ‘formas que preceden a la producción capi-
talista‘ y la de la peculiar incidencia de las máquinas en el sistema económico social moderno“
Como se reafirma en la definición del trabajo en El Capital (Marx, 1964,1, 130-131), la praxis
incluye necesariamente su aspecto subjetivo, consciente. Por tanto, la teoría no puede desligarse
de la práctica y, menos aún, pretender guiar o modelar el proceso práctico desde fuera. Marx
(1964) a la letra dice:
“el régimen capitalista se nos presenta, de una parte, como una necesidad histórica para la
transformación del proceso de trabajo como un proceso social, de otra parte esta forma
social del proceso de trabajo aparece como un método empleado por el capital para
explotarlo con más provecho, intensificando su fuerza productiva”. (1, 130-131)
La dinámica económica capitalista, a medida que se perfecciona la división social del trabajo y
se desarrolla el maquinismo, tiende a socializar cada vez más el proceso de producción, tiende a
hacer del trabajo “una fuerza productiva social“, lo cual hace posible que la ‘cooperación’ apa-
rezca como una “forma especifica del proceso capitalista de producción“. Pero esta dinámica so-
cializadora de las fuerzas productivas es antagónica con la forma privada de apropiación. En, el
capitalismo, “La cooperación de obreros asalariados tiene, pues, como condición material la con-
centración de grandes masas de medios de producción en manos de cada capitalista, el alcance de
la cooperación o la escala de la producción depende del grado de concentración de estos elemen-
tos“.
8
Entre producción y consumo existe, efectivamente, una relación antagónica: mientras que la pro-
ducción tiende a crecer aceleradamente, el consumo es cada vez más restringido para las grandes
mayorías de la sociedad. “La contradicción entre la socialización de hecho de la producción se
manifiesta como la contradicción entre la tendencia al desarrollo ilimitado de las fuerzas produc-
tivas y los estrechos limites en que queda encerrado el consumo“. Más aún, “El modo de produc-
ción capitalista es así el primero donde la producción parece convertirse en un fin en sí”; es decir,
la producción sigue una dinámica que es independiente de las posibilidades reales de consumo de
la sociedad.
Sin embargo, la producción no puede independizarse totalmente del consumo. Y en el capitalis-
mo, “las crisis periódicas recuerdan duramente que, a la larga, la producción no puede separarse
completamente de las posibilidades de consumo solvente de la sociedad”.
Por otra parte, entre producción y circulación-consumo existe una unidad indisoluble. “El capital
es la unidad inmediata del producto y el dinero, o mejor entre la producción y la circulación”.
Ahora bien, la dinámica de las relaciones de producción capitalista instaura una “ruptura” en la
unidad producción-circulación; esto es, en la unidad “explotación-realización“. En el capitalis-
mo, a medida que se “desarrolla la capacidad productiva, más choca con la angosta base sobre
las que descansan la condiciones de consumo“.
En resumen, para Marx el capitalismo es una realidad esencialmente contradictoria. La contra-
dicción fundamental consiste en el antagonismo existente entre unas fuerzas productivas cada
vez mas socializadas y en crecimiento cualitativo y cuantitativo creciente y unas relaciones so-
ciales de carácter privado que por ser tales imponen restricciones insalvables al desarrollo de
aquellas. Desde la perspectiva del capitalista, al producirse la crisis le es imposible realizar su
9
cuota de plusvalía y, por lo tanto, le es imposible valorizar su capital. No le queda más opción
que abandonar el sector afectado por la crisis y ubicar su capital en un sector distinto, que le
permita extraer trabajo impago o plusvalía. A la clase obrera, por el contrario, esa fisura estructu-
ral del sistema le va planteando cada vez más la exigencia de superar revolucionariamente el or-
den establecido e instaurar un nuevo orden social.
Un elemento central del análisis marxiano del capitalismo lo constituye la teoría del valor. Es a
partir de esta teoría que Marx se distancia definitivamente en los Grundrisse y El Capital de la
economía política clásica, introduce elementos de análisis e interpretación novedosos que le
permiten superar las limitaciones de la concepción del problema del valor en Adam Smith* y
David Ricardo*. “Efectivamente, Marx, por un lado, resalta y replantea aquellos aspectos de la
investigación clásica que tuvieron el peso y el alcance de auténticos descubrimientos científicos
y, por otro, libera definitivamente dicha investigación de la escoria y los límites burgueses que
motivaron sus insuficiencias y contradicciones insuperables“.
Marx enfrenta la tarea de descifrar ese rasgo esencial y específico de la economía capitalista, esto
es, “el hecho de que el cambio entre trabajo vivo y mercancía en cuanto capital, aparece como
cambio de cantidades desiguales de trabajo“. Y para ello Marx introduce modificaciones sustan-
ciales en la teoría del valor de los economistas clásicos, lo cual da por resultado la formulación
de una nueva teoría del valor.
Lo mas novedoso de la formulación marxiana consiste en que entiende la capacidad humana de
trabajo, el ‘trabajo vivo”, como mercancía: la mercancía fuerza de trabajo. Ciertamente, como
pensaban los clásicos, en el capitalismo el trabajo humano es la fuente de todo valor, pero el tra-
bajo humano convertido en mercancía, es decir, convertido en fuerza de trabajo, el trabajo exce-
10
dente es llamado por Marx plusvalía. “El proceso de consumo de la fuerza de trabajo es, al mis-
mo tiempo, el proceso de producción de la mercancía y de la plusvalía… el factor decisivo es el
valor de uso específico de esta mercancía, que le permite ser fuente de valor, y de más valor que
el que ella misma tiene.
En definitiva, el tratamiento que Marx hace de la problemática del valor le permite superar las
limitaciones que se encuentran en el tratamiento del mismo problema efectuado por los clásicos.
Marx logra explicar rigurosamente cuál es la raíz de la desigualdad del intercambio entre trabajo
y capital vigente en la sociedad burguesa y cual es la naturaleza de ese valor excedente que va a
parar a manos de los capitalistas. Ese valor excedente es la plusvalía y la desigualdad en el inter-
cambio entre valor del trabajo (salario) y el producto del trabajo (valores producidos) se explica
por la conversión de la capacidad humana de trabajo en mercancía, es decir, en fuerza de trabajo.
Este tratamiento le permite, a su, vez, determinar la especificidad del sistema capitalista de pro-
ducción: en el capitalismo se ha generalizado y universalizado la producción de mercancías, lo
cual ha sido posibilitado por la reducción del trabajo humano a fuerza de trabajo, es decir, a tra-
bajo abstracto.
Karl Marx fue un gran humanista; es decir, se preocupó, ante todo, por el hombre como indivi-
duo humano concreto, por el conocimiento de su condición social y la unidad en la dinámica de
esa relación hombre-sociedad fueron ya desde un principio los intereses subjetivos característi-
cos de Marx, que hasta el final de su vida jamás le abandonaron”.
La producción de mercancías conduce a la “atomización de la vida social“. Es decir, conduce a la
oposición y al enfrentamiento de los hombres entre si.
11
El hombre tal como lo plantea Marx en las “Tesis sobre Feuerbach“ es una realidad
social: el ser humano no puede realizarse como tal como ser humano integral si no es en
cooperación orgánica con los demás individuos humanos, y es precisamente este rasgo
esencial del hombre su socialidad intrínseca el que es violentado por el trabajo privado
que impera en el capitalismo. “Los individuos no hubieran descendido nunca a tales
abismos si en la práctica su aislamiento mutuo no fuera, como lo es, total… Los hombres
no se conocen a sí mismos y a los demás como seres sociales cuyas necesidades
requieren la cooperación mutua, sino como entidades particulares antagónicas: una
galaxia anárquica de mundos egoístas“. (Max, 1845, p.3)
Marx nos aclara cuál es la raíz de esa reducción de las relaciones sociales a relaciones entre indi-
viduos privados: “La conducta puramente atomística de los hombres en su proceso social de pro-
ducción, y, por tanto, la forma material que revisten sus propias relaciones de producción, sus-
traídas a su control y a sus actos individuales conscientes, se revelan ante todo en el hecho de
que los productos de su trabajo revisten, con carácter general, forma de mercancía“.
La dinámica histórica del capitalismo genera, pues, un enfrentamiento irreconciliable entre la
clase obrera y la clase burguesa, es decir, entre la clase “disociada” de los medios de producción
y la clase poseedora de esas condiciones de producción. En opinión de Marx, el antagonismo en-
tre estas clases es total; es, asimismo, un antagonismo estructural: es un antagonismo que tiene
sus raíces en la búsqueda insaciable de plusvalía por parte del capitalista y en la, resistencia que
opone primero instintivamente y, después, conscientemente el obrero.
El enfrentamiento radical entre las clases abre una fisura estructural en la misma sociedad huma-
na. Más aún, si el hombre es “el conjunto de sus relaciones sociales“, ese enfrentamiento se con-
12
vierte en una amenaza para la misma naturaleza humana, se expresa bien en lo que Marx llama
“atomismo social“. Este atomismo no es otra cosa que el “aislamiento mutuo total entre los hom-
bres“, es el enfrentamiento de ellos como “entidades particulares antagónicas“. La lucha de cla-
ses es justamente la expresión más acabada de este atomismo social; de esta atomización de las
relaciones sociales.
Marx condena este atomismo social que, en el capitalismo, atraviesa al conjunto de la sociedad y
la totalidad de la personalidad humana. A esta atomización de las relaciones sociales y la perso-
nalidad humana Marx opondrá la sociedad plena y constitutiva de ambas.
La primera: crítica marxiana al orden social establecido apunta en esta dirección: es una crítica a
la atomización de las relaciones sociales y la vida individual del hombre generada por la dinámi-
ca del modo de producción capitalista. Marx ya lo dijimos antes esboza una segunda critica al
orden social existente: la deshumanización a que conduce el trabajo productor de mercancías.
Ahora bien, el individuo humano originariamente ejerce su praxis productiva desde y a través del
control de sus condiciones de producción. Es decir, desde y a través del control de los medios y
el objeto de trabajo. Sin embargo, en la sociedad burguesa los productores no ejercen un mínimo
control sobre sus condiciones de producción.
En el capitalismo se opera una ruptura en el proceso de trabajo: las condiciones materiales del
proceso de producción se han separado totalmente de la actividad humana productiva; en la so-
ciedad burguesa, pues, los hombres no pueden realizar plenamente esa facultad que los diferencia
radicalmente del resto de los animales: su capacidad de trabajo. Ciertamente, que en el capitalis-
mo los hombres trabajan, pero su trabajo no está en función de su realización humana plena. Ese
13
trabajo está en función de la clase poseedora de los medios de producción; es decir, es un trabajo
que no pertenece al trabajador, sino que pertenece al capitalista.
La crítica de Marx, en este punto, está encaminada a poner en evidencia los obstáculos insalva-
bles que impone el sistema de producción burgués al ejercicio pleno y total de la capacidad hu-
mana de trabajo y, por tanto, los obstáculos que impone a la realización del hombre como ser de
la praxis.
En efecto, el trabajo productor de mercancías imposibilita al obrero el desarrollo y expansión de
sus potencias interiores. La razón de ello estriba en que en el proceso de producción capitalista el
trabajador se ve forzado a reducir su capacidad de trabajo a una actividad simple y mecanizada,
también habla en El Capital de la “depauperización moral” y “degeneración intelectual” que su-
fre el hombre al convertirse en una “simple máquina para la fabricación de plusvalía“.
En definitiva, Marx revela críticamente las amenazas y peligros que sobre la humanidad misma
de los hombres hace sentir la dinámica socio-económica capitalista: desarrollo extremo y total de
la enajenación, por la universalización y generalización de la producción de mercancías; imposi-
bilidad para el hombre de ejercer su capacidad práxico-productiva* en forma plena; agotamiento
físico extremo de los trabajadores y deformación de su personalidad; y atomización de las rela-
ciones sociales y la vida individual.
Como ya lo indicábamos, el análisis marxiano de la dinámica económica capitalista y la critica a
su funcionamiento deshumanizador tienen como finalidad última contribuir a la transformación
estructura del orden social burgués. Es decir, el planteamiento de Marx es, al mismo tiempo que
*El concepto de praxis en Marx: La unidad de ética y ciencia, Publicado el 18 abril 2015 por Antonio Olivé, recu-
perado de https://kmarx.wordpress.com/2015/04/18/el-concepto-de-praxis-en-marx-la-unidad-de-etica-y-ciencia/.
14
análisis y critica del capitalismo, una propuesta para su superación radical. Esta propuesta supo-
ne una serie de condiciones o premisas y apunta hacia la instauración de un nuevo orden social y
humano.
Ante todo, para Marx la superación radical del-capitalismo tiene como base objetiva y real la
propia dinámica que lo rige. Es decir, el propio sistema presenta tendencias estructurales que ha-
cen necesaria su transformación.
En el capitalismo, “La cooperación de obreros asalariados tiene, como condición material la con-
centración de grandes masas de medios de producción en manos de cada capitalista, el alcance de
la cooperación o la escala de la producción depende del grado de concentración de estos elemen-
tos“. Es esa “concentración de grandes masas de medios de producción en manos de cada capi-
talista” la que, en la medida que se desarrolla y complejiza la dinámica productiva, entra en con-
tradicción, con la “cooperación entre los obreros“, y el proceso de socialización hacia el cual
apunta la dinámica de producción burguesa.
La capacidad de consumo de la sociedad escribe Marx “no se halla determinada ni por la capaci-
dad productiva absoluta ni por la capacidad, absoluta de consumo, sino por la capacidad de con-
sumo a base de las condiciones antagónicas de distribución que reducen el consumo de la, gran
masa de la sociedad a un mínimo susceptible sólo de variación dentro de limites muy estrechos.
En esencia, pues, el capital es la negación del trabajo y del trabajador; es decir, el capital se opo-
ne al desarrollo pleno de las potencialidades del trabajo humano. El límite estructural del capita-
lismo son sus relaciones sociales, que imponen obstáculos insalvables al desarrollo de las fuerzas
productivas y al desarrollo de la humanidad. “El verdadero límite de la producción capitalista es
el mismo capital; es el hecho de que, en ella, son el capital y su propia valorización lo que consti-
15
tuye el punto de partida y la meta, el motivo y el fin de la producción; el hecho de que aquí la
producción sólo es producción para el capital no, la inversa, los medios de producción simples
medios para ampliar cada vez más la estructura del proceso de vida de la sociedad de los produc-
tores“.
En resumen, como señala Grossman: “La lucha de la clase obrera por sus
reivindicaciones cotidianas se vincula así con su lucha el objetivo final”. Este objetivo
final no es “un ideal introducido desde ‘el exterior’ en el movimiento obrero, cuya
concreción es independiente de las luchas del presente, puesto que permanece reservado
para un futuro lejano, sino que consiste, tal como lo indica la ley del derrumbe puesta
aquí de manifiesto, en el resultado producido por la lucha de clases inmediata de todos
los días, y cuya materialización se acelera por estas luchas“.
El ‘objetivo final‘ de la lucha de la clase obrera, para Marx, no es otro que la instauración de un
nuevo orden social, fundado en un nuevo modo de producción. Este nuevo modo de producción
habrá de caracterizarse por rescatar y potenciar la dimensión social, comunitaria, del trabajo hu-
mano. En otras palabras, el nuevo orden habrá de ser un orden social plenamente socializado.
Esta socialización plena tendrá como base el control total que los individuos asociados ejercerán
sobre las condiciones y el proceso de producción.
Con la abolición de las clases, el proletariado crea las bases para el despliegue total de la perso-
nalidad humana, es decir, para la expansión integral de la sociabilidad e individualidad de los
hombres. Se consigue, pues, un desarrollo de los individuos como “individuos universalmente
desarrollados cuyas relaciones sociales en cuanto relaciones propias y comunitarias están ya so-
metidas a su propio control comunitario.
16
El análisis y la critica que hace Marx del orden económico social burgués le conducen a esbozar
un proyecto para su transformación radical. Tal como hemos visto, dicho proyecto tiene como
base objetiva la dinámica contradictoria de las fuerzas productivas y las relaciones sociales bur-
guesas, apunta hacia la instauración de una sociedad plenamente humanizada, es decir una socie-
dad que sea en todos los órdenes un “reino de la libertad”: una sociedad en la que se haya puesto
fin al “trabajo impuesto por la necesidad y la finalidad exterior“. Este “reino de la libertad” es el
“horizonte utópico” del proyecto de transformación que Marx va esbozando a lo largo de su vida
y que encuentra su formulación definitiva en sus escritos de madurez, exige la participación
consciente y crítica de la clase obrera.
En definitiva, el discurso revolucionario de Marx busca fundamentar una práctica que conduzca
al establecimiento de un orden socio-histórico auténticamente humano. Para Marx, “Se trata de
suprimir lo que fue el principio histórico y sigue siendo el resultado continuo del capitalismo: la
‘separación’ entre fuerza de trabajo y condiciones ‘de trabajo’.
CONCLUSIONES
17
entendemos el marxismo que hace de la praxis su categoría central: como gozne en el que se ar-
ticulan sus aspectos fundamentales, y eje en torno al cual giran su concepción del hombre, de la
historia y de la sociedad, así como su método y teoría del conocimiento.
Que la elaboración marxiana tiene limitaciones importantes, tanto a nivel del análisis científico
como a nivel de la critica humanista y del proyecto de tranformación es algo que pocos todavía
ponen en duda, sobre todo si se toma como marco de referencia la situación del primer mundo
capitalista y la más reciente experiencia vivida por los “socialismos reales”.
Pero también, con sus limitaciones, la obra de Marx sigue siendo muy iluminadora en América
Latina. La explotación rapaz* y la deshumanización extrema siguen siendo realidades cotidianas
en el subcontinente.
Por otra parte, no se trata en esta conclusión de repetir lo que a lo largo, de estas páginas hemos
venido tratando. Más bien, de lo que se trata es de reflexionar qué forma la elaboración marxia-
na, entendida como filosofía de la praxis, puede ser útil para iluminar la situación concreta de
América Latina. Pues bien, la importancia de la filosofía de la praxis para los movimientos de
liberación latinoamericanos se puede examinar en tres direcciones principales: en una dirección
científica, en una dirección critica y en una dirección práctico-utópica.
Desde una perspectiva científica, es indudable el aporte que al análisis marxista puede ofrecer y
de hecho ha ofrecido y está ofreciendo para explicar la dinámica estructural de nuestros capita-
lismos dependientes. Esta importancia del análisis socio-económico marxista para dar cuenta de
*rapaz es un adjetivo calificativo que se emplea mayormente en dos sentidos bien diferentes, por un lado, a aque-
llos individuos que se inclinan a las acciones delictivas se los suele denominar rapaces, o en su defecto, si se trata
de una acción o comportamiento delictivo concreto y único, se dirá del mismo que es rapaz.
18
los mecanismos de explotación que imperan en nuestras sociedades es reconocida por todos
aquellos que se preocupan seriamente por las consecuencias del subdesarrollo y la dependencia.
Desde su componente critico-humanista, la filosofía la praxis es de gran importancia y actualidad
en el contexto latinoamericano. Por un lado, desde ella es posible ponderar los reales alcances
deshumanizadores de los capitalismos dependientes, es decir, la profundidad y consecuencias a
nivel social e individual que produce una explotación rapaz y sin limites. Por otra parte, la criti-
cidad propia del pensamiento de Marx, al ser asumida por los diferentes movimientos revolucio-
narios de inspiración marxista que luchan por la liberación de las mayorías populares del subcon-
tinente, puede contribuir a su crecimiento ético y político.
Desde su proyecto de transformación del orden establecido, Marx ofrece orientaciones práctico-
políticas cuya finalidad es incidir en la lógica estructural del orden burgués. No hay que olvidar
que el capitalismo es el modo de producción dominante en América Latina. Sin embargo, la pro-
puesta marxista para su transformación estructural no debe tomarse como una “receta” valida
para todo tiempo y lugar. En cada caso concreto, esa propuesta debe contrastarse y enriquecerse
y también corregirse con la dinámica histórica particular que se quiere transformar. La contribu-
ción que Marx hace, en este punto, a los movimientos de liberación latinoamericanos, más que
en la línea de las “recetas”, va en la linea de la radicalidad y la apertura hacia el futuro del obrar
revolucionario. Es decir, lo que Marx enseña a los revolucionarios es a no conformarse nunca
con lo alcanzado, ya que ningún orden social concreto expresa definitivamente lo que es la reali-
zación plena del hombre.
19
BIBLIOGRAFIA
Adolfo Sánchez Vázquez, 1980. Filosofía de la praxis, México D.F., Editorial Critica
Antonio Olivé Publicado el 18 abril 2015 El concepto de praxis en Marx: La unidad de ética
y ciencia, Recuperado de https://kmarx.wordpress.com/2015/04/18/el-concepto-de-praxis-en-
marx-la-unidad-de-etica-y-ciencia/.
C. Marx, 1865. Salario, precio y ganancia. Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/m-
e/1860s/65-salar.htm el día 27 de octubre del 2016.
K. Marx. Tesis sobre Feuerbach Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/45-
feuer.htm el día 27 de octubre del 2016.
Marx, K. 1984, en la Ideología alemana “Tesis sobre Feurbach”, (l y lll). La Habana, Pueblo y
educación. pp. 633-34.
Sánchez Vázquez, A., (1985). En Praxis y filosofía. Ensayos en homenaje a Adolfo Sánchez
Vázquez. “Mi obra filosófica” México, Grijalbo. p. 442.
Sebastián Fisher, julio 31, 2016 . Sobre la Praxis y la transformación de la realidad. Category:
Crítica, Filosofía de la Praxis. Recuperado de http://marxismoyrevolucion.org/?p=151.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Teoría Crítica: Historia, concepto y aportes
La Teoría Crítica: Historia, concepto y aportesLa Teoría Crítica: Historia, concepto y aportes
La Teoría Crítica: Historia, concepto y aportesMario Cano Rodriguez
 
Teoria del-socialismo-humanista
Teoria del-socialismo-humanistaTeoria del-socialismo-humanista
Teoria del-socialismo-humanistaJesuhaner Acosta
 
Marxismo en la actualidad 2
Marxismo en la actualidad 2Marxismo en la actualidad 2
Marxismo en la actualidad 2sociedad1im13
 
Marx política-y-sociedad1
Marx política-y-sociedad1Marx política-y-sociedad1
Marx política-y-sociedad1Luis Chaparro
 
Power point adorno
Power point adornoPower point adorno
Power point adornocarmenct90
 
Introduccion al pensamiento de marx
Introduccion al pensamiento de marxIntroduccion al pensamiento de marx
Introduccion al pensamiento de marxPraxisfhycs
 
El materialismo dialectico
El materialismo dialecticoEl materialismo dialectico
El materialismo dialecticounsaac
 
16306491 horkheimer-m-la-funcion-de-las-ideologias
16306491 horkheimer-m-la-funcion-de-las-ideologias16306491 horkheimer-m-la-funcion-de-las-ideologias
16306491 horkheimer-m-la-funcion-de-las-ideologiasLeopoldo Sanchez
 
Adolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxis
Adolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxisAdolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxis
Adolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxisDarío Cruz
 
Introducción marxismo ejemplos-
Introducción marxismo  ejemplos-Introducción marxismo  ejemplos-
Introducción marxismo ejemplos-Martha Guarin
 

La actualidad más candente (20)

La Teoría Crítica: Historia, concepto y aportes
La Teoría Crítica: Historia, concepto y aportesLa Teoría Crítica: Historia, concepto y aportes
La Teoría Crítica: Historia, concepto y aportes
 
Teoria del-socialismo-humanista
Teoria del-socialismo-humanistaTeoria del-socialismo-humanista
Teoria del-socialismo-humanista
 
Marxismo en la actualidad 2
Marxismo en la actualidad 2Marxismo en la actualidad 2
Marxismo en la actualidad 2
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt
 
Karl marx presentacion
Karl marx presentacionKarl marx presentacion
Karl marx presentacion
 
Carlos Marx
Carlos MarxCarlos Marx
Carlos Marx
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
Althusser
AlthusserAlthusser
Althusser
 
Marx política-y-sociedad1
Marx política-y-sociedad1Marx política-y-sociedad1
Marx política-y-sociedad1
 
Power point adorno
Power point adornoPower point adorno
Power point adorno
 
Introduccion al pensamiento de marx
Introduccion al pensamiento de marxIntroduccion al pensamiento de marx
Introduccion al pensamiento de marx
 
Mapa de carlos marx.
Mapa de carlos marx.Mapa de carlos marx.
Mapa de carlos marx.
 
Marxismo historia
Marxismo historiaMarxismo historia
Marxismo historia
 
El materialismo dialectico
El materialismo dialecticoEl materialismo dialectico
El materialismo dialectico
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
16306491 horkheimer-m-la-funcion-de-las-ideologias
16306491 horkheimer-m-la-funcion-de-las-ideologias16306491 horkheimer-m-la-funcion-de-las-ideologias
16306491 horkheimer-m-la-funcion-de-las-ideologias
 
Adolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxis
Adolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxisAdolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxis
Adolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxis
 
Teoría Marxista
Teoría MarxistaTeoría Marxista
Teoría Marxista
 
Introducción marxismo ejemplos-
Introducción marxismo  ejemplos-Introducción marxismo  ejemplos-
Introducción marxismo ejemplos-
 

Destacado (20)

CV_LauraMartinez
CV_LauraMartinezCV_LauraMartinez
CV_LauraMartinez
 
Tecnicas de estudio clase 2
Tecnicas de estudio   clase 2Tecnicas de estudio   clase 2
Tecnicas de estudio clase 2
 
#3
#3#3
#3
 
Garage Door Repair Palatine
Garage Door Repair PalatineGarage Door Repair Palatine
Garage Door Repair Palatine
 
Test
TestTest
Test
 
Angela Reference
Angela ReferenceAngela Reference
Angela Reference
 
Lo imposible (5)
Lo imposible (5)Lo imposible (5)
Lo imposible (5)
 
CV FAISAL
CV FAISALCV FAISAL
CV FAISAL
 
Ruth.torales2
Ruth.torales2Ruth.torales2
Ruth.torales2
 
Magensium lab page 2
Magensium lab page 2Magensium lab page 2
Magensium lab page 2
 
Melocoton
MelocotonMelocoton
Melocoton
 
Big Data Tribute
Big Data TributeBig Data Tribute
Big Data Tribute
 
ASQ QM-OE
ASQ QM-OEASQ QM-OE
ASQ QM-OE
 
Persian suite-layout
Persian suite-layoutPersian suite-layout
Persian suite-layout
 
Matricula
MatriculaMatricula
Matricula
 
Presente continuo
Presente continuoPresente continuo
Presente continuo
 
Test
TestTest
Test
 
Examen Final- Slidershare
Examen Final- Slidershare Examen Final- Slidershare
Examen Final- Slidershare
 
La meva cançó...
La meva cançó...La meva cançó...
La meva cançó...
 
웹툰에세이스트 추천작품 두번째
웹툰에세이스트 추천작품 두번째웹툰에세이스트 추천작품 두번째
웹툰에세이스트 추천작품 두번째
 

Similar a Contruccion y praxis en marx 2

Trabajo Sociologia
Trabajo   SociologiaTrabajo   Sociologia
Trabajo Sociologiabuscando
 
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......carocasanova
 
Karl marx, metodos, teoria del valor trabajo y la plusvalia
Karl marx, metodos, teoria del valor trabajo y la plusvaliaKarl marx, metodos, teoria del valor trabajo y la plusvalia
Karl marx, metodos, teoria del valor trabajo y la plusvaliaSophia Guillen Alcázar
 
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedadKarl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedadAdiel Magaña
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaMarcelo Lopez
 
karlmarx-150524215753-lva1-app6892.pptx
karlmarx-150524215753-lva1-app6892.pptxkarlmarx-150524215753-lva1-app6892.pptx
karlmarx-150524215753-lva1-app6892.pptxclaudiaocampo27
 
Historia 6 del pensamientoi politico y social
Historia 6 del pensamientoi politico y socialHistoria 6 del pensamientoi politico y social
Historia 6 del pensamientoi politico y socialFrank Nuñez
 
EXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptx
EXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptxEXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptx
EXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptxclaudiaocampo27
 
TRABAJO DE SOCIOLOGIA.pdf
TRABAJO DE SOCIOLOGIA.pdfTRABAJO DE SOCIOLOGIA.pdf
TRABAJO DE SOCIOLOGIA.pdfJorge Brenes
 
clasicos del marxistas.pptx
clasicos del marxistas.pptxclasicos del marxistas.pptx
clasicos del marxistas.pptxOSCARCB2
 
Corrientes del pensamiento de las cienciass sociales y sus principales repres...
Corrientes del pensamiento de las cienciass sociales y sus principales repres...Corrientes del pensamiento de las cienciass sociales y sus principales repres...
Corrientes del pensamiento de las cienciass sociales y sus principales repres...DarisayGuardia
 
materialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxmaterialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxPatts Mora
 
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología estudianteft
 
la historia de ciencias sociales colegio de ballilleres de Tabasco.pptx
la historia de ciencias sociales colegio de ballilleres de Tabasco.pptxla historia de ciencias sociales colegio de ballilleres de Tabasco.pptx
la historia de ciencias sociales colegio de ballilleres de Tabasco.pptxManuelDiazSantos1
 
Intervencion Educativa 222
Intervencion Educativa 222Intervencion Educativa 222
Intervencion Educativa 222yalid
 

Similar a Contruccion y praxis en marx 2 (20)

El marxismo
El marxismoEl marxismo
El marxismo
 
Trabajo Sociologia
Trabajo   SociologiaTrabajo   Sociologia
Trabajo Sociologia
 
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......
 
Karl marx, metodos, teoria del valor trabajo y la plusvalia
Karl marx, metodos, teoria del valor trabajo y la plusvaliaKarl marx, metodos, teoria del valor trabajo y la plusvalia
Karl marx, metodos, teoria del valor trabajo y la plusvalia
 
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedadKarl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
 
Marxismo europeo
Marxismo europeoMarxismo europeo
Marxismo europeo
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
karlmarx-150524215753-lva1-app6892.pptx
karlmarx-150524215753-lva1-app6892.pptxkarlmarx-150524215753-lva1-app6892.pptx
karlmarx-150524215753-lva1-app6892.pptx
 
Historia 6 del pensamientoi politico y social
Historia 6 del pensamientoi politico y socialHistoria 6 del pensamientoi politico y social
Historia 6 del pensamientoi politico y social
 
EXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptx
EXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptxEXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptx
EXPOSICIÓN GRUPO 5 ESAP.pptx
 
Método marxista
Método marxistaMétodo marxista
Método marxista
 
TRABAJO DE SOCIOLOGIA.pdf
TRABAJO DE SOCIOLOGIA.pdfTRABAJO DE SOCIOLOGIA.pdf
TRABAJO DE SOCIOLOGIA.pdf
 
clasicos del marxistas.pptx
clasicos del marxistas.pptxclasicos del marxistas.pptx
clasicos del marxistas.pptx
 
Corrientes del pensamiento de las cienciass sociales y sus principales repres...
Corrientes del pensamiento de las cienciass sociales y sus principales repres...Corrientes del pensamiento de las cienciass sociales y sus principales repres...
Corrientes del pensamiento de las cienciass sociales y sus principales repres...
 
materialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxmaterialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marx
 
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
 
la historia de ciencias sociales colegio de ballilleres de Tabasco.pptx
la historia de ciencias sociales colegio de ballilleres de Tabasco.pptxla historia de ciencias sociales colegio de ballilleres de Tabasco.pptx
la historia de ciencias sociales colegio de ballilleres de Tabasco.pptx
 
Intervencion Educativa 222
Intervencion Educativa 222Intervencion Educativa 222
Intervencion Educativa 222
 
Autor Marx.
Autor Marx.Autor Marx.
Autor Marx.
 

Último

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 

Contruccion y praxis en marx 2

  • 1. 1 “CONSTRUCCIÓN Y PRAXIS EN MARX” ASIGNATURA: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PROFESORA: GEORGINA GÓMEZ MORQUECHO _________________________________________________________________ NOMBRE DEL ALUMNO: YURIDIA JAIMES MALDONADO OCTAVO CUATRIMESTE TOLUCA MEXICO, OCTUBRE DEL 2016
  • 2. 2 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CONTENIDO Portada 1 Contenido 2 Introducción 3 Historia 4 Praxis en Marx 6 Conclusiones 17 Bibliografía 19
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN El problema de la praxis es central en el pensamiento de Karl Marx. En efecto, es una cuestión central porque desde ella es posible superar aquellas lecturas cientificistas y criticistas de su pen- samiento, aparece como un pensador humanista, preocupado únicamente por las aclaraciones que la dinámica capitalista produce en los trabajadores. Ciertamente, Marx efectúa un riguroso análi- sis científico del funcionamiento estructural del sistema capitalista, pero también se enfrenta crí- ticamente a los electos deshumanizantes del sistema. Y, desde ese análisis científico y esa crítica humanista, propone un nuevo proyecto socio-histórico, un nuevo “horizonte utópico”; en el cual han de ser superados los lastres de la “prehistoria” de la humanidad. En Marx, pues, “La explica- ción sociológica y la reflexión ética van a la par y, juntas, fundan una teoría operativa de las cau- sas, las condiciones y los objetivos de la revolución social moderna“. Es decir, en su pensamien- to, el análisis científico del capitalismo está vinculado orgánicamente a la crítica radical del mismo y a un proyecto revolucionario. Ética y ciencia se articulan, para Marx, en una unidad in- disoluble: la expresión de esta unidad es la noción de praxis. De esta forma, el concepto que unifica y da sentido a la labor teórica y política de Marx es jus- tamente el concepto de praxis. Este concepto es el que permite fundar la concepción materialista de la historia; esto es así porque, para Marx, la praxis, es una actividad humana fundamental, en virtud de la cual el hombre produce la realidad histórica y se produce a si mismo.
  • 4. 4 CINTRUCCIÓN Y PRAXIS EN MARX HISTORIA Antes de Marx, en sus Prolegómenos a la filosofía de la historia, de 1838, Cieskowsky* habla por primera vez de «filosofía de la praxis», entendiendo por ella la que influye, con su ver- dad, no sólo en el presente de los hombres, sino también en su futuro. E influye no por sí misma, como crítica de lo real, que es lo que cree la izquierda hegeliana, sino trazando fines que la ac- ción debe aplicar. Moses Hess* sostiene igualmente, en La Triarquía europea, de 1843, que la tarea de la filosofía consiste en llegar a ser una filosofía de la «acción libre y creadora» de la vida social futura. Pero, tanto en Cieskowsky como en Hess, filosofía y acción se hallan en una relación exterior. Esta exterioridad se da también en los primeros escritos de Marx, particularmente en su Introducción a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel, de 1843, y sólo en los Manuscritos económico- filosóficos de 1844, y sobre todo en sus Tesis sobre Feuerbach*, de 1845, pensamiento y acción se consideran en su unidad. La teoría se presenta entonces como aspecto intrínseco de la praxis (Marx, 1959). Como «actividad crítico-práctica», la praxis tiene un aspecto material, objetivo, por lo que no puede reducirse a su lado subjetivo, consciente; a la vez, por este lado consciente no cabe redu- cirla a su lado material. De donde se infiere que la teoría no es práctica de por sí, ni tampoco como modelo que se aplica, sino que lo es por formar parte del proceso práctico. *Conde August Von Cieszkowski (12 de septiembre 1814, Nowa Sucha – 12 de marzo 1894, Wierzenica) fue un filósofo polaco, economista y activista político y social. Su filosofía hegeliana tuvo una influencia importante en el pensamiento del joven Karl Marx y en la teoría de la acción. *Moses Hess (en hebreo: ‫הס‬ ‫)משה‬ (originalmente Moritz Hess) (Bonn, 21 de junio de 1812 - París, 6 de abril de 1875) fue un filósofo alemán de origen judío precursor de lo que después se conocería como sionismo y sionismo socialista. Sus obras más importantes son Roma y Jerusalén (1862), Historia santa de la humanidad (1837) y Triarquía europea (1841). *Tesis sobre Feuerbach: http://www.ehu.eus/Jarriola/Docencia/EcoMarx/TESIS%20SOBRE%20FEUERBACH %20Thesen%20ueber%20Feuerbach.pdf
  • 5. 5 Como se reafirma en la definición del trabajo en El Capital (Marx, 1964) la praxis incluye nece- sariamente su aspecto subjetivo, consciente. Por tanto, la teoría no puede desligarse de la práctica y, menos aún, pretender guiar o modelar el proceso práctico desde fuera (130-131). Así hay que entender, a nuestro juicio, las tantas veces citada e incomprendida tesis XI de Marx: “Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos, pero de lo que se trata es de transformarla” (Marx, 1959, 635). Más tarde, después de la Revolución Rusa de 1917, los elementos cientificistas y positivistas, que ya habían aflorado antes de ella, se integraron en una nueva versión del viejo materialismo filosófico: el «DIA-MAT» soviético*, que desterró de su marxismo la categoría de praxis. La re- conquista y reconstrucción del marxismo como filosofía de la praxis ha sido un largo y complejo proceso de lucha desigual con la doctrina institucionalizada que mantuvo su dominio incompar- tido en los países del «socialismo real» hasta su derrumbe en 1989. En Marxismo y filosofía, de 1923, Karl Korsch* presenta el marxismo como una filosofía revo- lucionaria que tiene por base la unidad de la «crítica teórica» y del «cambio práctico». La teoría es praxis no sólo porque expresa la lucha de clases, sino también porque revela la posibilidad de otra alternativa (Korsch, 1971). Años más tarde, en 1933, Herbert Marcuse afirma, con base en la distinción marxiana de los dos reinos, el de la necesidad y el de la libertad, que la praxis en el «reino de la libertad» es «la reali- zación plena de la existencia humana como un fin en sí». *Engels intentó construir, partiendo de los métodos utilizados por su compañero en sus análisis históricos, una ontología marxista, ontología que quedó bautizada como materialismo dialéctico (y esto sin necesidad de identifi- car el materialismo dialéctico con la versión consagrada del Diamat como doctrina oficial de la difunta Unión So- viética). *Karl Korsch nació en Tostedt, cerca de Hamburgo, en el seno de una familia de clase media. Cursó estudios de abogacía, ciencias económicas y filosofía en las universidades de Múnich, Berlín, Ginebra y Jena. Obtuvo un doc- torado en Jena en 1910. Entre 1917 y 1933 fue un activo militante de la izquierda alemana, tras una breve estancia en Inglaterra y Dinamarca, Korsch y su esposa se establecieron en los Estados Unidos en 1936, donde enseñó en la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, y trabajó en el Instituto Internacional para la Investigación Social de Nue- va York. Murió en Belmont, Massachusetts en 1961.
  • 6. 6 Y en América Latina, Mariátegui*, en la década de los veinte, al poner el énfasis en la subjetivi- dad revolucionaria frente a todo positivismo y fatalismo, destaca la función práctica del marxis- mo, acercándose así a su interpretación como filosofía de la praxis (Mariátegui, 1982). Después del largo periodo (años 30-50) en que la categoría de praxis desaparece casi por comple- to del horizonte marxista, vuelve al primer plano con el Sartre* de la Crítica de la Razón dialéc- tica (Sartre, 1960) , así sucede con la corriente althusseriana que, al tratar de rescatar la cientifi- cidad del marxismo, atribuye a la práctica teórica una autonomía y autosuficiencia. En la reivindicación de la praxis cumplen un papel importante los marxistas italianos a raíz de su descubrimiento, en los años 40 y 50, de las aportaciones inéditas de Gramsci. En el pensamiento gramsciano*, y particularmente en su oposición al mecanismo y al objetivismo. PRAXIS EN MARX Marx cobra pleno sentido a partir de los siguientes tres objetivos que él se propone: co- nocer la lógica estructural del modo de producción capitalista; criticar los efectos deshumaniza- dores de la misma y proponer desde ese saber y esta crítica un proyecto de sociedad en el que esa lógica fuese superada en sus raíces. Estos son los momentos esenciales de la gran tarea asumida por nuestro autor y la prioridad la tiene sobre todo la superación radical del capitalismo, porque *José Carlos Mariátegui La Chira (Moquegua, 14 de junio de 1894 - Lima, 16 de abril de 1930), fue un escritor, periodista y pensador político peruano. Autor prolífico a pesar de su temprana muerte, El Amauta (del quechua: hamawt'a, 'maestro') nombre con el que también es conocido en su país, es uno de los principales estudiosos del marxismo en América Latina. *Jean-Paul Charles Aymard Sartre (París, 21 de junio de 1905 – ibíd., 15 de abril de 1980), conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico litera- rio francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista *Antonio Gramsci [an'tɔ:njo 'gra:mʃi] (Ales, Cerdeña, 22 de enero de 1891 - Roma, 27 de abril de 1937) fue un filósofo, teórico marxista, político y periodista italiano. Escribió sobre teoría política, sociología, antropología y lingüística. Fue uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano, encarcelado bajo el régimen fascista de Be- nito Mussolini.
  • 7. 7 Marx es antes que otra cosa un revolucionario, un militante político. Su praxis sólo se entiende a partir de esta intención fundamental. Su interés fundamental es conocer la lógica estructural del capitalismo; su preocupación es esta- blecer “la diferencia especifica del capitalismo a las ‘formas que preceden a la producción capi- talista‘ y la de la peculiar incidencia de las máquinas en el sistema económico social moderno“ Como se reafirma en la definición del trabajo en El Capital (Marx, 1964,1, 130-131), la praxis incluye necesariamente su aspecto subjetivo, consciente. Por tanto, la teoría no puede desligarse de la práctica y, menos aún, pretender guiar o modelar el proceso práctico desde fuera. Marx (1964) a la letra dice: “el régimen capitalista se nos presenta, de una parte, como una necesidad histórica para la transformación del proceso de trabajo como un proceso social, de otra parte esta forma social del proceso de trabajo aparece como un método empleado por el capital para explotarlo con más provecho, intensificando su fuerza productiva”. (1, 130-131) La dinámica económica capitalista, a medida que se perfecciona la división social del trabajo y se desarrolla el maquinismo, tiende a socializar cada vez más el proceso de producción, tiende a hacer del trabajo “una fuerza productiva social“, lo cual hace posible que la ‘cooperación’ apa- rezca como una “forma especifica del proceso capitalista de producción“. Pero esta dinámica so- cializadora de las fuerzas productivas es antagónica con la forma privada de apropiación. En, el capitalismo, “La cooperación de obreros asalariados tiene, pues, como condición material la con- centración de grandes masas de medios de producción en manos de cada capitalista, el alcance de la cooperación o la escala de la producción depende del grado de concentración de estos elemen- tos“.
  • 8. 8 Entre producción y consumo existe, efectivamente, una relación antagónica: mientras que la pro- ducción tiende a crecer aceleradamente, el consumo es cada vez más restringido para las grandes mayorías de la sociedad. “La contradicción entre la socialización de hecho de la producción se manifiesta como la contradicción entre la tendencia al desarrollo ilimitado de las fuerzas produc- tivas y los estrechos limites en que queda encerrado el consumo“. Más aún, “El modo de produc- ción capitalista es así el primero donde la producción parece convertirse en un fin en sí”; es decir, la producción sigue una dinámica que es independiente de las posibilidades reales de consumo de la sociedad. Sin embargo, la producción no puede independizarse totalmente del consumo. Y en el capitalis- mo, “las crisis periódicas recuerdan duramente que, a la larga, la producción no puede separarse completamente de las posibilidades de consumo solvente de la sociedad”. Por otra parte, entre producción y circulación-consumo existe una unidad indisoluble. “El capital es la unidad inmediata del producto y el dinero, o mejor entre la producción y la circulación”. Ahora bien, la dinámica de las relaciones de producción capitalista instaura una “ruptura” en la unidad producción-circulación; esto es, en la unidad “explotación-realización“. En el capitalis- mo, a medida que se “desarrolla la capacidad productiva, más choca con la angosta base sobre las que descansan la condiciones de consumo“. En resumen, para Marx el capitalismo es una realidad esencialmente contradictoria. La contra- dicción fundamental consiste en el antagonismo existente entre unas fuerzas productivas cada vez mas socializadas y en crecimiento cualitativo y cuantitativo creciente y unas relaciones so- ciales de carácter privado que por ser tales imponen restricciones insalvables al desarrollo de aquellas. Desde la perspectiva del capitalista, al producirse la crisis le es imposible realizar su
  • 9. 9 cuota de plusvalía y, por lo tanto, le es imposible valorizar su capital. No le queda más opción que abandonar el sector afectado por la crisis y ubicar su capital en un sector distinto, que le permita extraer trabajo impago o plusvalía. A la clase obrera, por el contrario, esa fisura estructu- ral del sistema le va planteando cada vez más la exigencia de superar revolucionariamente el or- den establecido e instaurar un nuevo orden social. Un elemento central del análisis marxiano del capitalismo lo constituye la teoría del valor. Es a partir de esta teoría que Marx se distancia definitivamente en los Grundrisse y El Capital de la economía política clásica, introduce elementos de análisis e interpretación novedosos que le permiten superar las limitaciones de la concepción del problema del valor en Adam Smith* y David Ricardo*. “Efectivamente, Marx, por un lado, resalta y replantea aquellos aspectos de la investigación clásica que tuvieron el peso y el alcance de auténticos descubrimientos científicos y, por otro, libera definitivamente dicha investigación de la escoria y los límites burgueses que motivaron sus insuficiencias y contradicciones insuperables“. Marx enfrenta la tarea de descifrar ese rasgo esencial y específico de la economía capitalista, esto es, “el hecho de que el cambio entre trabajo vivo y mercancía en cuanto capital, aparece como cambio de cantidades desiguales de trabajo“. Y para ello Marx introduce modificaciones sustan- ciales en la teoría del valor de los economistas clásicos, lo cual da por resultado la formulación de una nueva teoría del valor. Lo mas novedoso de la formulación marxiana consiste en que entiende la capacidad humana de trabajo, el ‘trabajo vivo”, como mercancía: la mercancía fuerza de trabajo. Ciertamente, como pensaban los clásicos, en el capitalismo el trabajo humano es la fuente de todo valor, pero el tra- bajo humano convertido en mercancía, es decir, convertido en fuerza de trabajo, el trabajo exce-
  • 10. 10 dente es llamado por Marx plusvalía. “El proceso de consumo de la fuerza de trabajo es, al mis- mo tiempo, el proceso de producción de la mercancía y de la plusvalía… el factor decisivo es el valor de uso específico de esta mercancía, que le permite ser fuente de valor, y de más valor que el que ella misma tiene. En definitiva, el tratamiento que Marx hace de la problemática del valor le permite superar las limitaciones que se encuentran en el tratamiento del mismo problema efectuado por los clásicos. Marx logra explicar rigurosamente cuál es la raíz de la desigualdad del intercambio entre trabajo y capital vigente en la sociedad burguesa y cual es la naturaleza de ese valor excedente que va a parar a manos de los capitalistas. Ese valor excedente es la plusvalía y la desigualdad en el inter- cambio entre valor del trabajo (salario) y el producto del trabajo (valores producidos) se explica por la conversión de la capacidad humana de trabajo en mercancía, es decir, en fuerza de trabajo. Este tratamiento le permite, a su, vez, determinar la especificidad del sistema capitalista de pro- ducción: en el capitalismo se ha generalizado y universalizado la producción de mercancías, lo cual ha sido posibilitado por la reducción del trabajo humano a fuerza de trabajo, es decir, a tra- bajo abstracto. Karl Marx fue un gran humanista; es decir, se preocupó, ante todo, por el hombre como indivi- duo humano concreto, por el conocimiento de su condición social y la unidad en la dinámica de esa relación hombre-sociedad fueron ya desde un principio los intereses subjetivos característi- cos de Marx, que hasta el final de su vida jamás le abandonaron”. La producción de mercancías conduce a la “atomización de la vida social“. Es decir, conduce a la oposición y al enfrentamiento de los hombres entre si.
  • 11. 11 El hombre tal como lo plantea Marx en las “Tesis sobre Feuerbach“ es una realidad social: el ser humano no puede realizarse como tal como ser humano integral si no es en cooperación orgánica con los demás individuos humanos, y es precisamente este rasgo esencial del hombre su socialidad intrínseca el que es violentado por el trabajo privado que impera en el capitalismo. “Los individuos no hubieran descendido nunca a tales abismos si en la práctica su aislamiento mutuo no fuera, como lo es, total… Los hombres no se conocen a sí mismos y a los demás como seres sociales cuyas necesidades requieren la cooperación mutua, sino como entidades particulares antagónicas: una galaxia anárquica de mundos egoístas“. (Max, 1845, p.3) Marx nos aclara cuál es la raíz de esa reducción de las relaciones sociales a relaciones entre indi- viduos privados: “La conducta puramente atomística de los hombres en su proceso social de pro- ducción, y, por tanto, la forma material que revisten sus propias relaciones de producción, sus- traídas a su control y a sus actos individuales conscientes, se revelan ante todo en el hecho de que los productos de su trabajo revisten, con carácter general, forma de mercancía“. La dinámica histórica del capitalismo genera, pues, un enfrentamiento irreconciliable entre la clase obrera y la clase burguesa, es decir, entre la clase “disociada” de los medios de producción y la clase poseedora de esas condiciones de producción. En opinión de Marx, el antagonismo en- tre estas clases es total; es, asimismo, un antagonismo estructural: es un antagonismo que tiene sus raíces en la búsqueda insaciable de plusvalía por parte del capitalista y en la, resistencia que opone primero instintivamente y, después, conscientemente el obrero. El enfrentamiento radical entre las clases abre una fisura estructural en la misma sociedad huma- na. Más aún, si el hombre es “el conjunto de sus relaciones sociales“, ese enfrentamiento se con-
  • 12. 12 vierte en una amenaza para la misma naturaleza humana, se expresa bien en lo que Marx llama “atomismo social“. Este atomismo no es otra cosa que el “aislamiento mutuo total entre los hom- bres“, es el enfrentamiento de ellos como “entidades particulares antagónicas“. La lucha de cla- ses es justamente la expresión más acabada de este atomismo social; de esta atomización de las relaciones sociales. Marx condena este atomismo social que, en el capitalismo, atraviesa al conjunto de la sociedad y la totalidad de la personalidad humana. A esta atomización de las relaciones sociales y la perso- nalidad humana Marx opondrá la sociedad plena y constitutiva de ambas. La primera: crítica marxiana al orden social establecido apunta en esta dirección: es una crítica a la atomización de las relaciones sociales y la vida individual del hombre generada por la dinámi- ca del modo de producción capitalista. Marx ya lo dijimos antes esboza una segunda critica al orden social existente: la deshumanización a que conduce el trabajo productor de mercancías. Ahora bien, el individuo humano originariamente ejerce su praxis productiva desde y a través del control de sus condiciones de producción. Es decir, desde y a través del control de los medios y el objeto de trabajo. Sin embargo, en la sociedad burguesa los productores no ejercen un mínimo control sobre sus condiciones de producción. En el capitalismo se opera una ruptura en el proceso de trabajo: las condiciones materiales del proceso de producción se han separado totalmente de la actividad humana productiva; en la so- ciedad burguesa, pues, los hombres no pueden realizar plenamente esa facultad que los diferencia radicalmente del resto de los animales: su capacidad de trabajo. Ciertamente, que en el capitalis- mo los hombres trabajan, pero su trabajo no está en función de su realización humana plena. Ese
  • 13. 13 trabajo está en función de la clase poseedora de los medios de producción; es decir, es un trabajo que no pertenece al trabajador, sino que pertenece al capitalista. La crítica de Marx, en este punto, está encaminada a poner en evidencia los obstáculos insalva- bles que impone el sistema de producción burgués al ejercicio pleno y total de la capacidad hu- mana de trabajo y, por tanto, los obstáculos que impone a la realización del hombre como ser de la praxis. En efecto, el trabajo productor de mercancías imposibilita al obrero el desarrollo y expansión de sus potencias interiores. La razón de ello estriba en que en el proceso de producción capitalista el trabajador se ve forzado a reducir su capacidad de trabajo a una actividad simple y mecanizada, también habla en El Capital de la “depauperización moral” y “degeneración intelectual” que su- fre el hombre al convertirse en una “simple máquina para la fabricación de plusvalía“. En definitiva, Marx revela críticamente las amenazas y peligros que sobre la humanidad misma de los hombres hace sentir la dinámica socio-económica capitalista: desarrollo extremo y total de la enajenación, por la universalización y generalización de la producción de mercancías; imposi- bilidad para el hombre de ejercer su capacidad práxico-productiva* en forma plena; agotamiento físico extremo de los trabajadores y deformación de su personalidad; y atomización de las rela- ciones sociales y la vida individual. Como ya lo indicábamos, el análisis marxiano de la dinámica económica capitalista y la critica a su funcionamiento deshumanizador tienen como finalidad última contribuir a la transformación estructura del orden social burgués. Es decir, el planteamiento de Marx es, al mismo tiempo que *El concepto de praxis en Marx: La unidad de ética y ciencia, Publicado el 18 abril 2015 por Antonio Olivé, recu- perado de https://kmarx.wordpress.com/2015/04/18/el-concepto-de-praxis-en-marx-la-unidad-de-etica-y-ciencia/.
  • 14. 14 análisis y critica del capitalismo, una propuesta para su superación radical. Esta propuesta supo- ne una serie de condiciones o premisas y apunta hacia la instauración de un nuevo orden social y humano. Ante todo, para Marx la superación radical del-capitalismo tiene como base objetiva y real la propia dinámica que lo rige. Es decir, el propio sistema presenta tendencias estructurales que ha- cen necesaria su transformación. En el capitalismo, “La cooperación de obreros asalariados tiene, como condición material la con- centración de grandes masas de medios de producción en manos de cada capitalista, el alcance de la cooperación o la escala de la producción depende del grado de concentración de estos elemen- tos“. Es esa “concentración de grandes masas de medios de producción en manos de cada capi- talista” la que, en la medida que se desarrolla y complejiza la dinámica productiva, entra en con- tradicción, con la “cooperación entre los obreros“, y el proceso de socialización hacia el cual apunta la dinámica de producción burguesa. La capacidad de consumo de la sociedad escribe Marx “no se halla determinada ni por la capaci- dad productiva absoluta ni por la capacidad, absoluta de consumo, sino por la capacidad de con- sumo a base de las condiciones antagónicas de distribución que reducen el consumo de la, gran masa de la sociedad a un mínimo susceptible sólo de variación dentro de limites muy estrechos. En esencia, pues, el capital es la negación del trabajo y del trabajador; es decir, el capital se opo- ne al desarrollo pleno de las potencialidades del trabajo humano. El límite estructural del capita- lismo son sus relaciones sociales, que imponen obstáculos insalvables al desarrollo de las fuerzas productivas y al desarrollo de la humanidad. “El verdadero límite de la producción capitalista es el mismo capital; es el hecho de que, en ella, son el capital y su propia valorización lo que consti-
  • 15. 15 tuye el punto de partida y la meta, el motivo y el fin de la producción; el hecho de que aquí la producción sólo es producción para el capital no, la inversa, los medios de producción simples medios para ampliar cada vez más la estructura del proceso de vida de la sociedad de los produc- tores“. En resumen, como señala Grossman: “La lucha de la clase obrera por sus reivindicaciones cotidianas se vincula así con su lucha el objetivo final”. Este objetivo final no es “un ideal introducido desde ‘el exterior’ en el movimiento obrero, cuya concreción es independiente de las luchas del presente, puesto que permanece reservado para un futuro lejano, sino que consiste, tal como lo indica la ley del derrumbe puesta aquí de manifiesto, en el resultado producido por la lucha de clases inmediata de todos los días, y cuya materialización se acelera por estas luchas“. El ‘objetivo final‘ de la lucha de la clase obrera, para Marx, no es otro que la instauración de un nuevo orden social, fundado en un nuevo modo de producción. Este nuevo modo de producción habrá de caracterizarse por rescatar y potenciar la dimensión social, comunitaria, del trabajo hu- mano. En otras palabras, el nuevo orden habrá de ser un orden social plenamente socializado. Esta socialización plena tendrá como base el control total que los individuos asociados ejercerán sobre las condiciones y el proceso de producción. Con la abolición de las clases, el proletariado crea las bases para el despliegue total de la perso- nalidad humana, es decir, para la expansión integral de la sociabilidad e individualidad de los hombres. Se consigue, pues, un desarrollo de los individuos como “individuos universalmente desarrollados cuyas relaciones sociales en cuanto relaciones propias y comunitarias están ya so- metidas a su propio control comunitario.
  • 16. 16 El análisis y la critica que hace Marx del orden económico social burgués le conducen a esbozar un proyecto para su transformación radical. Tal como hemos visto, dicho proyecto tiene como base objetiva la dinámica contradictoria de las fuerzas productivas y las relaciones sociales bur- guesas, apunta hacia la instauración de una sociedad plenamente humanizada, es decir una socie- dad que sea en todos los órdenes un “reino de la libertad”: una sociedad en la que se haya puesto fin al “trabajo impuesto por la necesidad y la finalidad exterior“. Este “reino de la libertad” es el “horizonte utópico” del proyecto de transformación que Marx va esbozando a lo largo de su vida y que encuentra su formulación definitiva en sus escritos de madurez, exige la participación consciente y crítica de la clase obrera. En definitiva, el discurso revolucionario de Marx busca fundamentar una práctica que conduzca al establecimiento de un orden socio-histórico auténticamente humano. Para Marx, “Se trata de suprimir lo que fue el principio histórico y sigue siendo el resultado continuo del capitalismo: la ‘separación’ entre fuerza de trabajo y condiciones ‘de trabajo’. CONCLUSIONES
  • 17. 17 entendemos el marxismo que hace de la praxis su categoría central: como gozne en el que se ar- ticulan sus aspectos fundamentales, y eje en torno al cual giran su concepción del hombre, de la historia y de la sociedad, así como su método y teoría del conocimiento. Que la elaboración marxiana tiene limitaciones importantes, tanto a nivel del análisis científico como a nivel de la critica humanista y del proyecto de tranformación es algo que pocos todavía ponen en duda, sobre todo si se toma como marco de referencia la situación del primer mundo capitalista y la más reciente experiencia vivida por los “socialismos reales”. Pero también, con sus limitaciones, la obra de Marx sigue siendo muy iluminadora en América Latina. La explotación rapaz* y la deshumanización extrema siguen siendo realidades cotidianas en el subcontinente. Por otra parte, no se trata en esta conclusión de repetir lo que a lo largo, de estas páginas hemos venido tratando. Más bien, de lo que se trata es de reflexionar qué forma la elaboración marxia- na, entendida como filosofía de la praxis, puede ser útil para iluminar la situación concreta de América Latina. Pues bien, la importancia de la filosofía de la praxis para los movimientos de liberación latinoamericanos se puede examinar en tres direcciones principales: en una dirección científica, en una dirección critica y en una dirección práctico-utópica. Desde una perspectiva científica, es indudable el aporte que al análisis marxista puede ofrecer y de hecho ha ofrecido y está ofreciendo para explicar la dinámica estructural de nuestros capita- lismos dependientes. Esta importancia del análisis socio-económico marxista para dar cuenta de *rapaz es un adjetivo calificativo que se emplea mayormente en dos sentidos bien diferentes, por un lado, a aque- llos individuos que se inclinan a las acciones delictivas se los suele denominar rapaces, o en su defecto, si se trata de una acción o comportamiento delictivo concreto y único, se dirá del mismo que es rapaz.
  • 18. 18 los mecanismos de explotación que imperan en nuestras sociedades es reconocida por todos aquellos que se preocupan seriamente por las consecuencias del subdesarrollo y la dependencia. Desde su componente critico-humanista, la filosofía la praxis es de gran importancia y actualidad en el contexto latinoamericano. Por un lado, desde ella es posible ponderar los reales alcances deshumanizadores de los capitalismos dependientes, es decir, la profundidad y consecuencias a nivel social e individual que produce una explotación rapaz y sin limites. Por otra parte, la criti- cidad propia del pensamiento de Marx, al ser asumida por los diferentes movimientos revolucio- narios de inspiración marxista que luchan por la liberación de las mayorías populares del subcon- tinente, puede contribuir a su crecimiento ético y político. Desde su proyecto de transformación del orden establecido, Marx ofrece orientaciones práctico- políticas cuya finalidad es incidir en la lógica estructural del orden burgués. No hay que olvidar que el capitalismo es el modo de producción dominante en América Latina. Sin embargo, la pro- puesta marxista para su transformación estructural no debe tomarse como una “receta” valida para todo tiempo y lugar. En cada caso concreto, esa propuesta debe contrastarse y enriquecerse y también corregirse con la dinámica histórica particular que se quiere transformar. La contribu- ción que Marx hace, en este punto, a los movimientos de liberación latinoamericanos, más que en la línea de las “recetas”, va en la linea de la radicalidad y la apertura hacia el futuro del obrar revolucionario. Es decir, lo que Marx enseña a los revolucionarios es a no conformarse nunca con lo alcanzado, ya que ningún orden social concreto expresa definitivamente lo que es la reali- zación plena del hombre.
  • 19. 19 BIBLIOGRAFIA Adolfo Sánchez Vázquez, 1980. Filosofía de la praxis, México D.F., Editorial Critica Antonio Olivé Publicado el 18 abril 2015 El concepto de praxis en Marx: La unidad de ética y ciencia, Recuperado de https://kmarx.wordpress.com/2015/04/18/el-concepto-de-praxis-en- marx-la-unidad-de-etica-y-ciencia/. C. Marx, 1865. Salario, precio y ganancia. Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/m- e/1860s/65-salar.htm el día 27 de octubre del 2016. K. Marx. Tesis sobre Feuerbach Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/45- feuer.htm el día 27 de octubre del 2016. Marx, K. 1984, en la Ideología alemana “Tesis sobre Feurbach”, (l y lll). La Habana, Pueblo y educación. pp. 633-34. Sánchez Vázquez, A., (1985). En Praxis y filosofía. Ensayos en homenaje a Adolfo Sánchez Vázquez. “Mi obra filosófica” México, Grijalbo. p. 442. Sebastián Fisher, julio 31, 2016 . Sobre la Praxis y la transformación de la realidad. Category: Crítica, Filosofía de la Praxis. Recuperado de http://marxismoyrevolucion.org/?p=151.