SlideShare una empresa de Scribd logo
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
La estética
1. ¿Qué es la estética?
2. Cuáles son los valores estéticos
3. Los valores estéticos son objetivos o subjetivos
4. Se puede discutir sobre los gustos
5. Concepto de belleza es histórico
6. Lo feo es estético
7. Sujeto, Objeto y situación estética
8. Subjetivismo y objetivismo de los valores estéticos
9. Las expresiones artísticas: lo popular y lo académico
10. Construcción social del gusto
11. Relaciones entre ética y estética
12. Polaridad y jerarquía de los valores estéticos
13. Vocabulario
14. Bibliografía
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
UNIDAD Nº6
¿Qué es la estética?
Estética es un término con diferentes acepciones. En el lenguaje coloquial denota en general lo bello, y
en la filosofía tiene diversas definiciones: por un lado es la rama que tiene por objeto el estudio de
la esencia y la percepción de la belleza, por otro lado puede referirse al campo de la teoría del arte, y
finalmente puede significar el estudio de la percepción en general, sea sensorial o entendida de manera
más amplia.
La Estética es la rama de la Filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la
belleza. Formalmente se la ha definido también como "ciencia que trata de la belleza de la teoría
fundamental y filosófica del arte".
La Estética estudia las razones y las emociones estéticas, así como las diferentes formas del arte. La
Estética, así definida, es el dominio de la filosofía que estudia el arte y sus cualidades, tales como la
belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia.
Cuáles son los valores estéticos
El concepto de "valor estético" se refiere a que el valor de lo que hace que un objeto para ser una "obra
de arte." La naturaleza exacta de este valor es un tema primordial de debate entre los filósofos discuten l
Cuando dentro del estudio de la estética, se toma en consideración el estudio del concepto de belleza,
es forzoso el hacer notar la escala de valores existente en sus manifestaciones de lo bello. Para esta
escala de valores tomamos en cuenta la manifestación de lo bello a partir de la perfección de sus
cualidades estéticas.
Utilizando el sentido común, distinguimos estos grados de belleza y sus conceptos afines:
-Lo gracioso
-Lo grandioso
-Lo elegante
-Lo sublime
-Lo ridículo
-Lo trágico
La estética los agrupa a todos estos bajo un concepto general, el que nos da por resultado el producir
por la sola contemplación un deleite. Todos estos partiendo de la categoría de bello puede ser
comparados y graduados en base a este concepto concreto a naturaleza de la estética y la belleza.
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Los valores estéticos son objetivos o subjetivos
Se debe distinguir entre cuestiones de gusto y cuestiones de los valores estéticos. Para comparar de
nuevo con los otros dos trascendentales, también se podría preferir algunos males morales a algunos
bienes morales o falsedades sobre las verdades. Pero las preferencias no cambian los valores objetivos.
Por lo tanto, se cree que es posible pensar que un objeto bello no es bello por ser insensible a la belleza.
También se cree que es posible disfrutar de algo menos hermoso por algo más bello, porque las
pasiones no siempre van conforme a la razón. En última instancia, se diría lo siguiente:
1. La verdad, la bondad y la belleza son eternamente y esencialmente atribuidas a Dios.
2. Si algo es una realidad objetiva, que difiere en su realidad fundamental de algo que es una realidad
subjetiva.
3. Si la belleza es esencialmente la misma como la verdad y la bondad, no pueden diferir en su realidad
fundamental de ellos.
4. Por lo tanto, la belleza es una realidad objetiva.
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Se puede discutir sobre los gustos
La belleza no es una cualidad de las cosas mismas sino que existe sólo en la mente de quien las
contempla, de suerte que cada mente percibe una belleza diferente. No hay impresiones de la belleza.
La búsqueda de la belleza real sería necesariamente infructuosa. En este sentido, el dicho popular ha
establecido la inutilidad de discutir sobre gustos, axioma que hemos de extender tanto al gusto de la
mente como al del cuerpo, conciliando la filosofía con el sentido común.
Sin embargo, existe una especie de sentido común que se opone a esta concepción y viene a quebrar el
principio de la igualdad natural de gustos, a la luz de la comparación de objetos muy desproporcionados.
Lo que llamamos “bello” responde a una preferencia compartida de los individuos, es decir, se deriva de
una concordancia sistemática o por lo menos general en la inclinación por algo. Existe frente al
subjetivismo exacerbado, cierta objetividad, ciertas reglas generales de aprobación o censura respecto
del gusto estético que pueden obtenerse de la experiencia, de la observación general de lo que
universalmente complace a los hombres y, por ende, existe la posibilidad del juicio crítico.
Concepto de belleza es histórico
El cuerpo ha condicionado la estética a lo largo de la historia y en las diferentes culturas. No es nuevo
en nuestra sociedad que se de más importancia al cuerpo de la mujer que al del hombre.
Mientras que al hombre se le relaciona con la fuerza, el vigor y el poder, a la mujer se le asocia con la
belleza, el atractivo sexual y la sensibilidad. Podría remontarse a la propia existencia de la humanidad
como una de sus cualidades mentales.
La belleza se encuentra en obras de filósofos griegos a partir del período presocrático, como
Pitágoras. La escuela pitagórica vio una importante conexión entre las matemáticas y la belleza. En
particular, notaron que los objetos que poseen simetría son más llamativos.
En las diversas etapas de la historia se han ido imponiendo diferentes cánones de belleza, y muchos
hombres y mujeres se han visto obligados a seguirlos y cumplirlos. En algunos casos, adaptarse a ese
patrón de belleza ha supuesto y supone un riesgo para la salud.
Lo feo es estético
No hay nada en la naturaleza que pueda calificarse de feo. La fealdad no es una propiedad de la
naturaleza, sino de la cultura. Esto significa que belleza y fealdad son relativas como las modas, las
usanzas, las novedades, los estilos, los gustos, las costumbres y las manías. Se trata de usanzas,
novedades, estilos, gustos y manías definidos no desde las cualidades humanas, sino desde
satisfacciones de minorías (modistas, diseñadores, modelos, artistas de la originalidad, creadores
caprichosos, árbitros de la elegancia, estilos despóticos y tiránicos), de sujetos volubles, de voluntades
inconsistentes. Sin embargo, como alega Paul Valéry, lo que ha sido creído por todos siempre y en
todas partes, tiene todas las posibilidades de ser falso. ¿Hay algo en el universo que no sea bello?
¿Algo que no tenga nada de hermoso? ¿En un universo de cosas y seres limitados y, por consiguiente,
inevitable y forzosamente defectuosos, puede la fealdad considerarse un estigma, desprovista de
valor? Lo que calificamos como "feo", ¿a que nivel o dimensión de la realidad se refiere? ¿Qué hondura
del ser puede interesar y afectar la "cultura" de la belleza erigida en el Occidente? ¿La belleza y la
fealdad son datos empíricos? Es decir, ¿lo que disgusta nuestros gustos particulares puede
establecerse como criterio de lo feo? Lo feo, además, ¿es feo en sí, es feo formalmente hablando, es
feo subjetivamente o es feo según los criterios de una embrollada disciplina filosófica, la estética, sujeta
a variables (modas, prejuicios, opiniones) históricas y teóricas?
Sujeto, Objeto y situación estética
Los dos términos de esta relación concreta, singular, constituyen una totalidad o estructura peculiar que
llamaremos situación estética. Como en toda estructura, sus elementos, así como la totalidad de que
forman parte, solo existen en su unidad y dependencia de que forman parte, solo existen en su unidad y
dependencia mutuas.
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Para que un objeto exista estéticamente, es preciso que se relacione con un sujeto concreto, singular, que
lo usa, consume o contempla de acuerdo con su naturaleza propia: estética. Por consiguiente, mientras no
es consumido o contemplado, solo es estético potencialmente. El sujeto, a su vez, solo se comporta
estéticamente cuando entra en la relación adecuada con su objeto. El objeto necesita del sujeto para
existir, de la misma manera que el sujeto necesita del objeto para encontrarse en un estado estético.
La situación estética se halla condicionada por diversos factores. Podemos hablar de factores objetivos
cuando han de darse necesariamente en el objeto para que el sujeto pueda entablar una relación estética
con él, y de factores subjetivos cuando constituyen condiciones necesarias para que el sujeto
pueda entrar en esa relación con el objeto correspondiente.
Subjetivismo y objetivismo de los valores estéticos
Objetivismo:
Es decir la objetividad de los valores estéticos, ya que podemos admirar una obra artística que no
pertenezca a nuestra cultura ni al gusto estético de la sociedad en la que vivimos; podemos admirar el arte
griego; o el hindú; o el africano; la Venus de Milo o el Monasterio del Escorial, las Meninas de Velázquez o
las pinturas de Goya, no han perdido su valor estético aunque el gusto de la época haya variado; por el
contrario, hoy las contemplamos con mayor admiración si cabe que en el tiempo en que fueron creadas.
He aquí una de las pruebas de lo espiritual e inmortal en el arte, y a través de ellas podemos
comunicarnos además y dialogar con otras épocas y otras inquietudes del alma humana.
En el Modernismo resurge la concepción subjetiva de los valores, retomando algunas tesis aristotélicas.
Hobbes en esta etapa expresó: "lo que de algún modo es objeto de apetito o deseo humano es lo que se
llama bueno y el objeto de su odio y aversión, malo; y de su desprecio, lo vil y lo indigno.
Pero estas palabras de bueno, malo y despreciable siempre se usan en relación con la persona que los
utiliza. No son siempre una regla de bien, si no tomada de la naturaleza de los objetos mismos". A fines
del siglo XIX y principios del XX con estos aportes del marxismo se comienza a abordar el concepto de
valor sobre la base de la relación sujeto-objeto. Los valores surgen en la relación práctico - objetual y no
en el simple conocimiento de las cosas por el individuo. Son el resultado de la actividad práctico del ser
humano.
Las expresiones artísticas: lo popular y lo académico
La educación artística es una vía de gran importancia para el logro de una educación estética por la
forma agradable en que lleva el mensaje y sus contenidos a través de la música, las artes plásticas, el
teatro, la literatura, danza y cinematografía. Forma aptitudes y actitudes, desarrolla capacidades,
conocimientos, habilidades y hábitos para comprender el arte en sus variadas manifestaciones y
condiciones históricas y sociales. Las artes son un fenómeno social, un medio de comunicación, una
necesidad del hombre de expresarse y comunicarse mediante formas, colores, sonidos y movimientos, el
arte es un producto o acto creativo. Los griegos antiguos dividían las artes en superiores y menores,
siendo las artes superiores aquellas que permitían gozar las obras por medio de los sentidos superiores,
vista y oído, con los que no hace falta entrar en contacto físico con el objeto observado. Las Bellas Artes
eran seis: arquitectura, escultura, pintura, música, declamación y danza. La declamación incluye la
poesía, y con la música se incluye el teatro. Esa es la razón por la que el cine es llamado a menudo hoy,
el séptimo Arte.
Construcción social del gusto
Cualquier discusión sobre la construcción social del gusto debe comenzar con el trabajo seminal del
sociólogo francés Pierre Bourdieu. Bourdieu no era sólo interesado en los gustos culturales sino también
en la forma en que surge de sabor y se emplea en las luchas por el reconocimiento social y estatus. En
1979 se public- 'Matrícula de honor: una crítica social del juicio de gusto "establecido, una trabajo que
reunió a su pensamiento a través de una serie de Disco- líneas y que explora el estilo de vida de la clase
de Francia estructura (Bourdieu, 1984). Con el apoyo de un análisis de la estadística los datos ya están
en el dominio público, sostuvo que nuestro gusto, y, de hecho todo nuestro comportamiento de consumo,
es una expresión de la clase social. Diferentes clases sociales pueden ser identificadas por el camino en
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
el que expresan sus gustos en música, arte, ropa, hogar la decoración y por supuesto la comida que
comen. Sin embargo, su análisis de la clase no depende de simples económico o materialista criterios.
Tampoco argumentan que la construcción del gusto es un simple resultado de los procesos
deterministas de la ocupación o ingresos: esto es lo que hace que sus ideas sobre la construcción social
del gusto por lo interesante y potente
Relaciones entre ética y estética
La estética es la manifestación externa de un sentimiento, la ética el fundamento razonado y racional de
los sentimientos. La ética se manifiesta a través de la estética.
La estética es o puede ser cambiante, sus valores y apreciaciones son subjetivos y varían según la
percepción del momento y contexto histórico del individuo, la ética permanece como un valor de la
Humanidad. Las manifestaciones artísticas que transmiten solo una forma serían solamente estéticas. A
través de la ética es evidente que el artista quiere, usando la estética, dar forma a un sentimiento, o lo
que es sentir y transmitir la belleza a través de una imagen u otro tipo de manifestación de la misma. Es
innegable que la manifestación estética es una consecuencia de la necesidad de expresar y transmitir un
sentimiento, un pensamiento, o ambas cosas. Sin embargo la escala de valores propia del arte, tal como
yo lo entiendo, es poniendo la estética al servicio de la ética, o sea del sentimiento o como dije, del
fundamento razonado de los sentimientos; puede que la estética sea válida por si misma, algo es bello y
posiblemente con ello ya basta, sin embargo si ese “algo bello” se sustenta en una idea, pensamiento,
sentimiento, o filosofía, la fuerza que adquiere es incomparable.
Polaridad y jerarquía de los valores estéticos
Además, los valores tienen polaridad, es decir, pueden ser positivos o negativos, y también jerarquía, en
cuanto que los hay superiores e inferiores o, desde otro punto de vista, unos son más importantes que
otros. Podemos citar como ejemplo que si alguien tiene como un valor la honradez diremos que quiere
serlo no por relación a alguna otra cosa sino por sí mismo. Sería este un ejemplo de lo que nosotros
consideraríamos un valor positivo, que no sería el último o superior si esa persona al mismo tiempo
considera que dejaría de ser honrada si con ello salvara la vida de alguien. Llamamos valores a aquellas
cualidades que tienen las cosas y las acciones y comportamientos humanos que las hace estimables y
deseables por sí mismas y no por relación a alguna otra cosa. En este sentido diremos que son queridas
como fin y no instrumentalmente o como medios.
Vocabulario
Acepciones ._Cada uno de los significados que puede adquirir una palabra o frase según el contexto.
Coloquial._ Propio de una conversación informal y distendida.
Disonancia._ La disonancia es un intervalo que es definido por las reglas de la armonía como
"desagradable" al oído. Se la suele definir también como consonancia lejana, al
ser sonidos armónicos lejanos.
Polaridad._ Propiedad que tienen los agentes físicos de acumularse en los polos de un cuerpo y de
polarizarse. / Condición de lo que tiene propiedades o potencias opuestas, en partes o direcciones
contrarias, como los polos.
Jerarquía._ Gradación de personas, valores o dignidades.
Hobbes._ Thomas Hobbes (5 de abril de 1588 – 4 de diciembre de 1679), fue un filósofo inglés, cuya
obra Leviatán (1651) estableció la fundación de la mayor parte de la política occidental. Es el teórico por
excelencia del absolutismo político.
Usanza._ Ejercicio o práctica de algo. / Moda.
Cánones._ Regla de las proporciones de la figura humana, conforme al tipo ideal aceptado por los
escultores egipcios y griegos.
Percepción._ Sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos.
Cultura._ Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. / Conjunto de
modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una
época, grupo social, etc.
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Bibliografía
www.wikipedia.org
www.monografias.com
www.google.com.ec
www.xtec.es
www.buenastareas.com
www.filosofia.org
Autor:
Jefferson Llano Moya
jeffer_alex.2008@hotmail.com
1
ERO
BACHILLERATO “C”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La teorias estéticas
La teorias estéticasLa teorias estéticas
La teorias estéticas
Rodolfo-J. Rodríguez-R.
 
Valor estetico
Valor esteticoValor estetico
Valor estetico
zelta62
 
Subir al blog material
Subir al blog materialSubir al blog material
Subir al blog material
matias cisternas
 
Estetica belleza clásica
Estetica belleza clásicaEstetica belleza clásica
Estetica belleza clásica
UNACH - Facultad de Arquitectura.
 
CATEGORÍAS DE LA ESTÉTICA
CATEGORÍAS DE LA ESTÉTICACATEGORÍAS DE LA ESTÉTICA
CATEGORÍAS DE LA ESTÉTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
 
3. categorias esteticas
3. categorias esteticas3. categorias esteticas
3. categorias esteticas
Raul Mendivelso
 
Investigaciones filosóficas
Investigaciones filosóficasInvestigaciones filosóficas
Investigaciones filosóficas
pierige
 
belleza, estetica y arte
belleza, estetica y artebelleza, estetica y arte
belleza, estetica y arte
Brian Ortiz
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
gatoanacona
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
uplas_gato
 
B. pitágoras
B. pitágorasB. pitágoras
B. pitágoras
Rodrigo Rojas
 
Categorías estéticas
Categorías estéticasCategorías estéticas
Categorías estéticas
Eglis Nardoni
 
La estética en la sociedad contemporánea
La estética en la sociedad contemporáneaLa estética en la sociedad contemporánea
La estética en la sociedad contemporánea
Francisco Morales
 
Categorias esteticas
Categorias esteticasCategorias esteticas
Categorias esteticas
Raul Mendivelso
 
Trabajo de diseño krn kriitho
Trabajo de diseño krn kriithoTrabajo de diseño krn kriitho
Trabajo de diseño krn kriitho
karentatiana2012
 
El arte decimo
El arte decimoEl arte decimo
El arte decimo
SANDRALUCIA FORERO (
 
Belén cobacho maya exposiciones de ética y estética
Belén cobacho maya   exposiciones de ética y estéticaBelén cobacho maya   exposiciones de ética y estética
Belén cobacho maya exposiciones de ética y estética
BelnCobachoMaya
 
Una imagen mil respuestas
Una imagen mil respuestasUna imagen mil respuestas
Una imagen mil respuestas
Mirta Urlacher
 
4. Emociones Reconocidas
4. Emociones Reconocidas4. Emociones Reconocidas
4. Emociones Reconocidas
angelessaura
 

La actualidad más candente (19)

La teorias estéticas
La teorias estéticasLa teorias estéticas
La teorias estéticas
 
Valor estetico
Valor esteticoValor estetico
Valor estetico
 
Subir al blog material
Subir al blog materialSubir al blog material
Subir al blog material
 
Estetica belleza clásica
Estetica belleza clásicaEstetica belleza clásica
Estetica belleza clásica
 
CATEGORÍAS DE LA ESTÉTICA
CATEGORÍAS DE LA ESTÉTICACATEGORÍAS DE LA ESTÉTICA
CATEGORÍAS DE LA ESTÉTICA
 
3. categorias esteticas
3. categorias esteticas3. categorias esteticas
3. categorias esteticas
 
Investigaciones filosóficas
Investigaciones filosóficasInvestigaciones filosóficas
Investigaciones filosóficas
 
belleza, estetica y arte
belleza, estetica y artebelleza, estetica y arte
belleza, estetica y arte
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
B. pitágoras
B. pitágorasB. pitágoras
B. pitágoras
 
Categorías estéticas
Categorías estéticasCategorías estéticas
Categorías estéticas
 
La estética en la sociedad contemporánea
La estética en la sociedad contemporáneaLa estética en la sociedad contemporánea
La estética en la sociedad contemporánea
 
Categorias esteticas
Categorias esteticasCategorias esteticas
Categorias esteticas
 
Trabajo de diseño krn kriitho
Trabajo de diseño krn kriithoTrabajo de diseño krn kriitho
Trabajo de diseño krn kriitho
 
El arte decimo
El arte decimoEl arte decimo
El arte decimo
 
Belén cobacho maya exposiciones de ética y estética
Belén cobacho maya   exposiciones de ética y estéticaBelén cobacho maya   exposiciones de ética y estética
Belén cobacho maya exposiciones de ética y estética
 
Una imagen mil respuestas
Una imagen mil respuestasUna imagen mil respuestas
Una imagen mil respuestas
 
4. Emociones Reconocidas
4. Emociones Reconocidas4. Emociones Reconocidas
4. Emociones Reconocidas
 

Similar a Estetica

teocc81rico-2-avatares-de-la-belleza-y-autonomicc81a-de-la-estecc81tica-en-la...
teocc81rico-2-avatares-de-la-belleza-y-autonomicc81a-de-la-estecc81tica-en-la...teocc81rico-2-avatares-de-la-belleza-y-autonomicc81a-de-la-estecc81tica-en-la...
teocc81rico-2-avatares-de-la-belleza-y-autonomicc81a-de-la-estecc81tica-en-la...
IsabellArango
 
La estética.
La estética.La estética.
La estética.
Cristian Quinteros
 
Estetica en argumentos.
Estetica en argumentos.Estetica en argumentos.
Artes bellez...
Artes bellez...Artes bellez...
Artes bellez...
jonathan960920
 
RAMAS DE LA FILOSOFIA
RAMAS DE LA FILOSOFIARAMAS DE LA FILOSOFIA
RAMAS DE LA FILOSOFIA
Jorge Pichilingue
 
Estetica
EsteticaEstetica
Ramas de la filosofía
Ramas de la filosofíaRamas de la filosofía
Ramas de la filosofía
AcaFilos Iztapalapa
 
Make your beauty natalia 1c
Make your beauty natalia 1cMake your beauty natalia 1c
Make your beauty natalia 1c
natalia2804
 
Make your beauty natalia 1c
Make your beauty natalia 1cMake your beauty natalia 1c
Make your beauty natalia 1c
natalia2804
 
Qué es la etica
Qué es la eticaQué es la etica
Qué es la etica
101415
 
Estetica, belleza y arte
Estetica, belleza y arteEstetica, belleza y arte
Estetica, belleza y arte
ermispte
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
RONALDPTE
 
Ensayo estetica y belleza
Ensayo estetica y bellezaEnsayo estetica y belleza
Ensayo estetica y belleza
Gloria Garcia Galindo
 
LOS VALORES ESTÉTICOS
LOS VALORES ESTÉTICOS LOS VALORES ESTÉTICOS
LOS VALORES ESTÉTICOS
Katy Cumbal
 
Dh u3 que_sonlosvalores
Dh u3 que_sonlosvaloresDh u3 que_sonlosvalores
Dh u3 que_sonlosvalores
jon Rey
 
la estetica 2 power piont (6) (1).ppt
la estetica 2 power piont (6) (1).pptla estetica 2 power piont (6) (1).ppt
la estetica 2 power piont (6) (1).ppt
LuisangelBenitezdavi
 
Estética
EstéticaEstética
estética.pdf
estética.pdfestética.pdf
estética.pdf
IsraMartnez4
 
ESTETICA
ESTETICAESTETICA
LA Belleza
LA BellezaLA Belleza

Similar a Estetica (20)

teocc81rico-2-avatares-de-la-belleza-y-autonomicc81a-de-la-estecc81tica-en-la...
teocc81rico-2-avatares-de-la-belleza-y-autonomicc81a-de-la-estecc81tica-en-la...teocc81rico-2-avatares-de-la-belleza-y-autonomicc81a-de-la-estecc81tica-en-la...
teocc81rico-2-avatares-de-la-belleza-y-autonomicc81a-de-la-estecc81tica-en-la...
 
La estética.
La estética.La estética.
La estética.
 
Estetica en argumentos.
Estetica en argumentos.Estetica en argumentos.
Estetica en argumentos.
 
Artes bellez...
Artes bellez...Artes bellez...
Artes bellez...
 
RAMAS DE LA FILOSOFIA
RAMAS DE LA FILOSOFIARAMAS DE LA FILOSOFIA
RAMAS DE LA FILOSOFIA
 
Estetica
EsteticaEstetica
Estetica
 
Ramas de la filosofía
Ramas de la filosofíaRamas de la filosofía
Ramas de la filosofía
 
Make your beauty natalia 1c
Make your beauty natalia 1cMake your beauty natalia 1c
Make your beauty natalia 1c
 
Make your beauty natalia 1c
Make your beauty natalia 1cMake your beauty natalia 1c
Make your beauty natalia 1c
 
Qué es la etica
Qué es la eticaQué es la etica
Qué es la etica
 
Estetica, belleza y arte
Estetica, belleza y arteEstetica, belleza y arte
Estetica, belleza y arte
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ensayo estetica y belleza
Ensayo estetica y bellezaEnsayo estetica y belleza
Ensayo estetica y belleza
 
LOS VALORES ESTÉTICOS
LOS VALORES ESTÉTICOS LOS VALORES ESTÉTICOS
LOS VALORES ESTÉTICOS
 
Dh u3 que_sonlosvalores
Dh u3 que_sonlosvaloresDh u3 que_sonlosvalores
Dh u3 que_sonlosvalores
 
la estetica 2 power piont (6) (1).ppt
la estetica 2 power piont (6) (1).pptla estetica 2 power piont (6) (1).ppt
la estetica 2 power piont (6) (1).ppt
 
Estética
EstéticaEstética
Estética
 
estética.pdf
estética.pdfestética.pdf
estética.pdf
 
ESTETICA
ESTETICAESTETICA
ESTETICA
 
LA Belleza
LA BellezaLA Belleza
LA Belleza
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Estetica

  • 1. www.monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com La estética 1. ¿Qué es la estética? 2. Cuáles son los valores estéticos 3. Los valores estéticos son objetivos o subjetivos 4. Se puede discutir sobre los gustos 5. Concepto de belleza es histórico 6. Lo feo es estético 7. Sujeto, Objeto y situación estética 8. Subjetivismo y objetivismo de los valores estéticos 9. Las expresiones artísticas: lo popular y lo académico 10. Construcción social del gusto 11. Relaciones entre ética y estética 12. Polaridad y jerarquía de los valores estéticos 13. Vocabulario 14. Bibliografía DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO UNIDAD Nº6 ¿Qué es la estética? Estética es un término con diferentes acepciones. En el lenguaje coloquial denota en general lo bello, y en la filosofía tiene diversas definiciones: por un lado es la rama que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza, por otro lado puede referirse al campo de la teoría del arte, y finalmente puede significar el estudio de la percepción en general, sea sensorial o entendida de manera más amplia. La Estética es la rama de la Filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza. Formalmente se la ha definido también como "ciencia que trata de la belleza de la teoría fundamental y filosófica del arte". La Estética estudia las razones y las emociones estéticas, así como las diferentes formas del arte. La Estética, así definida, es el dominio de la filosofía que estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia. Cuáles son los valores estéticos El concepto de "valor estético" se refiere a que el valor de lo que hace que un objeto para ser una "obra de arte." La naturaleza exacta de este valor es un tema primordial de debate entre los filósofos discuten l Cuando dentro del estudio de la estética, se toma en consideración el estudio del concepto de belleza, es forzoso el hacer notar la escala de valores existente en sus manifestaciones de lo bello. Para esta escala de valores tomamos en cuenta la manifestación de lo bello a partir de la perfección de sus cualidades estéticas. Utilizando el sentido común, distinguimos estos grados de belleza y sus conceptos afines: -Lo gracioso -Lo grandioso -Lo elegante -Lo sublime -Lo ridículo -Lo trágico La estética los agrupa a todos estos bajo un concepto general, el que nos da por resultado el producir por la sola contemplación un deleite. Todos estos partiendo de la categoría de bello puede ser comparados y graduados en base a este concepto concreto a naturaleza de la estética y la belleza.
  • 2. www.monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com Los valores estéticos son objetivos o subjetivos Se debe distinguir entre cuestiones de gusto y cuestiones de los valores estéticos. Para comparar de nuevo con los otros dos trascendentales, también se podría preferir algunos males morales a algunos bienes morales o falsedades sobre las verdades. Pero las preferencias no cambian los valores objetivos. Por lo tanto, se cree que es posible pensar que un objeto bello no es bello por ser insensible a la belleza. También se cree que es posible disfrutar de algo menos hermoso por algo más bello, porque las pasiones no siempre van conforme a la razón. En última instancia, se diría lo siguiente: 1. La verdad, la bondad y la belleza son eternamente y esencialmente atribuidas a Dios. 2. Si algo es una realidad objetiva, que difiere en su realidad fundamental de algo que es una realidad subjetiva. 3. Si la belleza es esencialmente la misma como la verdad y la bondad, no pueden diferir en su realidad fundamental de ellos. 4. Por lo tanto, la belleza es una realidad objetiva.
  • 3. www.monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com Se puede discutir sobre los gustos La belleza no es una cualidad de las cosas mismas sino que existe sólo en la mente de quien las contempla, de suerte que cada mente percibe una belleza diferente. No hay impresiones de la belleza. La búsqueda de la belleza real sería necesariamente infructuosa. En este sentido, el dicho popular ha establecido la inutilidad de discutir sobre gustos, axioma que hemos de extender tanto al gusto de la mente como al del cuerpo, conciliando la filosofía con el sentido común. Sin embargo, existe una especie de sentido común que se opone a esta concepción y viene a quebrar el principio de la igualdad natural de gustos, a la luz de la comparación de objetos muy desproporcionados. Lo que llamamos “bello” responde a una preferencia compartida de los individuos, es decir, se deriva de una concordancia sistemática o por lo menos general en la inclinación por algo. Existe frente al subjetivismo exacerbado, cierta objetividad, ciertas reglas generales de aprobación o censura respecto del gusto estético que pueden obtenerse de la experiencia, de la observación general de lo que universalmente complace a los hombres y, por ende, existe la posibilidad del juicio crítico. Concepto de belleza es histórico El cuerpo ha condicionado la estética a lo largo de la historia y en las diferentes culturas. No es nuevo en nuestra sociedad que se de más importancia al cuerpo de la mujer que al del hombre. Mientras que al hombre se le relaciona con la fuerza, el vigor y el poder, a la mujer se le asocia con la belleza, el atractivo sexual y la sensibilidad. Podría remontarse a la propia existencia de la humanidad como una de sus cualidades mentales. La belleza se encuentra en obras de filósofos griegos a partir del período presocrático, como Pitágoras. La escuela pitagórica vio una importante conexión entre las matemáticas y la belleza. En particular, notaron que los objetos que poseen simetría son más llamativos. En las diversas etapas de la historia se han ido imponiendo diferentes cánones de belleza, y muchos hombres y mujeres se han visto obligados a seguirlos y cumplirlos. En algunos casos, adaptarse a ese patrón de belleza ha supuesto y supone un riesgo para la salud. Lo feo es estético No hay nada en la naturaleza que pueda calificarse de feo. La fealdad no es una propiedad de la naturaleza, sino de la cultura. Esto significa que belleza y fealdad son relativas como las modas, las usanzas, las novedades, los estilos, los gustos, las costumbres y las manías. Se trata de usanzas, novedades, estilos, gustos y manías definidos no desde las cualidades humanas, sino desde satisfacciones de minorías (modistas, diseñadores, modelos, artistas de la originalidad, creadores caprichosos, árbitros de la elegancia, estilos despóticos y tiránicos), de sujetos volubles, de voluntades inconsistentes. Sin embargo, como alega Paul Valéry, lo que ha sido creído por todos siempre y en todas partes, tiene todas las posibilidades de ser falso. ¿Hay algo en el universo que no sea bello? ¿Algo que no tenga nada de hermoso? ¿En un universo de cosas y seres limitados y, por consiguiente, inevitable y forzosamente defectuosos, puede la fealdad considerarse un estigma, desprovista de valor? Lo que calificamos como "feo", ¿a que nivel o dimensión de la realidad se refiere? ¿Qué hondura del ser puede interesar y afectar la "cultura" de la belleza erigida en el Occidente? ¿La belleza y la fealdad son datos empíricos? Es decir, ¿lo que disgusta nuestros gustos particulares puede establecerse como criterio de lo feo? Lo feo, además, ¿es feo en sí, es feo formalmente hablando, es feo subjetivamente o es feo según los criterios de una embrollada disciplina filosófica, la estética, sujeta a variables (modas, prejuicios, opiniones) históricas y teóricas? Sujeto, Objeto y situación estética Los dos términos de esta relación concreta, singular, constituyen una totalidad o estructura peculiar que llamaremos situación estética. Como en toda estructura, sus elementos, así como la totalidad de que forman parte, solo existen en su unidad y dependencia de que forman parte, solo existen en su unidad y dependencia mutuas.
  • 4. www.monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com Para que un objeto exista estéticamente, es preciso que se relacione con un sujeto concreto, singular, que lo usa, consume o contempla de acuerdo con su naturaleza propia: estética. Por consiguiente, mientras no es consumido o contemplado, solo es estético potencialmente. El sujeto, a su vez, solo se comporta estéticamente cuando entra en la relación adecuada con su objeto. El objeto necesita del sujeto para existir, de la misma manera que el sujeto necesita del objeto para encontrarse en un estado estético. La situación estética se halla condicionada por diversos factores. Podemos hablar de factores objetivos cuando han de darse necesariamente en el objeto para que el sujeto pueda entablar una relación estética con él, y de factores subjetivos cuando constituyen condiciones necesarias para que el sujeto pueda entrar en esa relación con el objeto correspondiente. Subjetivismo y objetivismo de los valores estéticos Objetivismo: Es decir la objetividad de los valores estéticos, ya que podemos admirar una obra artística que no pertenezca a nuestra cultura ni al gusto estético de la sociedad en la que vivimos; podemos admirar el arte griego; o el hindú; o el africano; la Venus de Milo o el Monasterio del Escorial, las Meninas de Velázquez o las pinturas de Goya, no han perdido su valor estético aunque el gusto de la época haya variado; por el contrario, hoy las contemplamos con mayor admiración si cabe que en el tiempo en que fueron creadas. He aquí una de las pruebas de lo espiritual e inmortal en el arte, y a través de ellas podemos comunicarnos además y dialogar con otras épocas y otras inquietudes del alma humana. En el Modernismo resurge la concepción subjetiva de los valores, retomando algunas tesis aristotélicas. Hobbes en esta etapa expresó: "lo que de algún modo es objeto de apetito o deseo humano es lo que se llama bueno y el objeto de su odio y aversión, malo; y de su desprecio, lo vil y lo indigno. Pero estas palabras de bueno, malo y despreciable siempre se usan en relación con la persona que los utiliza. No son siempre una regla de bien, si no tomada de la naturaleza de los objetos mismos". A fines del siglo XIX y principios del XX con estos aportes del marxismo se comienza a abordar el concepto de valor sobre la base de la relación sujeto-objeto. Los valores surgen en la relación práctico - objetual y no en el simple conocimiento de las cosas por el individuo. Son el resultado de la actividad práctico del ser humano. Las expresiones artísticas: lo popular y lo académico La educación artística es una vía de gran importancia para el logro de una educación estética por la forma agradable en que lleva el mensaje y sus contenidos a través de la música, las artes plásticas, el teatro, la literatura, danza y cinematografía. Forma aptitudes y actitudes, desarrolla capacidades, conocimientos, habilidades y hábitos para comprender el arte en sus variadas manifestaciones y condiciones históricas y sociales. Las artes son un fenómeno social, un medio de comunicación, una necesidad del hombre de expresarse y comunicarse mediante formas, colores, sonidos y movimientos, el arte es un producto o acto creativo. Los griegos antiguos dividían las artes en superiores y menores, siendo las artes superiores aquellas que permitían gozar las obras por medio de los sentidos superiores, vista y oído, con los que no hace falta entrar en contacto físico con el objeto observado. Las Bellas Artes eran seis: arquitectura, escultura, pintura, música, declamación y danza. La declamación incluye la poesía, y con la música se incluye el teatro. Esa es la razón por la que el cine es llamado a menudo hoy, el séptimo Arte. Construcción social del gusto Cualquier discusión sobre la construcción social del gusto debe comenzar con el trabajo seminal del sociólogo francés Pierre Bourdieu. Bourdieu no era sólo interesado en los gustos culturales sino también en la forma en que surge de sabor y se emplea en las luchas por el reconocimiento social y estatus. En 1979 se public- 'Matrícula de honor: una crítica social del juicio de gusto "establecido, una trabajo que reunió a su pensamiento a través de una serie de Disco- líneas y que explora el estilo de vida de la clase de Francia estructura (Bourdieu, 1984). Con el apoyo de un análisis de la estadística los datos ya están en el dominio público, sostuvo que nuestro gusto, y, de hecho todo nuestro comportamiento de consumo, es una expresión de la clase social. Diferentes clases sociales pueden ser identificadas por el camino en
  • 5. www.monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com el que expresan sus gustos en música, arte, ropa, hogar la decoración y por supuesto la comida que comen. Sin embargo, su análisis de la clase no depende de simples económico o materialista criterios. Tampoco argumentan que la construcción del gusto es un simple resultado de los procesos deterministas de la ocupación o ingresos: esto es lo que hace que sus ideas sobre la construcción social del gusto por lo interesante y potente Relaciones entre ética y estética La estética es la manifestación externa de un sentimiento, la ética el fundamento razonado y racional de los sentimientos. La ética se manifiesta a través de la estética. La estética es o puede ser cambiante, sus valores y apreciaciones son subjetivos y varían según la percepción del momento y contexto histórico del individuo, la ética permanece como un valor de la Humanidad. Las manifestaciones artísticas que transmiten solo una forma serían solamente estéticas. A través de la ética es evidente que el artista quiere, usando la estética, dar forma a un sentimiento, o lo que es sentir y transmitir la belleza a través de una imagen u otro tipo de manifestación de la misma. Es innegable que la manifestación estética es una consecuencia de la necesidad de expresar y transmitir un sentimiento, un pensamiento, o ambas cosas. Sin embargo la escala de valores propia del arte, tal como yo lo entiendo, es poniendo la estética al servicio de la ética, o sea del sentimiento o como dije, del fundamento razonado de los sentimientos; puede que la estética sea válida por si misma, algo es bello y posiblemente con ello ya basta, sin embargo si ese “algo bello” se sustenta en una idea, pensamiento, sentimiento, o filosofía, la fuerza que adquiere es incomparable. Polaridad y jerarquía de los valores estéticos Además, los valores tienen polaridad, es decir, pueden ser positivos o negativos, y también jerarquía, en cuanto que los hay superiores e inferiores o, desde otro punto de vista, unos son más importantes que otros. Podemos citar como ejemplo que si alguien tiene como un valor la honradez diremos que quiere serlo no por relación a alguna otra cosa sino por sí mismo. Sería este un ejemplo de lo que nosotros consideraríamos un valor positivo, que no sería el último o superior si esa persona al mismo tiempo considera que dejaría de ser honrada si con ello salvara la vida de alguien. Llamamos valores a aquellas cualidades que tienen las cosas y las acciones y comportamientos humanos que las hace estimables y deseables por sí mismas y no por relación a alguna otra cosa. En este sentido diremos que son queridas como fin y no instrumentalmente o como medios. Vocabulario Acepciones ._Cada uno de los significados que puede adquirir una palabra o frase según el contexto. Coloquial._ Propio de una conversación informal y distendida. Disonancia._ La disonancia es un intervalo que es definido por las reglas de la armonía como "desagradable" al oído. Se la suele definir también como consonancia lejana, al ser sonidos armónicos lejanos. Polaridad._ Propiedad que tienen los agentes físicos de acumularse en los polos de un cuerpo y de polarizarse. / Condición de lo que tiene propiedades o potencias opuestas, en partes o direcciones contrarias, como los polos. Jerarquía._ Gradación de personas, valores o dignidades. Hobbes._ Thomas Hobbes (5 de abril de 1588 – 4 de diciembre de 1679), fue un filósofo inglés, cuya obra Leviatán (1651) estableció la fundación de la mayor parte de la política occidental. Es el teórico por excelencia del absolutismo político. Usanza._ Ejercicio o práctica de algo. / Moda. Cánones._ Regla de las proporciones de la figura humana, conforme al tipo ideal aceptado por los escultores egipcios y griegos. Percepción._ Sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos. Cultura._ Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. / Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
  • 6. www.monografias.com Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com Bibliografía www.wikipedia.org www.monografias.com www.google.com.ec www.xtec.es www.buenastareas.com www.filosofia.org Autor: Jefferson Llano Moya jeffer_alex.2008@hotmail.com 1 ERO BACHILLERATO “C”