SlideShare una empresa de Scribd logo
“Es bello aquello que, si fuera nuestro, nos
haría felices, pero que sigue siendo bello
aunque pertenezca a otra persona”.
UMBERTO ECO
1.

INTRODUCCIÓN.
1.
2.

2.

ARTE Y BELLEZA SEGÚN R.A.E.
ARTE Y BELLEZA PARA UMBERTO ECO

LA BELLEZA COMO PROPORCIÓN Y ARMONÍA:
UMBERTO ECO.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

NÚMERO Y MÚSICA
PROPORCIÓN ARQUITECTÓNICA
EL CUERPO HUMANO
EL COSMOS Y LA NATURALEZA
LAS OTRAS ARTES
ADECUACIÓN AL FIN
PROPORCIÓN EN LA HISTORIA

3.

CONCLUSIÓN.

4.

ACTIVIDADES.

5.

BIBLIOGRAFIA.
•

•

•
•

Según la RAE: belleza es la propiedad de
las cosas que hace amarlas infundiendo
en nosotros deleite espiritual, esta
propiedad existe en la naturaleza y en
las obras literarias y artísticas.
La belleza ideal principalmente entre los
estéticos platónicos, es el prototipo de
belleza que sirve de norma al artista en
sus creaciones.
Es considerado bello aquello que es
proporcional.
Según Boecio: “alma y cuerpo están
sometidos a las mismas reglas que
regulan los fenómenos musicales, de
esta manera encontramos la armonía del
cosmos”.
“El arte es una de las manifestaciones
de la belleza, pero sólo contemplando
el arte no podríamos comprender el
alcance de lo que la belleza ha
representado para las culturas”
Umberto Eco
Según Umberto Eco, “ <<bello>> es un
adjetivo que utilizamos a menudo para
calificar una cosa que nos gusta. En este
sentido, parece que bello equivale a ser
bueno.
Si juzgamos a partir de nuestra
experiencia cotidiana, tendemos a
considerar bueno aquello que no solo nos
gusta, sino que además querríamos
poseer.
Deseamos poseer ese bien. Es un bien
aquello que estimula nuestro deseo”.
•

Juzgamos bello aquellas
cosas que están bien
proporcionadas. Eso
explica por qué desde la
antigüedad la belleza se
identificó con la proporción
y se le añade el deleite del
color y de la luz.

•

Se cuestionan el principio
de todo y ven la identidad
entre forma y belleza.
PITÁGORAS
•

Franchino Gaffurio, Tabla, de Theorica
Musicae, 1492

Considera al número como
principio de todas las cosas, y
está teoría aporta una visión
estético-matemática del
universo: todo lo que existe
está ordenado porque se rige
por leyes matemáticas que son
condición de existencia y de
belleza.
•

Las relaciones matemáticas
regulan los sonidos
musicales. La idea de
armonía musical se asocia
estrechamente a cualquier
regla para la producción de
lo bello.

•

Afirma los conceptos de
forma y belleza y los
vincula a la cosmología,
matemática, ciencia
natural y estética.
BOECIO

•

•
•
•
•

Recuerda que los pitagóricos sabían
que los distintos modos musicales
influyen de manera diversa en la
psicología de las personas, y
hablaban de:
ritmos duros
ritmos suaves
ritmos blandos
ritmos lascivos
(Representaciones geométricas
de los conceptos de
Dios, Alma, Virtudes y
Vicios, siglo XIII)
•

Construcción de la Tetrakys pitagórica

Los pitagóricos también afirman
que las relaciones que regulan
los intervalos musicales.

La tetraktys:
• es una figura simbólica en la que
se encuentra la forma perfecta
y ejemplar, donde se reduce lo
numérico a lo espacial y lo
aritmético a lo geométrico. En
ella se condensa toda la
sabiduría universal, todos los
números y todas las operaciones
numéricas posibles.
• El triángulo formado por tres
series de cuatro números es y se
mantiene como sinónimo de
fuerza, justicia y solidez.
•

Esta concepción matemática del
mundo la encontramos también en
Platón en el diálogo de Timeo.

•

La divina proporción según Pacioli:
es la sección áurea, la relación que
se establece entre un segmento AB,
cuando se produce una división C la
relación será igual en todos los
segmentos.

(Leonardo da Vinci, sólidos platónicos del
De Divinaproportione de Luca pacioli, 1509)
•

•

El principio de proporción:
reaparece en la practica
arquitectónica y tiene alusión
mística y simbólica.

•

Preferencia de figuras
pentagonales y arte gótico.

•

(Catedral de Norte-Dame y Rosetón)

La arquitectura de Vitrubio
sirve de modelo, para la
proporción óptima en la Edad
Media y Renacimiento.

Así ha de entenderse el gusto
por las estructuras que
aparecen en el gótico,
especialmente en el trazado
de los rosetones de las
catedrales.


PITÁGORAS:

•

Para él la perfección lo representaba lo
impar, la recta y el cuadrado.

•

Las realidades opuestas representan el
error, la falta de armonía y el mal.



HERÁCLITO:

•

Para él la armonía es el equilibrio como
son la quietud y el movimiento.

•

si existen contrarios, realidades que no
concilian (el amor y el odio) la armonía
entre estos no se producirá para anular a
uno de ellos sino para que vivan en una
tensión continúa.

(Koré)


EL ESCULTOR DE KORÉ:

•

Decidió seguir los pasos de
Pitágoras, ya que sus miembros
tenían una relación exacta y
armónica.



POLICLETO:

•

En el S. IV a.C. realiza una
estatua que será considerada el
canon, ya que en ella se
encarnan todas las reglas para
una proporción perfecta.
En su canon no hay unidades
fijas.

•


VITRUBIO:

•

En comparación con Policleto expresará las proporciones
corporales correctas en fracciones de la figura entera. Además
distinguirá la proporción, que es la aplicación técnica de
principio de la simetría, de la eurritmia, “Armonía de las
proporciones”.


•

•

EN LA EDAD MEDIA:
Se utilizarán criterios
pitagóricos proporcionales para
definir la belleza moral, como la
teoría del “homo quadratus”.
“ Teoría del Homo quadratus”, en
la que el número adopta
significados simbólicos.

El Hombre de Vitrubio
•

Los antiguos comparan a la naturaleza con el arte, ya que la
naturaleza se divide en cuatro partes y cuatro será como
Vitrubio enseña el número del hombre.

•

El hombre cuadrado también
será pentagonal, porque el
cinco es un número lleno de
correspondencias secretas y la
péntade es una entidad que
simboliza la perfección mística y
la perfección estética.

(Vientos, elementos temperamentos, de
Manuscrito astronómico, Baviera, siglo XII)


BOECIO:

•

Para el alma y cuerpo están
sometidos a las mismas reglas
que regulan los fenómenos
musicales, estas mismas
proporciones las encontramos en
la ARMONÍA DEL COSMOS.

•

MICROCOSMOS Y MACROCOSMOS,
están unidos por una única regla,
matemática y a la vez estética.


PITÁGORAS:

•

Los planetas producen un
sonido musical al girar
alrededor de la Tierra.



Conceptos de belleza:

•

Siglos I-II“ La armonía de los
mundos”
Siglo IX “Lo que es deforme en
una parte, en su totalidad es
bello”

•

•

Siglo XII “estrellas/cielo –
pájaros/aire –
hombres/tierra”

•

Siglo XIII “Orden y medida”


DEFINICIÓN DE COSMOS:

•

Cosmos: la belleza del mundo es
todo lo que aparece en cada uno
de sus elementos.

•

Kósmos: los griegos pusieron
nombre al mundo por el adorno,
por la diversidad de los
elementos de belleza de las
estrellas.

•

Los griegos veían al mundo como
lo más bello.
KÓSMOS = ADORNO
•

La estética de la proporción ha
adoptado diversas formas cada
vez más complejas, las
encontramos también en la
pintura.

•

Todos los tratados de artes
figurativas revelan la ambición
de las artes plásticas de ponerse
al mismo nivel matemático que
la música.
•

Examinamos el
documento Livre de
portraiture de Villard de
Honnecourt (S. XIII), en el
que todas las figuras están
determinadas por
coordenadas geométricas.

•

Se alcanza la máxima
precisión renacentista de
la perspectiva.


SANTO TOMÁS DE AQUINO:

•

En la fase más madura del
pensamiento medieval, dirá que,
para que haya belleza, hace falta
que haya adecuada proporción e
integridad, claridad y consonancia.

•

La proporción no es solamente la
disposición correcta de la materia,
sino también la perfecta adaptación
de la materia a la forma.

•

La proporción es un valor ético por lo
que hay que hablar de belleza moral.

•

Santo Tomás se basa en el principio
de la adecuación al que está
destinada la cosa.

•

En resumen, la proporción se
convierte en principio metafísico que
explica la unidad misma del cosmos.
•

Se basa en una noción ideal de la
armonía.

•

En la Edad Media la opinión que
tenían sobre la belleza terrenal
era su corta duración en el
tiempo, Boecio define de la
siguiente manera “Belleza
externa, es efímera como las
flores de la primavera”.

•

La valoración de belleza estaba
más enfocada a la luz y el color.

•

No había relación entre la
proporción y lo proporcionado.
•

La belleza de la proporción ha cambiado a lo largo del
tiempo, adoptando nuevos ideales.

•

Goffredo de Vinosalvo habla de proporción en el sentido de
adecuación. Ya no se habla de proporción como cantidad sino
como casualidad.

•

Estudiosos pretenden demostrar que a pesar de la inexistencia
de reglas de proporción podemos encontrar como aun así se
cumple la regla de la proporción.

•

Ante esta postura encontramos la contra proporción, que niega
que pueda haber un criterio para la belleza.

Jacopo Palma el Viejo, Ninfa en un
paisaje, Gemäldegalerie
•

Para concluir comentaremos que nos ha gustado descubrir que a
lo largo de la historia cada uno tenía un canon de belleza
diferente y que es utilizado en diferentes materias.

•

Desde siempre la belleza se ha identificado con la proporción.
Con el trascurso de los siglos se ha ido cambiando el concepto de
belleza, no desde la proporción sino por el ideal.

•

Este tema tiene carácter interdisciplinar.

•

Es más fácil integrar el tema que ir parte a parte enseñando.

•

Los temas se pueden adaptar para niños pequeños.

•

Siempre tendremos una concepción subjetiva por muy objetivo
que sea el tema.

•

Así que todo es belleza dependiendo de el punto de vista de
diferentes personas y diferentes épocas.
•

Edad:
- Para niños de 4-5 años.

•

Temporalización:
- La actividad la dividiremos en dos

sesiones de 25 minutos.
•

Objetivos Generales:
- Desarrollar la motricidad motora.

•

Objetivos específicos
- Fomentar la creatividad.

•

Materiales:
- Pañuelos de papel.
- Alambre verde cubierto de fieltro.
- Tijeras.
- Rotuladores de colores (opcional).
•

Justificación:

- Esta actividad ayudará a
desarrollar la creatividad y a
apreciar la belleza de sus obras, a
dar valor y que saber que las cosas
cuestan trabajo hacerlas pero que
vale la pena. En esta actividad se
fomentará la armonía y proporción.
•

Metodología:

- Para realizar esta actividad
desdoblaremos el pañuelo, después
lo doblaremos por la mitad y por el
lado que queda cerrado cortaremos
una tira fina con la tijera.
Con mucho cuidado realizaremos pliegues para un lado y para otro hasta que este
completamente plegado, llegados a este punto con el alambre haremos un nudo en el
centro que nos servirá de tallo.
Para terminar nuestra flor desplegaremos las dobleces de un lado y de otro y
separaremos las capas del papel.
Marta Ayuso
•

Evaluación:

- La profesora evaluará de manera visual pasando por las mesas de los niños viendo
cómo realizan la flor, y si es necesario ayudándoles, no se les calificará
numéricamente, se calificará su finalización, no si está mejor o peor que otras.
•

Edad:
- 4-5 años.

Temporalización:
- Esta actividad está pensada para una duración
de 45 minutos.
•

•

Objetivos Generales:
- Fomentar el sentido de la atención.
- Fomentar la creatividad.
- Fomentar la proporción

Objetivos específicos:
- Experimenten con este material, que es la
plastilina, tocándolo, moldeándolo.
•

•

Materiales
- Plastilina de varios colores.
- Folios

Metodología
- Los niños libremente crearán con plastilina de
colores lo que quieran.
•
•

Justificación:

- Hemos pensado que esta actividad está
bien para niños de entre 4-5 años debido a su
facilidad, y gracias a ella experimentarán con
otro material diferente del que suele utilizar
para divertirse.
•

Desarrollo:

- La profesora dará a los niños distintos
colores de plastilina y con distintas
proporciones y les dirán que hagan un muñeco
de nieve o cualquier otra cosa en la cual cada
color será una parte del cuerpo. A parte les
dirán que deben usar toda la plastilina sin
poder mezclar un color con otro.
•

Evaluación:

- La profesora evaluará el proceso creativo a
los niños donde todos partiendo de la misma
idea/hacer el mismo muñeco y las mismas
proporciones serán diferentes dependiendo del
niño.
•

•

Desarrollo:

- Hemos pensado que esta actividad está
bien para niños de entre 4-5 años debido a su
facilidad, y gracias a ella experimentarán con
otro material diferente del que suele utilizar
para divertirse.

- La profesora dará a los niños distintos
colores de plastilina y con distintas
proporciones y les dirán que hagan un muñeco
de nieve o cualquier otra cosa en la cual cada
color será una parte del cuerpo. A parte les
dirán que deben usar toda la plastilina sin
poder mezclar un color con otro.
•

Justificación:

Evaluación:

- La profesora evaluará el proceso creativo a
los niños donde todos partiendo de la misma
idea/hacer el mismo muñeco y las mismas
proporciones serán diferentes dependiendo del
niño.
•

Edad:
- 5-6 años.

•

Temporalización:
- 3 sesiones de 25 minutos.

Objetivos generales:
- Favorecer la expresión oral y el
pensamiento crítico.
•

Objetivos específicos:
- Desarrollar la capacidad de
observación.
- Señalar las similitudes y diferencias
de dos imágenes a distancia iguales.
- Intentar la copia de la imagen
siguiendo el modelo propuesto.
•

•

Materiales:
- Folios.
- Imágenes de fruta.
- Lapiceros.
•

Justificación:

- Esta actividad la hemos propuesto para
demostrar que unas figuras geométricas
cuando están cerca se aprecia su forma
geométrica pero al estar a mayor distancia
parece una figura redonda.
•

Metodología:

- La profesora les enseñara a los niños dos
imágenes de una misma fruta, que una será
con líneas rectas y otra con formas
redondeadas; y les preguntara si ven alguna
diferencia. Después se las enseñara más de
cerca y los niños podrán ver las diferencias.
La profesora les dará un folio para q
intenten emular lo que la profesora les ha
enseñado.
•

Evaluación:

- La profesora evaluara de acuerdo a las
respuestas q los niños le den y al parecido q
tengan sus obras a la imagen de fruta que
les haya enseñado.
•

Edad:

- 4-5 años.
•

Temporalización:

- La actividad se realizará en una
sesión de 30 minutos.
•

Objetivos Generales:

- Iniciar al niño en la audición
musical.
•

Objetivos específicos:

- Comprender y expresar
oralmente la intención de la
música.
- Dar opinión sobre lo que les
trasmite un tipo de música
determinado, con cual se siente
más a gusto, cual le gusta más.
•

•

Materiales:
- Equipo de música.
- Canciones (previamente seleccionadas).
Justificación:

- Esta actividad nos servirá para que su oído
se sensibilice con los diferentes sonidos, altos,
bajos, rápidos, lentos, etc. y gracias a esto su
maduración cognitiva seguirá formándose.
Metodología:
- La escucha de melodías por parte de los
niños, y las preguntas que le haremos sobre lo
que cada canción le inspira.
•

Desarrollo:
- La profe dividirá la clase en grupos y les
pondrán trozos de diferentes tipos de música y
un niño portavoz de cada grupo tendrá que
decir a que le incita a hacer esa música,
ejemplo: canción lenta-dormir.
•

Evaluación:
- La profesora evaluará de acuerdo a la
respuesta que han dado sus alumnos y si los
demás componentes del grupo están de
acuerdo con su respuesta.
•
•

Edad:
- 5 años.

•

•

Temporalización:
- 2 sesiones de 25 minutos.
Objetivos generales:

- Favorecer la expresión plástica y artística
del niño a través de dibujos geométricos con
cuadrícula.
•

Objetivos específicos:

- Desarrollar la capacidad de memoria.
- Conocer la armonía tanto por el uso de
colores afines como de colores opuestos.
- Intentar la copia de la imagen siguiendo el
modelo propuesto mediante cuadricula.
•

Materiales:
- Folios.
- Imágenes de cara de distintas especies.
- Lapiceros de colores.
•

Justificación:

- Esta actividad la hemos propuesto para
demostrar que la simetría se puede utilizar en
los contextos más cotidianos como el pintar una
careta, que usarán en próximas fiestas tipo
carnaval, imitando el maquillaje que usan sus
madres.
•

Metodología:

- La profesora les entregará a los niños fichas
con la forma de un óvalo en blanco con una raya
vertical, otra horizontal y los agujeros de los
ojos. Les permitirá que la decoren de la forma
que ellos quieran teniendo como referencia que
la parte izquierda tiene que ser simétrica con la
derecha.
•
Evaluación:
- La profesora evaluará de acuerdo a la
simetría de lo que ha dibujado cada niño.
•

ECO, U. (2004) Historia de la belleza, Capítulo III. "La belleza
como proporción y armonía", pp. 8-10, 61-98.

•

http://lema.rae.es/drae/?val=belleza

•

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=i
Td5f7oVQpY

•

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=g
8PB2Vt_JM0
AYUSO CAYUELA, MARÍA
BARRIONUEVO SÁNCHEZ, JESÚS ALFONSO
FÉRNANDEZ ACOSTA, PALOMA
HERNÁNDEZ MORA, MARTA
LEÓN PEDREÑO, ARANCHA

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA
EXPRESIÓN PLÁSTICA Y ARTÍSTICA
CURSO 2013/2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTEELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
 
ESTÉTICA
ESTÉTICA ESTÉTICA
ESTÉTICA
Pilar de la Torre
 
Movimiento Artístico Cubismo
Movimiento Artístico CubismoMovimiento Artístico Cubismo
Movimiento Artístico Cubismo
luciacornalo
 
Que es la estetica
Que es la estetica Que es la estetica
Que es la estetica
Alēx COøre
 
Filosofia del arte
Filosofia del arteFilosofia del arte
Filosofia del arte
Jean Carlos Mendoza
 
Arte romano
Arte romano Arte romano
Arte romano
encarnagonzalo
 
La estética moderna
La estética modernaLa estética moderna
La estética moderna
Ricardo Arriola
 
Arte moderno
Arte modernoArte moderno
Arte moderno
Janna La Pait Volquez
 
Destrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
Destrucción del Espacio Plástico Pierre FrancastelDestrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
Destrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
Yanina Figueroa
 
LA EXPERIENCIA ESTÉTICA
LA EXPERIENCIA ESTÉTICALA EXPERIENCIA ESTÉTICA
LA EXPERIENCIA ESTÉTICA
Gabriel Tacuri
 
Historia Del Arte[1]
Historia Del Arte[1]Historia Del Arte[1]
Historia Del Arte[1]
Gerardo González
 
La Proporcion
La ProporcionLa Proporcion
La Proporcion
Lucía Alvarez
 
Introducción. que es cultura visual
Introducción. que es cultura visualIntroducción. que es cultura visual
Introducción. que es cultura visual
Cristina Suárez-Bustamante
 
Canon de proporción en el cuerpo humano
Canon de  proporción en el cuerpo humanoCanon de  proporción en el cuerpo humano
Canon de proporción en el cuerpo humano
cezarhernandez
 
La estetica y la belleza atraves del tiempo
La estetica y la belleza atraves del tiempoLa estetica y la belleza atraves del tiempo
La estetica y la belleza atraves del tiempo
wachifr
 
Historia del estudio de la figura humana
Historia del estudio de la figura humanaHistoria del estudio de la figura humana
Historia del estudio de la figura humana
jimyzz
 
Figura humana
Figura humanaFigura humana
Figura humana
paula2105
 
Los ismos en el arte
Los ismos en el arteLos ismos en el arte
Los ismos en el arte
Alejandro Elia
 
Wolfflin y la pura visualidad
Wolfflin y la pura visualidadWolfflin y la pura visualidad
Wolfflin y la pura visualidad
leizaly
 
Arte moderno
Arte modernoArte moderno
Arte moderno
andrea depablos
 

La actualidad más candente (20)

ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTEELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
 
ESTÉTICA
ESTÉTICA ESTÉTICA
ESTÉTICA
 
Movimiento Artístico Cubismo
Movimiento Artístico CubismoMovimiento Artístico Cubismo
Movimiento Artístico Cubismo
 
Que es la estetica
Que es la estetica Que es la estetica
Que es la estetica
 
Filosofia del arte
Filosofia del arteFilosofia del arte
Filosofia del arte
 
Arte romano
Arte romano Arte romano
Arte romano
 
La estética moderna
La estética modernaLa estética moderna
La estética moderna
 
Arte moderno
Arte modernoArte moderno
Arte moderno
 
Destrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
Destrucción del Espacio Plástico Pierre FrancastelDestrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
Destrucción del Espacio Plástico Pierre Francastel
 
LA EXPERIENCIA ESTÉTICA
LA EXPERIENCIA ESTÉTICALA EXPERIENCIA ESTÉTICA
LA EXPERIENCIA ESTÉTICA
 
Historia Del Arte[1]
Historia Del Arte[1]Historia Del Arte[1]
Historia Del Arte[1]
 
La Proporcion
La ProporcionLa Proporcion
La Proporcion
 
Introducción. que es cultura visual
Introducción. que es cultura visualIntroducción. que es cultura visual
Introducción. que es cultura visual
 
Canon de proporción en el cuerpo humano
Canon de  proporción en el cuerpo humanoCanon de  proporción en el cuerpo humano
Canon de proporción en el cuerpo humano
 
La estetica y la belleza atraves del tiempo
La estetica y la belleza atraves del tiempoLa estetica y la belleza atraves del tiempo
La estetica y la belleza atraves del tiempo
 
Historia del estudio de la figura humana
Historia del estudio de la figura humanaHistoria del estudio de la figura humana
Historia del estudio de la figura humana
 
Figura humana
Figura humanaFigura humana
Figura humana
 
Los ismos en el arte
Los ismos en el arteLos ismos en el arte
Los ismos en el arte
 
Wolfflin y la pura visualidad
Wolfflin y la pura visualidadWolfflin y la pura visualidad
Wolfflin y la pura visualidad
 
Arte moderno
Arte modernoArte moderno
Arte moderno
 

Similar a La Belleza como Proporción y Armonía.

Grecia generalidades
Grecia   generalidadesGrecia   generalidades
Grecia generalidades
musaseneso
 
La seccion aurea_en arte
La seccion aurea_en arteLa seccion aurea_en arte
La seccion aurea_en arte
Martin Vassallo
 
De la proporcion a la desproporción
De la proporcion a la desproporciónDe la proporcion a la desproporción
De la proporcion a la desproporción
Ricardo Gomez Arcos
 
La seccion aurea_en arte
La seccion aurea_en arteLa seccion aurea_en arte
La seccion aurea_en arte
papagenoide
 
Estetica grecia
Estetica greciaEstetica grecia
Estetica grecia
Gloria Ramirez
 
Torres garcia ficha de trabajo
Torres garcia ficha de trabajoTorres garcia ficha de trabajo
Torres garcia ficha de trabajo
Fernando de los Ángeles
 
Teoría de la imagen i unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...
Teoría de la imagen i   unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...Teoría de la imagen i   unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...
Teoría de la imagen i unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...
grep1981
 
estética.pdf
estética.pdfestética.pdf
estética.pdf
IsraMartnez4
 
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
Ignacio Sobrón García
 
La percepcion del arte griego escultura y ceramica
La percepcion del arte griego escultura y ceramicaLa percepcion del arte griego escultura y ceramica
La percepcion del arte griego escultura y ceramica
fernando rodriguez
 
Lv2 canon y proporciones
Lv2 canon y proporcionesLv2 canon y proporciones
Lv2 canon y proporciones
Coqui Podestá
 
Teorías estéticaspptx
Teorías estéticaspptxTeorías estéticaspptx
Teorías estéticaspptx
AcaFilos Iztapalapa
 
Taller imagen definitivo
Taller imagen definitivoTaller imagen definitivo
Taller imagen definitivo
Sebastian Vargas
 
Analisis de la_forma_renacimiento
Analisis de la_forma_renacimientoAnalisis de la_forma_renacimiento
Analisis de la_forma_renacimiento
Erick Guzmán
 
Taller imagen 1 ROMV
Taller imagen 1 ROMVTaller imagen 1 ROMV
Taller imagen 1 ROMV
Sebastian Vargas
 
Relacion entre matemática y música video
Relacion entre matemática y música videoRelacion entre matemática y música video
Relacion entre matemática y música video
elperritobailador
 
Relacion mathema y musica
Relacion mathema y musicaRelacion mathema y musica
Relacion mathema y musica
elperritobailador
 
Composición en la pintura
Composición en la pinturaComposición en la pintura
Composición en la pintura
Oliver Six
 
Renacimiento escultura
Renacimiento esculturaRenacimiento escultura
Renacimiento escultura
cristinambozatif
 
La creación artística
La creación artísticaLa creación artística
La creación artística
José Zorrilla
 

Similar a La Belleza como Proporción y Armonía. (20)

Grecia generalidades
Grecia   generalidadesGrecia   generalidades
Grecia generalidades
 
La seccion aurea_en arte
La seccion aurea_en arteLa seccion aurea_en arte
La seccion aurea_en arte
 
De la proporcion a la desproporción
De la proporcion a la desproporciónDe la proporcion a la desproporción
De la proporcion a la desproporción
 
La seccion aurea_en arte
La seccion aurea_en arteLa seccion aurea_en arte
La seccion aurea_en arte
 
Estetica grecia
Estetica greciaEstetica grecia
Estetica grecia
 
Torres garcia ficha de trabajo
Torres garcia ficha de trabajoTorres garcia ficha de trabajo
Torres garcia ficha de trabajo
 
Teoría de la imagen i unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...
Teoría de la imagen i   unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...Teoría de la imagen i   unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...
Teoría de la imagen i unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...
 
estética.pdf
estética.pdfestética.pdf
estética.pdf
 
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
 
La percepcion del arte griego escultura y ceramica
La percepcion del arte griego escultura y ceramicaLa percepcion del arte griego escultura y ceramica
La percepcion del arte griego escultura y ceramica
 
Lv2 canon y proporciones
Lv2 canon y proporcionesLv2 canon y proporciones
Lv2 canon y proporciones
 
Teorías estéticaspptx
Teorías estéticaspptxTeorías estéticaspptx
Teorías estéticaspptx
 
Taller imagen definitivo
Taller imagen definitivoTaller imagen definitivo
Taller imagen definitivo
 
Analisis de la_forma_renacimiento
Analisis de la_forma_renacimientoAnalisis de la_forma_renacimiento
Analisis de la_forma_renacimiento
 
Taller imagen 1 ROMV
Taller imagen 1 ROMVTaller imagen 1 ROMV
Taller imagen 1 ROMV
 
Relacion entre matemática y música video
Relacion entre matemática y música videoRelacion entre matemática y música video
Relacion entre matemática y música video
 
Relacion mathema y musica
Relacion mathema y musicaRelacion mathema y musica
Relacion mathema y musica
 
Composición en la pintura
Composición en la pinturaComposición en la pintura
Composición en la pintura
 
Renacimiento escultura
Renacimiento esculturaRenacimiento escultura
Renacimiento escultura
 
La creación artística
La creación artísticaLa creación artística
La creación artística
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

La Belleza como Proporción y Armonía.

  • 1. “Es bello aquello que, si fuera nuestro, nos haría felices, pero que sigue siendo bello aunque pertenezca a otra persona”. UMBERTO ECO
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN. 1. 2. 2. ARTE Y BELLEZA SEGÚN R.A.E. ARTE Y BELLEZA PARA UMBERTO ECO LA BELLEZA COMO PROPORCIÓN Y ARMONÍA: UMBERTO ECO. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. NÚMERO Y MÚSICA PROPORCIÓN ARQUITECTÓNICA EL CUERPO HUMANO EL COSMOS Y LA NATURALEZA LAS OTRAS ARTES ADECUACIÓN AL FIN PROPORCIÓN EN LA HISTORIA 3. CONCLUSIÓN. 4. ACTIVIDADES. 5. BIBLIOGRAFIA.
  • 3. • • • • Según la RAE: belleza es la propiedad de las cosas que hace amarlas infundiendo en nosotros deleite espiritual, esta propiedad existe en la naturaleza y en las obras literarias y artísticas. La belleza ideal principalmente entre los estéticos platónicos, es el prototipo de belleza que sirve de norma al artista en sus creaciones. Es considerado bello aquello que es proporcional. Según Boecio: “alma y cuerpo están sometidos a las mismas reglas que regulan los fenómenos musicales, de esta manera encontramos la armonía del cosmos”.
  • 4. “El arte es una de las manifestaciones de la belleza, pero sólo contemplando el arte no podríamos comprender el alcance de lo que la belleza ha representado para las culturas” Umberto Eco
  • 5. Según Umberto Eco, “ <<bello>> es un adjetivo que utilizamos a menudo para calificar una cosa que nos gusta. En este sentido, parece que bello equivale a ser bueno. Si juzgamos a partir de nuestra experiencia cotidiana, tendemos a considerar bueno aquello que no solo nos gusta, sino que además querríamos poseer. Deseamos poseer ese bien. Es un bien aquello que estimula nuestro deseo”.
  • 6.
  • 7. • Juzgamos bello aquellas cosas que están bien proporcionadas. Eso explica por qué desde la antigüedad la belleza se identificó con la proporción y se le añade el deleite del color y de la luz. • Se cuestionan el principio de todo y ven la identidad entre forma y belleza.
  • 8. PITÁGORAS • Franchino Gaffurio, Tabla, de Theorica Musicae, 1492 Considera al número como principio de todas las cosas, y está teoría aporta una visión estético-matemática del universo: todo lo que existe está ordenado porque se rige por leyes matemáticas que son condición de existencia y de belleza.
  • 9. • Las relaciones matemáticas regulan los sonidos musicales. La idea de armonía musical se asocia estrechamente a cualquier regla para la producción de lo bello. • Afirma los conceptos de forma y belleza y los vincula a la cosmología, matemática, ciencia natural y estética.
  • 10. BOECIO • • • • • Recuerda que los pitagóricos sabían que los distintos modos musicales influyen de manera diversa en la psicología de las personas, y hablaban de: ritmos duros ritmos suaves ritmos blandos ritmos lascivos (Representaciones geométricas de los conceptos de Dios, Alma, Virtudes y Vicios, siglo XIII)
  • 11.
  • 12. • Construcción de la Tetrakys pitagórica Los pitagóricos también afirman que las relaciones que regulan los intervalos musicales. La tetraktys: • es una figura simbólica en la que se encuentra la forma perfecta y ejemplar, donde se reduce lo numérico a lo espacial y lo aritmético a lo geométrico. En ella se condensa toda la sabiduría universal, todos los números y todas las operaciones numéricas posibles. • El triángulo formado por tres series de cuatro números es y se mantiene como sinónimo de fuerza, justicia y solidez.
  • 13. • Esta concepción matemática del mundo la encontramos también en Platón en el diálogo de Timeo. • La divina proporción según Pacioli: es la sección áurea, la relación que se establece entre un segmento AB, cuando se produce una división C la relación será igual en todos los segmentos. (Leonardo da Vinci, sólidos platónicos del De Divinaproportione de Luca pacioli, 1509)
  • 14. • • El principio de proporción: reaparece en la practica arquitectónica y tiene alusión mística y simbólica. • Preferencia de figuras pentagonales y arte gótico. • (Catedral de Norte-Dame y Rosetón) La arquitectura de Vitrubio sirve de modelo, para la proporción óptima en la Edad Media y Renacimiento. Así ha de entenderse el gusto por las estructuras que aparecen en el gótico, especialmente en el trazado de los rosetones de las catedrales.
  • 15.
  • 16.  PITÁGORAS: • Para él la perfección lo representaba lo impar, la recta y el cuadrado. • Las realidades opuestas representan el error, la falta de armonía y el mal.  HERÁCLITO: • Para él la armonía es el equilibrio como son la quietud y el movimiento. • si existen contrarios, realidades que no concilian (el amor y el odio) la armonía entre estos no se producirá para anular a uno de ellos sino para que vivan en una tensión continúa. (Koré)
  • 17.  EL ESCULTOR DE KORÉ: • Decidió seguir los pasos de Pitágoras, ya que sus miembros tenían una relación exacta y armónica.  POLICLETO: • En el S. IV a.C. realiza una estatua que será considerada el canon, ya que en ella se encarnan todas las reglas para una proporción perfecta. En su canon no hay unidades fijas. •
  • 18.  VITRUBIO: • En comparación con Policleto expresará las proporciones corporales correctas en fracciones de la figura entera. Además distinguirá la proporción, que es la aplicación técnica de principio de la simetría, de la eurritmia, “Armonía de las proporciones”.  • • EN LA EDAD MEDIA: Se utilizarán criterios pitagóricos proporcionales para definir la belleza moral, como la teoría del “homo quadratus”. “ Teoría del Homo quadratus”, en la que el número adopta significados simbólicos. El Hombre de Vitrubio
  • 19. • Los antiguos comparan a la naturaleza con el arte, ya que la naturaleza se divide en cuatro partes y cuatro será como Vitrubio enseña el número del hombre. • El hombre cuadrado también será pentagonal, porque el cinco es un número lleno de correspondencias secretas y la péntade es una entidad que simboliza la perfección mística y la perfección estética. (Vientos, elementos temperamentos, de Manuscrito astronómico, Baviera, siglo XII)
  • 20.  BOECIO: • Para el alma y cuerpo están sometidos a las mismas reglas que regulan los fenómenos musicales, estas mismas proporciones las encontramos en la ARMONÍA DEL COSMOS. • MICROCOSMOS Y MACROCOSMOS, están unidos por una única regla, matemática y a la vez estética.
  • 21.  PITÁGORAS: • Los planetas producen un sonido musical al girar alrededor de la Tierra.  Conceptos de belleza: • Siglos I-II“ La armonía de los mundos” Siglo IX “Lo que es deforme en una parte, en su totalidad es bello” • • Siglo XII “estrellas/cielo – pájaros/aire – hombres/tierra” • Siglo XIII “Orden y medida”
  • 22.  DEFINICIÓN DE COSMOS: • Cosmos: la belleza del mundo es todo lo que aparece en cada uno de sus elementos. • Kósmos: los griegos pusieron nombre al mundo por el adorno, por la diversidad de los elementos de belleza de las estrellas. • Los griegos veían al mundo como lo más bello. KÓSMOS = ADORNO
  • 23. • La estética de la proporción ha adoptado diversas formas cada vez más complejas, las encontramos también en la pintura. • Todos los tratados de artes figurativas revelan la ambición de las artes plásticas de ponerse al mismo nivel matemático que la música.
  • 24. • Examinamos el documento Livre de portraiture de Villard de Honnecourt (S. XIII), en el que todas las figuras están determinadas por coordenadas geométricas. • Se alcanza la máxima precisión renacentista de la perspectiva.
  • 25.  SANTO TOMÁS DE AQUINO: • En la fase más madura del pensamiento medieval, dirá que, para que haya belleza, hace falta que haya adecuada proporción e integridad, claridad y consonancia. • La proporción no es solamente la disposición correcta de la materia, sino también la perfecta adaptación de la materia a la forma. • La proporción es un valor ético por lo que hay que hablar de belleza moral. • Santo Tomás se basa en el principio de la adecuación al que está destinada la cosa. • En resumen, la proporción se convierte en principio metafísico que explica la unidad misma del cosmos.
  • 26. • Se basa en una noción ideal de la armonía. • En la Edad Media la opinión que tenían sobre la belleza terrenal era su corta duración en el tiempo, Boecio define de la siguiente manera “Belleza externa, es efímera como las flores de la primavera”. • La valoración de belleza estaba más enfocada a la luz y el color. • No había relación entre la proporción y lo proporcionado.
  • 27. • La belleza de la proporción ha cambiado a lo largo del tiempo, adoptando nuevos ideales. • Goffredo de Vinosalvo habla de proporción en el sentido de adecuación. Ya no se habla de proporción como cantidad sino como casualidad. • Estudiosos pretenden demostrar que a pesar de la inexistencia de reglas de proporción podemos encontrar como aun así se cumple la regla de la proporción. • Ante esta postura encontramos la contra proporción, que niega que pueda haber un criterio para la belleza. Jacopo Palma el Viejo, Ninfa en un paisaje, Gemäldegalerie
  • 28. • Para concluir comentaremos que nos ha gustado descubrir que a lo largo de la historia cada uno tenía un canon de belleza diferente y que es utilizado en diferentes materias. • Desde siempre la belleza se ha identificado con la proporción. Con el trascurso de los siglos se ha ido cambiando el concepto de belleza, no desde la proporción sino por el ideal. • Este tema tiene carácter interdisciplinar. • Es más fácil integrar el tema que ir parte a parte enseñando. • Los temas se pueden adaptar para niños pequeños. • Siempre tendremos una concepción subjetiva por muy objetivo que sea el tema. • Así que todo es belleza dependiendo de el punto de vista de diferentes personas y diferentes épocas.
  • 29.
  • 30. • Edad: - Para niños de 4-5 años. • Temporalización: - La actividad la dividiremos en dos sesiones de 25 minutos. • Objetivos Generales: - Desarrollar la motricidad motora. • Objetivos específicos - Fomentar la creatividad. • Materiales: - Pañuelos de papel. - Alambre verde cubierto de fieltro. - Tijeras. - Rotuladores de colores (opcional).
  • 31. • Justificación: - Esta actividad ayudará a desarrollar la creatividad y a apreciar la belleza de sus obras, a dar valor y que saber que las cosas cuestan trabajo hacerlas pero que vale la pena. En esta actividad se fomentará la armonía y proporción. • Metodología: - Para realizar esta actividad desdoblaremos el pañuelo, después lo doblaremos por la mitad y por el lado que queda cerrado cortaremos una tira fina con la tijera. Con mucho cuidado realizaremos pliegues para un lado y para otro hasta que este completamente plegado, llegados a este punto con el alambre haremos un nudo en el centro que nos servirá de tallo. Para terminar nuestra flor desplegaremos las dobleces de un lado y de otro y separaremos las capas del papel.
  • 32. Marta Ayuso • Evaluación: - La profesora evaluará de manera visual pasando por las mesas de los niños viendo cómo realizan la flor, y si es necesario ayudándoles, no se les calificará numéricamente, se calificará su finalización, no si está mejor o peor que otras.
  • 33. • Edad: - 4-5 años. Temporalización: - Esta actividad está pensada para una duración de 45 minutos. • • Objetivos Generales: - Fomentar el sentido de la atención. - Fomentar la creatividad. - Fomentar la proporción Objetivos específicos: - Experimenten con este material, que es la plastilina, tocándolo, moldeándolo. • • Materiales - Plastilina de varios colores. - Folios Metodología - Los niños libremente crearán con plastilina de colores lo que quieran. •
  • 34. • Justificación: - Hemos pensado que esta actividad está bien para niños de entre 4-5 años debido a su facilidad, y gracias a ella experimentarán con otro material diferente del que suele utilizar para divertirse. • Desarrollo: - La profesora dará a los niños distintos colores de plastilina y con distintas proporciones y les dirán que hagan un muñeco de nieve o cualquier otra cosa en la cual cada color será una parte del cuerpo. A parte les dirán que deben usar toda la plastilina sin poder mezclar un color con otro. • Evaluación: - La profesora evaluará el proceso creativo a los niños donde todos partiendo de la misma idea/hacer el mismo muñeco y las mismas proporciones serán diferentes dependiendo del niño.
  • 35. • • Desarrollo: - Hemos pensado que esta actividad está bien para niños de entre 4-5 años debido a su facilidad, y gracias a ella experimentarán con otro material diferente del que suele utilizar para divertirse. - La profesora dará a los niños distintos colores de plastilina y con distintas proporciones y les dirán que hagan un muñeco de nieve o cualquier otra cosa en la cual cada color será una parte del cuerpo. A parte les dirán que deben usar toda la plastilina sin poder mezclar un color con otro. • Justificación: Evaluación: - La profesora evaluará el proceso creativo a los niños donde todos partiendo de la misma idea/hacer el mismo muñeco y las mismas proporciones serán diferentes dependiendo del niño.
  • 36. • Edad: - 5-6 años. • Temporalización: - 3 sesiones de 25 minutos. Objetivos generales: - Favorecer la expresión oral y el pensamiento crítico. • Objetivos específicos: - Desarrollar la capacidad de observación. - Señalar las similitudes y diferencias de dos imágenes a distancia iguales. - Intentar la copia de la imagen siguiendo el modelo propuesto. • • Materiales: - Folios. - Imágenes de fruta. - Lapiceros.
  • 37. • Justificación: - Esta actividad la hemos propuesto para demostrar que unas figuras geométricas cuando están cerca se aprecia su forma geométrica pero al estar a mayor distancia parece una figura redonda. • Metodología: - La profesora les enseñara a los niños dos imágenes de una misma fruta, que una será con líneas rectas y otra con formas redondeadas; y les preguntara si ven alguna diferencia. Después se las enseñara más de cerca y los niños podrán ver las diferencias. La profesora les dará un folio para q intenten emular lo que la profesora les ha enseñado. • Evaluación: - La profesora evaluara de acuerdo a las respuestas q los niños le den y al parecido q tengan sus obras a la imagen de fruta que les haya enseñado.
  • 38. • Edad: - 4-5 años. • Temporalización: - La actividad se realizará en una sesión de 30 minutos. • Objetivos Generales: - Iniciar al niño en la audición musical. • Objetivos específicos: - Comprender y expresar oralmente la intención de la música. - Dar opinión sobre lo que les trasmite un tipo de música determinado, con cual se siente más a gusto, cual le gusta más.
  • 39. • • Materiales: - Equipo de música. - Canciones (previamente seleccionadas). Justificación: - Esta actividad nos servirá para que su oído se sensibilice con los diferentes sonidos, altos, bajos, rápidos, lentos, etc. y gracias a esto su maduración cognitiva seguirá formándose. Metodología: - La escucha de melodías por parte de los niños, y las preguntas que le haremos sobre lo que cada canción le inspira. • Desarrollo: - La profe dividirá la clase en grupos y les pondrán trozos de diferentes tipos de música y un niño portavoz de cada grupo tendrá que decir a que le incita a hacer esa música, ejemplo: canción lenta-dormir. • Evaluación: - La profesora evaluará de acuerdo a la respuesta que han dado sus alumnos y si los demás componentes del grupo están de acuerdo con su respuesta. •
  • 40. • Edad: - 5 años. • • Temporalización: - 2 sesiones de 25 minutos. Objetivos generales: - Favorecer la expresión plástica y artística del niño a través de dibujos geométricos con cuadrícula. • Objetivos específicos: - Desarrollar la capacidad de memoria. - Conocer la armonía tanto por el uso de colores afines como de colores opuestos. - Intentar la copia de la imagen siguiendo el modelo propuesto mediante cuadricula. • Materiales: - Folios. - Imágenes de cara de distintas especies. - Lapiceros de colores.
  • 41. • Justificación: - Esta actividad la hemos propuesto para demostrar que la simetría se puede utilizar en los contextos más cotidianos como el pintar una careta, que usarán en próximas fiestas tipo carnaval, imitando el maquillaje que usan sus madres. • Metodología: - La profesora les entregará a los niños fichas con la forma de un óvalo en blanco con una raya vertical, otra horizontal y los agujeros de los ojos. Les permitirá que la decoren de la forma que ellos quieran teniendo como referencia que la parte izquierda tiene que ser simétrica con la derecha. • Evaluación: - La profesora evaluará de acuerdo a la simetría de lo que ha dibujado cada niño.
  • 42. • ECO, U. (2004) Historia de la belleza, Capítulo III. "La belleza como proporción y armonía", pp. 8-10, 61-98. • http://lema.rae.es/drae/?val=belleza • http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=i Td5f7oVQpY • http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=g 8PB2Vt_JM0
  • 43. AYUSO CAYUELA, MARÍA BARRIONUEVO SÁNCHEZ, JESÚS ALFONSO FÉRNANDEZ ACOSTA, PALOMA HERNÁNDEZ MORA, MARTA LEÓN PEDREÑO, ARANCHA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Y ARTÍSTICA CURSO 2013/2014